SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Jovanny M Sisnero
R1 Medicina Familiar y Comunitaria
Hospital Gral Dr. Vinicio Calventi
En la actualidad se ha incrementado la esperanza de
vida de la gente. No obstante, en algunas ocasiones
las personas de edad avanzada han perdido parcial o
totalmente su independencia, debido principalmente
a enfermedades crónico-degenerativas que se
agudizan con el pasar de los años. Por ello, es una
necesidad primordial para la sociedad el apoyo de la
familia o de voluntarios capaces de ayudar y cuidar
al adulto mayor
Envejecimiento
Antes que nada, debemos tener en mente que el
envejecimiento es un proceso absolutamente natural
e irremediable por el que atraviesa toda persona con
el paso del tiempo.
Por otra parte, la concepción que se tiene de las
personas de edad avanzada no es muy positiva, se
asocia al adulto mayor con ideas como una etapa
productiva concluida, incapacidad y soledad.
El proceso de envejecimiento
se asocia a una serie de cambios
físicos que deben tenerse en
cuenta. Estos cambios y diversas
patologías relacionadas con
el envejecimiento se pueden
controlar con ciertos cuidados
básicos del anciano
Ahora, otros puntos que debemos considerar
sobre la vejez son :
 Es una etapa en la que el riesgo de enfermarse puede
incrementarse pero el ejercicio y la actividad mental diaria
disminuyen.
 Puede haber vulnerabilidad al estrés psicológico, fisiológico
y social, que aumentaría al presentar alguna enfermedad,
accidentes, fallecimiento de seres queridos, inseguridad
económica entre otros.
 Es diferente para cada persona y por lo tanto tiene
peculiaridades físicas, psicológicas y sociales para cada
individuo.
Adulto Mayor
El adulto mayor es la etapa de la vida que se
encuentra después de los 60 años, es una etapa de la
vida enmarcada por los cambios , la experiencia y la
sabiduría.
Dificultades cotidianas de los adultos mayores
1) Seguridad
2) Alimentación
3) Medicina
4) Integración
 Seguridad
a. Barreras arquitectónica
(pisos antideslizante, escaleras, ascensores, rampas, barandas,
la luz)
b. Auto cuidado ( Aseo personal, Vestirse, Salir de la casa,
Apego a un tratamiento terapéutico, Usar el teléfono, Cocinar,
Asear la casa, Moverse dentro de la casa, Lavar la ropa, Comer
)
c. Respuesta de los servicios de salud
(población totalmente diferente, visitas domiciliaria y ciertas
prioridad en la espera )
 Alimentación
En la cuestión alimenticia la recomendación es que
si el adulto mayor tiene una dieta sugerida por el
médico la sigamos puntualmente. Por lo tanto, la
labor del cuidador consistirá en una serie de
acciones que favorezcan al adulto mayor el apego a
la dieta
(Variada + Equilibrada + Agradable + Repartida)
 Alimentación
Es muy importante tomar en cuenta la nutrición del adulto mayor, ya
que ésta interactúa con el envejecimiento en varias formas:
1. La nutrición y formas de estilo de vida contribuyen a acelerar
o disminuir la pérdida de tejidos y funciones del cuerpo.
2. Una mala alimentación es uno de los factores que determinan
la presencia de enfermedades crónicas degenerativas las
cuales son frecuentes al incrementarse la edad.
3. La mayoría de las personas comen menos a medida que la edad
avanza debido a una reducción tanto en su dieta como en su
apetito. La pérdida importante del hambre debe ser evaluada
por un geriatra.
4. Es importante distinguir entre la persona mayor sana y la
persona mayor enferma
Medicina
Con el avance de la edad la integridad física se torna
