SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo neurológico
El sistema nervioso y neurológico comienza su formación desde la
mitad del primer trimestre de gestación, hasta los 5 primeros años de
vida, siendo una etapa crítica los primeros 3, porque es cuando se
producen la mayor cantidad de neuronas.
Al nacer las funciones están programadas genéticamente y el sistema
nervioso funciona como una estructura predominantemente refleja y
el cual definimos como inmaduro.
Cualquier agente que pueda causar una agresión al organismo
puede lesionar o impedir una adecuada comunicación neuronal.
La interconexión neuronal adecuada es la base para la adquisición
de las habilidades motoras, sensitivas, de lenguaje, cognitivas
entre otras.
Hoy sabemos que el desarrollo cerebral incluso antes de nacer está
influenciado por factores ambientales tales como la nutrición, el afecto
y la estimulación.
Se sabe que el cerebro trae una estructura determinada por la genética
del 60% y el 40% depende de la influencia ambiental.
Mielinizacion del s. nervioso
significa básicamente el recubrimiento de las conexiones
entre las neuronas con una membrana especializada que
permite una adecuada transmisión de los impulsos nerviosos
El niño no es un hombre pequeño: es un ser en desarrollo .
Al nacer, el niño aún no ha completado su dotación de neuronas y
cada una de las existentes aún no ha alcanzado su madurez.
Apenas se han desarrollado algunos mecanismos reflejos indispensables
para la regulación vegetativa y unos pocos que le permiten una
interrelación con la madre.
la inmadurez en el nacimiento no está extendida de
modo uniforme por todo el encéfalo .
Las partes del encéfalo que tienen que abarcar una
función vital desde edades tempranas son, desde luego,
las más maduras, a la región del centro respiratorio.
La mielinización ocurre primero en los tractos
sensoriales.
Táctiles-olfatorios-auditivos
La mielinización de los N. craneales no se completa hasta el 9 o 10
mes de vida. En general, los nervios craneales maduran primero
que los de origen espinal, los cuales maduran por completo en el 2
y 3 año de vida.
En la 2 y 3 semanas de vida, la mielinización ha aumentado
notablemente; sin embargo, no alcanza las condiciones del adulto,
hasta el tercer año de vida.
El desarrollo lento de una función representa,
lógicamente, la lenta maduración de su área
correspondiente.
El comportamiento del S.N del niño hacia el mundo exterior se
regula por la sensibilidad de la piel y del gusto, y por el sentido de
posición y movimiento.
El recién nacido y sus sentidos están orientados hacia la madre,
que es su único medio ambiente, aunque en estos momentos ya
puede, con ciertos límites, responder de manera útil a algunos
estímulos externos y aumentar su capacidad perceptiva hacia
estímulos que lo pueden dañar.
Esto quiere decir que, dentro de ciertos límites, puede defenderse
de algunas condiciones del medio ambiente que le sean adversas.
Dirección
rostral
Dirección
caudal
Posterior
(dorsal)
Anterior
(ventral)
DistalDistal
Más alejado del troncoMás alejado del tronco
o del origen. La manoo del origen. La mano
está distal al codo.está distal al codo.
ProximalProximal
Más cercano al tronco o alMás cercano al tronco o al
origen. El hombro estáorigen. El hombro está
proximal al codo.proximal al codo.
MOTRICIDAD GRUESA:
Movimientos amplios.
(Control postural, coordinación general del cuerpo y
habilidades específicas)
MOTRICIDAD FINA :
Habilidades manipulativas y coordinación óculo-manual.
Competencias visuales.
• SENTIDO relacionado con el
SISTEMA COCLEAR.
• SENTIDO relacionado con el
SISTEMA VESTIBULAR.
• SENTIDO relacionado con el
SISTEMA PROPIOCEPTIVO.
SENTIDOS Básicos del Neurodesarrollo.
 Nos permite
a partir de
los reflejos
básicos
la elaboración
de estructuras
funcionales.
EL OÍDO
Permite la transformación de las vibraciones acústicas
en influjos nerviosos que van hacia el cerebro,
es el que analiza la melodía de la música.

