SlideShare una empresa de Scribd logo
Curs d'hort
            ecolò
            ecològic


Activitat inclosa dins del Projecte d'Investigació i Innovació
Educativa de centre Alcalà Recicla VI, El Treball explota...
de la Conselleria d'Educació.

                                                                 1
¿Por qué un
      qué
 huerto familiar
 o escolar
 ecológico?
 ecológico?
                   2
Porque queremos:
1. Alimentos en cantidad suficiente,
  nutritivos y con un excelente sabor.
2. Que protejan la salud de las personas
  que los comen y los cultivan.
3. Y que protejan el entorno en donde se
  producen.

                                           3
1º. En cantidad suficiente, nutritivos
     y con un excelente sabor.
    Resultados de un experimento de 12 años que
     comparó la producción y composición relativa de
     verduras ecológicas respecto a las
     convencionales
     Producción:      Un 24% menos

     Componentes      23%   más de materia seca
                      18%   más de proteínas
    deseables:        28%   de vitaminas
                      19%   más de azúcares totales
                      13%   más de hierro     4
2º. Que protejan la salud de
 las personas que los comen...
“Según un informe oficial de la U.E., con datos
  recogidos en 2006, se confirma que sigue
  aumentando la cantidad de residuos de
  plaguicidas en los alimentos vegetales a la venta
  en el Mercado Europeo.
Casi la mitad de las muestras tomadas (49,50%) de
 frutas, hortalizas y cereales contienen restos de
 plaguicidas.”

                                                     5
… Y la salud de las personas
      que los cultivan
“En los cultivos de invernadero de Almería, el
  70% de los trabajadores considerados
  clínicamente sanos (de un grupo que había
  manipulado plaguicidas organofosforados
  durante más de 8 años) presentaban daños
  neurológicos y síntomas de parálisis.”




                                            6
3º. Que protejan el entorno en
      donde se producen
“Uno de los mayores problemas de la agricultura
                                       fertilizantes.
  industrial es el uso masivo de fertilizantes
  Más del 50% de todos los fertilizantes aplicados a
  los suelos se dispersa en el aire o acaba en los
  cursos de agua. Las emisiones resultantes de N2O
  representan el mayor porcentaje de contribución
                       climático.”
  agraria al cambio climático



                                                   7
“Menos del 0’1% de los plaguicidas aplicados en las
cosechas alcanzan de hecho sus blancos (las plagas).
El resto, el 99,9%, contamina la tierra, el agua, el aire y
los cuerpos de los seres vivos.”

  Actualmente la agricultura química
 es la mayor fuente de contaminación
              del planeta
                                                         8
¿Qué necesitamos
 Qué
 para practicar con
 éxito la agricultura
 ecológica?
 ecológica?

                        9
Seguro que fertilizar
 no es el
 problema...


                    10
Un vegetal está
 compuesto por un
80% de agua y un 20%
 de materia seca.

                  11
De este 20% de materia seca el 18-
 19% proviene gratuitamente del
 aire y del agua.

¡Sólo el 1-2% restante proviene de
 los minerales del suelo!
                                     12
Y el suelo está compuesto por un
 98% de minerales y un 2% de
 materia orgánica.
Minerales no faltan. Es, por tanto,
 con materia orgánica con lo que
 hay que enriquecer el suelo.

                                      13
Un suelo con un buen nivel de
 materia orgánica y aireación y
 humedad suficientes se llena de
 vida:
  vida
lombrices, insectos, bacterias,
 hongos y algas...

                              14
...Y por la actividad de esa vida se
  solubilizan y ponen a disposición
  de las plantas minerales allí
  presentes, que ellas solas no
  podrían tomar.


                                       15
¿Qué necesitamos
 Qué
 para practicar con
 éxito la agricultura
 ecológica?
 ecológica?

                        16
Lo importante: Un suelo vivo




                         17
En agricultura ecológica
 no alimentamos a la
 planta sino al suelo,
 mediante aportes de
 materia orgánica.
                       18
El componente principal
 de la materia orgánica
 en los suelos es el
 humus.

                      19
El humus es la base
 de una buena
 horticultura.

                      20
El humus
El humus procede de la descomposición de
los restos vegetales ricos en celulosa y
lignina.
Los vegetales pobres en celulosa, así como
los restos orgánicos de origen animal, no se
convierten en humus, sino en sales tipo
fosfatos, nitratos...
                                         21
El humus proporciona elementos
nutritivos a las plantas puesto que
contiene todos los que éstas
necesitan, y los libera con lentitud de
modo que ellas los absorben sin
dificultad.
Favorece a todo tipo de cultivos.
                                          22
El humus protege al suelo contra la
erosión producida por la lluvia y
permite que el agua penetre
suavemente en profundidad.
Permite que el suelo retenga el agua
igual que una esponja.

                                       23
Los terrenos, que van desde la
arcilla más pesada hasta la arena
más pura, pueden mejorarse y
convertirse en fértiles mediante la
introducción de suficiente humus.


                                      24
Con el paso del tiempo todo el
humus acaba mineralizándose,
desapareciendo, por lo que hay que
mantener en el suelo un nivel
razonablemente alto, aportando
materia orgánica.