más frágil. Por ello, la administración de medicinas y
el monitoreo de las condiciones de salud son
indispensables dentro del cuidado de los adultos
mayores disfuncionales o dependientes.
A continuación revisaremos algunos factores de la
vejez que determinan la respuesta a los fármacos en
los adultos mayores:
En cuanto a factores no farmacológicos tenemos
 Presentación diferente de la enfermedad
 Coexistencia de múltiples enfermedades
 Dificultades en al tratamiento
 Cumplimiento deficiente de las prescripciones.
 Polifarmacia y automedicación
En cuanto a los factores farmacológicos se trata de:
Modificaciones en la absorción, distribución y salida de los
medicamentos asociados al proceso de envejecimiento. Así,
pues, las modificaciones fisiológicas relacionadas con los
fármacos son:
 Reducción de la cantidad de sangre que bombea el corazón.
 Descenso en proteínas que transportan los medicamentos en la
sangre.
 Disminución de la cantidad corporal de agua y aumento en el de
grasa.
 Disminución de las funciones hepática y renal.
 Disminución del volumen pulmonar
Los trastornos más comunes inducidos por
fármacos son:
 Caídas en el domicilio o en la calle
 Confusión
 Somnolencia
 Arritmias cardiacas
 Diarreas
 Incontinencia urinaria
El monitoreo de salud consiste en brindar la
atención y los cuidados necesarios para que
los adultos mayores disfuncionales puedan
llevar una vida íntegra dentro de su sociedad.
A continuación, enlistamos los aspectos más
relevantes dentro del cuidado del adulto mayor
 Trastornos del sueño
 Incontinencia
 Inmovilidad
 Trastornos del equilibrio y mareo
 Caídas
 Polifarmacia y automedicación
 Aislamiento
 Trastornos del ánimo
 Trastornos cognitivos
 Duelo disfuncional
 Higiene y cuidados en general
 Integración
1. Tiempo libre
2. Grupo de pertenencia
3. Red de apoyo.
4. Multidisciplinas
 Esencialmente, el cuidador debe favorecer que el
adulto mayor tenga entretenimiento y diversión,
socialización, actividades productivas, comodidad
física, movilidad y buena salud.
 Del mismo modo ayudará a disminuir la presencia
de dependencia, incomodidad física o pérdida de
algún sentido, soledad, aburrimiento, inactividad,
inmovilidad, pérdida de respeto o prestigio.
La labor del cuidador será relevante para el adulto
mayor, así como para el equipo gerontológico porque
permitirá:
 Ayudar a identificar los principales problemas y
dificultades cotidianas
 Establecer la línea base y los cambios en el tratamiento
 Ayudar a consolidar y generalizar las habilidades
entrenadas
 Facilitar la administración de recompensas ante el
esfuerzo y progresos del adulto mayor.
 Dar información sobre la génesis y mantenimiento de
los problemas
 Recibir sugerencias para un mejor tratamiento y atención de
los mismos y permiten establecer de una forma consensuada
los objetivos del tratamiento.
 Proporcionar más horas de tratamiento
 Permitir a los adultos mayores estar más motivados a
continuar tratamientos intensivos y a largo plazo para
conseguir pequeñas mejoras.
 Poder analizar muchos programas de rehabilitación y
entrenamiento diario bajo la supervisión y guía de los
profesionales.
 Se pueden beneficiar personalmente al atender y comprender
mejor lo que está ocurriendo al afectado.
 Disminuir sentimientos de culpa, indefensión, enfado
Cuidado del anciano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviarAutocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviarchinfield
 
