SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMATO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS PEDAGOGICOS DE
AULA CON TIC.
Miriam Osma Rojas
DENOMINACIÓN DEL PROYECTO:
Curso:
Participantes:

Grado10 Y 11
Estudiantes y docente.

Duración:
2 meses

I. PLANIFICACIÓN
Justificación:
La estrategia ambiental cosiste en educar a los alumnos de los grados 7º y 8º de la Institución
Educativo san Francisco donde vemos la necesidad de implementar estrategias encaminadas al
rescate de nuestra flora ya que se refleja carencia de zonas verdes que hagan de él un lugar
agradable y armonioso por quienes lo habitan y lo visitan.
Contribuyendo al rescate y embellecimiento del medio ambiente lograremos formar individuos
consientes de su realidad, buscando cambios con equidad en el manejo de ni entorno.
Es un tema muy interesan que nos compete a todos si queremos que nuestra institución crezca
y quienes la visiten se sientan más familiarizados.
Pregunta de investigación
¿ Cómo podemos utilizar las TIC para mejoramos el entorno natural en la zonas verdes de la sede
educativa, utilizando material orgánico e inorgánico y plantas ornamentales?

Exploración previa
La institución educativa del corregimiento de san francisco sufre el desequilibrio de la flora
debido a:
 Que la riqueza natural se ha venido explorando indiscriminadamente e
irrazonablemente
 Desde el núcleo familiar no se les enseña el amor, el cuidado y rescate del ambiente
 En su mayoría la familias se han dedicado a cultivar y obtener recursos, sin importar que
su entorno físico sea agradable, sano y acogedor
 Ineficiencia y carencia de políticas ambientales en el control y manejo del medio
ambiente
 Desinterés y amor de la comunidad educativa sobre legislación ambiental
 La falta de poner en práctica los valores ambientales para que nuestro mundo sea más
significativo, sanó y agradable
 La comunidad Educativa no ha adquirido una capacitación que ajuste a la importancia
que tiene la flora para el desarrollo y supervivencia de quienes la
habitan.
 Aprovechando las ayudas informáticas de la Institución los alumnos diseñaran
actividades con programas de Word, Jclic que los motiven a trabajar en pro del rescate
de nuestro entorno natural.
Objetivos del proyecto
Implementar las tics como estrategia didáctica para generar un aprendizaje significativo sobre
el mejoramiento y adecuación de sus zonas verdes utilizando material orgánico e inorgánico y
de ornamentación con estudiantes de grado 7º y 8º de la Institución educativa San Francisco.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
I.

Diseñar y construir actividades donde el estudiante utilice herramientas tecnológicas e
informáticas en Word, Jclic y Power point que le permitan lograr un aprendizaje
significativo sobre tema de adecuación mejoramiento y embellecimiento de nuestras
zonas verdes de su entorno natural.

II.

Por medio de videos desarrolla estrategias que permitan tomar conciencia de la
importancia de mejorar nuestro entorno natural utilizando material reciclable, orgánico
y plantas ornamentales, implementando los valores ambientales.
Generar un ambiente para el aprendizaje que permita el desarrollo de pensamiento
tecnológico e informático favoreciendo de esta manera un desarrollo de la cultura
tecnológica en un contexto social cambiante.

III.

Competencias
Estándares Ciencias Naturales:
 Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres
vivos y que se relacionan con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.
 Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrolladas por el ser humano y
reconozco que somos agentes de cambio en el entorno y en la sociedad.
 Identifico estructuras de los seres vivos que le permiten desarrollarse en un entorno y
que puede utilizar como criterios de evaluación.
 Identifico transformaciones en mi entorno a partir de las aplicaciones de algunos
principios físicos, químicos y biológicos que permiten el desarrollo de tecnologías.
 Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.
 Evalúo el potencial de los recursos naturales, la forma como se han utilizado en
desarrollos tecnológicos y las consecuencias de la acción del ser humano sobre ellos.
COMPETENCIAS COGNITIVAS:
 Reconoce la taxonomía de las plantas seleccionadas para sembrar en la institución
 Identifica y diferencia las especies de plantas sembradas en los viveros
 Conoce la parte técnica en el sembrado de plantas ornaméntale
COMPETENCIA ACTITUDINAL:
 Demuestra interés por cuidar y rescatar las zonas verdes de nuestra institución
 Refleja amor y respeto por la naturaleza de su entorno
COMPETENCIA PROCEDIMENTAL
 Propone jornadas de adecuación y limpieza de terrenos destinados a zonas verdes
 Selecciona y siembra diferentes especies de plantas tecnificadas
 Elabora cronogramas de trabajo proyectando actividades del mejoramiento de su
entorno
 Comparte los conocimientos adquiridos dentro de su contexto.
Estándares Matemáticas:
 Pensamiento espacial y sistema de medidas.
 Pensamiento métrico y sistema de medidas.
 Pensamiento numérico y sistema de medidas.
COMPETENCIAS COGNITIVAS:
 Reconoce y comprende la importancia de la notación científica para representar medidas de
cantidades en diferentes magnitudes.
 Reconoce el uso de algunas magnitudes ( longitud, área, capacidad, peso, masa, ) y de algunas
unidades que utilizan para medir cantidades de la magnitud respectiva , situaciones adictivas y
multiplicativas
 Describe y argumenta relaciones ente el perímetro y el área de figuras diferentes , cuando se fija
una de estas medidas
 Identifica características de localización de objetos en sus temas de representación cartesiana y
geográfica.