                                     25
Fuentes de humus,
fuentes de fertilidad.




                         26
estié
El estiércol
Hay que utilizarlo bien fermentado.
Se esparce preferentemente en
otoño, enterrándolo superficialmente.
Dosis para mejorar el suelo: 4-5 kg/m2

Estercolado de mantenimiento: 3 kg/m2


                                         27
Restos de cosecha
Son una buena fuente de humus, por lo
que nunca deben quemarse. Podemos
recogerlos y compostarlos, o bien,
enterrarlos superficialmente.




                                        28
Abonos verdes                                 rizobium

Son cultivos que se siegan y entierran en
el mismo lugar donde han crecido. Más
que convertirse en humus, estimulan la
actividad biológica del suelo y mejoran su
estructura.
Las leguminosas enriquecen el suelo con
nitrógeno. Una buena combinación sería
veza y avena.
                                             29
El acolchado
Es la protección de la capa superficial del suelo
por cualquier cubierta vegetal (paja, hierba
segada,...).
Su utilización más recomendable es en verano-
otoño.




                                               30
El famoso compost
 o mantillo
          Virutas de
          madera
                        Lombrices




                          Hojas



          Desechos
          de cocina

                       Desechos
                       de grama

          Agua
                       Desechos
                       de papel



          Aire
                        Bacterias


                        Hongos


                         31
Compostar es humificar la materia
orgánica en condiciones controladas, en
un montón construido para esta finalidad.




                                            32
Para que el compost se convierta en
humus, los microorganismos encargados
del proceso necesitan:

1. Alimento equilibrado (mezcla
correcta).
2. Humedad constante y
oxígeno.
3. Temperatura adecuada.                33
1º. Mezcla correcta de
  compost como ejemplo)
(Receta tipo bizcocho

  3 partes de materiales ricos en celulosa y
lignina: paja, hojas secas, hierba seca, restos de poda
triturados...
  2 partes de materiales ricos en azúcares: hierba
verde, restos de hortalizas y de cocina...
  1 parte de material rico en nitrógeno: estiércol,
purín...
                                                        34
...Y algo de tierra del lugar. Mezclar y añadir agua.
2º. Humedad constante y
 oxí
 oxígeno
Cuando se construye el montón, los materiales
utilizados deben estar bien mojados. Deben
quedar como una esponja húmeda, sin que
rezumen.
Hay que evitar tanto que se seque, como que se
asfixie.
El montón debe tener el suficiente volumen
(1m3). En los huertos pequeños es conveniente
construir recipientes que lo contengan.     35
Una de tantas razones por
las que la agricultura
ecológica es una agricultura
con futuro.

                           36
Para producir 1 kg de
Nitrógeno sintético, la
industria requiere un gasto
grande de energía, 17.000-
18.000 Kcal, pues se
necesitan 500ºC y una
presión de 200 Atm.
Producir 1 Kilo de Nitrógeno
sintético cuesta:
2m 3 de gas o 2kg de

petróleo.                37
Plagas, enfermedades,...

¿Qué hacemos?


                       38
El uso de gran parte de los
agrotóxicos responde más a
motivos estéticos que a
agronómicos o nutricionales.

                           39
Los fruticultores de Lérida afirman que
la mayor parte de los tratamientos los
realizan con el fin de cumplir “ciertas
exigencias del mercado”
(tamaño, color, apariencia uniforme y
ausencia de marcas).

                                    40
Pero las plagas existen,
aunque
Las invasiones masivas de plagas y
enfermedades son siempre
la señal de un desequilibrio:


                               41
Cuando suministramos abonos
solubles en cantidades generosas
obtenemos plantas sensibles a los
parásitos, incapaces de prosperar sin
la protección de los agrotóxicos.


                                    42
Además la mayor parte de los
insecticidas son venenos de amplio
espectro que matan no sólo a la plaga
sino también a sus depredadores y
parásitos...
...por lo que reaparece el problema
con más virulencia que antes.
                                    43
¿Qué hacer en un pequeño
 Qué                   pequeñ
 huerto familiar o escolar?
Empezar utilizando lo menos
tóxico:

 El     De-De-Te
O la eliminación manual de las plagas.
Pero para eso debemos
conocerlas un poco.                 44
...el siguiente paso puede ser la
  elaboración de plaguicidas
  caseros eficaces:
 Contra pulgones y mosca blanca
Jabón potásico: se disuelven de 15 a 30g por litro
de agua. Se pulveriza sobre las plantas atacadas.

Ajo: en infusión diluida al 20%. Para empezar la
infusión empleamos 50g de ajo por litro de agua.
Dejamos macerar la infusión 24 horas y filtramos.

Para aumentar el efecto mezclamos la maceración
con jabón potásico a razón de 15 g/litro de líquido
para pulverizar.                                      45
...y como último recurso podemos utilizar los
   productos comerciales autorizados por el Comité
   de Agricultura Ecológica de la Comunidad
   Valenciana
                 http://www.caecv.com/


 Contra orugas: bacillus thuringiensis
 Contra caracoles y babosas: fosfato
férrico (Ferramol)
 Insecticida de más amplio espectro: NIM
(Neem) y sus derivados concentrados
(Azadiractina).
 Fungicida y acaricida: azufre en espolvoreo. 46
“En los 50 años que llevamos usando plaguicidas,
el porcentaje de pérdida de cosechas a causa de
las plagas no ha descendido de forma notoria. Los
insectos y las enfermedades se llevan hoy día el
mismo 30-35% de las cosechas de todo el mundo,
casi el mismo porcentaje que en la era
prequímica.”


