SlideShare una empresa de Scribd logo
IV CURSO de CAPACITACION y ACTUALIZACION en ENFERMERIA NEONATAL
CUIDADOS ENFERMEROS PARA PRESERVAR EL NEURODESARROLLO
Introducción
Los avances tecnológicos aplicados a la neonatología han contribuido a la sobrevida de los recién nacidos de alto riesgo.
Los cuidados invasivos, e imprescindibles que ellos requieren crean a diario situaciones desfavorables para su desarrollo
neurológico y afectivo a largo plazo. El recién nacido, con su sistema nervioso inmaduro, en pleno proceso de crecimiento y
maduración, puede verse afectado a nivel estructural y funcional debido a influencias endógenas y exógenas.
La evaluación objetiva e individual de cada uno de los cuidados que requieren los neonatos implica la detección de aquellas
acciones que podrían resultar nocivas para el mismo, como así también la ratificación y elección de aquellas que sean
beneficiosa para ellos.
Junto al aumento de la sobrevida de los recién nacidos de alto riesgo, se ha incrementado la incidencia de trastornos
sensoriales, motores, cognitivos y de la conducta. Un ambiente humanizado, con una filosofía del cuidado de
enfermería, de bajo costo, individualizado para el bebé y su familia, son esenciales para la sobrevida y mejor
calidad de vida futura.
Objetivos de los cuidados de enfermería para el neurodesarrollo en neonatos:
• Brindar cuidados de enfermería individualizados de la manera menos agresiva.
• Disminuir el riesgo de hemorragia intracraneana, evitando los cambios bruscos de posiciones y volúmenes.
• Optimizar el potencial de desarrollo del neonato.
*Evitar complicaciones relacionadas con la internación a corto, mediano y largo plazo, prevención infecciones asociadas a
Ia salud, en adelante IACS.
• Favorecer la interacción de los padres con su hijo, incluyendo al grupo familiar inmediato.
Fomentar la confianza de los padres hacia el cuidado de su hijo, a través de la educación para el alta, y con ello su
participación en los cuidados.
Desarrollo del SNC. Riesgo de Hemorragia Intracraneana (HIC) en neonatos
El recién nacido pretérmino abandona el útero materno en un momento crucial, donde su cerebro está creciendo más
rápidamente que en cualquier otro período de su vida. Diversos factores pueden producir o influenciar cambios en las
estructuras y/o funciones del SNC del neonato, ya sean de origen endógeno o exógeno.
Los episodios de hipoxia, hipercapnia, acidosis y alteraciones de la autorregulación cerebral están asociados con la
dilatación de las arteriolas de la matriz germinal y fluctuaciones de la presión arterial. El aumento del flujo sanguíneo
cerebral puede contribuir a la aparición de HIC.
Para disminuir la incidencia de HIC es fundamental evitar fluctuaciones bruscas de la presión arterial y del volumen
sanguíneo, que se encuentran asociados a numerosos procedimientos y cuidados de rutina que se desarrollan en
las Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal (UCIN)
Prácticas frecuentes en la UCIN evitables asociadas a mayor riesgo de HIC
• Recepción de RNPT por personal no idóneo.
• Maniobras enérgicas o bruscas en sala de partos.
• Intubaciones frecuentes o intentos fallidos repetidos.
• Aspiración innecesaria del tubo endotraqueal.
• Prácticas dolorosas.
• Estimulación excesiva del RN. (aumento de la TA).
• Expansiones bruscas de volumen para elevar la TA
• Estimulación fluctuante.
INTERVENCIONES PARA FAVORECER EL NEURODESARROLLO
MODIFICACIÓN DEL AMBIENTE
Estará dirigida a crear un ambiente que disminuya los estímulos nocivos para el RN, y que intente imitar la experiencia del
feto intraútero; los recién nacidos tienen disminuida su capacidad de respuesta adaptativa a situaciones de estrés, por ello
es nuestro objetivo disminuir las desencadenantes de ese estrés en cantidad e intensidad.
LUZ AMBIENTAL
Se recomienda la utilización de la luz natural en la medida de lo posible, y graduar la luz artificial necesaria para no interferir
con el desarrollo del patrón del ritmo día noche.
La luz empleada debe ser tenue, cuando se requiere luz intensa ante la necesidad de realizar algún procedimiento, deben
cubrirse los ojitos del RN.
Es importante cubrir las incubadoras durante los períodos de reposo del neonato, permitiendo la interacción durante los
períodos de alerta.
IV CURSO de CAPACITACION y ACTUALIZACION en ENFERMERIA NEONATAL
Los ciclos lumínicos día noche favorecen:
• Aumento del tiempo dedicado al sueño.
• Aumento de la ganancia de peso.
• Disminución de la actividad motora excesiva, fluctuaciones de la FC y de la TA.
• Sincronización precoz de la conducta y de los ritmos hormonales con el ambiente externo.
CONTROL DE RUIDOS
El ruido ambiental dentro de la UCIN no debería exceder los 60 decibeles, los valores superiores están relacionados con
aumento de los signos de estrés en los RN, como disminución de la saturación, elevación de la FC, aumento de la PIC.
Entre las medidas más eficaces para controlar los ruidos nocivos se destacan:
• No usar radios ni celulares dentro de la UCIN.
• Disminuir el volumen de las alarmas y acudir rápidamente a su sonido.
• Disminuir el volumen de los teléfonos.
• Alejar los pases de guardia de la unidad del RN y disminuir el tono de voz en
las conversaciones.
• Abrir y cerrar los portillos de las incubadoras con cuidado, retirar el agua de
tubuladuras de ARM, CPAP, halos, etc.
• No golpear las incubadoras para estimular al RN en apnea.
• No apoyarse sobre la incubadora ni depositar material sobre la misma.
• Utilizar cobertores acolchados sobre las incubadoras para disminuir el ruido,
mantener en perfecto estado la incubadora para evitar ruido excesivo
proveniente de su motor.
• Emplear cartelería para el control de ruidos, fomentando la enseñanza continua
al personal y la familia.
POSICIONAMIENTO DEL RN
Las posturas adecuadas del RN, facilitadotas de la línea media, están asociadas a mayor
estabilidad fisiológica y mejora su desarrollo neuroconductual. Una de las medidas
necesarias para evitar el desarrollo de hemorragia intracraneana o su extensión en el
caso de existir, es conservar en los recién nacidos el retorno venoso de la cabeza sin
obstrucción, por ello posicionar la cabeza del RN en la línea media o hacia un lado son
prácticas que a diario deben priorizarse. Los RN tratados con bloqueadores
neuromusculares deben recibir posicionamiento adecuado, a fin de conservar su
estabilidad fisiológica, al igual que los RNPT con hipotonía global.
El posicionamiento adecuado del neonato ayuda a prevenir deformaciones posturales
como la abducción y rotación externa de la cadera, la hiperextensión del cuello, la
elevación de hombros y el amoldamiento craneal.
La posición en prono incrementa la oxigenación, el volumen corriente y disminuye el