COMPETENCIA ACTITUDINAL:
 Justifica la pertinencia de utilizar unidades de medidas estandarizadas en situaciones
tomadas de distintas ciencias.
 Manifiesta interés por saber y realizar notaciones científicas en la representación de
medidas.
 Muestra interés por estudiar y conocer algunas magnitudes (longitud, área capacidad
masa y peso) de algunas unidades que utiliza para medir cantidades.
 Se interesa por hallar el perímetro y el área de figuras diferentes, cuando se fija una de
estas medidas.
 Se interesa por aprender a realizar cálculos para hallar el área de algunas superficies
exteriores y el volumen de algunos cuerpos sólidos.
COMPETENCIA PROCEDIMENTAL
 Diferencia y ordena, en objetos y eventos propiedades y atributos que se pueden medir
(Longitudes, distancias, aéreas de superficie; duración de eventos o procesos de
amplitud de ángulos).
 Utiliza diferentes procedimientos de cálculo para hallar el área de la superficie exterior y
el volumen de algunos cuerpos sólidos.
 Resuelve y formula problemas en contextos de medidas y de variaciones en las
medidas.
 Utiliza técnicas y herramientas para la construcción de figuras planas.
Estándares de Artística:

 Conoce e identifica los distintos matices, textura y formas que poseen las
figuras bidimensionales.
 Crea y aplica de diferentes maneras de utilizar los colores de circulo
cromático.
Estándares de Español:
 Conoce y utiliza algunas estrategas argumentativas que posibilitan la construcción de
textos orales en situaciones comunicativas.
 Caracteriza los medios de comunicación masiva y selecciona la información que emiten,
para utilizarla en la creación de nuevos textos.
 Interpreta en forma crítica la información difundida en los medios de comunicación
masiva.
COMPETENCIAS COGNITIVAS:
 Reconoce las características de los principales medios de comunicación masiva.
 Identifica la intensión comunicativa de cada texto escrito y leído.
 Utiliza estrategias para la búsqueda, organización, almacenamiento y recuperación de
información que circula en diferentes medios de comunicación.

COMPETENCIA ACTITUDINAL:
 Lleva a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información a
cerca de la temática que va a tratar en un texto con fines argumentativos.
 Define una temática para la producción de un texto narrativo.
COMPETENCIA PROCEDIMENTAL:
 Reconoce y utiliza códigos no verbales en situaciones comunicativas autenticas.
 Adecua la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones
comunicativas en las que participa
COMPETENCIAS DE INFORMÁTICA:
COMPETENCIA COGNITIVA:
 Reconoce e identifica las herramientas tecnológicas en la solución de problemas
escolares en momentos académicos.
COMPETENCIA PROCEDIMENTAL:
 Maneja programas interactivos de la informática para su aprendizaje significativo en los
contenidos desarrollados en las distintas áreas.
COMPETENCIA ACTITUDINAL:
 Manifiesta con facilidad la utilidad de la informática en su contexto escolar para el
desarrollo y ejecución de planes, diseños que fomenten la creatividad y progreso de su
comunidad.
Temática a estudiar
 Importancia de conservar el medio ambiente.
 Estudiar la taxonomía de plantas ornaméntales.
 Manejo y uso adecuado del reciclaje.
 Diseñar actividades pedagógicas utilizando las herramientas tic.
 Importancia del estudio de la ecología.
 Rescate de valores ambientales.
Referentes conceptuales:
El medio ambiente provee el entorno necesario para sustentar la vida (flora y fauna). Los
recursos naturales, deben utilizarse equilibradamente, es decir con técnicas sostenibles que
garanticen la permanencia de los mismos6. Los recursos naturales, constituyen los elementos
necesarios que satisfacen los requerimientos de alimentación de las especies; en el caso de los
humanos también proporcionan la vestimenta, vivienda, energía y demás productos. Satisfacen
las necesidades vitales de todos los habitantes. Sin embargo el uso inadecuado de los mismos
dificulta el bienestar de las generaciones futuras1.

Colombia cuenta con una prodigiosa riqueza natural; es un país muy biodiverso, el más rico en
avifauna del mundo. Ocupa el segundo lugar entre los doce países con mayor diversidad
biológica del mundo, después de Brasil. Y es uno de los once países que todavía conservan

1

OSORIO, C. 1999. Socialización en Educación Ambiental, Módulo de Taller, Santiago de Cali: Corporación Autónoma
Regional del Valle del Cauca CVC.
extensas superficies de su bosque original relativamente libre de amenazas, lo que significa que
en esos ecosistemas los procesos naturales biológicos y evolutivos continuarán generando y
manteniendo la biodiversidad de que todos dependemos.