                                             47
Fuentes:                          Cuidar la Tierra, Jorge Riechmann

                                 El huerto Ecológico, Claude Aubert

                                La vida en el campo, John Seymour

                     El horticultor autosuficiente, John Seymour

              Hojas divulgadoras del Ministerio de Agricultura

                Butlletí d’avisos de la Conselleria d’Agricultura

                                                                            y otros

                                                                             Webs:
                              http://www.agricultura.gva.es/va/publicaciones/index.php
           http://www.mapa.es/es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/consulta.asp#consulta




                                                                      Imágenes:
                                                              http://images.google.com




                                                                  Jaime Albert
                                                           Document digital Raül Gàlvez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
cocuyero
 
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETOLombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombricultura Barquisimeto
 
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i ospTécnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Hazael Alfonzo
 
Manual composta
Manual compostaManual composta
Manual composta
Diose Romero
 
Manual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultorManual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultor
Pilar Roman
 
Guia para biofertilizantes
Guia para biofertilizantesGuia para biofertilizantes
Guia para biofertilizantes
Byron Rodriguez
 
Setos vivos en un manejo integrado y biológico de plagas
Setos vivos en un manejo integrado y biológico de plagasSetos vivos en un manejo integrado y biológico de plagas
Setos vivos en un manejo integrado y biológico de plagas
JOSE MANUEL BRAVO AGULLO
 
Agricultura jorge
Agricultura jorgeAgricultura jorge
Agricultura jorge
Jorge Roa
 
Elaboracion de compost sin estiercol
Elaboracion de compost sin estiercolElaboracion de compost sin estiercol
Elaboracion de compost sin estiercol
Byron Rodriguez
 
Extraccion de acido humico
Extraccion de acido humicoExtraccion de acido humico
Extraccion de acido humico
Byron Rodriguez
 
Humus de lombriz
Humus de lombrizHumus de lombriz
Humus de lombriz
Bgs Company
 
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Santiago Guerrero
 
Cultivos orgánicos
Cultivos orgánicosCultivos orgánicos
Cultivos orgánicos
organicos
 
2 mo y compostaje
2 mo y compostaje2 mo y compostaje
2 mo y compostaje
Germán Tortosa
 
Manual biopreparados
Manual biopreparadosManual biopreparados
Manual biopreparados
zgomez
 
Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia
Foro ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y AgroecologiaForo ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y Agroecologia
Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia
Comité Interinstitucional de Educación Ambiental Municipal de La Estrella
 
Informe compost
Informe compostInforme compost
Informe compost
GelmanLopez
 
Biopreparados cesar
Biopreparados cesarBiopreparados cesar
Biopreparados cesar
Cesar Lascarro
 
Unidad 14. Recursos naturales e impactos derivados de su uso
Unidad 14. Recursos naturales e impactos derivados de su usoUnidad 14. Recursos naturales e impactos derivados de su uso
Unidad 14. Recursos naturales e impactos derivados de su uso
josemanuel7160
 
caracteristicas de los fertilizantes quimicos (1)
 caracteristicas de los fertilizantes quimicos (1) caracteristicas de los fertilizantes quimicos (1)
caracteristicas de los fertilizantes quimicos (1)
Arias Berenice
 

La actualidad más candente (20)

Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETOLombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
Lombrices Californianas Venezuela, Manual 5 ...... LOMBRICULTURA BARQUISIMETO
 
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i ospTécnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
Técnicas de obtención de abonos orgánicos módulo i osp
 
Manual composta
Manual compostaManual composta
Manual composta
 
Manual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultorManual de compostaje del agricultor
Manual de compostaje del agricultor
 
Guia para biofertilizantes
Guia para biofertilizantesGuia para biofertilizantes
Guia para biofertilizantes
 
Setos vivos en un manejo integrado y biológico de plagas
Setos vivos en un manejo integrado y biológico de plagasSetos vivos en un manejo integrado y biológico de plagas
Setos vivos en un manejo integrado y biológico de plagas
 
Agricultura jorge
Agricultura jorgeAgricultura jorge
Agricultura jorge
 
Elaboracion de compost sin estiercol
Elaboracion de compost sin estiercolElaboracion de compost sin estiercol
Elaboracion de compost sin estiercol
 
Extraccion de acido humico
Extraccion de acido humicoExtraccion de acido humico
Extraccion de acido humico
 
Humus de lombriz
Humus de lombrizHumus de lombriz
Humus de lombriz
 
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperieLombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
Lombricultura. desarrolloy adaptacion a diferentes condiciones de temperie
 
Cultivos orgánicos
Cultivos orgánicosCultivos orgánicos
Cultivos orgánicos
 
2 mo y compostaje
2 mo y compostaje2 mo y compostaje
2 mo y compostaje
 
Manual biopreparados
Manual biopreparadosManual biopreparados
Manual biopreparados
 
Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia
Foro ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y AgroecologiaForo ambiental del sur - Presentación:  Ecohuertas y Agroecologia
Foro ambiental del sur - Presentación: Ecohuertas y Agroecologia
 
Informe compost
Informe compostInforme compost
Informe compost
 
Biopreparados cesar
Biopreparados cesarBiopreparados cesar
Biopreparados cesar
 
Unidad 14. Recursos naturales e impactos derivados de su uso
Unidad 14. Recursos naturales e impactos derivados de su usoUnidad 14. Recursos naturales e impactos derivados de su uso
Unidad 14. Recursos naturales e impactos derivados de su uso
 
caracteristicas de los fertilizantes quimicos (1)
 caracteristicas de los fertilizantes quimicos (1) caracteristicas de los fertilizantes quimicos (1)
caracteristicas de los fertilizantes quimicos (1)
 

Destacado

Calculo De Requerimientos Nutricionales En Cultivos De Cereales
Calculo De Requerimientos Nutricionales En Cultivos De CerealesCalculo De Requerimientos Nutricionales En Cultivos De Cereales
Calculo De Requerimientos Nutricionales En Cultivos De Cereales
U.C.A. Agrarias
 
Balance De N En Trigo
Balance De N En TrigoBalance De N En Trigo
Balance De N En Trigo
U.C.A. Agrarias
 
Bce Aparente De FóSforo
Bce Aparente De FóSforoBce Aparente De FóSforo
Bce Aparente De FóSforo
U.C.A. Agrarias
 
Copia De Calc Req2009
Copia De  Calc Req2009Copia De  Calc Req2009
Copia De Calc Req2009
U.C.A. Agrarias
 
EUA = E ficiencia U so A gua
EUA =  E ficiencia   U so    A guaEUA =  E ficiencia   U so    A gua
EUA = E ficiencia U so A gua
U.C.A. Agrarias
 
Copia De Planilla De ConversióN
Copia De Planilla De ConversióNCopia De Planilla De ConversióN
Copia De Planilla De ConversióN
U.C.A. Agrarias
 
Microbiologia del suelo
Microbiologia del sueloMicrobiologia del suelo
Microbiologia del suelo
Ediberto Hinostroza Antonio
 
013fertilizantes[1]
013fertilizantes[1]013fertilizantes[1]
013fertilizantes[1]
U.C.A. Agrarias
 
Agroecol. abonos orgánicos
Agroecol. abonos orgánicosAgroecol. abonos orgánicos
Agroecol. abonos orgánicos
Yosimar Laqui
 
3) Dinamica Ntes.
3) Dinamica Ntes.3) Dinamica Ntes.
3) Dinamica Ntes.
U.C.A. Agrarias
 
Leguminosas
LeguminosasLeguminosas
Leguminosas
Guadalupe Toconás
 
2PPV
2PPV2PPV
Indice Cosecha
Indice CosechaIndice Cosecha
Indice Cosecha
U.C.A. Agrarias
 
Microorganismos para la agricultura
Microorganismos para la agriculturaMicroorganismos para la agricultura
Microorganismos para la agricultura
narianjulieth
 
Dinamica radicular en cultivos de exportacion
Dinamica radicular en cultivos de exportacionDinamica radicular en cultivos de exportacion
Dinamica radicular en cultivos de exportacion
Inveracero Sac
 
Sue mfs manejo de la fertilidad del suelo
Sue  mfs manejo de la fertilidad del sueloSue  mfs manejo de la fertilidad del suelo
Sue mfs manejo de la fertilidad del suelo
adriecologia
 
Qué función desempeñan las bacterias rhizobium en
Qué función desempeñan las bacterias rhizobium enQué función desempeñan las bacterias rhizobium en
Qué función desempeñan las bacterias rhizobium en
VicenOM27
 
BASES PARA EL MANEJO DE LOS NUTRIENTES
BASES PARA EL MANEJO DE LOS NUTRIENTESBASES PARA EL MANEJO DE LOS NUTRIENTES
BASES PARA EL MANEJO DE LOS NUTRIENTES
U.C.A. Agrarias
 
Microorganismos en la agricultura
Microorganismos en la agriculturaMicroorganismos en la agricultura
Microorganismos en la agricultura
Darine Pereira
 
Bacterias fijadoras de n
Bacterias fijadoras de nBacterias fijadoras de n
Bacterias fijadoras de n
andreamantilla
 

Destacado (20)

Calculo De Requerimientos Nutricionales En Cultivos De Cereales
Calculo De Requerimientos Nutricionales En Cultivos De CerealesCalculo De Requerimientos Nutricionales En Cultivos De Cereales
Calculo De Requerimientos Nutricionales En Cultivos De Cereales
 
Balance De N En Trigo
Balance De N En TrigoBalance De N En Trigo
Balance De N En Trigo
 
Bce Aparente De FóSforo
Bce Aparente De FóSforoBce Aparente De FóSforo
Bce Aparente De FóSforo
 
Copia De Calc Req2009
Copia De  Calc Req2009Copia De  Calc Req2009
Copia De Calc Req2009
 
EUA = E ficiencia U so A gua
EUA =  E ficiencia   U so    A guaEUA =  E ficiencia   U so    A gua
EUA = E ficiencia U so A gua
 
Copia De Planilla De ConversióN
Copia De Planilla De ConversióNCopia De Planilla De ConversióN
Copia De Planilla De ConversióN
 
Microbiologia del suelo
Microbiologia del sueloMicrobiologia del suelo
Microbiologia del suelo
 
013fertilizantes[1]
013fertilizantes[1]013fertilizantes[1]
013fertilizantes[1]
 
Agroecol. abonos orgánicos
Agroecol. abonos orgánicosAgroecol. abonos orgánicos
Agroecol. abonos orgánicos
 
3) Dinamica Ntes.
3) Dinamica Ntes.3) Dinamica Ntes.
3) Dinamica Ntes.
 