atencio Nutricional Embarazo
atencio Nutricional Embarazoatencio Nutricional Embarazo
atencio Nutricional Embarazo
gabriela garcia
 
Manual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
Manual Auto Cuidado Del Adulto MayorManual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
Manual Auto Cuidado Del Adulto MayorDaniel Gutierrez
 
Envejecimiento Exitoso Dr. Sobarzo
Envejecimiento Exitoso Dr. SobarzoEnvejecimiento Exitoso Dr. Sobarzo
Envejecimiento Exitoso Dr. Sobarzoguested4b08
 
Enfermería adulto mayor
Enfermería adulto mayorEnfermería adulto mayor
Enfermería adulto mayor
MariaLuisaOchoa
 
Curso de Cuidados del Adulto Mayor y Personas Dependientes
Curso de Cuidados del Adulto Mayor y Personas DependientesCurso de Cuidados del Adulto Mayor y Personas Dependientes
Curso de Cuidados del Adulto Mayor y Personas Dependientes
Educagratis
 
Evaluacion acum investig
Evaluacion acum investigEvaluacion acum investig
Evaluacion acum investig
presentacionaguacatal
 
Triptico ana y mia
Triptico ana y miaTriptico ana y mia
Triptico ana y mia
Marisol Cabrera Cami
 
La salud en el anciano
La salud en el ancianoLa salud en el anciano
La salud en el ancianosdgeriatria
 
Cambios biosicosociales en el adulto mayor
Cambios biosicosociales en el adulto mayorCambios biosicosociales en el adulto mayor
Cambios biosicosociales en el adulto mayor11111shirley
 
Cuidado Adulto Mayor Dr. Matos MFYC
Cuidado Adulto Mayor Dr. Matos MFYCCuidado Adulto Mayor Dr. Matos MFYC
Cuidado Adulto Mayor Dr. Matos MFYCDaniery Matos
 
Aspectos psicologicos de la obesidad
Aspectos psicologicos de la obesidadAspectos psicologicos de la obesidad
Aspectos psicologicos de la obesidad
Monica Arcas Byrne
 
Guia cuidando de la salud del adulto mayor
Guia cuidando de la salud del adulto mayorGuia cuidando de la salud del adulto mayor
Guia cuidando de la salud del adulto mayormechasvr
 
SEDENTARISMO Y FACTORES DE RIESGOS
SEDENTARISMO Y FACTORES DE RIESGOSSEDENTARISMO Y FACTORES DE RIESGOS
SEDENTARISMO Y FACTORES DE RIESGOS
Alonso Mendez
 
Triptico el uso indiscriminado de dietas
Triptico el uso indiscriminado de dietasTriptico el uso indiscriminado de dietas
Triptico el uso indiscriminado de dietasMabeli Vasquez
 
Las emociones y el sobrepeso. factores psicológicos de la obesidad v 1.1
Las emociones y el sobrepeso. factores psicológicos de la obesidad v 1.1Las emociones y el sobrepeso. factores psicológicos de la obesidad v 1.1
Las emociones y el sobrepeso. factores psicológicos de la obesidad v 1.1End2EndNutrition
 
Biología Humana: El hombre como ente biopsicosocial (desarrollo)
Biología Humana: El hombre como ente biopsicosocial (desarrollo)Biología Humana: El hombre como ente biopsicosocial (desarrollo)
Biología Humana: El hombre como ente biopsicosocial (desarrollo)
Leo Vazquez Jaimes
 

La actualidad más candente (20)

Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviarAutocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
 
atencio Nutricional Embarazo
atencio Nutricional Embarazoatencio Nutricional Embarazo
atencio Nutricional Embarazo
 
Manual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
Manual Auto Cuidado Del Adulto MayorManual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
Manual Auto Cuidado Del Adulto Mayor
 
Envejecimiento Exitoso Dr. Sobarzo
Envejecimiento Exitoso Dr. SobarzoEnvejecimiento Exitoso Dr. Sobarzo
Envejecimiento Exitoso Dr. Sobarzo
 
Enfermería adulto mayor
Enfermería adulto mayorEnfermería adulto mayor
Enfermería adulto mayor
 
Curso de Cuidados del Adulto Mayor y Personas Dependientes
Curso de Cuidados del Adulto Mayor y Personas DependientesCurso de Cuidados del Adulto Mayor y Personas Dependientes
Curso de Cuidados del Adulto Mayor y Personas Dependientes
 
Evaluacion acum investig
Evaluacion acum investigEvaluacion acum investig
Evaluacion acum investig
 
Triptico ana y mia
Triptico ana y miaTriptico ana y mia
Triptico ana y mia
 
La salud en el anciano
La salud en el ancianoLa salud en el anciano
La salud en el anciano
 
Cambios biosicosociales en el adulto mayor
Cambios biosicosociales en el adulto mayorCambios biosicosociales en el adulto mayor
Cambios biosicosociales en el adulto mayor
 
Cuidado Adulto Mayor Dr. Matos MFYC
Cuidado Adulto Mayor Dr. Matos MFYCCuidado Adulto Mayor Dr. Matos MFYC
Cuidado Adulto Mayor Dr. Matos MFYC
 
