SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso Internacional
Ecología del Paisaje
“Landscape modelling”
a cargo de Dr. Enrique Reyes
FECHA Y LUGAR DE CELEBRACIÓN DEL CURSO:
24-28 de Abril de 2017
IRTA, centro de Sant Carles de la Ràpita
Ctra. Poble Nou km 5.5
E- 43540 Sant Carles de la Ràpita, Tarragona
Coord. GPS: +40° 37' 39.95", +0° 39' 34.75"
www.irta.es
SOBRE EL INSTRUCTOR:
El Dr. Enrique Reyes, Profesor de la East Carolina University en Carolina del Norte,
EUA, cuenta con una importante trayectoria académica, tanto en su actividad como
docente como investigadora. Ha organizado numerosos cursos de grado y posgrado en
universidades de Estados Unidos, México y España, en temas relacionados con ecología
del paisaje, ecología de ecosistemas, cambio climático y modelos ecológicos. Se
desempeña además como Investigador Principal en proyectos financiados por la
Environmental Protection Agency y la Fundación Nacional de Ciencia (NSF en los EUA)
y dirige o forma parte del comité asesor de un número importante de tesis de doctorado y
máster.
DESCRIPCIÓN DEL CURSO:
La ecología del paisaje estudia las interacciones explícitas entre los patrones espaciales y
los procesos ecológicos, incluyendo la influencia de las actividades humanas. El temario
que se propone cubre conceptos básicos, teóricos y metodológicos propios de esta
disciplina, así como ejemplos de aplicaciones concretas en conservación, manejo de
recursos y gestión territorial.
El curso tendrá una duración total de 30 horas y está destinado principalmente a alumnos
de Licenciatura en Biología y posgrado en ciencias agropecuarias y ciencias biológicas y
de la salud.
OBJETIVOS:
Para aprobar el curso, los alumnos deben demostrar la comprensión de los conceptos
básicos de la disciplina, conocer las herramientas metodológicas para caracterizar
patrones de paisaje/regionales y ser capaces de relacionar los patrones espaciales con
procesos ecológicos.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Turner, M. G., R. H. Gardner, and R. V. O'Neill. 2001. Landscape Ecology in Theory and
Practice: Pattern and Process. Springer-Verlag, New York.
Wu, J., and R. J. Hobbs (eds). 2007. Key Topics in Landscape Ecology. Cambridge
University Press, Cambridge.
En algunos temas se discutirá material publicado en revistas científicas como Landscape
Ecology, BioScience, Ecology, Annual Review of Ecology and Systematics y Ecological
Modelling. Todo el material de lectura será proporcionado por los organizadores y estará
disponible para su utilización durante el curso.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE REFERENCIA:
Dramstad, W. E., J. D. Olson, and R. T. T. Forman. 1996. Landscape Ecology Principles
in Landscape Architecture and Land-Use Planning. Harvard University
Graduate School of Design/Island Press, Cambridge.
Forman, R. T. T. 1995. Land Mosaics: The Ecology of Landscapes and Regions.
Cambridge University Press, Cambridge.
Gutzwiller, K. J. (ed). 2002. Applying Landscape Ecology in Biological Conservation.
Springer, New York.
Turner, M. G., and R. H. Gardner (eds). 1991. Quantitative Methods in Landscape
Ecology. Springer-Verlag, New York.
Wiens, J., and M. Moss (eds). 2005. Issues and Perspectives in Landscape Ecology.
Cambridge University Press, Cambridge.
Wu, J., B. Jones, H. Li, and O. Loucks (eds). 2006. Scaling and Uncertainty Analysis in
Ecology, Springer, Dordrecht.
ORGANIZACIÓN DEL CURSO:
El curso constará de una parte teórica y de una parte práctica. En las clases teóricas se
expondrán los conceptos básicos especificados en el programa que se adjunta. Se
proponen sesiones de discusión en temas de particular relevancia, en las cuales los
alumnos analizarán una serie de artículos científicos de publicación reciente y gran
relevancia (ver “Bibliografía adicional considerada en el curso”). Las sesiones de
discusión implicarán una participación activa por parte de los alumnos, tanto en la
exposición de los trabajos analizados como en la elaboración de una síntesis de los
conceptos teóricos cubiertos en cada sesión. En las clases prácticas se aplicarán algunos
métodos computacionales para el análisis de patrones regionales y se darán nociones en
el uso de sistemas de información geográfica y procesamiento digital de imágenes. El
examen final tendrá modalidad escrita e incluirá preguntas sobre los conceptos cubiertos
en las clases teóricas, las sesiones de discusión y los trabajos prácticos.
PROGRAMA:
Lunes 24 de Abril
Conceptos teóricos Conceptos prácticos
 Ecología del paisaje/regional: historia,
definiciones y objetivos.
 Temas de investigación y conceptos
clave dentro de la ecología regional.
o Patrones, procesos, escalas y
jerarquías).
o Heterogeneidad espacial y dinámica
de parches.
 Discusión de los artículos 1 a 4.
 Elaboración y discusión de
organizaciones jerárquicas de procesos
y escalas dentro de las disciplinas de los
alumnos
 Asignación de trabajos para las
presentaciones orales de la última clase
 Bibliografía adicional: artículos 5 a 8.
Martes 25 de Abril
Conceptos teóricos Conceptos prácticos
 Herramientas en ecología regional.
o Teledetección.
o Sistemas de información geográfica.
o Modelos de simulación.
 Práctica con los programas Idrisi
(disponible en el Departamento) y
Erdas ViewFinder (distribución libre)
 Bibliografía adicional: artículos 9 a 12.
Miércoles 26 de Abril
Conceptos teóricos Conceptos prácticos
 Análisis de patrones regionales
o Métodos y aplicaciones.
o Índices de paisaje.
o Superficies de tendencia.
o Geoestadística.
 Cálculo de métricas simples en paisajes
simulados.
 Demostración y ejemplos de uso del
paquete FRAGSTATS, QGIS y R-SDM
tolos y spatstat.
 Cálculo y aplicaciones de los
semivariogramas.
 Bibliografía adicional: artículos 13 a 17.
Jueves 27 de Abril
Conceptos teóricos Conceptos prácticos
 Relaciones entre patrones regionales y
procesos ecológicos.
o Conectividad (corredores, barreras y
ecotonos).
o Patrones de paisaje y ecología de
poblaciones (dinámica de
metapoblaciones).
o Procesos ecosistémicos en paisajes
heterogéneos.