Leguminosas
LeguminosasLeguminosas
Leguminosas
 
2PPV
2PPV2PPV
2PPV
 
Indice Cosecha
Indice CosechaIndice Cosecha
Indice Cosecha
 
Microorganismos para la agricultura
Microorganismos para la agriculturaMicroorganismos para la agricultura
Microorganismos para la agricultura
 
Dinamica radicular en cultivos de exportacion
Dinamica radicular en cultivos de exportacionDinamica radicular en cultivos de exportacion
Dinamica radicular en cultivos de exportacion
 
Sue mfs manejo de la fertilidad del suelo
Sue  mfs manejo de la fertilidad del sueloSue  mfs manejo de la fertilidad del suelo
Sue mfs manejo de la fertilidad del suelo
 
Qué función desempeñan las bacterias rhizobium en
Qué función desempeñan las bacterias rhizobium enQué función desempeñan las bacterias rhizobium en
Qué función desempeñan las bacterias rhizobium en
 
BASES PARA EL MANEJO DE LOS NUTRIENTES
BASES PARA EL MANEJO DE LOS NUTRIENTESBASES PARA EL MANEJO DE LOS NUTRIENTES
BASES PARA EL MANEJO DE LOS NUTRIENTES
 
Microorganismos en la agricultura
Microorganismos en la agriculturaMicroorganismos en la agricultura
Microorganismos en la agricultura
 
Bacterias fijadoras de n
Bacterias fijadoras de nBacterias fijadoras de n
Bacterias fijadoras de n
 

Similar a Curs d'hort ecològic

Curs Hort Escolar2
Curs Hort Escolar2Curs Hort Escolar2
Curs Hort Escolar2
Raul Galvez
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
j1m3n3s
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
j1m3n3s
 
Fertilizantes
FertilizantesFertilizantes
Fertilizantes
AndreaTuranzasV
 
Curs d'hort ecològicII
Curs d'hort ecològicIICurs d'hort ecològicII
Curs d'hort ecològicII
Raul Galvez
 
Informatica agricultura
Informatica  agriculturaInformatica  agricultura
Informatica agricultura
katty romero
 
Cultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[EstudioCultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[Estudio
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
Informatica agricultura 2
Informatica  agricultura 2Informatica  agricultura 2
Informatica agricultura 2
diegonicolastorres
 
Informatica2
Informatica2Informatica2
Informatica2
arleys
 
Informatica agricultura
Informatica  agriculturaInformatica  agricultura
Informatica agricultura
YinnaSalazar97
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
rafaedu17serrano
 
Ecohuerto
EcohuertoEcohuerto
Ecohuerto
Rubén Cárdenas
 
Mapa conceptual de abonos orgánicos
Mapa conceptual de abonos orgánicosMapa conceptual de abonos orgánicos
Mapa conceptual de abonos orgánicos
Arias Berenice
 
Manual abonos agricultura_urbana
Manual abonos agricultura_urbanaManual abonos agricultura_urbana
Manual abonos agricultura_urbana
giancarlo89
 
Omar landinez 902
Omar landinez 902Omar landinez 902
Omar landinez 902
omarlandinez
 
la composta
 la composta la composta
la composta
W U Rios
 
Presentacion tecnologia
Presentacion tecnologiaPresentacion tecnologia
Presentacion tecnologia
holabien
 
Miniplanta de residuos solidos 2
Miniplanta de residuos solidos 2Miniplanta de residuos solidos 2
Miniplanta de residuos solidos 2
jorge avalos
 
El compost 2
El compost 2El compost 2
presentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptxpresentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 

Similar a Curs d'hort ecològic (20)

Curs Hort Escolar2
Curs Hort Escolar2Curs Hort Escolar2
Curs Hort Escolar2
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
 
Fertilizantes
FertilizantesFertilizantes
Fertilizantes
 
Curs d'hort ecològicII
Curs d'hort ecològicIICurs d'hort ecològicII
Curs d'hort ecològicII
 
Informatica agricultura
Informatica  agriculturaInformatica  agricultura
Informatica agricultura
 
Cultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[EstudioCultivos Organicos[Estudio
Cultivos Organicos[Estudio
 
Informatica agricultura 2
Informatica  agricultura 2Informatica  agricultura 2
Informatica agricultura 2
 
Informatica2
Informatica2Informatica2
Informatica2
 
Informatica agricultura
Informatica  agriculturaInformatica  agricultura
Informatica agricultura
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 
Ecohuerto
EcohuertoEcohuerto
Ecohuerto
 