La riqueza en biodiversidad de Colombia esta explicada en el conjunto de fauna, flora y sangre.
Colombia alberga el 10% de la biodiversidad del planeta no obstante que solamente representa
el 0.7% de la superficie continental mundial2.
Recursos didácticos
Libretas de apuntes, lápices de colores, hojas de block, tablero, marcador, vinilos,
decámetro, palas, picas, cuerdas de nailon, estacas, plantas ornamentales frascos
de gaseosa, cámara fotográficas etc.
Recursosdigitales
Offline: video televisor, VCD, procesador, cámara, computador.
Online: páginas web, educare, Youtube, Blog educativo, slideshare, colombio
aprende, gov.co. Face-download.es
Navegador: google.
Metodología
Inicialmente se observó el contexto, el nivel de desarrollo cognitivo, las posibilidades, actitudes
y experiencias frente a la problemática ambiental por parte de los estudiantes y demás
integrantes de la institución educativa; con el fin de plantear una temática viable. La cual se
terminó de ajustar en base a otras propuestas ya desarrolladas.
Se dieron charlas de concientización ambiental a los alumnos, donde se enfocó los valores en
educación ambiental.
Se realizaron largas jornadas de aseo, acompañadas de adecuación y embellecimiento de zonas
verdes, donde se logró sembrar varias especies de plantas ornamentales propias de la región.
En la Institución Educativa Agroecológica de San Francisco También se aplico el modelo
pedagógico constructivista que fortalece el carácter integrador de la Educación Ambiental y
permite el trabajo sobre el método de proyectos de aula, en las diferentes asignaturas, al
transitar por determinados problemas sin necesidad de recargar los contenidos , sino tratarlos
de otro modo, de aplicar conocimientos, destrezas a la solución , utilizando las herramientas
tecnológicas aprendidas en la“ Capacitación Computadores para Educar” y aplicarlas en las
diferentes estrategias que se pueden trabajar a través del currículo o de aéreas dentro de él
2

Mittermeier, Russel A., y Goettsch, Cristina. Megadiversidad. 1997. Los países biológicamente más ricos del mundo.
Cemex, Ciudad de México
creando los materiales didácticos , textos(Investigaciones, consultas, comentarios de las
vivencias ,diseños, actividades que cambien la rutina para que los alumnos muestren más
interés y se apersonen de las problemáticas que se presentan con el Medio Ambiente ;
logrando darle un cambiar la parte física de la Institución con ayuda de Word Paint, paint,
Jclic, slideshare, videos etc., ) los medios de comunicación y las nuevas tecnologías.
Actividades propuestas
Actividad 1: Limpieza, recolección y selección de material orgánico e inorgánico
de sectores aledaños a la Institución para embellecerlos con zonas verdes, y así
mejorar la parte física de Institución.
Actividad 2:
Limpieza, elaboración de plano y plasmarlos en l terreno designado al grupo
para adecuarlos en sus zonas verdes; Utilizando materia orgánica e inorgánica y
plantas ornamentales
Actividad 3:
Realizar un estudio detallado sobre la taxonomía de algunas plantas
ornamentales que se plantaran en cada uno de los terrenos seleccionados como
zonas verdes y luego con el programa de Jclic elaborar rompecabezas con algunas
de las plantas y flores investigadas y así hacer de la clase más dinámica y
creativa.
Actividad 4:
Elaborar el plano o diseño en Paint de las figuras que plasmarán en cada uno de
los terrenos seleccionados para adecuarlos con zonas verdes con todos los
ajustes correspondientes.
Actividad 5:
Llenar con material inorgánico botellas de de gaseosa y de jugos y enterrarlos en
cada una de las figuras diseñadas y según el plano o diseño por cada grupo.

REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES
PLAN DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
MATERIAL
DURACIÓN
Actividad 1:
Se llevo a cabo una visita a
Docente y alumnos Humanos
El tiempo asignado para
los lugares de la institución
con problemas de
contaminación por basuras,
donde se hizo recolección y
selección de los materiales
orgánicos e inorgánicos allí
presentes.
Actividad 2:
Se hizo un recorrido por los
lugares que carecían de
zonas verdes; se selecciono
por grupos estratégicos,
adecuándolo.

Actividad 3:
En internet o el programa
Encarta se realizo un estudio
detallado de cada una de las
plantas ornamentales que los
alumnos eligieron para
sembrar en dicho terrenos Y
así poder conocer y
estudiarlas en cuanto a sus
beneficios en la salud,
economía y en la
ornamentación.
También se trabajo en la sala
de informática con los
programas de Jclic (sopa de
letras, crucigramas y
rompecabezas) haciendo de
la clase más dinámica y
agradable, contribuyendo al
rescate y mejoramiento del
medio ambiente.

de los grados 7º y
8º de la Institución

Lonas
Palas
Escobas
Rastrillo

esta actividad fue de 6
horas asignadas
durante la clase de
agroecología que tiene
una duración de dos
horas a la semana por
cada grado.