Nos
permite
el balance
y el
equilibrio.
EL OÍDO
Controla el equilibrio y los movimientos corporales así
como permite la integración de los movimientos que
forman el ritmo de la música. No existe un solo músculo del
cuerpo que no este bajo su control
 Nos proporciona
información
sobre la posición
de una parte del
cuerpo
en relación con
otra.
 Características principales del desarrollo
 El desarrollo es continuo, progresivo, irreversible (los avances ya adquiridos no se
pierden), tiene una secuencia fija (Para que aparezca una función determinada se
requiere la adquisición previa de una función de base, ej.
 Las características del desarrollo persisten por una generación (en cada niño,
existen características propias de un desarrollo. Son variables la velocidad, la intensidad
la cualidad, la persistencia de funciones determinadas en un sujeto).
El desarrollo neurológico o psicomotor corresponde a la
manifestación externa de la maduración del SNC, de ahí la
importancia de evaluarlo en cada supervisión de salud y/o
control sano.
VII
CORTEZA
SOFISTICADA
72
MESES
SEIS
AÑOS DE
VIDA.
CAMINAR HABLAR ESCRIBIR LEER
COMPREN-
SIÓN DEL
LENGUAJE
IDENTIFICA
POR TACTO
VI
CORTEZA
PRIMITIVA
36
MESES
TRES
AÑOS DE
VIDA
V
CORTEZA
TEMPRANA
24
MESES
DOS
AÑOS
DE VIDA.
IV
CORTEZA
INICIAL
12
MESES
UN AÑO
DE VIDA
III
CEREBRO
MEDIO
7
MESES
II
PROTUBE-
RANCIA
ANULAR
2,5
MESES
I
MEDULA Y
C. ESPINAL
NACIMI
ENTO
REFLEJO
DE
MOVIMIENT
O
REFLEJO
DE LLANTO
AL NACER
REFLEJO
DE
PRENSIÓN
REFLEJO A
LA LUZ
REFLEJO
DE SOBRE-
SALTO
REFLEJO
DE
BABISNSKI
FACTORES QUE FAVORECEN UN BUEN
DESARROLLO PSICOMOTRIZ
• Maduración del SNC
• Buena nutrición.
• Vínculo madre – hijo.
• Estimulación sensorial adecuada y oportuna.
FACTORES QUE NO FAVORECEN
• Condiciones que producen daños neuronales
irreversibles.
• Ausencia de vínculo adecuado madre-hijo.
• Falta de estimulación sensorial oportuna.
9 MESES
 SE SIENTA SOLO
 GIRA EL TRONCO AL MANIPULAR OBJETOS
 SE PARA CON AYUDA
 PINZA DIGITAL
 ENCUENTRA OBJETO PARCIALMENTE OCULTO
 CAMBIA DE MANO PRIMER OBJETO Y ACEPTA
OTRO
 REPITE MONOSÍLABOS
SIGNOS ANORMALES
 MANOS POCO ACTIVAS, MUY CERRADAS
 AGARRE POBRE SIN PINZA
 NO GOLPEA CUBITOS
 NO SILABEO CONTINUO
 http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/desarrollo-neurologico-7-1
 http://
www.fundacionunam.org.mx/blog/salud/desarrollo-neurologico.html
 Orlando Terré Camacho. Especialista en Neurodesarrollo Infantil y
Estimulación Temprana www.orlandoterre.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención TempranaUnidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Gabriela Martínez
 
Arnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principios
Arnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principiosArnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principios
Arnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principios
Ricardo Santos
 
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
Leyes del desarrollo infantil
Leyes del desarrollo infantilLeyes del desarrollo infantil
Leyes del desarrollo infantil
1128483839
 
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIALLA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIALGladisUrbano
 
Estimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointEstimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointmajitors
 
Desarrollo Cognitivo 3-6 años
Desarrollo Cognitivo 3-6 añosDesarrollo Cognitivo 3-6 años
Desarrollo Cognitivo 3-6 años
Mi consultorio Dental
 
Desarrollo Perceptivo
Desarrollo PerceptivoDesarrollo Perceptivo
Desarrollo Perceptivo
Tatiana Rojas Ospina
 
El tono muscular
El tono muscularEl tono muscular
El tono muscular
myriamroldan
 
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niñoIi) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Isidoro Rangel Martínez
 
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y PsicomotricidadMovimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
paopeynado
 