Mapa conceptual de abonos orgánicos
Mapa conceptual de abonos orgánicosMapa conceptual de abonos orgánicos
Mapa conceptual de abonos orgánicos
 
Manual abonos agricultura_urbana
Manual abonos agricultura_urbanaManual abonos agricultura_urbana
Manual abonos agricultura_urbana
 
Omar landinez 902
Omar landinez 902Omar landinez 902
Omar landinez 902
 
la composta
 la composta la composta
la composta
 
Presentacion tecnologia
Presentacion tecnologiaPresentacion tecnologia
Presentacion tecnologia
 
Miniplanta de residuos solidos 2
Miniplanta de residuos solidos 2Miniplanta de residuos solidos 2
Miniplanta de residuos solidos 2
 
El compost 2
El compost 2El compost 2
El compost 2
 
presentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptxpresentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptx
 

Más de Raul Galvez

Repaso3º
Repaso3ºRepaso3º
Repaso3º
Raul Galvez
 
Repaso1º
Repaso1ºRepaso1º
Repaso1º
Raul Galvez
 
Tots
TotsTots
Andy Goldsworthy
Andy GoldsworthyAndy Goldsworthy
Andy Goldsworthy
Raul Galvez
 
Bill viola treball
Bill viola treballBill viola treball
Bill viola treball
Raul Galvez
 
Bill viola treball
Bill viola treballBill viola treball
Bill viola treball
Raul Galvez
 
Caravaggio
CaravaggioCaravaggio
Caravaggio
Raul Galvez
 
Trabajo de klimt
Trabajo de klimtTrabajo de klimt
Trabajo de klimt
Raul Galvez
 
Trabajo de klimt
Trabajo de klimtTrabajo de klimt
Trabajo de klimt
Raul Galvez
 
Presentacion para raul
Presentacion para raulPresentacion para raul
Presentacion para raul
Raul Galvez
 
My three months as an illegal immigrant
My three months as an illegal immigrantMy three months as an illegal immigrant
My three months as an illegal immigrant
Raul Galvez
 
Bartolomé ferrando
Bartolomé ferrandoBartolomé ferrando
Bartolomé ferrando
Raul Galvez
 
Bartolomé ferrando
Bartolomé ferrandoBartolomé ferrando
Bartolomé ferrando
Raul Galvez
 
Documentvegetació
DocumentvegetacióDocumentvegetació
DocumentvegetacióRaul Galvez
 
Documentvegetació
DocumentvegetacióDocumentvegetació
DocumentvegetacióRaul Galvez
 
Los100desconocidos
Los100desconocidosLos100desconocidos
Los100desconocidos
Raul Galvez
 
Los100desconocidos
Los100desconocidosLos100desconocidos
Los100desconocidos
Raul Galvez
 
Muchas+de+las+cosas+que+necesitamos+pueden+esperar
Muchas+de+las+cosas+que+necesitamos+pueden+esperarMuchas+de+las+cosas+que+necesitamos+pueden+esperar
Muchas+de+las+cosas+que+necesitamos+pueden+esperar
Raul Galvez
 

Más de Raul Galvez (20)

Repaso3º
Repaso3ºRepaso3º
Repaso3º
 
Repaso1º
Repaso1ºRepaso1º
Repaso1º
 
Tots
TotsTots
Tots
 
Andy Goldsworthy
Andy GoldsworthyAndy Goldsworthy
Andy Goldsworthy
 
Bill viola treball
Bill viola treballBill viola treball
Bill viola treball
 
Bill viola treball
Bill viola treballBill viola treball
Bill viola treball
 
Caravaggio
CaravaggioCaravaggio
Caravaggio
 
Trabajo de klimt
Trabajo de klimtTrabajo de klimt
Trabajo de klimt
 
Trabajo de klimt
Trabajo de klimtTrabajo de klimt
Trabajo de klimt
 
El greco
El grecoEl greco
El greco
 
Presentacion para raul
Presentacion para raulPresentacion para raul
Presentacion para raul
 
My three months as an illegal immigrant
My three months as an illegal immigrantMy three months as an illegal immigrant
My three months as an illegal immigrant
 
Comic
ComicComic
Comic
 
Bartolomé ferrando
Bartolomé ferrandoBartolomé ferrando
Bartolomé ferrando
 
Bartolomé ferrando
Bartolomé ferrandoBartolomé ferrando
Bartolomé ferrando
 
Documentvegetació
DocumentvegetacióDocumentvegetació
Documentvegetació
 
Documentvegetació
DocumentvegetacióDocumentvegetació
Documentvegetació
 
Los100desconocidos
Los100desconocidosLos100desconocidos
Los100desconocidos
 
Los100desconocidos
Los100desconocidosLos100desconocidos
Los100desconocidos
 
Muchas+de+las+cosas+que+necesitamos+pueden+esperar
Muchas+de+las+cosas+que+necesitamos+pueden+esperarMuchas+de+las+cosas+que+necesitamos+pueden+esperar
Muchas+de+las+cosas+que+necesitamos+pueden+esperar
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Curs d'hort ecològic