Docente y alumnos
de los grados 7º y
8º de la Institución

Terrenos
seleccionado
s
Lápiz
Borrador
Hojas de
block

El tiempo dedicado a la
limpieza y diseño en el
terreno fue de 10 horas
para todos los grupos
aun que algunos
gastaron menos tiempo
que otros ya que
dependía del diseño
plasmado, los cuales lo
utilizaron para
mejorarlo y decorarlo a
su gusto.

Docente y alumnos
de los grados 7º y
8º de la Institución

Sala de
informática y
programa de
Jclic.

Esta actividad se realizo
en 6 horas donde se les
explico el manejo y
desarrollo de las
actividades mostraron
una actitud positiva.
Actividad 4:
El grupo plasmo el diseño
con figuras geométricas,
teniendo en cuenta sus
respectiva medidas, áreas y
decoraciones a embellecer
utilizando plantas
ornamentales y frascos de
gaseosa en el computador
con el programa de
MICROSOFT WORD, donde
utilizaron la creatividad y
manejo de herramientas
informáticas.
Actividad 5:
Reciclaje de botellas de
gaseosa, de jugos y poni
maltas los cuales se llenaron
con la materia inorgánica
limpia (bolsas de galguerías, y
empaques de productos
industriales); esta actividad
se realizo dentro y fuera de la
institución para poder llenar
el número exigido y
necesitado por los grupos
que en su plano requería de
este material.

Docente y alumnos
de los grados 7º y
8º de la Institución

Sala de
informática,
computadores
y programa de
MICROSOFT
WORD.
Decámetro
Cabuya o
Nailon
Estacas.

Alumnos

Botellas
desechables
y de vidrio
Basura
inorgánica
Una varilla o
palo para
pisar los
tarros.

El tiempo fue de 4
horas quienes lo
dedicaron muy
creativamente a
realizar su diseño,
estuvieron muy
motivados y cada
grupo se retaba por
hacer el mejor plano y
ganar en su
decoración

Aquí se les dio un
tiempo de 8 días para
llenar de 20 botellas
por alumno.
También se pidió la
ayuda a otros grados
para obtener un
número significativo y
poder avanzar en el
proyecto.

REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES
PLAN DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
MATERIAL

DURACIÓN
Actividad 1:
Se llevo a cabo una visita a
los lugares de la institución
con problemas de
contaminación por basuras,
donde se hizo recolección y
selección de los materiales
orgánicos e inorgánicos allí
presentes.
Actividad 2:
Se hizo un recorrido por los
lugares que carecían de
zonas verdes; se selecciono
por grupos estratégicos,
adecuándolo.

Actividad 3:
En internet o el programa
Encarta se realizo un estudio
detallado de cada una de las
plantas ornamentales que los
alumnos eligieron para
sembrar en dicho terrenos Y
así poder conocer y
estudiarlas en cuanto a sus
beneficios en la salud,
economía y en la
ornamentación.
También se trabajo en la sala
de informática con los
programas de Jclic (sopa de
letras, crucigramas y
rompecabezas) haciendo de
la clase más dinámica y
agradable, contribuyendo al

Docente y alumnos
de los grados 7º y
8º de la Institución

Humanos
Lonas
Palas
Escobas
Rastrillo

El tiempo asignado para
esta actividad fue de 6
horas asignadas
durante la clase de
agroecología que tiene
una duración de dos
horas a la semana por
cada grado.

Docente y alumnos
de los grados 7º y
8º de la Institución

Terrenos
seleccionado
s
Lápiz
Borrador
Hojas de
block

El tiempo dedicado a la
limpieza y diseño en el
terreno fue de 10 horas
para todos los grupos
aun que algunos
gastaron menos tiempo
que otros ya que
dependía del diseño
plasmado, los cuales lo
utilizaron para
mejorarlo y decorarlo a
su gusto.

Docente y alumnos
de los grados 7º y
8º de la Institución

Sala de
informática y
programa de
Jclic.

Esta actividad se realizo
en 6 horas donde se les
explico el manejo y
desarrollo de las
actividades mostraron
una actitud positiva.
rescate y mejoramiento del
medio ambiente.
Actividad 4:
El grupo plasmo el diseño
Docente y alumnos
con figuras geométricas,
de los grados 7º y
teniendo en cuenta sus
8º de la Institución
respectiva medidas, áreas y
decoraciones a embellecer
utilizando plantas
ornamentales y frascos de
gaseosa en el computador
con el programa de
MICROSOFT WORD, donde
utilizaron la creatividad y
manejo de herramientas
informáticas.
Actividad 5:
Reciclaje de botellas de
Alumnos
gaseosa, de jugos y poni
maltas los cuales se llenaron
con la materia inorgánica
limpia (bolsas de galguerías, y
empaques de productos
industriales); esta actividad
se realizo dentro y fuera de la
institución para poder llenar
el número exigido y
necesitado por los grupos
que en su plano requería de
este material.
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

Sala de
informática,
computadores
y programa de
MICROSOFT
WORD.
Decámetro
Cabuya o
Nailon
Estacas.

Botellas
desechables
y de vidrio
Basura
inorgánica
Una varilla o
palo para
pisar los
tarros.