gasto de energía. La colocación del RN en prono o en decúbito lateral derecho facilita el
vaciamiento gástrico, evitando episodios de reflujo gastro esofágico luego de la
alimentación.
Posturas adecuadas de flexión, facilitadotas de la línea media, contribuyen a desarrollar
la autorregulación en el RN, favoreciendo las experiencias sensorio-motoras apropiadas
a su nivel de desarrollo (capacidad mano a boca, estabilidad motora con movimientos
suaves sincronizados).
CUIDADOS DE ENFERMERIA
• “Anidar” al RN con rollos o cobertores para lograr una posición adecuada
(conservación de la línea media y facilitador de flexión).
• Brindar comodidad: ropa cómoda y amplia, vigilancia de la integridad de la piel,
y de las características de los colchones (dureza, uso de corderitos).
• Cambio de posición del RN extremadamente crítico cada dos o tres horas,.
• Promover la conducta mano-boca. Permitir manos libres.
• Mantener posturas de flexión de sus extremidades, permitirle tomar los dedos
del cuidador
• Colocar rollos bajo las caderas del RN para evitar la abducción.
• Evitar la extensión de los hombros, girar con suavidad los mismos hacia delante
cuando están en supino.
• Evitar la extensión del tobillo brindando apoyo en la planta de los pies.
• Pesar en prono bajo fuente de calor.
• Envolverlo o cubrir con mantilla suave promoviendo la flexión y la
autorregulación
• Permitir el contacto piel a piel (COPAP) con su mamá y papá.
• Favorecer el despertar apacible, sacarlo de la incubadora otorgando sostén
postural, ofrecer estimulación vestibular en posición vertical, bañarlo en prono y
bajo fuente de calor anticipando verbalmente acciones a realizar.
Detección de signos se desorganización en el RN
IV CURSO de CAPACITACION y ACTUALIZACION en ENFERMERIA NEONATAL
• Llanto, muecas.
• Cerrar los ojos con fuerza.
• Actividad motora desorganizada prolongada.
• Posturas de extensión completa.
• Toser, estornudar, bostezar frecuentemente.
• Dedos separados y extendidos.
• Sobresaltos, sacudidas, temblores.
• Inmovilidad extrema.
• Flaccidez o gran irritabilidad.
• Respiración irregular, pausas, apneas.
• Inestabilidad en la TA. Fluctuaciones en la FC, bradicardia.
• Intolerancia a la alimentación.
• Cambios de color (pálido, reticulado, cianótico).
• Incapacidad de modular los estados de conducta, cambios imprevistos y/o
prolongación de los estados de alerta.
• Uso limitado de conductas de autoconsuelo.
SIGNOS DE BIENESTAR Y AUTORREGULACION AUTONOMICA EN EL RN
• Color estable, rosado.
• Despertar espontáneo.
• Estabilidad motora, movimientos sincronizados, suaves.
• Tolera la alimentación.
• Postura relajada, “bebé tranquilo”.
• Sueño tranquilo, sin movimientos oculares.
• Dirige la cabeza y ojos al sonido de la voz.
• Manos relajadas con dedos flexionados.
• Prehensión manual.
• Movimiento mano boca.
• Movimiento de búsqueda y chupeteo.
• Respuesta a la caricia con movimiento del cuerpo.
• Ojos abiertos y aspecto alerta, pero tranquilo.
CONTACTO PIEL A PIEL (COPAP)
Entre las metodologías surgidas para favorecer el neurodesarrollo, cabe destacar técnica
planteada por Rey Martínez de la “madre canguro”, en Colombia. Esta alternativa de
cuidado diferente al convencional fue y es aplicada a RN menores de 2500 gr., con
limitaciones en la asistencia de la salud. Consiste en contacto piel a piel entre madre
hijo las 24 hs. del día, en posición vertical sobre el pecho materno y por debajo de la
ropa. La madre puede ser reemplazada por otro familiar manteniendo la postura. El alta
se alcanza aproximadamente cumplidas las 37 semanas y se realiza el seguimiento del
bebé hasta los 18 meses.
Beneficios del COPAP
• Facilita un estado fisiológico, mejora el desarrollo madurativo y el crecimiento
emocional del RN.
• Tiene un impacto positivo sobre la relación madre-hijo.
• Mejor regulación térmica, sin aumentar el consumo de oxígeno.
• Mejor oxigenación del RN.
• Menor número de apneas.
• Estabiliza la saturación de oxígeno y la FC.
• Estimula la lactancia.
• Aumenta la secreción de prolactina y de inmunoglobulina A en la leche materna.
• Aumenta la confianza de los padres en el cuidado de su hijo.
• Disminuye el riesgo de infecciones intrahospitalarias.
• Mejora la orientación neurológica.
• Mayor aumento de peso en el RN.
• Es un estímulo neurosensorial apropiado para el RNPT.
Conclusión:
Los cuidados de enfermería a los recién nacidos, en especial los de alto riesgo, requiere
de toma de decisiones que satisfagan las necesidades individuales de cada paciente, por
ello es que no existen normas generales de atención. Debemos conocer y observar a
cada RN y reconocer cual es su capacidad de respuesta ante las múltiples situaciones
que a diario afectan su normal neurodesarrollo, y así facilitar las conductas adaptativas
que preserven su estabilidad neuroconductual y fisiológica.
Es fundamental la participación de los padres en el cuidado de su hijo, para que
aprendan a interpretar sus necesidades y conductas. El rol educativo del equipo de salud
es condición indispensable para que se fortalezca el vínculo del RN con sus padres,y es
nuestro objetivo lograr integrarlos al plan de cuidados durante la internación en la
IV CURSO de CAPACITACION y ACTUALIZACION en ENFERMERIA NEONATAL
UCIN:. La humanización del ambiente es una responsabilidad que enfermería debe
fomentar y sostener, a fin de asegurar una mejor calidad de vida para nuestros pacientes
y su familia.
IV CURSO de CAPACITACION y ACTUALIZACION en ENFERMERIA NEONATAL
RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO DEL DESARROLLO
“Todas las experiencias sensoriales provocan actividad neural e impactan en la estructura del
cerebro en desarrollo. Las consecuencias son mayores cuanto más fuertes e inesperadas sean
las experiencias sobre el cerebro en una etapa en la que se desarrolla muy rápido, con el
resultado de una situación vulnerable en un periodo crítico del desarrollo cerebral.”
PAUTAS, a considerar:
*APROXIMACION: en forma y tono suave; contención cefalocaudal; contacto cara-cara
*CONTENCION: con envoltura durante los procedimientos.
IV CURSO de CAPACITACION y ACTUALIZACION en ENFERMERIA NEONATAL
RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO DEL DESARROLLO
“Todas las experiencias sensoriales provocan actividad neural e impactan en la estructura del
cerebro en desarrollo. Las consecuencias son mayores cuanto más fuertes e inesperadas sean
las experiencias sobre el cerebro en una etapa en la que se desarrolla muy rápido, con el
resultado de una situación vulnerable en un periodo crítico del desarrollo cerebral.”
PAUTAS, a considerar:
*APROXIMACION: en forma y tono suave; contención cefalocaudal; contacto cara-cara
*CONTENCION: con envoltura durante los procedimientos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
Betania Especialidades Médicas
 