 Discusión de los artículos 18 a 22
 Bibliografía adicional: artículos 23 a 25
Viernes 28 de Abril
Conceptos teóricos Conceptos prácticos
 Aplicaciones de la ecología regional.
 Ejemplos de uso en proyectos de
conservación y restauración.
 Presentaciones orales de los alumnos
(artículos 26 a 30).
 Síntesis y repaso de los puntos más
importantes.
 Examen escrito.
BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL CONSIDERADA EN EL CURSO:
1. Wu, J. 2007. Past, present and future of landscape ecology. Landscape Ecology
22:1433-1435.
2. Turner, M. G. 1989. Landscape ecology: The effect of pattern on process. Annual
Review of Ecology and Systematics 20:171-197.
3. Urban, D. L., R. V. O'Neill, and H. H. Shugart. 1987. Landscape ecology: A
hierarchical perspective can help scientists understand spatial patterns.
BioScience 37:119-127.
4. Wu, J., and O. L. Loucks. 1995. From balance-of-nature to hierarchical patch
dynamics: A paradigm shift in ecology. Quarterly Review of Biology 70:439-
466.
5. Andersen, B. J. 2008. Research in the journal Landscape Ecology, 1987-2005.
Landscape Ecology 23:129-134.
6. Pickett, S. T. A., and M. L. Cadenasso. 1995. Landscape ecology: Spatial
heterogeneity in ecological systems. Science 269:331-334.
7. Forman, R. T. T., and M. Godron. 1981. Patches and structural components for a
landscape ecology. BioScience 31:733-740.
8. Gillson, L. 2004. Evidence of hierarchical patch dynamics in an East African
savanna? Landscape Ecology 19:883-894.
9. Goodchild, M. F. 2003. Geographic information science and systems for
environmental management. Annual Review of Environment and Resources 28:493-
519.
10. Groom, G., C. A. Mücher, M. Ihse, and T. Wrbka. 2006. Remote sensing in landscape
ecology: Experiences and perspectives in a European context. Landscape Ecology
21:391-408.
11. Reyes, E. 2009. Wetland Landscape Spatial Models. In: G.M.E. Perillo, E. Wolanski,
D.R. Cahoon, M.M. Brinson, (eds.), Coastal Wetlands: An Integrated Ecosystem
Approach. Elsevier, p. 885.
12. Reyes, E., J.W. Day, A.L. Lara-Dominguez, P. Sanchez-Gil, D. Zarate-Lomeli, and
A. Yanez-Arancibia, 2005. Assessing coastal management plans using watershed
spatial models for the Mississippi delta, USA, and the Usumacinta-Grijalva delta,
Mexico. Ocean & Coastal Management 47:693–708.
13. O’Neill, R. V., J. R. Krummel, R. H. Gardner, G. Sugihara, B. Jackson, D. L.
DeAngelis, B. T. Milne, M. G. Turner, B. Zygmunt, S. W. Christensen, V. H. Dale,
and R. L. Graham. 1988. Indices of landscape pattern. Landscape Ecology 1:153-
162.
14. Turner, M. G., R. V. O'Neill, R. H. Gardner, and B. T. Milne. 1989. Effects of
changing spatial scale on the analysis of landscape pattern. Landscape Ecology
3:153-162.
15. Linke, J., G. J. McDermid, A. D. Pape, A. J. McLane, D. N. Laskin, M. Hall-Beyer,
and S. E. Franklin. 2009. The influence of patch-delineation mismatches on multi-
temporal landscape pattern analysis. Landscape Ecology 24:157-170.
16. McGarigal et al. 2009. Surface analysis: an alternative to patch metrics for the
quantification of landscape structure. Landscape Ecology 24:433–450.
17. Robertson, G. P. 1987. Geostatistics in ecology: Interpolating with known variance.
Ecology 68: 744-748.
18. Belisle, M. 2005. Measuring landscape connectivity: The challenge of behavioral
landscape ecology. Ecology 86:1988-1995.
19. Simberloff, D., and J. Cox. 1987. Consequences and costs of conservation
corridors. Conservation Biology 1:63-71.
20. Noss, R. F. 1987. Corridors in real landscapes: a reply to Simberloff and Cox.
Conservation Biology 1:159-164.
21. Hanski, I. 1998. Metapopulation dynamics. Nature 396:41-49.
22. Urban, D. L., 2005. Modeling ecological processes across scales. Ecology 86:1996-
2006
23. Baguette, M., and H. Van Dyck. 2007. Landscape connectivity and animal behavior:
functional grain as a key determinant for dispersal. Landscape Ecology 22:1117-
1129.
24. Ferraz, G., J. D. Nichols, J. E. Hines, P. C. Stouffer, R. O. Bierregaard, and T. E.
Lovejoy. 2007. A large-scale deforestation experiment: Effects of patch area and
isolation on Amazon birds. Science 315:238-241.
25. Hanski, I., and O. Ovaskainen. 2000. The metapopulation capacity of a fragmented
landscape. Nature 404:755-758.
26. Wu, J. G. 2008. Changing perspectives on biodiversity conservation: from species
protection to regional sustainability. Biodiversity Science 16:205-213.
27. Hansson, L., and P. Angelstam. 1991. Landscape ecology as a theoretical basis for
nature conservation. Landscape Ecology 5:191-201.
28. Wu, J. 2006. Cross-disciplinarity, landscape ecology, and sustainability science.
Landscape Ecology 21:1-4.
29. Poiani, K. A., B. D. Richter, M. G. Anderson, and H. E. Richter. 2000. Biodiversity
conservation at multiple scales: Functional sites, landscapes, and networks.
BioScience 50:133-146.
30. Bell, S. S., Fonseca, M. S., and Motten, L. B. 1997. Linking restoration and landscape
Ecology. Restoration Ecology 5, 318-323.
REGISTRO:
El número máximo de asistentes es de 25.
Cuota de inscripción:
175 euros para los socios de la AIL (Asociación Ibérica de Limnología), la AEET
(Asociación Española de Ecología Terrestre), y las Asociaciones Latinoamericanas
de Limnología.
275 euros para los no-socios.
Puedes hacerte socio aquí; AIL: http://www.limnetica.com/ail/
AEET: http://www.aeet.org/Default.aspx
La inscripción incluye la asistencia al curso, las comidas y las pausas de café. El
alojamiento no está incluido.
Los asistentes deberán hacer uso de sus ordenadores portátiles. Se recomienda traer datos
propios con los que trabajar.
Becas:
La AIL (Asociación Ibérica de Limnología) ofrece 3 becas para cubrir el importe
completo de la inscripción para miembros del grupo Jóvenes-AIl, que serán
resueltas por el procedimiento habitual de concurso convocado por dicha asociación
entre sus socios.
Proceso de registro:
Se reserva un número de plazas para miembros de la AIL y AEET. Si desea asistir al
curso, por favor rellene el formulario de solicitud (pre-registro) y envíelo a María Jesús
Belvis (mjesus.belvis@irta.cat) antes del 15 de abril de 2017, indicando en el asunto del
correo electrónico “Pre-registro_Curso_ER”. Una vez recibido el formulario de pre-
registro, recibirá la confirmación de recepción de su formulario, el número de plazas
disponibles y la confirmación de aceptación (en caso que haya plazas disponibles), tras la
cual podrá proceder al pago y garantizar la inscripción. Las admisiones provisionales se
consideraran en estricto orden de recepción de la solicitud.
Con el mensaje de aceptación se enviarán los datos bancarios para realizar el pago. El
pago de la inscripción debe ser completado antes del 17 de abril y enviar una copia
escaneada de la transferencia bancaria a María Jesús Belvis (mjesus.belvis@irta.cat),
indicando en el asunto del correo electrónico “Recibo_transferencia_ER”. Una vez
recibido el justificante de pago, confirmaremos su inscripción por correo electrónico. Sin
el justificante de pago el registro no puede ser confirmado. La lista final de admitidos en
el curso será en estricto orden de recepción del justificante del pago hasta completar el
número máximo de participantes.
Si no pudiera asistir al curso una vez realizado el pago, no podemos garantizar la
devolución de este hasta que la plaza sea ocupada por otro participante.
VIAJE:
Pondremos a disposición de todos los participantes de instrucciones precisas sobre cómo
llegar al centro IRTA para aquellos que viajen en coche.
Para los que llegan en tren, la estación más cercana es “L'Aldea-Amposta-Tortosa”.
Desde aquí se puede llegar a la localidad de Sant Carles de la Ràpita en autobús HIFE
(http://www.hife.es/es-ES - “origen: ALDEA, L' (E.FFCC: CN)”). Cómo alternativa,
existe un servicio de Taxi (Telf.: 689 505798), con un precio aproximado de 25 €.