Actividad 1

El tiempo fue de 4
horas quienes lo
dedicaron muy
creativamente a
realizar su diseño,
estuvieron muy
motivados y cada
grupo se retaba por
hacer el mejor plano y
ganar en su
decoración

Aquí se les dio un
tiempo de 8 días para
llenar de 20 botellas
por alumno.
También se pidió la
ayuda a otros grados
para obtener un
número significativo y
poder avanzar en el
proyecto.
Actividad 2

EVALUACIÓN
Al finalizar cada actividad el orientador evaluara las etapas de cada actividad desarrollada.
Auto evaluación: los protagonistas de forma individual manifestarán sus aportes con relación a
la actividad: temores, dificultades, agrado, facilidad, entre otros aspectos.
COE valuación: de manera individual los educandos disertaran entre sí o en grupo todo lo
concerniente con la actividad.
Evidencias d aprendizaje:
Actividad 1
Actividad 2

Actividad 3
Actividad 4
Actividad 5
Instrumentos de evaluación
Chequeo de participación de cada actividad por parte de los educandos.
Se tubo en cuenta la observación directa donde se pudo verificar y concientizar a los alumnos
involucrados en el proyecto de la importancia que tiene cuidar, recatar y embellecer la
institución con sus zonas verdes contribuyendo al rescate del medio ambiente y mejorar la
parte física para que las personas que visiten y frecuenten esta comunidad se sientan
orgullosos y les sirva como ejemplo para adecuar los espacios de sus núcleos familiares e
Instituciones. También les sirve en la parte educativa para la interdisciplinaridad en las áreas y
poder afianzar los conocimientos obtenidos por Computadores para Educar ya que las tic en la
informática son importantes para crecer en el ámbito laboral, económico, social por que la
tecnología no lo exige.
Cronograma: este debe anexarse como un archivo en Excel.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de aula cuidado de la fauna y flora yeinis peres jean redondo
Proyecto de aula cuidado de la fauna y flora yeinis peres jean redondo Proyecto de aula cuidado de la fauna y flora yeinis peres jean redondo
Proyecto de aula cuidado de la fauna y flora yeinis peres jean redondo
einisperez
 
Situacion didactica de educacion ambiental
Situacion didactica de educacion ambientalSituacion didactica de educacion ambiental
Situacion didactica de educacion ambientalAranzazu Alvarez De Lira
 
Proyecto pedagogico los ecosistemas celina florez erm hatoviejo
Proyecto pedagogico los ecosistemas celina florez  erm hatoviejoProyecto pedagogico los ecosistemas celina florez  erm hatoviejo
Proyecto pedagogico los ecosistemas celina florez erm hatoviejobeneficiadosguamal
 
Revision UDI "La Regla de las tres R"
Revision UDI "La Regla de las tres R"Revision UDI "La Regla de las tres R"
Revision UDI "La Regla de las tres R"
Maria Rosa Godia Cabós
 
Secuencia plantas mariana
Secuencia plantas  marianaSecuencia plantas  mariana
Secuencia plantas marianactepay
 
Proyecto pedagogico medio ambiente sustentacion
Proyecto pedagogico medio ambiente sustentacionProyecto pedagogico medio ambiente sustentacion
Proyecto pedagogico medio ambiente sustentacion
dareag
 
Formato proyectos de aula maría luisa
Formato proyectos de aula  maría luisaFormato proyectos de aula  maría luisa
Formato proyectos de aula maría luisasedelaureano
 
Guía didáctica residuos 1ª parte
Guía didáctica residuos 1ª parteGuía didáctica residuos 1ª parte
Guía didáctica residuos 1ª parte
Hogares Verdes Canarias
 
Proyecto de aula colegio antonio nariño
Proyecto de aula colegio antonio nariñoProyecto de aula colegio antonio nariño
Proyecto de aula colegio antonio nariñoIvan Peña
 
GUARDIANES AMBIENTALES
GUARDIANES AMBIENTALESGUARDIANES AMBIENTALES
GUARDIANES AMBIENTALESgueste08abc
 
Proyectos pedagogicos del medio ambiente
Proyectos pedagogicos del medio ambienteProyectos pedagogicos del medio ambiente
Proyectos pedagogicos del medio ambienteevelyn
 
Power cuidado medio ambiente
Power cuidado medio ambientePower cuidado medio ambiente
Power cuidado medio ambientemaximillano
 
Plantilla proyecto de_aula escuela sabaneta
Plantilla proyecto de_aula escuela sabanetaPlantilla proyecto de_aula escuela sabaneta
Plantilla proyecto de_aula escuela sabanetaMacguis
 
Blog ambiental acerca del manejo adecuado de las basuras en el ambito escolar
Blog ambiental acerca del manejo adecuado de las basuras en el ambito escolarBlog ambiental acerca del manejo adecuado de las basuras en el ambito escolar
Blog ambiental acerca del manejo adecuado de las basuras en el ambito escolarCEBoqueron
 
Proyecto de aula biodiversidad 2010
Proyecto de aula biodiversidad 2010Proyecto de aula biodiversidad 2010
Proyecto de aula biodiversidad 2010guest983277
 