Proceso de cayetano
Proceso de cayetanoProceso de cayetano
Proceso de cayetano
Delia Vera
 
S table (temperatura)
S table (temperatura)S table (temperatura)
8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria
Liz Poma
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
CICAT SALUD
 
3- ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptx
3- ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptx3- ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptx
3- ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptx
AngelColleti
 
Puerperio marbeth
Puerperio marbethPuerperio marbeth
Puerperio marbeth
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien NacidoAtencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
xxx
 
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico  Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Jessica Gutierrez
 
Atencion de enfermeria intervencion al recien nacido con hernia diafragmatic...
Atencion de enfermeria intervencion al  recien nacido con hernia diafragmatic...Atencion de enfermeria intervencion al  recien nacido con hernia diafragmatic...
Atencion de enfermeria intervencion al recien nacido con hernia diafragmatic...
CICAT SALUD
 
reanimacion neonatal
reanimacion neonatalreanimacion neonatal
reanimacion neonatal
Margie Rodas
 
Codigo mater
Codigo materCodigo mater
Codigo mater
neidi jaimes
 
Puerperio patologio
Puerperio patologioPuerperio patologio
Puerperio patologio
Universidad de Cordoba
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Otoniel Escobar Flores
 
Atencion de enfermeria con el niño prematuro
Atencion de enfermeria con el niño prematuroAtencion de enfermeria con el niño prematuro
Atencion de enfermeria con el niño prematuro
graciela maidana
 
Codigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de BakriCodigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de Bakri
Jefferson Andres
 
Competencias técnico enfermería neonatología - CICAT-SALUD
Competencias técnico enfermería neonatología - CICAT-SALUDCompetencias técnico enfermería neonatología - CICAT-SALUD
Competencias técnico enfermería neonatología - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii cccUso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
ELIZABETH VILLANUEVA GONZALES
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
GRUPO D MEDICINA
 
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUDNormas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Reanimacion neonatal
Reanimacion neonatalReanimacion neonatal
Reanimacion neonatal
 
Proceso de cayetano
Proceso de cayetanoProceso de cayetano
Proceso de cayetano
 
S table (temperatura)
S table (temperatura)S table (temperatura)
S table (temperatura)
 
8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria8 administracion de farmacos en pediatria
8 administracion de farmacos en pediatria
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
 
3- ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptx
3- ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptx3- ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptx
3- ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO.pptx
 
Puerperio marbeth
Puerperio marbethPuerperio marbeth
Puerperio marbeth
 
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien NacidoAtencion Inmediata Del Recien Nacido
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
 
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico  Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
Intervención de enfermería inmediata al recién nacido con caso clinico
 
Atencion de enfermeria intervencion al recien nacido con hernia diafragmatic...
Atencion de enfermeria intervencion al  recien nacido con hernia diafragmatic...Atencion de enfermeria intervencion al  recien nacido con hernia diafragmatic...
Atencion de enfermeria intervencion al recien nacido con hernia diafragmatic...
 
reanimacion neonatal
reanimacion neonatalreanimacion neonatal
reanimacion neonatal
 
Codigo mater
Codigo materCodigo mater
Codigo mater
 
Puerperio patologio
Puerperio patologioPuerperio patologio
Puerperio patologio
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
 
Atencion de enfermeria con el niño prematuro
Atencion de enfermeria con el niño prematuroAtencion de enfermeria con el niño prematuro
Atencion de enfermeria con el niño prematuro
 
Codigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de BakriCodigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de Bakri
 
Competencias técnico enfermería neonatología - CICAT-SALUD
Competencias técnico enfermería neonatología - CICAT-SALUDCompetencias técnico enfermería neonatología - CICAT-SALUD
Competencias técnico enfermería neonatología - CICAT-SALUD
 
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii cccUso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
Uso adecuado del oxigeno en la primera fase ii ccc
 
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacidoCuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
Cuidados inmediatos y mediatos al recien nacido
 
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUDNormas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
Normas tecnicas para la atencion inmediata del recien nacido - CICAT-SALUD
 

Destacado

Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
Victoria Pineda
 
Cuidado neonatal centrado en el desarrollo y en la familia
Cuidado neonatal centrado en el desarrollo y en la familiaCuidado neonatal centrado en el desarrollo y en la familia
Cuidado neonatal centrado en el desarrollo y en la familia
Javier González de Dios
 
Recièn nacidos complicados y rn extremo prematuros - CICAT-SALUD
Recièn nacidos complicados y rn  extremo prematuros - CICAT-SALUDRecièn nacidos complicados y rn  extremo prematuros - CICAT-SALUD
Recièn nacidos complicados y rn extremo prematuros - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Neurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normalNeurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normal
Roman Gasca Villanueva
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
giannar
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
xelaleph
 
Reunion Padres Bea
Reunion Padres BeaReunion Padres Bea
Reunion Padres Bea
becore
 
transicion neonatal
transicion neonataltransicion neonatal
transicion neonatal
nancy paola palacios
 
Ecologia Neonatal
Ecologia NeonatalEcologia Neonatal
Ecologia Neonatal
alexandra robechi
 
Generalidades enfermería
Generalidades enfermeríaGeneralidades enfermería
Generalidades enfermería
Jorge Armando Estrada Escutia
 
Prematuridad expo
Prematuridad expoPrematuridad expo
Prematuridad expo
Eda Donayre
 
(2014-10-01)ENFERMERIAENLAUNIDADDECUIDADOSINTENSIVOSNEONATAL:PLANDECUIDADOSES...
(2014-10-01)ENFERMERIAENLAUNIDADDECUIDADOSINTENSIVOSNEONATAL:PLANDECUIDADOSES...(2014-10-01)ENFERMERIAENLAUNIDADDECUIDADOSINTENSIVOSNEONATAL:PLANDECUIDADOSES...
(2014-10-01)ENFERMERIAENLAUNIDADDECUIDADOSINTENSIVOSNEONATAL:PLANDECUIDADOSES...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Desarrollo neurológico
Desarrollo neurológicoDesarrollo neurológico
Desarrollo neurológico
veronicaleandramoreno
 
Neurodesarrollo, Madurez y Aprendizaje
Neurodesarrollo, Madurez y AprendizajeNeurodesarrollo, Madurez y Aprendizaje
Neurodesarrollo, Madurez y Aprendizaje
REDEM
 
Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2
Silvia Enriquez
 
Introduccion unidad de paciente critico
Introduccion  unidad de paciente criticoIntroduccion  unidad de paciente critico
Introduccion unidad de paciente critico
Daniela Bretón Carmona
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Desarrollo neurológico
Desarrollo neurológicoDesarrollo neurológico
Desarrollo neurológico
Wuereja Lenteja
 
Termoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacidoTermoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacido
ANDRES HUEJE
 

Destacado (19)

Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 
Cuidado neonatal centrado en el desarrollo y en la familia
Cuidado neonatal centrado en el desarrollo y en la familiaCuidado neonatal centrado en el desarrollo y en la familia
Cuidado neonatal centrado en el desarrollo y en la familia
 
Recièn nacidos complicados y rn extremo prematuros - CICAT-SALUD
Recièn nacidos complicados y rn  extremo prematuros - CICAT-SALUDRecièn nacidos complicados y rn  extremo prematuros - CICAT-SALUD
Recièn nacidos complicados y rn extremo prematuros - CICAT-SALUD
 
Neurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normalNeurodesarrollo normal
Neurodesarrollo normal
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 
Neurodesarrollo
NeurodesarrolloNeurodesarrollo
Neurodesarrollo
 