Aspectos psicologicos de la obesidad
Aspectos psicologicos de la obesidadAspectos psicologicos de la obesidad
Aspectos psicologicos de la obesidad
 
Guia cuidando de la salud del adulto mayor
Guia cuidando de la salud del adulto mayorGuia cuidando de la salud del adulto mayor
Guia cuidando de la salud del adulto mayor
 
SEDENTARISMO Y FACTORES DE RIESGOS
SEDENTARISMO Y FACTORES DE RIESGOSSEDENTARISMO Y FACTORES DE RIESGOS
SEDENTARISMO Y FACTORES DE RIESGOS
 
Triptico el uso indiscriminado de dietas
Triptico el uso indiscriminado de dietasTriptico el uso indiscriminado de dietas
Triptico el uso indiscriminado de dietas
 
Trastornos
TrastornosTrastornos
Trastornos
 
Las emociones y el sobrepeso. factores psicológicos de la obesidad v 1.1
Las emociones y el sobrepeso. factores psicológicos de la obesidad v 1.1Las emociones y el sobrepeso. factores psicológicos de la obesidad v 1.1
Las emociones y el sobrepeso. factores psicológicos de la obesidad v 1.1
 
El anciano sano teorias
El anciano sano teoriasEl anciano sano teorias
El anciano sano teorias
 
Biología Humana: El hombre como ente biopsicosocial (desarrollo)
Biología Humana: El hombre como ente biopsicosocial (desarrollo)Biología Humana: El hombre como ente biopsicosocial (desarrollo)
Biología Humana: El hombre como ente biopsicosocial (desarrollo)
 
Cuidados de salud del anciano
Cuidados de salud del ancianoCuidados de salud del anciano
Cuidados de salud del anciano
 

Similar a Cuidado del anciano

CUIDADOS A PACIENTES DEPENDIENTES EN DOMICILIO
CUIDADOS A PACIENTES DEPENDIENTES EN DOMICILIOCUIDADOS A PACIENTES DEPENDIENTES EN DOMICILIO
CUIDADOS A PACIENTES DEPENDIENTES EN DOMICILIO
carlosguardado30
 
Sesión i
Sesión iSesión i
Sesión i
solnaciente2013
 
Presentación Salud
Presentación SaludPresentación Salud
Presentación Salud
escuelavalentingomez
 
Envejecimiento normal (exposición).-2.pptx
Envejecimiento normal (exposición).-2.pptxEnvejecimiento normal (exposición).-2.pptx
Envejecimiento normal (exposición).-2.pptx
PruebaUno8
 
Conductas De La Salud
Conductas De La SaludConductas De La Salud
Conductas De La Salud
c.meza
 
Conductas De La Salud
Conductas De La SaludConductas De La Salud
Conductas De La Salud
c.meza
 
Alimentación y Adolescencia
Alimentación y AdolescenciaAlimentación y Adolescencia
Alimentación y Adolescencia
Shey Cobain
 
Alimentación en los adolescentes
Alimentación en los adolescentesAlimentación en los adolescentes
Alimentación en los adolescentes
Shey Cobain
 
Alimentación en los adolescentes
Alimentación en los adolescentesAlimentación en los adolescentes
Alimentación en los adolescentes
Shey Cobain
 
Trastornos de alimentación
Trastornos de alimentaciónTrastornos de alimentación
Trastornos de alimentaciónLucas Alejandro
 
Información
InformaciónInformación
InformaciónJaime
 
ENFERMERIA DEL ADULTO MAYOR.pptx
ENFERMERIA DEL ADULTO MAYOR.pptxENFERMERIA DEL ADULTO MAYOR.pptx
ENFERMERIA DEL ADULTO MAYOR.pptx
GaloChangoluisa
 
Higiene y Salud en los jóvenes
Higiene y Salud en los jóvenesHigiene y Salud en los jóvenes
Higiene y Salud en los jóvenes
YOHUALLISAENZRUIZ
 
adulto mayor 1.pptx
adulto mayor 1.pptxadulto mayor 1.pptx
adulto mayor 1.pptx
TityVasKa
 