  • 1. Curs d'hort ecolò ecològic Activitat inclosa dins del Projecte d'Investigació i Innovació Educativa de centre Alcalà Recicla VI, El Treball explota... de la Conselleria d'Educació. 1
  • 2. ¿Por qué un qué huerto familiar o escolar ecológico? ecológico? 2
  • 3. Porque queremos: 1. Alimentos en cantidad suficiente, nutritivos y con un excelente sabor. 2. Que protejan la salud de las personas que los comen y los cultivan. 3. Y que protejan el entorno en donde se producen. 3
  • 4. 1º. En cantidad suficiente, nutritivos y con un excelente sabor. Resultados de un experimento de 12 años que comparó la producción y composición relativa de verduras ecológicas respecto a las convencionales Producción: Un 24% menos Componentes 23% más de materia seca 18% más de proteínas deseables: 28% de vitaminas 19% más de azúcares totales 13% más de hierro 4
  • 5. 2º. Que protejan la salud de las personas que los comen... “Según un informe oficial de la U.E., con datos recogidos en 2006, se confirma que sigue aumentando la cantidad de residuos de plaguicidas en los alimentos vegetales a la venta en el Mercado Europeo. Casi la mitad de las muestras tomadas (49,50%) de frutas, hortalizas y cereales contienen restos de plaguicidas.” 5
  • 6. … Y la salud de las personas que los cultivan “En los cultivos de invernadero de Almería, el 70% de los trabajadores considerados clínicamente sanos (de un grupo que había manipulado plaguicidas organofosforados durante más de 8 años) presentaban daños neurológicos y síntomas de parálisis.” 6
  • 7. 3º. Que protejan el entorno en donde se producen “Uno de los mayores problemas de la agricultura fertilizantes. industrial es el uso masivo de fertilizantes Más del 50% de todos los fertilizantes aplicados a los suelos se dispersa en el aire o acaba en los cursos de agua. Las emisiones resultantes de N2O representan el mayor porcentaje de contribución climático.” agraria al cambio climático 7
  • 8. “Menos del 0’1% de los plaguicidas aplicados en las cosechas alcanzan de hecho sus blancos (las plagas). El resto, el 99,9%, contamina la tierra, el agua, el aire y los cuerpos de los seres vivos.” Actualmente la agricultura química es la mayor fuente de contaminación del planeta 8
  • 9. ¿Qué necesitamos Qué para practicar con éxito la agricultura ecológica? ecológica? 9
  • 10. Seguro que fertilizar no es el problema... 10
  • 11. Un vegetal está compuesto por un 80% de agua y un 20% de materia seca. 11
  • 12. De este 20% de materia seca el 18- 19% proviene gratuitamente del aire y del agua. ¡Sólo el 1-2% restante proviene de los minerales del suelo! 12
  • 13. Y el suelo está compuesto por un 98% de minerales y un 2% de materia orgánica. Minerales no faltan. Es, por tanto, con materia orgánica con lo que hay que enriquecer el suelo. 13
  • 14. Un suelo con un buen nivel de materia orgánica y aireación y humedad suficientes se llena de vida: vida lombrices, insectos, bacterias, hongos y algas... 14
  • 15. ...Y por la actividad de esa vida se solubilizan y ponen a disposición de las plantas minerales allí presentes, que ellas solas no podrían tomar. 15
  • 16. ¿Qué necesitamos Qué para practicar con éxito la agricultura ecológica? ecológica? 16
  • 17. Lo importante: Un suelo vivo 17
  • 18. En agricultura ecológica no alimentamos a la planta sino al suelo, mediante aportes de materia orgánica. 18
  • 19. El componente principal de la materia orgánica en los suelos es el humus. 19
  • 20. El humus es la base de una buena horticultura. 20
  • 21. El humus El humus procede de la descomposición de los restos vegetales ricos en celulosa y lignina. Los vegetales pobres en celulosa, así como los restos orgánicos de origen animal, no se convierten en humus, sino en sales tipo fosfatos, nitratos... 21
  • 22. El humus proporciona elementos nutritivos a las plantas puesto que contiene todos los que éstas necesitan, y los libera con lentitud de modo que ellas los absorben sin dificultad. Favorece a todo tipo de cultivos. 22
  • 23. El humus protege al suelo contra la erosión producida por la lluvia y permite que el agua penetre suavemente en profundidad. Permite que el suelo retenga el agua igual que una esponja. 23
  • 24. Los terrenos, que van desde la arcilla más pesada hasta la arena más pura, pueden mejorarse y convertirse en fértiles mediante la introducción de suficiente humus. 24
  • 25. Con el paso del tiempo todo el humus acaba mineralizándose, desapareciendo, por lo que hay que mantener en el suelo un nivel razonablemente alto, aportando materia orgánica. 25
  • 26. Fuentes de humus, fuentes de fertilidad. 26
  • 27. estié El estiércol Hay que utilizarlo bien fermentado. Se esparce preferentemente en otoño, enterrándolo superficialmente. Dosis para mejorar el suelo: 4-5 kg/m2 Estercolado de mantenimiento: 3 kg/m2 27
  • 28. Restos de cosecha Son una buena fuente de humus, por lo que nunca deben quemarse. Podemos recogerlos y compostarlos, o bien, enterrarlos superficialmente. 28