Reunion Padres Bea
Reunion Padres BeaReunion Padres Bea
Reunion Padres Bea
 
transicion neonatal
transicion neonataltransicion neonatal
transicion neonatal
 
Ecologia Neonatal
Ecologia NeonatalEcologia Neonatal
Ecologia Neonatal
 
Generalidades enfermería
Generalidades enfermeríaGeneralidades enfermería
Generalidades enfermería
 
Prematuridad expo
Prematuridad expoPrematuridad expo
Prematuridad expo
 
(2014-10-01)ENFERMERIAENLAUNIDADDECUIDADOSINTENSIVOSNEONATAL:PLANDECUIDADOSES...
(2014-10-01)ENFERMERIAENLAUNIDADDECUIDADOSINTENSIVOSNEONATAL:PLANDECUIDADOSES...(2014-10-01)ENFERMERIAENLAUNIDADDECUIDADOSINTENSIVOSNEONATAL:PLANDECUIDADOSES...
(2014-10-01)ENFERMERIAENLAUNIDADDECUIDADOSINTENSIVOSNEONATAL:PLANDECUIDADOSES...
 
Desarrollo neurológico
Desarrollo neurológicoDesarrollo neurológico
Desarrollo neurológico
 
Neurodesarrollo, Madurez y Aprendizaje
Neurodesarrollo, Madurez y AprendizajeNeurodesarrollo, Madurez y Aprendizaje
Neurodesarrollo, Madurez y Aprendizaje
 
Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2
 
Introduccion unidad de paciente critico
Introduccion  unidad de paciente criticoIntroduccion  unidad de paciente critico
Introduccion unidad de paciente critico
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Desarrollo neurológico
Desarrollo neurológicoDesarrollo neurológico
Desarrollo neurológico
 
Termoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacidoTermoregulacion del recién nacido
Termoregulacion del recién nacido
 

Similar a Cuidados enfermeros-neurodesarrollo

CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO
CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO
CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO
Eliseo Delgado
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
Alejandra Gallardo
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Javier González de Dios
 
Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil. Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil.
MariluzMoralesIbarra
 
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdfATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
mariaguaymas3
 
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente Nicolas pr...
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente  Nicolas pr...TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente  Nicolas pr...
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente Nicolas pr...
pedrogarcia26806
 
Prematuridad
PrematuridadPrematuridad
Prematuridad
Vale Vásconez Espín
 
Examen fisico del rn 2021 v2.0
Examen fisico del rn 2021 v2.0Examen fisico del rn 2021 v2.0
Examen fisico del rn 2021 v2.0
MAHINOJOSA45
 
CUIDADO AL RECIÉN NACIDO EN EL PERIODO INMEDIATO Y MEDIATO.pptx
CUIDADO AL RECIÉN NACIDO EN EL PERIODO INMEDIATO Y MEDIATO.pptxCUIDADO AL RECIÉN NACIDO EN EL PERIODO INMEDIATO Y MEDIATO.pptx
CUIDADO AL RECIÉN NACIDO EN EL PERIODO INMEDIATO Y MEDIATO.pptx
Florde35
 
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pptx
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pptxDIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pptx
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pptx
SINBOPROENFAPURE
 
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUDAtencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptxPLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
Edison Maldonado
 
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdfDIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
SINBOPROENFAPURE
 
Cuiadados del rn
Cuiadados del rnCuiadados del rn
Cuiadados del rn
Maayy Ayala
 
PAE RN PREMATURO.pptx
PAE RN PREMATURO.pptxPAE RN PREMATURO.pptx
PAE RN PREMATURO.pptx
PaolaCondezo3
 
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptxATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
CristinaChimbo5
 
Rcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| EdiciónRcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| Edición
Damián Vargas
 
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertidoRcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Tefa Pantoja
 
Atención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacidoAtención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacido
Adris Gdmz Nav
 

Similar a Cuidados enfermeros-neurodesarrollo (20)

CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO
CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO
CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
 
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdfCuidados en el recién nacido prematuro.pdf
Cuidados en el recién nacido prematuro.pdf
 
Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil. Presentaciòn materno infantil.
Presentaciòn materno infantil.
 
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdfATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
ATENCION AL RECIÉN NACIDO NORMAL . Prof AGQ. 2023.pdf
 
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente Nicolas pr...
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente  Nicolas pr...TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente  Nicolas pr...
TRASTORNOS DE LA DEGLUCIÓN - SUCCIÓN John Sebastian Diaz Valiente Nicolas pr...
 
Prematuridad
PrematuridadPrematuridad
Prematuridad
 
Examen fisico del rn 2021 v2.0
Examen fisico del rn 2021 v2.0Examen fisico del rn 2021 v2.0
Examen fisico del rn 2021 v2.0
 
CUIDADO AL RECIÉN NACIDO EN EL PERIODO INMEDIATO Y MEDIATO.pptx
CUIDADO AL RECIÉN NACIDO EN EL PERIODO INMEDIATO Y MEDIATO.pptxCUIDADO AL RECIÉN NACIDO EN EL PERIODO INMEDIATO Y MEDIATO.pptx
CUIDADO AL RECIÉN NACIDO EN EL PERIODO INMEDIATO Y MEDIATO.pptx
 
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pptx
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pptxDIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pptx
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pptx
 
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUDAtencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
Atencion al rn con riesgo neurológico - CICAT-SALUD
 
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptxPLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
PLAN CANGURO PRESENTACION FINALY CONFORT NEONATAL 26.pptx
 
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
PREMATUROS Y SU PLASTICIDAD NEURONAL E INCLUSIÓN A LA VIDA NORMAL EN TIEMPOS ...
 