Desarrollo Motor en la Primera Infancia
Desarrollo Motor en la Primera InfanciaDesarrollo Motor en la Primera Infancia
Desarrollo Motor en la Primera Infancia
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
PLASTICIDAD CEREBRAL
PLASTICIDAD  CEREBRALPLASTICIDAD  CEREBRAL
PLASTICIDAD CEREBRAL
Mercy Gaona
 
POWER POINT MOTRICIDAD FINA
POWER POINT MOTRICIDAD FINAPOWER POINT MOTRICIDAD FINA
POWER POINT MOTRICIDAD FINA
angeles604
 
Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana
Motricidad gruesa y fina estimulacion tempranaMotricidad gruesa y fina estimulacion temprana
Motricidad gruesa y fina estimulacion tempranarudolfin
 
El crecimiento del cerebro
El crecimiento del cerebroEl crecimiento del cerebro
El crecimiento del cerebroIsabel Banda
 
Desarrollo: personalidad, sexualidad, emociones y afectividad 3-6 años
Desarrollo: personalidad, sexualidad, emociones y afectividad 3-6 añosDesarrollo: personalidad, sexualidad, emociones y afectividad 3-6 años
Desarrollo: personalidad, sexualidad, emociones y afectividad 3-6 años
Alexander Dueñas
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención TempranaUnidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
Unidad 3: Estimulación e Intervención Temprana
 
Leyes del desarrollo
Leyes del desarrolloLeyes del desarrollo
Leyes del desarrollo
 
Arnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principios
Arnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principiosArnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principios
Arnold Gesell: teoria del desarrollo y sus 3 principios
 
To en pediatria clase 2
To en pediatria clase 2To en pediatria clase 2
To en pediatria clase 2
 
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
2012 Signos Alarma Desarrollo Psicomotor
 
Leyes del desarrollo infantil
Leyes del desarrollo infantilLeyes del desarrollo infantil
Leyes del desarrollo infantil
 
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIALLA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
LA PERCEPCIÓN Y EL DESARROLLO SENSORIAL
 
Estimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power pointEstimulacion Temprana power point
Estimulacion Temprana power point
 
Desarrollo Cognitivo 3-6 años
Desarrollo Cognitivo 3-6 añosDesarrollo Cognitivo 3-6 años
Desarrollo Cognitivo 3-6 años
 
Desarrollo Perceptivo
Desarrollo PerceptivoDesarrollo Perceptivo
Desarrollo Perceptivo
 
El tono muscular
El tono muscularEl tono muscular
El tono muscular
 
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niñoIi) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
 
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y PsicomotricidadMovimiento Corporal y Psicomotricidad
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Desarrollo Motor en la Primera Infancia
Desarrollo Motor en la Primera InfanciaDesarrollo Motor en la Primera Infancia
Desarrollo Motor en la Primera Infancia
 
PLASTICIDAD CEREBRAL
PLASTICIDAD  CEREBRALPLASTICIDAD  CEREBRAL
PLASTICIDAD CEREBRAL
 
POWER POINT MOTRICIDAD FINA
POWER POINT MOTRICIDAD FINAPOWER POINT MOTRICIDAD FINA
POWER POINT MOTRICIDAD FINA
 
Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana
Motricidad gruesa y fina estimulacion tempranaMotricidad gruesa y fina estimulacion temprana
Motricidad gruesa y fina estimulacion temprana
 
El crecimiento del cerebro
El crecimiento del cerebroEl crecimiento del cerebro
El crecimiento del cerebro
 
Desarrollo: personalidad, sexualidad, emociones y afectividad 3-6 años
Desarrollo: personalidad, sexualidad, emociones y afectividad 3-6 añosDesarrollo: personalidad, sexualidad, emociones y afectividad 3-6 años
Desarrollo: personalidad, sexualidad, emociones y afectividad 3-6 años
 

Similar a Desarrollo neurológico

Etapas del ser humano
Etapas del ser humanoEtapas del ser humano
Etapas del ser humano
MARIAJTF
 
El Neurodesarrollo.pdf
El Neurodesarrollo.pdfEl Neurodesarrollo.pdf
El Neurodesarrollo.pdf
PaolaAquino26
 
Ponencia susana1
Ponencia susana1Ponencia susana1
Ponencia susana1
Gisshel Garcia
 
Estimulaciontemprana
EstimulaciontempranaEstimulaciontemprana
Estimulaciontemprana
lourdes villarreal
 
3. neurogenesis
3.  neurogenesis3.  neurogenesis
3. neurogenesis
EvyCattyQuispeChampi
 