Más contenido relacionado

Destacado

Irs17117 crop modeler physiologist
Irs17117 crop modeler   physiologistIrs17117 crop modeler   physiologist
Irs17117 crop modeler physiologist
REMEDIAnetwork
 
Irs17115 geospatial analyst specialist
Irs17115 geospatial analyst   specialistIrs17115 geospatial analyst   specialist
Irs17115 geospatial analyst specialist
REMEDIAnetwork
 
Ipcc spain
Ipcc spainIpcc spain
Ipcc spain
REMEDIAnetwork
 
Reunión estrategica de la RED REMEDIA
Reunión estrategica de la RED REMEDIAReunión estrategica de la RED REMEDIA
Reunión estrategica de la RED REMEDIA
REMEDIAnetwork
 
Presentación de la RED REMEDIA en la Oficina Española de Cambio Climático
Presentación de la RED REMEDIA en la Oficina Española de Cambio ClimáticoPresentación de la RED REMEDIA en la Oficina Española de Cambio Climático
Presentación de la RED REMEDIA en la Oficina Española de Cambio Climático
REMEDIAnetwork
 
Remedia network small
Remedia network smallRemedia network small
Remedia network small
REMEDIAnetwork
 
¿Qué es red remedia?
¿Qué es red remedia?¿Qué es red remedia?
¿Qué es red remedia?
REMEDIAnetwork
 
2015 policy brief_spi_eng
2015 policy brief_spi_eng2015 policy brief_spi_eng
2015 policy brief_spi_eng
REMEDIAnetwork
 
REnuncia ayuda de la Fundación Biodiversidad
REnuncia ayuda de la Fundación BiodiversidadREnuncia ayuda de la Fundación Biodiversidad
REnuncia ayuda de la Fundación Biodiversidad
REMEDIAnetwork
 
Junta ordinaria asociación red remedia (MAdrid 2016)
Junta ordinaria asociación red remedia (MAdrid 2016) Junta ordinaria asociación red remedia (MAdrid 2016)
Junta ordinaria asociación red remedia (MAdrid 2016)
REMEDIAnetwork
 
2015 carbon policy_brief_spi_es
2015 carbon policy_brief_spi_es2015 carbon policy_brief_spi_es
2015 carbon policy_brief_spi_es
REMEDIAnetwork
 
La materia organica suelo index
La materia organica suelo indexLa materia organica suelo index
La materia organica suelo index
REMEDIAnetwork
 
Redremedia programa-provisional
Redremedia programa-provisionalRedremedia programa-provisional
Redremedia programa-provisionalREMEDIAnetwork
 
Grupos trabajo REMEDIA Fund. Bio
Grupos trabajo REMEDIA Fund. BioGrupos trabajo REMEDIA Fund. Bio
Grupos trabajo REMEDIA Fund. Bio
REMEDIAnetwork
 
Red remedia folleto-investigadores-web
Red remedia folleto-investigadores-webRed remedia folleto-investigadores-web
Red remedia folleto-investigadores-webREMEDIAnetwork
 
Programa posters remedia_2013
Programa posters remedia_2013Programa posters remedia_2013
Programa posters remedia_2013Germán Tortosa
 
Programa plenaria remedia_2013
Programa plenaria remedia_2013Programa plenaria remedia_2013
Programa plenaria remedia_2013Germán Tortosa
 
Presentación de la junta de la asociación RED REMEDIA 2015
Presentación de la junta de la asociación RED REMEDIA 2015Presentación de la junta de la asociación RED REMEDIA 2015
Presentación de la junta de la asociación RED REMEDIA 2015
REMEDIAnetwork
 

Destacado (20)

Irs17117 crop modeler physiologist
Irs17117 crop modeler   physiologistIrs17117 crop modeler   physiologist
Irs17117 crop modeler physiologist
 
Irs17115 geospatial analyst specialist
Irs17115 geospatial analyst   specialistIrs17115 geospatial analyst   specialist
Irs17115 geospatial analyst specialist
 
Ipcc spain
Ipcc spainIpcc spain
Ipcc spain
 
Reunión estrategica de la RED REMEDIA
Reunión estrategica de la RED REMEDIAReunión estrategica de la RED REMEDIA
Reunión estrategica de la RED REMEDIA
 
Presentación de la RED REMEDIA en la Oficina Española de Cambio Climático
Presentación de la RED REMEDIA en la Oficina Española de Cambio ClimáticoPresentación de la RED REMEDIA en la Oficina Española de Cambio Climático
Presentación de la RED REMEDIA en la Oficina Española de Cambio Climático
 
Remedia network small
Remedia network smallRemedia network small
Remedia network small
 
¿Qué es red remedia?
¿Qué es red remedia?¿Qué es red remedia?
¿Qué es red remedia?
 