Envejecimiento según el Modelo de Grossman
Envejecimiento según el Modelo de GrossmanEnvejecimiento según el Modelo de Grossman
Envejecimiento según el Modelo de Grossman
Eduardo Levingston
 
1
11
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docxPARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
ZulaidaMezadeZurita
 
Unidad I- Ciclo vital del adulto. .pptx.
Unidad I- Ciclo vital del adulto. .pptx.Unidad I- Ciclo vital del adulto. .pptx.
Unidad I- Ciclo vital del adulto. .pptx.
PaivaAdela
 

Similar a Cuidado del anciano (20)

CUIDADOS A PACIENTES DEPENDIENTES EN DOMICILIO
CUIDADOS A PACIENTES DEPENDIENTES EN DOMICILIOCUIDADOS A PACIENTES DEPENDIENTES EN DOMICILIO
CUIDADOS A PACIENTES DEPENDIENTES EN DOMICILIO
 
Sesión i
Sesión iSesión i
Sesión i
 
Presentación Salud
Presentación SaludPresentación Salud
Presentación Salud
 
Envejecimiento normal (exposición).-2.pptx
Envejecimiento normal (exposición).-2.pptxEnvejecimiento normal (exposición).-2.pptx
Envejecimiento normal (exposición).-2.pptx
 
Conductas De La Salud
Conductas De La SaludConductas De La Salud
Conductas De La Salud
 
Conductas De La Salud
Conductas De La SaludConductas De La Salud
Conductas De La Salud
 
Conductas de la salud
Conductas de la saludConductas de la salud
Conductas de la salud
 
Alimentación y Adolescencia
Alimentación y AdolescenciaAlimentación y Adolescencia
Alimentación y Adolescencia
 
Alimentación en los adolescentes
Alimentación en los adolescentesAlimentación en los adolescentes
Alimentación en los adolescentes
 
Alimentación en los adolescentes
Alimentación en los adolescentesAlimentación en los adolescentes
Alimentación en los adolescentes
 
Trastornos de alimentación
Trastornos de alimentaciónTrastornos de alimentación
Trastornos de alimentación
 
Información
InformaciónInformación
Información
 
ENFERMERIA DEL ADULTO MAYOR.pptx
ENFERMERIA DEL ADULTO MAYOR.pptxENFERMERIA DEL ADULTO MAYOR.pptx
ENFERMERIA DEL ADULTO MAYOR.pptx
 
Higiene y Salud en los jóvenes
Higiene y Salud en los jóvenesHigiene y Salud en los jóvenes
Higiene y Salud en los jóvenes
 
adulto mayor 1.pptx
adulto mayor 1.pptxadulto mayor 1.pptx
adulto mayor 1.pptx
 
Envejecimiento según el Modelo de Grossman
Envejecimiento según el Modelo de GrossmanEnvejecimiento según el Modelo de Grossman
Envejecimiento según el Modelo de Grossman
 
1
11
1
 
Recomendaciones para una vejez activa
Recomendaciones para una vejez activaRecomendaciones para una vejez activa
Recomendaciones para una vejez activa
 
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docxPARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
PARCIAL 2 ZULAIDA MEZA.docx
 
Unidad I- Ciclo vital del adulto. .pptx.
Unidad I- Ciclo vital del adulto. .pptx.Unidad I- Ciclo vital del adulto. .pptx.
Unidad I- Ciclo vital del adulto. .pptx.
 

Más de medicina familar y comunitaria

Sindrome vertiginoso
Sindrome vertiginosoSindrome vertiginoso
Sindrome vertiginoso
medicina familar y comunitaria
 
Sifilis presentacion pp
Sifilis presentacion ppSifilis presentacion pp
Sifilis presentacion pp
medicina familar y comunitaria
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Emergencia en salud mental
Emergencia en salud mentalEmergencia en salud mental
Emergencia en salud mental
medicina familar y comunitaria
 
Duelo
DueloDuelo
Depresion mayor presentacion
Depresion mayor presentacionDepresion mayor presentacion
Depresion mayor presentacion
medicina familar y comunitaria
 