Formas de impulsar el desarrollo cerebral en los niños
Formas de impulsar el desarrollo cerebral en los niñosFormas de impulsar el desarrollo cerebral en los niños
Formas de impulsar el desarrollo cerebral en los niños
LorenaMikaelaTemoOva
 
Plasticidad cerebral Nora Quishpe
Plasticidad  cerebral Nora QuishpePlasticidad  cerebral Nora Quishpe
Plasticidad cerebral Nora Quishpe
NoraQuishpe
 
Desarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nervioso
Desarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nerviosoDesarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nervioso
Desarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nervioso
janeth ramos
 
Tripicc, silvey cacer
Tripicc, silvey cacerTripicc, silvey cacer
Tripicc, silvey cacerhector
 
Neurodesarrollo y plasticidad cerebral
Neurodesarrollo y plasticidad cerebralNeurodesarrollo y plasticidad cerebral
Neurodesarrollo y plasticidad cerebral
EliKec28
 
TERMINOLOGÍA EN ESTIMULACION TEMPRANA
TERMINOLOGÍA EN ESTIMULACION TEMPRANA TERMINOLOGÍA EN ESTIMULACION TEMPRANA
TERMINOLOGÍA EN ESTIMULACION TEMPRANA
SelenitA_Chico95
 
La edad temprana
La edad tempranaLa edad temprana
La edad temprana
karlla90
 
Retraso psicomotor
Retraso psicomotorRetraso psicomotor
Retraso psicomotorJenni Monroy
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
MAHINOJOSA45
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
AndreaFer30
 
PROCESOS NEURONALES
PROCESOS NEURONALESPROCESOS NEURONALES
PROCESOS NEURONALES
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SEK
 
Plasticidad nelly vera
Plasticidad nelly veraPlasticidad nelly vera
Plasticidad nelly vera
nellyveraf
 

Similar a Desarrollo neurológico (20)

Etapas del ser humano
Etapas del ser humanoEtapas del ser humano
Etapas del ser humano
 
El Neurodesarrollo.pdf
El Neurodesarrollo.pdfEl Neurodesarrollo.pdf
El Neurodesarrollo.pdf
 
Ponencia susana1
Ponencia susana1Ponencia susana1
Ponencia susana1
 
Estimulaciontemprana
EstimulaciontempranaEstimulaciontemprana
Estimulaciontemprana
 
3. neurogenesis
3.  neurogenesis3.  neurogenesis
3. neurogenesis
 
Formas de impulsar el desarrollo cerebral en los niños
Formas de impulsar el desarrollo cerebral en los niñosFormas de impulsar el desarrollo cerebral en los niños
Formas de impulsar el desarrollo cerebral en los niños
 
Plasticidad cerebral Nora Quishpe
Plasticidad  cerebral Nora QuishpePlasticidad  cerebral Nora Quishpe
Plasticidad cerebral Nora Quishpe
 
Maduracion.... clase n9
Maduracion.... clase n9Maduracion.... clase n9
Maduracion.... clase n9
 
Desarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nervioso
Desarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nerviosoDesarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nervioso
Desarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nervioso
 
Tripicc, silvey cacer
Tripicc, silvey cacerTripicc, silvey cacer
Tripicc, silvey cacer
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Neurodesarrollo neuropsicologico
Neurodesarrollo neuropsicologicoNeurodesarrollo neuropsicologico
Neurodesarrollo neuropsicologico
 
Neurodesarrollo y plasticidad cerebral
Neurodesarrollo y plasticidad cerebralNeurodesarrollo y plasticidad cerebral
Neurodesarrollo y plasticidad cerebral
 
TERMINOLOGÍA EN ESTIMULACION TEMPRANA
TERMINOLOGÍA EN ESTIMULACION TEMPRANA TERMINOLOGÍA EN ESTIMULACION TEMPRANA
TERMINOLOGÍA EN ESTIMULACION TEMPRANA
 
La edad temprana
La edad tempranaLa edad temprana
La edad temprana
 
Retraso psicomotor
Retraso psicomotorRetraso psicomotor
Retraso psicomotor
 
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdfLENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
LENGUAJE CONSTRUCCIÓN.pdf
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
PROCESOS NEURONALES
PROCESOS NEURONALESPROCESOS NEURONALES
PROCESOS NEURONALES
 