2015 policy brief_spi_eng
2015 policy brief_spi_eng2015 policy brief_spi_eng
2015 policy brief_spi_eng
 
REnuncia ayuda de la Fundación Biodiversidad
REnuncia ayuda de la Fundación BiodiversidadREnuncia ayuda de la Fundación Biodiversidad
REnuncia ayuda de la Fundación Biodiversidad
 
Junta ordinaria asociación red remedia (MAdrid 2016)
Junta ordinaria asociación red remedia (MAdrid 2016) Junta ordinaria asociación red remedia (MAdrid 2016)
Junta ordinaria asociación red remedia (MAdrid 2016)
 
2015 carbon policy_brief_spi_es
2015 carbon policy_brief_spi_es2015 carbon policy_brief_spi_es
2015 carbon policy_brief_spi_es
 
La materia organica suelo index
La materia organica suelo indexLa materia organica suelo index
La materia organica suelo index
 
Del pradoramiran13
Del pradoramiran13Del pradoramiran13
Del pradoramiran13
 
Redremedia programa-provisional
Redremedia programa-provisionalRedremedia programa-provisional
Redremedia programa-provisional
 
3 jordi doltra
3 jordi doltra3 jordi doltra
3 jordi doltra
 
Grupos trabajo REMEDIA Fund. Bio
Grupos trabajo REMEDIA Fund. BioGrupos trabajo REMEDIA Fund. Bio
Grupos trabajo REMEDIA Fund. Bio
 
Red remedia folleto-investigadores-web
Red remedia folleto-investigadores-webRed remedia folleto-investigadores-web
Red remedia folleto-investigadores-web
 
Programa posters remedia_2013
Programa posters remedia_2013Programa posters remedia_2013
Programa posters remedia_2013
 
Programa plenaria remedia_2013
Programa plenaria remedia_2013Programa plenaria remedia_2013
Programa plenaria remedia_2013
 
Presentación de la junta de la asociación RED REMEDIA 2015
Presentación de la junta de la asociación RED REMEDIA 2015Presentación de la junta de la asociación RED REMEDIA 2015
Presentación de la junta de la asociación RED REMEDIA 2015
 

Similar a Curso enrique reyes

Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
cigmaespe2015
 
Teor.Ecol 1 2008
Teor.Ecol 1 2008Teor.Ecol 1 2008
Teor.Ecol 1 2008
martemo
 
educación ambiental
educación ambientaleducación ambiental
educación ambiental
Tania Merino
 
Nuche Galvez, Paloma CV
Nuche Galvez, Paloma CVNuche Galvez, Paloma CV
Nuche Galvez, Paloma CV
Paloma Gálvez
 
Silabo 2014 1 eco- corregido00
Silabo  2014 1 eco- corregido00Silabo  2014 1 eco- corregido00
Silabo 2014 1 eco- corregido00Gustavito Alvarado
 
Silabo Ecología 2014(2)
Silabo Ecología 2014(2)Silabo Ecología 2014(2)
Silabo Ecología 2014(2)
cigmaespe2015
 
EcologíA Para Arquitectos1v2009
EcologíA Para Arquitectos1v2009EcologíA Para Arquitectos1v2009
EcologíA Para Arquitectos1v2009
UCA
 
Estrategia ingenieria genética
Estrategia ingenieria genéticaEstrategia ingenieria genética
Estrategia ingenieria genéticabiologiacchunam
 
Power presentación 1
Power presentación 1Power presentación 1
Power presentación 1neupuceno
 
Sìlabo Ecologìa Terrestre
Sìlabo Ecologìa TerrestreSìlabo Ecologìa Terrestre
Sìlabo Ecologìa TerrestreBetty Romero
 
Proyecto curricular ctma curso 11.12
Proyecto curricular ctma curso 11.12Proyecto curricular ctma curso 11.12
Proyecto curricular ctma curso 11.12albonubes
 
17906 estrategias pedagogicas
17906  estrategias pedagogicas17906  estrategias pedagogicas
17906 estrategias pedagogicasangelmanuel22
 
Proyecto curricular ctm curso 10.12
Proyecto curricular ctm curso 10.12Proyecto curricular ctm curso 10.12
Proyecto curricular ctm curso 10.12albonubes
 
Clase met. inv. i gesuren 2014 detalles
Clase met. inv. i gesuren 2014 detallesClase met. inv. i gesuren 2014 detalles
Clase met. inv. i gesuren 2014 detalles
Universidad Técnica del Norte
 
Mas -101_desarrollo_sostenible_y_educacion_en_arquitectura
Mas  -101_desarrollo_sostenible_y_educacion_en_arquitecturaMas  -101_desarrollo_sostenible_y_educacion_en_arquitectura
Mas -101_desarrollo_sostenible_y_educacion_en_arquitectura
Julissa Matias
 
Sílabo Geografía Humana 2014(2)
Sílabo Geografía Humana 2014(2)Sílabo Geografía Humana 2014(2)
Sílabo Geografía Humana 2014(2)
cigmaespe2015
 
PLAN GLOBAL GEOGRAFÍA II
PLAN GLOBAL GEOGRAFÍA IIPLAN GLOBAL GEOGRAFÍA II
PLAN GLOBAL GEOGRAFÍA II
cromancal
 
Presentacion estrategia 11°
Presentacion estrategia 11°Presentacion estrategia 11°
Presentacion estrategia 11°
colegiommc
 

Similar a Curso enrique reyes (20)

Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)Silabo Biogeografía I 2014 (2)
Silabo Biogeografía I 2014 (2)
 