Bartolinitis, quistes y abscesos
Bartolinitis, quistes y abscesos Bartolinitis, quistes y abscesos
Bartolinitis, quistes y abscesos
medicina familar y comunitaria
 

Más de medicina familar y comunitaria (8)

Sindrome vertiginoso
Sindrome vertiginosoSindrome vertiginoso
Sindrome vertiginoso
 
Sifilis presentacion pp
Sifilis presentacion ppSifilis presentacion pp
Sifilis presentacion pp
 
Insomnio
InsomnioInsomnio
Insomnio
 
Hiperandrogenismo
HiperandrogenismoHiperandrogenismo
Hiperandrogenismo
 
Emergencia en salud mental
Emergencia en salud mentalEmergencia en salud mental
Emergencia en salud mental
 
Duelo
DueloDuelo
Duelo
 
Depresion mayor presentacion
Depresion mayor presentacionDepresion mayor presentacion
Depresion mayor presentacion
 
Bartolinitis, quistes y abscesos
Bartolinitis, quistes y abscesos Bartolinitis, quistes y abscesos
Bartolinitis, quistes y abscesos
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Cuidado del anciano

  • 1. Dr. Jovanny M Sisnero R1 Medicina Familiar y Comunitaria Hospital Gral Dr. Vinicio Calventi
  • 2. En la actualidad se ha incrementado la esperanza de vida de la gente. No obstante, en algunas ocasiones las personas de edad avanzada han perdido parcial o totalmente su independencia, debido principalmente a enfermedades crónico-degenerativas que se agudizan con el pasar de los años. Por ello, es una necesidad primordial para la sociedad el apoyo de la familia o de voluntarios capaces de ayudar y cuidar al adulto mayor
  • 3. Envejecimiento Antes que nada, debemos tener en mente que el envejecimiento es un proceso absolutamente natural e irremediable por el que atraviesa toda persona con el paso del tiempo. Por otra parte, la concepción que se tiene de las personas de edad avanzada no es muy positiva, se asocia al adulto mayor con ideas como una etapa productiva concluida, incapacidad y soledad.
  • 4. El proceso de envejecimiento se asocia a una serie de cambios físicos que deben tenerse en cuenta. Estos cambios y diversas patologías relacionadas con el envejecimiento se pueden controlar con ciertos cuidados básicos del anciano
  • 5. Ahora, otros puntos que debemos considerar sobre la vejez son :  Es una etapa en la que el riesgo de enfermarse puede incrementarse pero el ejercicio y la actividad mental diaria disminuyen.  Puede haber vulnerabilidad al estrés psicológico, fisiológico y social, que aumentaría al presentar alguna enfermedad, accidentes, fallecimiento de seres queridos, inseguridad económica entre otros.  Es diferente para cada persona y por lo tanto tiene peculiaridades físicas, psicológicas y sociales para cada individuo.
  • 6. Adulto Mayor El adulto mayor es la etapa de la vida que se encuentra después de los 60 años, es una etapa de la vida enmarcada por los cambios , la experiencia y la sabiduría.
  • 7. Dificultades cotidianas de los adultos mayores 1) Seguridad 2) Alimentación 3) Medicina 4) Integración
  • 8.  Seguridad a. Barreras arquitectónica (pisos antideslizante, escaleras, ascensores, rampas, barandas, la luz) b. Auto cuidado ( Aseo personal, Vestirse, Salir de la casa, Apego a un tratamiento terapéutico, Usar el teléfono, Cocinar, Asear la casa, Moverse dentro de la casa, Lavar la ropa, Comer ) c. Respuesta de los servicios de salud (población totalmente diferente, visitas domiciliaria y ciertas prioridad en la espera )
  • 9.  Alimentación En la cuestión alimenticia la recomendación es que si el adulto mayor tiene una dieta sugerida por el médico la sigamos puntualmente. Por lo tanto, la labor del cuidador consistirá en una serie de acciones que favorezcan al adulto mayor el apego a la dieta (Variada + Equilibrada + Agradable + Repartida)