Plasticidad nelly vera
Plasticidad nelly veraPlasticidad nelly vera
Plasticidad nelly vera
 

Más de Wuereja Lenteja

Fracturas de muñeca y mano
Fracturas de muñeca y manoFracturas de muñeca y mano
Fracturas de muñeca y manoWuereja Lenteja
 
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátricoExploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
Wuereja Lenteja
 
desarrollo del SN
desarrollo del SNdesarrollo del SN
desarrollo del SN
Wuereja Lenteja
 
artritis infecciosa, terapia física
artritis infecciosa, terapia físicaartritis infecciosa, terapia física
artritis infecciosa, terapia física
Wuereja Lenteja
 

Más de Wuereja Lenteja (7)

Fracturas de muñeca y mano
Fracturas de muñeca y manoFracturas de muñeca y mano
Fracturas de muñeca y mano
 
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátricoExploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
 
desarrollo del SN
desarrollo del SNdesarrollo del SN
desarrollo del SN
 
artritis infecciosa, terapia física
artritis infecciosa, terapia físicaartritis infecciosa, terapia física
artritis infecciosa, terapia física
 
Cognición y lenguaje
Cognición y lenguajeCognición y lenguaje
Cognición y lenguaje
 
Fracturas del pie
Fracturas del pieFracturas del pie
Fracturas del pie
 
Desarrollo del corazon
Desarrollo del corazonDesarrollo del corazon
Desarrollo del corazon
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Desarrollo neurológico