Teor.Ecol 1 2008
Teor.Ecol 1 2008Teor.Ecol 1 2008
Teor.Ecol 1 2008
 
educación ambiental
educación ambientaleducación ambiental
educación ambiental
 
Nuche Galvez, Paloma CV
Nuche Galvez, Paloma CVNuche Galvez, Paloma CV
Nuche Galvez, Paloma CV
 
Silabo 2014 1 eco- corregido00
Silabo  2014 1 eco- corregido00Silabo  2014 1 eco- corregido00
Silabo 2014 1 eco- corregido00
 
Silabo Ecología 2014(2)
Silabo Ecología 2014(2)Silabo Ecología 2014(2)
Silabo Ecología 2014(2)
 
Manual de ecologia_y_m_a
Manual de ecologia_y_m_aManual de ecologia_y_m_a
Manual de ecologia_y_m_a
 
EcologíA Para Arquitectos1v2009
EcologíA Para Arquitectos1v2009EcologíA Para Arquitectos1v2009
EcologíA Para Arquitectos1v2009
 
Estrategia ingenieria genética
Estrategia ingenieria genéticaEstrategia ingenieria genética
Estrategia ingenieria genética
 
Power presentación 1
Power presentación 1Power presentación 1
Power presentación 1
 
Sìlabo Ecologìa Terrestre
Sìlabo Ecologìa TerrestreSìlabo Ecologìa Terrestre
Sìlabo Ecologìa Terrestre
 
Proyecto curricular ctma curso 11.12
Proyecto curricular ctma curso 11.12Proyecto curricular ctma curso 11.12
Proyecto curricular ctma curso 11.12
 
17906 estrategias pedagogicas
17906  estrategias pedagogicas17906  estrategias pedagogicas
17906 estrategias pedagogicas
 
Proyecto curricular ctm curso 10.12
Proyecto curricular ctm curso 10.12Proyecto curricular ctm curso 10.12
Proyecto curricular ctm curso 10.12
 
Clase met. inv. i gesuren 2014 detalles
Clase met. inv. i gesuren 2014 detallesClase met. inv. i gesuren 2014 detalles
Clase met. inv. i gesuren 2014 detalles
 
Mas -101_desarrollo_sostenible_y_educacion_en_arquitectura
Mas  -101_desarrollo_sostenible_y_educacion_en_arquitecturaMas  -101_desarrollo_sostenible_y_educacion_en_arquitectura
Mas -101_desarrollo_sostenible_y_educacion_en_arquitectura
 
Sílabo Geografía Humana 2014(2)
Sílabo Geografía Humana 2014(2)Sílabo Geografía Humana 2014(2)
Sílabo Geografía Humana 2014(2)
 
PLAN GLOBAL GEOGRAFÍA II
PLAN GLOBAL GEOGRAFÍA IIPLAN GLOBAL GEOGRAFÍA II
PLAN GLOBAL GEOGRAFÍA II
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
Presentacion estrategia 11°
Presentacion estrategia 11°Presentacion estrategia 11°
Presentacion estrategia 11°
 

Más de REMEDIAnetwork

Libro de resúmenes VIII Workshop Remedia
Libro de resúmenes VIII Workshop RemediaLibro de resúmenes VIII Workshop Remedia
Libro de resúmenes VIII Workshop Remedia
REMEDIAnetwork
 
Documento zootécnico bovino
Documento zootécnico bovinoDocumento zootécnico bovino
Documento zootécnico bovino
REMEDIAnetwork
 
Documento zootécnico ovino
Documento zootécnico ovinoDocumento zootécnico ovino
Documento zootécnico ovino
REMEDIAnetwork
 
El papel de los documentos zootécnicos de balance alimentario en los Inventarios
El papel de los documentos zootécnicos de balance alimentario en los InventariosEl papel de los documentos zootécnicos de balance alimentario en los Inventarios
El papel de los documentos zootécnicos de balance alimentario en los Inventarios
REMEDIAnetwork
 
Papel de los inventarios y actualización metodológica: IPCC Refinamiento 2019.
Papel de los inventarios y actualización metodológica: IPCC Refinamiento 2019.Papel de los inventarios y actualización metodológica: IPCC Refinamiento 2019.
Papel de los inventarios y actualización metodológica: IPCC Refinamiento 2019.
REMEDIAnetwork
 
Poster remedia asma jebari-2019
Poster remedia  asma jebari-2019Poster remedia  asma jebari-2019
Poster remedia asma jebari-2019
REMEDIAnetwork
 
Acta asamblea general_lugo
Acta asamblea general_lugoActa asamblea general_lugo
Acta asamblea general_lugo
REMEDIAnetwork
 
Calvet et al. 2019 - N2O grasslands
Calvet et al. 2019 - N2O grasslandsCalvet et al. 2019 - N2O grasslands
Calvet et al. 2019 - N2O grasslands
REMEDIAnetwork
 
Calvet et al. 2019
Calvet et al. 2019Calvet et al. 2019
Calvet et al. 2019
REMEDIAnetwork
 
Sanz Fernández et al. Poster Remedia 2019
Sanz Fernández et al. Poster Remedia 2019Sanz Fernández et al. Poster Remedia 2019
Sanz Fernández et al. Poster Remedia 2019
REMEDIAnetwork
 
Vasquez et al., Poster Remedia 2019
Vasquez et al., Poster Remedia 2019Vasquez et al., Poster Remedia 2019
Vasquez et al., Poster Remedia 2019
REMEDIAnetwork
 
Sánchez et al., Poster Remedia 2019
Sánchez et al., Poster Remedia 2019Sánchez et al., Poster Remedia 2019
Sánchez et al., Poster Remedia 2019
REMEDIAnetwork
 
Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019
Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019
Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019
REMEDIAnetwork
 
Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019
Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019
Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019
REMEDIAnetwork
 
Rodríguez Rigueiro et al. Poster Remedia 2019
Rodríguez Rigueiro et al. Poster Remedia 2019Rodríguez Rigueiro et al. Poster Remedia 2019
Rodríguez Rigueiro et al. Poster Remedia 2019
REMEDIAnetwork
 
Prado et al. Poster Remedia 2019
Prado et al. Poster Remedia 2019Prado et al. Poster Remedia 2019
Prado et al. Poster Remedia 2019
REMEDIAnetwork
 
Aldaz et al. Poster Remedia 2019
Aldaz et al. Poster Remedia 2019Aldaz et al. Poster Remedia 2019
Aldaz et al. Poster Remedia 2019
REMEDIAnetwork
 