17906 estrategias pedagogicas
17906  estrategias pedagogicas17906  estrategias pedagogicas
17906 estrategias pedagogicasangelmanuel22
 
Proyecto de aula cuidado del ambiente
Proyecto de aula cuidado del ambienteProyecto de aula cuidado del ambiente
Proyecto de aula cuidado del ambiente
visitacioncarrasquilla
 
Proyecto de aula 13209 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 13209 - Formador Johanna ArchilaProyecto de aula 13209 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 13209 - Formador Johanna ArchilaJOHANNA
 
Planeación segundo periodo
Planeación segundo periodoPlaneación segundo periodo
Planeación segundo periodoAdriana Taborda
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de aula cuidado de la fauna y flora yeinis peres jean redondo
Proyecto de aula cuidado de la fauna y flora yeinis peres jean redondo Proyecto de aula cuidado de la fauna y flora yeinis peres jean redondo
Proyecto de aula cuidado de la fauna y flora yeinis peres jean redondo
 
Situacion didactica de educacion ambiental
Situacion didactica de educacion ambientalSituacion didactica de educacion ambiental
Situacion didactica de educacion ambiental
 
Proyecto pedagogico los ecosistemas celina florez erm hatoviejo
Proyecto pedagogico los ecosistemas celina florez  erm hatoviejoProyecto pedagogico los ecosistemas celina florez  erm hatoviejo
Proyecto pedagogico los ecosistemas celina florez erm hatoviejo
 
Revision UDI "La Regla de las tres R"
Revision UDI "La Regla de las tres R"Revision UDI "La Regla de las tres R"
Revision UDI "La Regla de las tres R"
 
Secuencia plantas mariana
Secuencia plantas  marianaSecuencia plantas  mariana
Secuencia plantas mariana
 
Proyecto pedagogico medio ambiente sustentacion
Proyecto pedagogico medio ambiente sustentacionProyecto pedagogico medio ambiente sustentacion
Proyecto pedagogico medio ambiente sustentacion
 
Formato proyectos de aula maría luisa
Formato proyectos de aula  maría luisaFormato proyectos de aula  maría luisa
Formato proyectos de aula maría luisa
 
Guía didáctica residuos 1ª parte
Guía didáctica residuos 1ª parteGuía didáctica residuos 1ª parte
Guía didáctica residuos 1ª parte
 
Proyecto de aula colegio antonio nariño
Proyecto de aula colegio antonio nariñoProyecto de aula colegio antonio nariño
Proyecto de aula colegio antonio nariño
 
GUARDIANES AMBIENTALES
GUARDIANES AMBIENTALESGUARDIANES AMBIENTALES
GUARDIANES AMBIENTALES
 
Proyectos pedagogicos del medio ambiente
Proyectos pedagogicos del medio ambienteProyectos pedagogicos del medio ambiente
Proyectos pedagogicos del medio ambiente
 
Power cuidado medio ambiente
Power cuidado medio ambientePower cuidado medio ambiente
Power cuidado medio ambiente
 
Plantilla proyecto de_aula escuela sabaneta
Plantilla proyecto de_aula escuela sabanetaPlantilla proyecto de_aula escuela sabaneta
Plantilla proyecto de_aula escuela sabaneta
 
Blog ambiental acerca del manejo adecuado de las basuras en el ambito escolar
Blog ambiental acerca del manejo adecuado de las basuras en el ambito escolarBlog ambiental acerca del manejo adecuado de las basuras en el ambito escolar
Blog ambiental acerca del manejo adecuado de las basuras en el ambito escolar
 
Proyecto de aula biodiversidad 2010
Proyecto de aula biodiversidad 2010Proyecto de aula biodiversidad 2010
Proyecto de aula biodiversidad 2010
 
17906 estrategias pedagogicas
17906  estrategias pedagogicas17906  estrategias pedagogicas
17906 estrategias pedagogicas
 
Proyecto de aula cuidado del ambiente
Proyecto de aula cuidado del ambienteProyecto de aula cuidado del ambiente
Proyecto de aula cuidado del ambiente
 
Proyecto de aula 13209 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 13209 - Formador Johanna ArchilaProyecto de aula 13209 - Formador Johanna Archila
Proyecto de aula 13209 - Formador Johanna Archila
 
Proyecto coam
Proyecto coamProyecto coam
Proyecto coam
 
Planeación segundo periodo
Planeación segundo periodoPlaneación segundo periodo
Planeación segundo periodo
 

Destacado

Races de cavalls
Races de cavallsRaces de cavalls
Races de cavalls
Marti Coll Florit
 
Projecte els ponis
Projecte els ponisProjecte els ponis
Projecte els ponis
monicasabadell
 
Los ponis
Los ponisLos ponis
Los ponis
caballitodepalo7
 
El poni
El poniEl poni
El poni5ap2
 
Evaluacion plan de accion manos a la siembra octubre
Evaluacion plan de accion manos a la siembra octubreEvaluacion plan de accion manos a la siembra octubre
Evaluacion plan de accion manos a la siembra octubrePadrebergeretti
 