  • 2. El sistema nervioso y neurológico comienza su formación desde la mitad del primer trimestre de gestación, hasta los 5 primeros años de vida, siendo una etapa crítica los primeros 3, porque es cuando se producen la mayor cantidad de neuronas. Al nacer las funciones están programadas genéticamente y el sistema nervioso funciona como una estructura predominantemente refleja y el cual definimos como inmaduro.
  • 3. Cualquier agente que pueda causar una agresión al organismo puede lesionar o impedir una adecuada comunicación neuronal. La interconexión neuronal adecuada es la base para la adquisición de las habilidades motoras, sensitivas, de lenguaje, cognitivas entre otras.
  • 4. Hoy sabemos que el desarrollo cerebral incluso antes de nacer está influenciado por factores ambientales tales como la nutrición, el afecto y la estimulación. Se sabe que el cerebro trae una estructura determinada por la genética del 60% y el 40% depende de la influencia ambiental.
  • 5. Mielinizacion del s. nervioso significa básicamente el recubrimiento de las conexiones entre las neuronas con una membrana especializada que permite una adecuada transmisión de los impulsos nerviosos
  • 6. El niño no es un hombre pequeño: es un ser en desarrollo . Al nacer, el niño aún no ha completado su dotación de neuronas y cada una de las existentes aún no ha alcanzado su madurez. Apenas se han desarrollado algunos mecanismos reflejos indispensables para la regulación vegetativa y unos pocos que le permiten una interrelación con la madre.
  • 7.
  • 8.
  • 9. la inmadurez en el nacimiento no está extendida de modo uniforme por todo el encéfalo . Las partes del encéfalo que tienen que abarcar una función vital desde edades tempranas son, desde luego, las más maduras, a la región del centro respiratorio. La mielinización ocurre primero en los tractos sensoriales. Táctiles-olfatorios-auditivos
  • 10. La mielinización de los N. craneales no se completa hasta el 9 o 10 mes de vida. En general, los nervios craneales maduran primero que los de origen espinal, los cuales maduran por completo en el 2 y 3 año de vida. En la 2 y 3 semanas de vida, la mielinización ha aumentado notablemente; sin embargo, no alcanza las condiciones del adulto, hasta el tercer año de vida. El desarrollo lento de una función representa, lógicamente, la lenta maduración de su área correspondiente.
  • 11. El comportamiento del S.N del niño hacia el mundo exterior se regula por la sensibilidad de la piel y del gusto, y por el sentido de posición y movimiento. El recién nacido y sus sentidos están orientados hacia la madre, que es su único medio ambiente, aunque en estos momentos ya puede, con ciertos límites, responder de manera útil a algunos estímulos externos y aumentar su capacidad perceptiva hacia estímulos que lo pueden dañar. Esto quiere decir que, dentro de ciertos límites, puede defenderse de algunas condiciones del medio ambiente que le sean adversas.
  • 13. DistalDistal Más alejado del troncoMás alejado del tronco o del origen. La manoo del origen. La mano está distal al codo.está distal al codo. ProximalProximal Más cercano al tronco o alMás cercano al tronco o al origen. El hombro estáorigen. El hombro está proximal al codo.proximal al codo.
  • 14. MOTRICIDAD GRUESA: Movimientos amplios. (Control postural, coordinación general del cuerpo y habilidades específicas) MOTRICIDAD FINA : Habilidades manipulativas y coordinación óculo-manual. Competencias visuales.
  • 15. • SENTIDO relacionado con el SISTEMA COCLEAR. • SENTIDO relacionado con el SISTEMA VESTIBULAR. • SENTIDO relacionado con el SISTEMA PROPIOCEPTIVO. SENTIDOS Básicos del Neurodesarrollo.
  • 16.  Nos permite a partir de los reflejos básicos la elaboración de estructuras funcionales.
  • 17. EL OÍDO Permite la transformación de las vibraciones acústicas en influjos nerviosos que van hacia el cerebro, es el que analiza la melodía de la música.
  • 19. EL OÍDO Controla el equilibrio y los movimientos corporales así como permite la integración de los movimientos que forman el ritmo de la música. No existe un solo músculo del cuerpo que no este bajo su control
  • 20.  Nos proporciona información sobre la posición de una parte del cuerpo en relación con otra.
  • 21.  Características principales del desarrollo  El desarrollo es continuo, progresivo, irreversible (los avances ya adquiridos no se pierden), tiene una secuencia fija (Para que aparezca una función determinada se requiere la adquisición previa de una función de base, ej.  Las características del desarrollo persisten por una generación (en cada niño, existen características propias de un desarrollo. Son variables la velocidad, la intensidad la cualidad, la persistencia de funciones determinadas en un sujeto).
  • 22. El desarrollo neurológico o psicomotor corresponde a la manifestación externa de la maduración del SNC, de ahí la importancia de evaluarlo en cada supervisión de salud y/o control sano.
  • 23. VII CORTEZA SOFISTICADA 72 MESES SEIS AÑOS DE VIDA. CAMINAR HABLAR ESCRIBIR LEER COMPREN- SIÓN DEL LENGUAJE IDENTIFICA POR TACTO VI CORTEZA PRIMITIVA 36 MESES TRES AÑOS DE VIDA V CORTEZA TEMPRANA 24 MESES DOS AÑOS DE VIDA. IV CORTEZA INICIAL 12 MESES UN AÑO DE VIDA III CEREBRO MEDIO 7 MESES II PROTUBE- RANCIA ANULAR 2,5 MESES I MEDULA Y C. ESPINAL NACIMI ENTO REFLEJO DE MOVIMIENT O REFLEJO DE LLANTO AL NACER REFLEJO DE PRENSIÓN REFLEJO A LA LUZ REFLEJO DE SOBRE- SALTO REFLEJO DE BABISNSKI
  • 24. FACTORES QUE FAVORECEN UN BUEN DESARROLLO PSICOMOTRIZ • Maduración del SNC • Buena nutrición. • Vínculo madre – hijo. • Estimulación sensorial adecuada y oportuna. FACTORES QUE NO FAVORECEN • Condiciones que producen daños neuronales irreversibles. • Ausencia de vínculo adecuado madre-hijo. • Falta de estimulación sensorial oportuna.
  • 25. 9 MESES  SE SIENTA SOLO  GIRA EL TRONCO AL MANIPULAR OBJETOS  SE PARA CON AYUDA  PINZA DIGITAL  ENCUENTRA OBJETO PARCIALMENTE OCULTO  CAMBIA DE MANO PRIMER OBJETO Y ACEPTA OTRO  REPITE MONOSÍLABOS
  • 26. SIGNOS ANORMALES  MANOS POCO ACTIVAS, MUY CERRADAS  AGARRE POBRE SIN PINZA  NO GOLPEA CUBITOS  NO SILABEO CONTINUO
  • 27.  http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/desarrollo-neurologico-7-1  http:// www.fundacionunam.org.mx/blog/salud/desarrollo-neurologico.html  Orlando Terré Camacho. Especialista en Neurodesarrollo Infantil y Estimulación Temprana www.orlandoterre.com