Piñero et al. Poster Remedia 2019
Piñero et al. Poster Remedia 2019Piñero et al. Poster Remedia 2019
Piñero et al. Poster Remedia 2019
REMEDIAnetwork
 
Mosquera et al. poster Remedia 2019
Mosquera et al. poster Remedia 2019Mosquera et al. poster Remedia 2019
Mosquera et al. poster Remedia 2019
REMEDIAnetwork
 
Montoya et al. Poster Remedia 2019
Montoya et al. Poster Remedia 2019Montoya et al. Poster Remedia 2019
Montoya et al. Poster Remedia 2019
REMEDIAnetwork
 

Más de REMEDIAnetwork (20)

Libro de resúmenes VIII Workshop Remedia
Libro de resúmenes VIII Workshop RemediaLibro de resúmenes VIII Workshop Remedia
Libro de resúmenes VIII Workshop Remedia
 
Documento zootécnico bovino
Documento zootécnico bovinoDocumento zootécnico bovino
Documento zootécnico bovino
 
Documento zootécnico ovino
Documento zootécnico ovinoDocumento zootécnico ovino
Documento zootécnico ovino
 
El papel de los documentos zootécnicos de balance alimentario en los Inventarios
El papel de los documentos zootécnicos de balance alimentario en los InventariosEl papel de los documentos zootécnicos de balance alimentario en los Inventarios
El papel de los documentos zootécnicos de balance alimentario en los Inventarios
 
Papel de los inventarios y actualización metodológica: IPCC Refinamiento 2019.
Papel de los inventarios y actualización metodológica: IPCC Refinamiento 2019.Papel de los inventarios y actualización metodológica: IPCC Refinamiento 2019.
Papel de los inventarios y actualización metodológica: IPCC Refinamiento 2019.
 
Poster remedia asma jebari-2019
Poster remedia  asma jebari-2019Poster remedia  asma jebari-2019
Poster remedia asma jebari-2019
 
Acta asamblea general_lugo
Acta asamblea general_lugoActa asamblea general_lugo
Acta asamblea general_lugo
 
Calvet et al. 2019 - N2O grasslands
Calvet et al. 2019 - N2O grasslandsCalvet et al. 2019 - N2O grasslands
Calvet et al. 2019 - N2O grasslands
 
Calvet et al. 2019
Calvet et al. 2019Calvet et al. 2019
Calvet et al. 2019
 
Sanz Fernández et al. Poster Remedia 2019
Sanz Fernández et al. Poster Remedia 2019Sanz Fernández et al. Poster Remedia 2019
Sanz Fernández et al. Poster Remedia 2019
 
Vasquez et al., Poster Remedia 2019
Vasquez et al., Poster Remedia 2019Vasquez et al., Poster Remedia 2019
Vasquez et al., Poster Remedia 2019
 
Sánchez et al., Poster Remedia 2019
Sánchez et al., Poster Remedia 2019Sánchez et al., Poster Remedia 2019
Sánchez et al., Poster Remedia 2019
 
Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019
Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019
Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019
 
Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019
Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019
Salcedo Díaz G. Poster Remedia 2019
 
Rodríguez Rigueiro et al. Poster Remedia 2019
Rodríguez Rigueiro et al. Poster Remedia 2019Rodríguez Rigueiro et al. Poster Remedia 2019
Rodríguez Rigueiro et al. Poster Remedia 2019
 
Prado et al. Poster Remedia 2019
Prado et al. Poster Remedia 2019Prado et al. Poster Remedia 2019
Prado et al. Poster Remedia 2019
 
Aldaz et al. Poster Remedia 2019
Aldaz et al. Poster Remedia 2019Aldaz et al. Poster Remedia 2019
Aldaz et al. Poster Remedia 2019
 
Piñero et al. Poster Remedia 2019
Piñero et al. Poster Remedia 2019Piñero et al. Poster Remedia 2019
Piñero et al. Poster Remedia 2019
 
Mosquera et al. poster Remedia 2019
Mosquera et al. poster Remedia 2019Mosquera et al. poster Remedia 2019
Mosquera et al. poster Remedia 2019
 
Montoya et al. Poster Remedia 2019
Montoya et al. Poster Remedia 2019Montoya et al. Poster Remedia 2019
Montoya et al. Poster Remedia 2019
 

Último

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
DanielaRuiz108889
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 

Último (20)

Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.pptErgonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
Ergonomia-en-el-trabajo-administrativo VGDR.ppt
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 