Proyecto: “Siembro una planta y adorno mi escuela”
Proyecto: “Siembro una planta y adorno mi escuela”Proyecto: “Siembro una planta y adorno mi escuela”
Proyecto: “Siembro una planta y adorno mi escuela”Maria Fernanda
 
El encanto de los ponis
El encanto de los ponisEl encanto de los ponis
El encanto de los ponis
gogloba
 

Destacado (8)

Races de cavalls
Races de cavallsRaces de cavalls
Races de cavalls
 
Visita a los ponis
Visita  a los ponisVisita  a los ponis
Visita a los ponis
 
Projecte els ponis
Projecte els ponisProjecte els ponis
Projecte els ponis
 
Los ponis
Los ponisLos ponis
Los ponis
 
El poni
El poniEl poni
El poni
 
Evaluacion plan de accion manos a la siembra octubre
Evaluacion plan de accion manos a la siembra octubreEvaluacion plan de accion manos a la siembra octubre
Evaluacion plan de accion manos a la siembra octubre
 
Proyecto: “Siembro una planta y adorno mi escuela”
Proyecto: “Siembro una planta y adorno mi escuela”Proyecto: “Siembro una planta y adorno mi escuela”
Proyecto: “Siembro una planta y adorno mi escuela”
 
El encanto de los ponis
El encanto de los ponisEl encanto de los ponis
El encanto de los ponis
 

Similar a Proyecto de aula

Ultimo Custodio
Ultimo CustodioUltimo Custodio
Ultimo Custodio
guest93f7542
 
22436 fco romero tona
22436 fco romero tona22436 fco romero tona
22436 fco romero tonaedinberg
 
Proyecto CPE TONA 2011
Proyecto CPE TONA 2011Proyecto CPE TONA 2011
Proyecto CPE TONA 2011
edinberg
 
Formulacion conceptual y metedologica el progreso
Formulacion conceptual y metedologica el progresoFormulacion conceptual y metedologica el progreso
Formulacion conceptual y metedologica el progresoJosue Jimenez Thorrens
 
Tita (1)
Tita (1)Tita (1)
Proyecto de aula (maria aux rondon)
Proyecto de aula (maria aux rondon)Proyecto de aula (maria aux rondon)
Proyecto de aula (maria aux rondon)melojhonabu
 
Tendremos un buen futuro si cuidamos el medio ambiente
Tendremos un buen futuro si cuidamos el medio ambienteTendremos un buen futuro si cuidamos el medio ambiente
Tendremos un buen futuro si cuidamos el medio ambiente
ermelcarano
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
gladysc09
 
Salvando Mi Entorno Escolar
Salvando Mi Entorno EscolarSalvando Mi Entorno Escolar
Salvando Mi Entorno Escolar
VictorAnderson2
 
Formato proyecto 38197
Formato proyecto 38197Formato proyecto 38197
Formato proyecto 38197angelmanuel22
 
Planificador
PlanificadorPlanificador
COLEGIO MIRALINDO SEDE M
COLEGIO MIRALINDO SEDE MCOLEGIO MIRALINDO SEDE M
COLEGIO MIRALINDO SEDE M
BECAROL8
 
M2 t1 planificador version 9
M2 t1 planificador version 9M2 t1 planificador version 9
M2 t1 planificador version 9
Harold Muñoz
 
M2 t1 planificador version 9
M2 t1 planificador version 9M2 t1 planificador version 9
M2 t1 planificador version 9
Harold Muñoz
 
M2 t1 planificador version 9 (1)
M2 t1 planificador version 9 (1)M2 t1 planificador version 9 (1)
M2 t1 planificador version 9 (1)
chavelatita
 
M2 t1 planificador version 9 (1)
M2 t1 planificador version 9 (1)M2 t1 planificador version 9 (1)
M2 t1 planificador version 9 (1)
chavelatita
 
Planificador AAMTIC - Aprendiendo con Tito y Tita
Planificador AAMTIC - Aprendiendo con Tito y TitaPlanificador AAMTIC - Aprendiendo con Tito y Tita
Planificador AAMTIC - Aprendiendo con Tito y Tita
AngelaPatyMunoz
 

Similar a Proyecto de aula (20)

PROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULAPROYECTO DE AULA
PROYECTO DE AULA
 
Ultimo Custodio
Ultimo CustodioUltimo Custodio
Ultimo Custodio
 
22436 fco romero tona
22436 fco romero tona22436 fco romero tona
22436 fco romero tona
 
Proyecto CPE TONA 2011
Proyecto CPE TONA 2011Proyecto CPE TONA 2011
Proyecto CPE TONA 2011
 
Formulacion conceptual y metedologica el progreso
Formulacion conceptual y metedologica el progresoFormulacion conceptual y metedologica el progreso
Formulacion conceptual y metedologica el progreso
 
3° año primaria
3° año primaria3° año primaria
3° año primaria
 
Tita (1)
Tita (1)Tita (1)
Tita (1)
 