  • 29. Abonos verdes rizobium Son cultivos que se siegan y entierran en el mismo lugar donde han crecido. Más que convertirse en humus, estimulan la actividad biológica del suelo y mejoran su estructura. Las leguminosas enriquecen el suelo con nitrógeno. Una buena combinación sería veza y avena. 29
  • 30. El acolchado Es la protección de la capa superficial del suelo por cualquier cubierta vegetal (paja, hierba segada,...). Su utilización más recomendable es en verano- otoño. 30
  • 31. El famoso compost o mantillo Virutas de madera Lombrices Hojas Desechos de cocina Desechos de grama Agua Desechos de papel Aire Bacterias Hongos 31
  • 32. Compostar es humificar la materia orgánica en condiciones controladas, en un montón construido para esta finalidad. 32
  • 33. Para que el compost se convierta en humus, los microorganismos encargados del proceso necesitan: 1. Alimento equilibrado (mezcla correcta). 2. Humedad constante y oxígeno. 3. Temperatura adecuada. 33
  • 34. 1º. Mezcla correcta de compost como ejemplo) (Receta tipo bizcocho 3 partes de materiales ricos en celulosa y lignina: paja, hojas secas, hierba seca, restos de poda triturados... 2 partes de materiales ricos en azúcares: hierba verde, restos de hortalizas y de cocina... 1 parte de material rico en nitrógeno: estiércol, purín... 34 ...Y algo de tierra del lugar. Mezclar y añadir agua.
  • 35. 2º. Humedad constante y oxí oxígeno Cuando se construye el montón, los materiales utilizados deben estar bien mojados. Deben quedar como una esponja húmeda, sin que rezumen. Hay que evitar tanto que se seque, como que se asfixie. El montón debe tener el suficiente volumen (1m3). En los huertos pequeños es conveniente construir recipientes que lo contengan. 35
  • 36. Una de tantas razones por las que la agricultura ecológica es una agricultura con futuro. 36
  • 37. Para producir 1 kg de Nitrógeno sintético, la industria requiere un gasto grande de energía, 17.000- 18.000 Kcal, pues se necesitan 500ºC y una presión de 200 Atm. Producir 1 Kilo de Nitrógeno sintético cuesta: 2m 3 de gas o 2kg de petróleo. 37
  • 39. El uso de gran parte de los agrotóxicos responde más a motivos estéticos que a agronómicos o nutricionales. 39
  • 40. Los fruticultores de Lérida afirman que la mayor parte de los tratamientos los realizan con el fin de cumplir “ciertas exigencias del mercado” (tamaño, color, apariencia uniforme y ausencia de marcas). 40
  • 41. Pero las plagas existen, aunque Las invasiones masivas de plagas y enfermedades son siempre la señal de un desequilibrio: 41
  • 42. Cuando suministramos abonos solubles en cantidades generosas obtenemos plantas sensibles a los parásitos, incapaces de prosperar sin la protección de los agrotóxicos. 42
  • 43. Además la mayor parte de los insecticidas son venenos de amplio espectro que matan no sólo a la plaga sino también a sus depredadores y parásitos... ...por lo que reaparece el problema con más virulencia que antes. 43
  • 44. ¿Qué hacer en un pequeño Qué pequeñ huerto familiar o escolar? Empezar utilizando lo menos tóxico: El De-De-Te O la eliminación manual de las plagas. Pero para eso debemos conocerlas un poco. 44
  • 45. ...el siguiente paso puede ser la elaboración de plaguicidas caseros eficaces: Contra pulgones y mosca blanca Jabón potásico: se disuelven de 15 a 30g por litro de agua. Se pulveriza sobre las plantas atacadas. Ajo: en infusión diluida al 20%. Para empezar la infusión empleamos 50g de ajo por litro de agua. Dejamos macerar la infusión 24 horas y filtramos. Para aumentar el efecto mezclamos la maceración con jabón potásico a razón de 15 g/litro de líquido para pulverizar. 45
  • 46. ...y como último recurso podemos utilizar los productos comerciales autorizados por el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana http://www.caecv.com/ Contra orugas: bacillus thuringiensis Contra caracoles y babosas: fosfato férrico (Ferramol) Insecticida de más amplio espectro: NIM (Neem) y sus derivados concentrados (Azadiractina). Fungicida y acaricida: azufre en espolvoreo. 46
  • 47. “En los 50 años que llevamos usando plaguicidas, el porcentaje de pérdida de cosechas a causa de las plagas no ha descendido de forma notoria. Los insectos y las enfermedades se llevan hoy día el mismo 30-35% de las cosechas de todo el mundo, casi el mismo porcentaje que en la era prequímica.” 47
  • 48. Fuentes: Cuidar la Tierra, Jorge Riechmann El huerto Ecológico, Claude Aubert La vida en el campo, John Seymour El horticultor autosuficiente, John Seymour Hojas divulgadoras del Ministerio de Agricultura Butlletí d’avisos de la Conselleria d’Agricultura y otros Webs: http://www.agricultura.gva.es/va/publicaciones/index.php http://www.mapa.es/es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/consulta.asp#consulta Imágenes: http://images.google.com Jaime Albert Document digital Raül Gàlvez