Curso enrique reyes

  • 1. Curso Internacional Ecología del Paisaje “Landscape modelling” a cargo de Dr. Enrique Reyes FECHA Y LUGAR DE CELEBRACIÓN DEL CURSO: 24-28 de Abril de 2017 IRTA, centro de Sant Carles de la Ràpita Ctra. Poble Nou km 5.5 E- 43540 Sant Carles de la Ràpita, Tarragona Coord. GPS: +40° 37' 39.95", +0° 39' 34.75" www.irta.es SOBRE EL INSTRUCTOR: El Dr. Enrique Reyes, Profesor de la East Carolina University en Carolina del Norte, EUA, cuenta con una importante trayectoria académica, tanto en su actividad como docente como investigadora. Ha organizado numerosos cursos de grado y posgrado en universidades de Estados Unidos, México y España, en temas relacionados con ecología del paisaje, ecología de ecosistemas, cambio climático y modelos ecológicos. Se desempeña además como Investigador Principal en proyectos financiados por la Environmental Protection Agency y la Fundación Nacional de Ciencia (NSF en los EUA) y dirige o forma parte del comité asesor de un número importante de tesis de doctorado y máster. DESCRIPCIÓN DEL CURSO: La ecología del paisaje estudia las interacciones explícitas entre los patrones espaciales y los procesos ecológicos, incluyendo la influencia de las actividades humanas. El temario que se propone cubre conceptos básicos, teóricos y metodológicos propios de esta disciplina, así como ejemplos de aplicaciones concretas en conservación, manejo de recursos y gestión territorial.
  • 2. El curso tendrá una duración total de 30 horas y está destinado principalmente a alumnos de Licenciatura en Biología y posgrado en ciencias agropecuarias y ciencias biológicas y de la salud. OBJETIVOS: Para aprobar el curso, los alumnos deben demostrar la comprensión de los conceptos básicos de la disciplina, conocer las herramientas metodológicas para caracterizar patrones de paisaje/regionales y ser capaces de relacionar los patrones espaciales con procesos ecológicos. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Turner, M. G., R. H. Gardner, and R. V. O'Neill. 2001. Landscape Ecology in Theory and Practice: Pattern and Process. Springer-Verlag, New York. Wu, J., and R. J. Hobbs (eds). 2007. Key Topics in Landscape Ecology. Cambridge University Press, Cambridge. En algunos temas se discutirá material publicado en revistas científicas como Landscape Ecology, BioScience, Ecology, Annual Review of Ecology and Systematics y Ecological Modelling. Todo el material de lectura será proporcionado por los organizadores y estará disponible para su utilización durante el curso. BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE REFERENCIA: Dramstad, W. E., J. D. Olson, and R. T. T. Forman. 1996. Landscape Ecology Principles in Landscape Architecture and Land-Use Planning. Harvard University Graduate School of Design/Island Press, Cambridge. Forman, R. T. T. 1995. Land Mosaics: The Ecology of Landscapes and Regions. Cambridge University Press, Cambridge. Gutzwiller, K. J. (ed). 2002. Applying Landscape Ecology in Biological Conservation. Springer, New York.
  • 3. Turner, M. G., and R. H. Gardner (eds). 1991. Quantitative Methods in Landscape Ecology. Springer-Verlag, New York. Wiens, J., and M. Moss (eds). 2005. Issues and Perspectives in Landscape Ecology. Cambridge University Press, Cambridge. Wu, J., B. Jones, H. Li, and O. Loucks (eds). 2006. Scaling and Uncertainty Analysis in Ecology, Springer, Dordrecht. ORGANIZACIÓN DEL CURSO: El curso constará de una parte teórica y de una parte práctica. En las clases teóricas se expondrán los conceptos básicos especificados en el programa que se adjunta. Se proponen sesiones de discusión en temas de particular relevancia, en las cuales los alumnos analizarán una serie de artículos científicos de publicación reciente y gran relevancia (ver “Bibliografía adicional considerada en el curso”). Las sesiones de discusión implicarán una participación activa por parte de los alumnos, tanto en la exposición de los trabajos analizados como en la elaboración de una síntesis de los conceptos teóricos cubiertos en cada sesión. En las clases prácticas se aplicarán algunos métodos computacionales para el análisis de patrones regionales y se darán nociones en el uso de sistemas de información geográfica y procesamiento digital de imágenes. El examen final tendrá modalidad escrita e incluirá preguntas sobre los conceptos cubiertos en las clases teóricas, las sesiones de discusión y los trabajos prácticos. PROGRAMA: Lunes 24 de Abril Conceptos teóricos Conceptos prácticos  Ecología del paisaje/regional: historia, definiciones y objetivos.  Temas de investigación y conceptos clave dentro de la ecología regional. o Patrones, procesos, escalas y jerarquías). o Heterogeneidad espacial y dinámica de parches.  Discusión de los artículos 1 a 4.  Elaboración y discusión de organizaciones jerárquicas de procesos y escalas dentro de las disciplinas de los alumnos  Asignación de trabajos para las presentaciones orales de la última clase  Bibliografía adicional: artículos 5 a 8.
  • 4. Martes 25 de Abril Conceptos teóricos Conceptos prácticos  Herramientas en ecología regional. o Teledetección. o Sistemas de información geográfica. o Modelos de simulación.  Práctica con los programas Idrisi (disponible en el Departamento) y Erdas ViewFinder (distribución libre)  Bibliografía adicional: artículos 9 a 12. Miércoles 26 de Abril Conceptos teóricos Conceptos prácticos  Análisis de patrones regionales o Métodos y aplicaciones. o Índices de paisaje. o Superficies de tendencia. o Geoestadística.  Cálculo de métricas simples en paisajes simulados.  Demostración y ejemplos de uso del paquete FRAGSTATS, QGIS y R-SDM tolos y spatstat.  Cálculo y aplicaciones de los semivariogramas.  Bibliografía adicional: artículos 13 a 17. Jueves 27 de Abril Conceptos teóricos Conceptos prácticos  Relaciones entre patrones regionales y procesos ecológicos. o Conectividad (corredores, barreras y ecotonos). o Patrones de paisaje y ecología de poblaciones (dinámica de metapoblaciones). o Procesos ecosistémicos en paisajes heterogéneos.   Discusión de los artículos 18 a 22  Bibliografía adicional: artículos 23 a 25 Viernes 28 de Abril Conceptos teóricos Conceptos prácticos  Aplicaciones de la ecología regional.  Ejemplos de uso en proyectos de conservación y restauración.  Presentaciones orales de los alumnos (artículos 26 a 30).  Síntesis y repaso de los puntos más importantes.  Examen escrito.