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdfDIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
DIAPOSITIVAS CUADRO CLINICO_MMC.pdf
 
Cuiadados del rn
Cuiadados del rnCuiadados del rn
Cuiadados del rn
 
PAE RN PREMATURO.pptx
PAE RN PREMATURO.pptxPAE RN PREMATURO.pptx
PAE RN PREMATURO.pptx
 
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptxATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
ATENCION ENFERMERIA ENFOCADO EN LA MADRE Y EL RN.pptx
 
Rcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| EdiciónRcp Neonatal 7| Edición
Rcp Neonatal 7| Edición
 
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertidoRcpneonatalfinal 170829225414-convertido
Rcpneonatalfinal 170829225414-convertido
 
Atención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacidoAtención inmediata del recien nacido
Atención inmediata del recien nacido
 

Más de idemsalud

Rop completo
Rop completoRop completo
Rop completo
idemsalud
 
Recien nacido-piel
Recien nacido-pielRecien nacido-piel
Recien nacido-piel
idemsalud
 
Microclima en-unidad-de-los-mas-chiquitos
Microclima en-unidad-de-los-mas-chiquitosMicroclima en-unidad-de-los-mas-chiquitos
Microclima en-unidad-de-los-mas-chiquitos
idemsalud
 
La pie- del-recien-nacido
La pie- del-recien-nacidoLa pie- del-recien-nacido
La pie- del-recien-nacidoidemsalud
 
El abc-de-enfermeria-neonatal
El abc-de-enfermeria-neonatalEl abc-de-enfermeria-neonatal
El abc-de-enfermeria-neonatal
idemsalud
 
El abc-de-enfermeria-neonatal
El abc-de-enfermeria-neonatalEl abc-de-enfermeria-neonatal
El abc-de-enfermeria-neonatal
idemsalud
 

Más de idemsalud (6)

Rop completo
Rop completoRop completo
Rop completo
 
Recien nacido-piel
Recien nacido-pielRecien nacido-piel
Recien nacido-piel
 
Microclima en-unidad-de-los-mas-chiquitos
Microclima en-unidad-de-los-mas-chiquitosMicroclima en-unidad-de-los-mas-chiquitos
Microclima en-unidad-de-los-mas-chiquitos
 
La pie- del-recien-nacido
La pie- del-recien-nacidoLa pie- del-recien-nacido
La pie- del-recien-nacido
 
El abc-de-enfermeria-neonatal
El abc-de-enfermeria-neonatalEl abc-de-enfermeria-neonatal
El abc-de-enfermeria-neonatal
 
El abc-de-enfermeria-neonatal
El abc-de-enfermeria-neonatalEl abc-de-enfermeria-neonatal
El abc-de-enfermeria-neonatal
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Cuidados enfermeros-neurodesarrollo