  • 10.  Alimentación Es muy importante tomar en cuenta la nutrición del adulto mayor, ya que ésta interactúa con el envejecimiento en varias formas: 1. La nutrición y formas de estilo de vida contribuyen a acelerar o disminuir la pérdida de tejidos y funciones del cuerpo. 2. Una mala alimentación es uno de los factores que determinan la presencia de enfermedades crónicas degenerativas las cuales son frecuentes al incrementarse la edad. 3. La mayoría de las personas comen menos a medida que la edad avanza debido a una reducción tanto en su dieta como en su apetito. La pérdida importante del hambre debe ser evaluada por un geriatra. 4. Es importante distinguir entre la persona mayor sana y la persona mayor enferma
  • 11. Medicina Con el avance de la edad la integridad física se torna más frágil. Por ello, la administración de medicinas y el monitoreo de las condiciones de salud son indispensables dentro del cuidado de los adultos mayores disfuncionales o dependientes.
  • 12. A continuación revisaremos algunos factores de la vejez que determinan la respuesta a los fármacos en los adultos mayores: En cuanto a factores no farmacológicos tenemos  Presentación diferente de la enfermedad  Coexistencia de múltiples enfermedades  Dificultades en al tratamiento  Cumplimiento deficiente de las prescripciones.  Polifarmacia y automedicación
  • 13. En cuanto a los factores farmacológicos se trata de: Modificaciones en la absorción, distribución y salida de los medicamentos asociados al proceso de envejecimiento. Así, pues, las modificaciones fisiológicas relacionadas con los fármacos son:  Reducción de la cantidad de sangre que bombea el corazón.  Descenso en proteínas que transportan los medicamentos en la sangre.  Disminución de la cantidad corporal de agua y aumento en el de grasa.  Disminución de las funciones hepática y renal.  Disminución del volumen pulmonar
  • 14. Los trastornos más comunes inducidos por fármacos son:  Caídas en el domicilio o en la calle  Confusión  Somnolencia  Arritmias cardiacas  Diarreas  Incontinencia urinaria
  • 15. El monitoreo de salud consiste en brindar la atención y los cuidados necesarios para que los adultos mayores disfuncionales puedan llevar una vida íntegra dentro de su sociedad. A continuación, enlistamos los aspectos más relevantes dentro del cuidado del adulto mayor
  • 16.  Trastornos del sueño  Incontinencia  Inmovilidad  Trastornos del equilibrio y mareo  Caídas  Polifarmacia y automedicación  Aislamiento  Trastornos del ánimo  Trastornos cognitivos  Duelo disfuncional  Higiene y cuidados en general
  • 17.  Integración 1. Tiempo libre 2. Grupo de pertenencia 3. Red de apoyo. 4. Multidisciplinas
  • 18.  Esencialmente, el cuidador debe favorecer que el adulto mayor tenga entretenimiento y diversión, socialización, actividades productivas, comodidad física, movilidad y buena salud.  Del mismo modo ayudará a disminuir la presencia de dependencia, incomodidad física o pérdida de algún sentido, soledad, aburrimiento, inactividad, inmovilidad, pérdida de respeto o prestigio.
  • 19. La labor del cuidador será relevante para el adulto mayor, así como para el equipo gerontológico porque permitirá:  Ayudar a identificar los principales problemas y dificultades cotidianas  Establecer la línea base y los cambios en el tratamiento  Ayudar a consolidar y generalizar las habilidades entrenadas  Facilitar la administración de recompensas ante el esfuerzo y progresos del adulto mayor.  Dar información sobre la génesis y mantenimiento de los problemas
  • 20.  Recibir sugerencias para un mejor tratamiento y atención de los mismos y permiten establecer de una forma consensuada los objetivos del tratamiento.  Proporcionar más horas de tratamiento  Permitir a los adultos mayores estar más motivados a continuar tratamientos intensivos y a largo plazo para conseguir pequeñas mejoras.  Poder analizar muchos programas de rehabilitación y entrenamiento diario bajo la supervisión y guía de los profesionales.  Se pueden beneficiar personalmente al atender y comprender mejor lo que está ocurriendo al afectado.  Disminuir sentimientos de culpa, indefensión, enfado