  • 5. BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL CONSIDERADA EN EL CURSO: 1. Wu, J. 2007. Past, present and future of landscape ecology. Landscape Ecology 22:1433-1435. 2. Turner, M. G. 1989. Landscape ecology: The effect of pattern on process. Annual Review of Ecology and Systematics 20:171-197. 3. Urban, D. L., R. V. O'Neill, and H. H. Shugart. 1987. Landscape ecology: A hierarchical perspective can help scientists understand spatial patterns. BioScience 37:119-127. 4. Wu, J., and O. L. Loucks. 1995. From balance-of-nature to hierarchical patch dynamics: A paradigm shift in ecology. Quarterly Review of Biology 70:439- 466. 5. Andersen, B. J. 2008. Research in the journal Landscape Ecology, 1987-2005. Landscape Ecology 23:129-134. 6. Pickett, S. T. A., and M. L. Cadenasso. 1995. Landscape ecology: Spatial heterogeneity in ecological systems. Science 269:331-334. 7. Forman, R. T. T., and M. Godron. 1981. Patches and structural components for a landscape ecology. BioScience 31:733-740. 8. Gillson, L. 2004. Evidence of hierarchical patch dynamics in an East African savanna? Landscape Ecology 19:883-894. 9. Goodchild, M. F. 2003. Geographic information science and systems for environmental management. Annual Review of Environment and Resources 28:493- 519. 10. Groom, G., C. A. Mücher, M. Ihse, and T. Wrbka. 2006. Remote sensing in landscape ecology: Experiences and perspectives in a European context. Landscape Ecology 21:391-408. 11. Reyes, E. 2009. Wetland Landscape Spatial Models. In: G.M.E. Perillo, E. Wolanski, D.R. Cahoon, M.M. Brinson, (eds.), Coastal Wetlands: An Integrated Ecosystem Approach. Elsevier, p. 885. 12. Reyes, E., J.W. Day, A.L. Lara-Dominguez, P. Sanchez-Gil, D. Zarate-Lomeli, and A. Yanez-Arancibia, 2005. Assessing coastal management plans using watershed spatial models for the Mississippi delta, USA, and the Usumacinta-Grijalva delta, Mexico. Ocean & Coastal Management 47:693–708.
  • 6. 13. O’Neill, R. V., J. R. Krummel, R. H. Gardner, G. Sugihara, B. Jackson, D. L. DeAngelis, B. T. Milne, M. G. Turner, B. Zygmunt, S. W. Christensen, V. H. Dale, and R. L. Graham. 1988. Indices of landscape pattern. Landscape Ecology 1:153- 162. 14. Turner, M. G., R. V. O'Neill, R. H. Gardner, and B. T. Milne. 1989. Effects of changing spatial scale on the analysis of landscape pattern. Landscape Ecology 3:153-162. 15. Linke, J., G. J. McDermid, A. D. Pape, A. J. McLane, D. N. Laskin, M. Hall-Beyer, and S. E. Franklin. 2009. The influence of patch-delineation mismatches on multi- temporal landscape pattern analysis. Landscape Ecology 24:157-170. 16. McGarigal et al. 2009. Surface analysis: an alternative to patch metrics for the quantification of landscape structure. Landscape Ecology 24:433–450. 17. Robertson, G. P. 1987. Geostatistics in ecology: Interpolating with known variance. Ecology 68: 744-748. 18. Belisle, M. 2005. Measuring landscape connectivity: The challenge of behavioral landscape ecology. Ecology 86:1988-1995. 19. Simberloff, D., and J. Cox. 1987. Consequences and costs of conservation corridors. Conservation Biology 1:63-71. 20. Noss, R. F. 1987. Corridors in real landscapes: a reply to Simberloff and Cox. Conservation Biology 1:159-164. 21. Hanski, I. 1998. Metapopulation dynamics. Nature 396:41-49. 22. Urban, D. L., 2005. Modeling ecological processes across scales. Ecology 86:1996- 2006 23. Baguette, M., and H. Van Dyck. 2007. Landscape connectivity and animal behavior: functional grain as a key determinant for dispersal. Landscape Ecology 22:1117- 1129. 24. Ferraz, G., J. D. Nichols, J. E. Hines, P. C. Stouffer, R. O. Bierregaard, and T. E. Lovejoy. 2007. A large-scale deforestation experiment: Effects of patch area and isolation on Amazon birds. Science 315:238-241. 25. Hanski, I., and O. Ovaskainen. 2000. The metapopulation capacity of a fragmented landscape. Nature 404:755-758. 26. Wu, J. G. 2008. Changing perspectives on biodiversity conservation: from species protection to regional sustainability. Biodiversity Science 16:205-213.
  • 7. 27. Hansson, L., and P. Angelstam. 1991. Landscape ecology as a theoretical basis for nature conservation. Landscape Ecology 5:191-201. 28. Wu, J. 2006. Cross-disciplinarity, landscape ecology, and sustainability science. Landscape Ecology 21:1-4. 29. Poiani, K. A., B. D. Richter, M. G. Anderson, and H. E. Richter. 2000. Biodiversity conservation at multiple scales: Functional sites, landscapes, and networks. BioScience 50:133-146. 30. Bell, S. S., Fonseca, M. S., and Motten, L. B. 1997. Linking restoration and landscape Ecology. Restoration Ecology 5, 318-323. REGISTRO: El número máximo de asistentes es de 25. Cuota de inscripción: 175 euros para los socios de la AIL (Asociación Ibérica de Limnología), la AEET (Asociación Española de Ecología Terrestre), y las Asociaciones Latinoamericanas de Limnología. 275 euros para los no-socios. Puedes hacerte socio aquí; AIL: http://www.limnetica.com/ail/ AEET: http://www.aeet.org/Default.aspx La inscripción incluye la asistencia al curso, las comidas y las pausas de café. El alojamiento no está incluido. Los asistentes deberán hacer uso de sus ordenadores portátiles. Se recomienda traer datos propios con los que trabajar. Becas: La AIL (Asociación Ibérica de Limnología) ofrece 3 becas para cubrir el importe completo de la inscripción para miembros del grupo Jóvenes-AIl, que serán resueltas por el procedimiento habitual de concurso convocado por dicha asociación entre sus socios.
  • 8. Proceso de registro: Se reserva un número de plazas para miembros de la AIL y AEET. Si desea asistir al curso, por favor rellene el formulario de solicitud (pre-registro) y envíelo a María Jesús Belvis (mjesus.belvis@irta.cat) antes del 15 de abril de 2017, indicando en el asunto del correo electrónico “Pre-registro_Curso_ER”. Una vez recibido el formulario de pre- registro, recibirá la confirmación de recepción de su formulario, el número de plazas disponibles y la confirmación de aceptación (en caso que haya plazas disponibles), tras la cual podrá proceder al pago y garantizar la inscripción. Las admisiones provisionales se consideraran en estricto orden de recepción de la solicitud. Con el mensaje de aceptación se enviarán los datos bancarios para realizar el pago. El pago de la inscripción debe ser completado antes del 17 de abril y enviar una copia escaneada de la transferencia bancaria a María Jesús Belvis (mjesus.belvis@irta.cat), indicando en el asunto del correo electrónico “Recibo_transferencia_ER”. Una vez recibido el justificante de pago, confirmaremos su inscripción por correo electrónico. Sin el justificante de pago el registro no puede ser confirmado. La lista final de admitidos en el curso será en estricto orden de recepción del justificante del pago hasta completar el número máximo de participantes. Si no pudiera asistir al curso una vez realizado el pago, no podemos garantizar la devolución de este hasta que la plaza sea ocupada por otro participante. VIAJE: Pondremos a disposición de todos los participantes de instrucciones precisas sobre cómo llegar al centro IRTA para aquellos que viajen en coche. Para los que llegan en tren, la estación más cercana es “L'Aldea-Amposta-Tortosa”. Desde aquí se puede llegar a la localidad de Sant Carles de la Ràpita en autobús HIFE (http://www.hife.es/es-ES - “origen: ALDEA, L' (E.FFCC: CN)”). Cómo alternativa, existe un servicio de Taxi (Telf.: 689 505798), con un precio aproximado de 25 €.