  • 1. IV CURSO de CAPACITACION y ACTUALIZACION en ENFERMERIA NEONATAL CUIDADOS ENFERMEROS PARA PRESERVAR EL NEURODESARROLLO Introducción Los avances tecnológicos aplicados a la neonatología han contribuido a la sobrevida de los recién nacidos de alto riesgo. Los cuidados invasivos, e imprescindibles que ellos requieren crean a diario situaciones desfavorables para su desarrollo neurológico y afectivo a largo plazo. El recién nacido, con su sistema nervioso inmaduro, en pleno proceso de crecimiento y maduración, puede verse afectado a nivel estructural y funcional debido a influencias endógenas y exógenas. La evaluación objetiva e individual de cada uno de los cuidados que requieren los neonatos implica la detección de aquellas acciones que podrían resultar nocivas para el mismo, como así también la ratificación y elección de aquellas que sean beneficiosa para ellos. Junto al aumento de la sobrevida de los recién nacidos de alto riesgo, se ha incrementado la incidencia de trastornos sensoriales, motores, cognitivos y de la conducta. Un ambiente humanizado, con una filosofía del cuidado de enfermería, de bajo costo, individualizado para el bebé y su familia, son esenciales para la sobrevida y mejor calidad de vida futura. Objetivos de los cuidados de enfermería para el neurodesarrollo en neonatos: • Brindar cuidados de enfermería individualizados de la manera menos agresiva. • Disminuir el riesgo de hemorragia intracraneana, evitando los cambios bruscos de posiciones y volúmenes. • Optimizar el potencial de desarrollo del neonato. *Evitar complicaciones relacionadas con la internación a corto, mediano y largo plazo, prevención infecciones asociadas a Ia salud, en adelante IACS. • Favorecer la interacción de los padres con su hijo, incluyendo al grupo familiar inmediato. Fomentar la confianza de los padres hacia el cuidado de su hijo, a través de la educación para el alta, y con ello su participación en los cuidados. Desarrollo del SNC. Riesgo de Hemorragia Intracraneana (HIC) en neonatos El recién nacido pretérmino abandona el útero materno en un momento crucial, donde su cerebro está creciendo más rápidamente que en cualquier otro período de su vida. Diversos factores pueden producir o influenciar cambios en las estructuras y/o funciones del SNC del neonato, ya sean de origen endógeno o exógeno. Los episodios de hipoxia, hipercapnia, acidosis y alteraciones de la autorregulación cerebral están asociados con la dilatación de las arteriolas de la matriz germinal y fluctuaciones de la presión arterial. El aumento del flujo sanguíneo cerebral puede contribuir a la aparición de HIC. Para disminuir la incidencia de HIC es fundamental evitar fluctuaciones bruscas de la presión arterial y del volumen sanguíneo, que se encuentran asociados a numerosos procedimientos y cuidados de rutina que se desarrollan en las Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal (UCIN) Prácticas frecuentes en la UCIN evitables asociadas a mayor riesgo de HIC • Recepción de RNPT por personal no idóneo. • Maniobras enérgicas o bruscas en sala de partos. • Intubaciones frecuentes o intentos fallidos repetidos. • Aspiración innecesaria del tubo endotraqueal. • Prácticas dolorosas. • Estimulación excesiva del RN. (aumento de la TA). • Expansiones bruscas de volumen para elevar la TA • Estimulación fluctuante. INTERVENCIONES PARA FAVORECER EL NEURODESARROLLO MODIFICACIÓN DEL AMBIENTE Estará dirigida a crear un ambiente que disminuya los estímulos nocivos para el RN, y que intente imitar la experiencia del feto intraútero; los recién nacidos tienen disminuida su capacidad de respuesta adaptativa a situaciones de estrés, por ello es nuestro objetivo disminuir las desencadenantes de ese estrés en cantidad e intensidad. LUZ AMBIENTAL Se recomienda la utilización de la luz natural en la medida de lo posible, y graduar la luz artificial necesaria para no interferir con el desarrollo del patrón del ritmo día noche. La luz empleada debe ser tenue, cuando se requiere luz intensa ante la necesidad de realizar algún procedimiento, deben cubrirse los ojitos del RN. Es importante cubrir las incubadoras durante los períodos de reposo del neonato, permitiendo la interacción durante los períodos de alerta.
  • 2. IV CURSO de CAPACITACION y ACTUALIZACION en ENFERMERIA NEONATAL Los ciclos lumínicos día noche favorecen: • Aumento del tiempo dedicado al sueño. • Aumento de la ganancia de peso. • Disminución de la actividad motora excesiva, fluctuaciones de la FC y de la TA. • Sincronización precoz de la conducta y de los ritmos hormonales con el ambiente externo. CONTROL DE RUIDOS El ruido ambiental dentro de la UCIN no debería exceder los 60 decibeles, los valores superiores están relacionados con aumento de los signos de estrés en los RN, como disminución de la saturación, elevación de la FC, aumento de la PIC. Entre las medidas más eficaces para controlar los ruidos nocivos se destacan: • No usar radios ni celulares dentro de la UCIN. • Disminuir el volumen de las alarmas y acudir rápidamente a su sonido. • Disminuir el volumen de los teléfonos. • Alejar los pases de guardia de la unidad del RN y disminuir el tono de voz en las conversaciones. • Abrir y cerrar los portillos de las incubadoras con cuidado, retirar el agua de tubuladuras de ARM, CPAP, halos, etc. • No golpear las incubadoras para estimular al RN en apnea. • No apoyarse sobre la incubadora ni depositar material sobre la misma. • Utilizar cobertores acolchados sobre las incubadoras para disminuir el ruido, mantener en perfecto estado la incubadora para evitar ruido excesivo proveniente de su motor. • Emplear cartelería para el control de ruidos, fomentando la enseñanza continua al personal y la familia. POSICIONAMIENTO DEL RN Las posturas adecuadas del RN, facilitadotas de la línea media, están asociadas a mayor estabilidad fisiológica y mejora su desarrollo neuroconductual. Una de las medidas necesarias para evitar el desarrollo de hemorragia intracraneana o su extensión en el caso de existir, es conservar en los recién nacidos el retorno venoso de la cabeza sin obstrucción, por ello posicionar la cabeza del RN en la línea media o hacia un lado son prácticas que a diario deben priorizarse. Los RN tratados con bloqueadores neuromusculares deben recibir posicionamiento adecuado, a fin de conservar su estabilidad fisiológica, al igual que los RNPT con hipotonía global. El posicionamiento adecuado del neonato ayuda a prevenir deformaciones posturales como la abducción y rotación externa de la cadera, la hiperextensión del cuello, la elevación de hombros y el amoldamiento craneal. La posición en prono incrementa la oxigenación, el volumen corriente y disminuye el gasto de energía. La colocación del RN en prono o en decúbito lateral derecho facilita el vaciamiento gástrico, evitando episodios de reflujo gastro esofágico luego de la alimentación. Posturas adecuadas de flexión, facilitadotas de la línea media, contribuyen a desarrollar la autorregulación en el RN, favoreciendo las experiencias sensorio-motoras apropiadas a su nivel de desarrollo (capacidad mano a boca, estabilidad motora con movimientos suaves sincronizados). CUIDADOS DE ENFERMERIA • “Anidar” al RN con rollos o cobertores para lograr una posición adecuada (conservación de la línea media y facilitador de flexión). • Brindar comodidad: ropa cómoda y amplia, vigilancia de la integridad de la piel, y de las características de los colchones (dureza, uso de corderitos). • Cambio de posición del RN extremadamente crítico cada dos o tres horas,. • Promover la conducta mano-boca. Permitir manos libres. • Mantener posturas de flexión de sus extremidades, permitirle tomar los dedos del cuidador • Colocar rollos bajo las caderas del RN para evitar la abducción. • Evitar la extensión de los hombros, girar con suavidad los mismos hacia delante cuando están en supino. • Evitar la extensión del tobillo brindando apoyo en la planta de los pies. • Pesar en prono bajo fuente de calor. • Envolverlo o cubrir con mantilla suave promoviendo la flexión y la autorregulación • Permitir el contacto piel a piel (COPAP) con su mamá y papá. • Favorecer el despertar apacible, sacarlo de la incubadora otorgando sostén postural, ofrecer estimulación vestibular en posición vertical, bañarlo en prono y bajo fuente de calor anticipando verbalmente acciones a realizar. Detección de signos se desorganización en el RN
  • 3. IV CURSO de CAPACITACION y ACTUALIZACION en ENFERMERIA NEONATAL • Llanto, muecas. • Cerrar los ojos con fuerza. • Actividad motora desorganizada prolongada. • Posturas de extensión completa. • Toser, estornudar, bostezar frecuentemente. • Dedos separados y extendidos. • Sobresaltos, sacudidas, temblores. • Inmovilidad extrema. • Flaccidez o gran irritabilidad. • Respiración irregular, pausas, apneas. • Inestabilidad en la TA. Fluctuaciones en la FC, bradicardia. • Intolerancia a la alimentación. • Cambios de color (pálido, reticulado, cianótico). • Incapacidad de modular los estados de conducta, cambios imprevistos y/o prolongación de los estados de alerta. • Uso limitado de conductas de autoconsuelo. SIGNOS DE BIENESTAR Y AUTORREGULACION AUTONOMICA EN EL RN • Color estable, rosado. • Despertar espontáneo. • Estabilidad motora, movimientos sincronizados, suaves. • Tolera la alimentación. • Postura relajada, “bebé tranquilo”. • Sueño tranquilo, sin movimientos oculares. • Dirige la cabeza y ojos al sonido de la voz. • Manos relajadas con dedos flexionados. • Prehensión manual. • Movimiento mano boca. • Movimiento de búsqueda y chupeteo. • Respuesta a la caricia con movimiento del cuerpo. • Ojos abiertos y aspecto alerta, pero tranquilo. CONTACTO PIEL A PIEL (COPAP) Entre las metodologías surgidas para favorecer el neurodesarrollo, cabe destacar técnica planteada por Rey Martínez de la “madre canguro”, en Colombia. Esta alternativa de cuidado diferente al convencional fue y es aplicada a RN menores de 2500 gr., con limitaciones en la asistencia de la salud. Consiste en contacto piel a piel entre madre hijo las 24 hs. del día, en posición vertical sobre el pecho materno y por debajo de la ropa. La madre puede ser reemplazada por otro familiar manteniendo la postura. El alta se alcanza aproximadamente cumplidas las 37 semanas y se realiza el seguimiento del bebé hasta los 18 meses. Beneficios del COPAP • Facilita un estado fisiológico, mejora el desarrollo madurativo y el crecimiento emocional del RN. • Tiene un impacto positivo sobre la relación madre-hijo. • Mejor regulación térmica, sin aumentar el consumo de oxígeno. • Mejor oxigenación del RN. • Menor número de apneas. • Estabiliza la saturación de oxígeno y la FC. • Estimula la lactancia. • Aumenta la secreción de prolactina y de inmunoglobulina A en la leche materna. • Aumenta la confianza de los padres en el cuidado de su hijo. • Disminuye el riesgo de infecciones intrahospitalarias. • Mejora la orientación neurológica. • Mayor aumento de peso en el RN. • Es un estímulo neurosensorial apropiado para el RNPT. Conclusión: Los cuidados de enfermería a los recién nacidos, en especial los de alto riesgo, requiere de toma de decisiones que satisfagan las necesidades individuales de cada paciente, por ello es que no existen normas generales de atención. Debemos conocer y observar a cada RN y reconocer cual es su capacidad de respuesta ante las múltiples situaciones que a diario afectan su normal neurodesarrollo, y así facilitar las conductas adaptativas que preserven su estabilidad neuroconductual y fisiológica. Es fundamental la participación de los padres en el cuidado de su hijo, para que aprendan a interpretar sus necesidades y conductas. El rol educativo del equipo de salud es condición indispensable para que se fortalezca el vínculo del RN con sus padres,y es nuestro objetivo lograr integrarlos al plan de cuidados durante la internación en la
  • 4. IV CURSO de CAPACITACION y ACTUALIZACION en ENFERMERIA NEONATAL UCIN:. La humanización del ambiente es una responsabilidad que enfermería debe fomentar y sostener, a fin de asegurar una mejor calidad de vida para nuestros pacientes y su familia.
  • 5. IV CURSO de CAPACITACION y ACTUALIZACION en ENFERMERIA NEONATAL RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO DEL DESARROLLO “Todas las experiencias sensoriales provocan actividad neural e impactan en la estructura del cerebro en desarrollo. Las consecuencias son mayores cuanto más fuertes e inesperadas sean las experiencias sobre el cerebro en una etapa en la que se desarrolla muy rápido, con el resultado de una situación vulnerable en un periodo crítico del desarrollo cerebral.” PAUTAS, a considerar: *APROXIMACION: en forma y tono suave; contención cefalocaudal; contacto cara-cara *CONTENCION: con envoltura durante los procedimientos.
  • 6. IV CURSO de CAPACITACION y ACTUALIZACION en ENFERMERIA NEONATAL RECOMENDACIONES PARA EL CUIDADO DEL DESARROLLO “Todas las experiencias sensoriales provocan actividad neural e impactan en la estructura del cerebro en desarrollo. Las consecuencias son mayores cuanto más fuertes e inesperadas sean las experiencias sobre el cerebro en una etapa en la que se desarrolla muy rápido, con el resultado de una situación vulnerable en un periodo crítico del desarrollo cerebral.” PAUTAS, a considerar: *APROXIMACION: en forma y tono suave; contención cefalocaudal; contacto cara-cara *CONTENCION: con envoltura durante los procedimientos.