Proyecto de aula (maria aux rondon)
Proyecto de aula (maria aux rondon)Proyecto de aula (maria aux rondon)
Proyecto de aula (maria aux rondon)
 
Tendremos un buen futuro si cuidamos el medio ambiente
Tendremos un buen futuro si cuidamos el medio ambienteTendremos un buen futuro si cuidamos el medio ambiente
Tendremos un buen futuro si cuidamos el medio ambiente
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Salvando Mi Entorno Escolar
Salvando Mi Entorno EscolarSalvando Mi Entorno Escolar
Salvando Mi Entorno Escolar
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Formato proyecto 38197
Formato proyecto 38197Formato proyecto 38197
Formato proyecto 38197
 
Planificador
PlanificadorPlanificador
Planificador
 
COLEGIO MIRALINDO SEDE M
COLEGIO MIRALINDO SEDE MCOLEGIO MIRALINDO SEDE M
COLEGIO MIRALINDO SEDE M
 
M2 t1 planificador version 9
M2 t1 planificador version 9M2 t1 planificador version 9
M2 t1 planificador version 9
 
M2 t1 planificador version 9
M2 t1 planificador version 9M2 t1 planificador version 9
M2 t1 planificador version 9
 
M2 t1 planificador version 9 (1)
M2 t1 planificador version 9 (1)M2 t1 planificador version 9 (1)
M2 t1 planificador version 9 (1)
 
M2 t1 planificador version 9 (1)
M2 t1 planificador version 9 (1)M2 t1 planificador version 9 (1)
M2 t1 planificador version 9 (1)
 
Planificador AAMTIC - Aprendiendo con Tito y Tita
Planificador AAMTIC - Aprendiendo con Tito y TitaPlanificador AAMTIC - Aprendiendo con Tito y Tita
Planificador AAMTIC - Aprendiendo con Tito y Tita
 

Más de Josue Jimenez Thorrens

Aprendo y me divierto creando mis primeros textos con mis amigas las tic ma...
Aprendo y me divierto creando mis primeros textos con mis amigas las tic   ma...Aprendo y me divierto creando mis primeros textos con mis amigas las tic   ma...
Aprendo y me divierto creando mis primeros textos con mis amigas las tic ma...Josue Jimenez Thorrens
 
El conflicto en el aula maria berena mendoza
El conflicto en el aula   maria berena mendozaEl conflicto en el aula   maria berena mendoza
El conflicto en el aula maria berena mendozaJosue Jimenez Thorrens
 
Soñando y creando con la auyuda de las tic madelin florez
Soñando y creando con la auyuda de las tic   madelin florezSoñando y creando con la auyuda de las tic   madelin florez
Soñando y creando con la auyuda de las tic madelin florezJosue Jimenez Thorrens
 
Aprendamos a convivir luz elena martinez
Aprendamos a convivir   luz elena martinezAprendamos a convivir   luz elena martinez
Aprendamos a convivir luz elena martinezJosue Jimenez Thorrens
 
7619 proyecto 1 comprensión lectora en inglés
7619 proyecto 1 comprensión lectora en inglés7619 proyecto 1 comprensión lectora en inglés
7619 proyecto 1 comprensión lectora en inglésJosue Jimenez Thorrens
 
Proyecto 2 aprendiendo a sumar y a restar
Proyecto 2 aprendiendo a sumar y a restarProyecto 2 aprendiendo a sumar y a restar
Proyecto 2 aprendiendo a sumar y a restarJosue Jimenez Thorrens
 
Proyecto 1 una forma divertida y creativa de mejorar los procesos de aprendiz...
Proyecto 1 una forma divertida y creativa de mejorar los procesos de aprendiz...Proyecto 1 una forma divertida y creativa de mejorar los procesos de aprendiz...
Proyecto 1 una forma divertida y creativa de mejorar los procesos de aprendiz...Josue Jimenez Thorrens
 
Proyecto 8 implementación de actividades lúdicas y pedagógicas a través de la...
Proyecto 8 implementación de actividades lúdicas y pedagógicas a través de la...Proyecto 8 implementación de actividades lúdicas y pedagógicas a través de la...
Proyecto 8 implementación de actividades lúdicas y pedagógicas a través de la...Josue Jimenez Thorrens
 
Proyecto 3 el mundo magico de las plantas
Proyecto 3 el mundo magico de las plantasProyecto 3 el mundo magico de las plantas
Proyecto 3 el mundo magico de las plantasJosue Jimenez Thorrens
 

Más de Josue Jimenez Thorrens (20)

Aprendo y me divierto creando mis primeros textos con mis amigas las tic ma...
Aprendo y me divierto creando mis primeros textos con mis amigas las tic   ma...Aprendo y me divierto creando mis primeros textos con mis amigas las tic   ma...
Aprendo y me divierto creando mis primeros textos con mis amigas las tic ma...
 
El conflicto en el aula maria berena mendoza
El conflicto en el aula   maria berena mendozaEl conflicto en el aula   maria berena mendoza
El conflicto en el aula maria berena mendoza
 
Soñando y creando con la auyuda de las tic madelin florez
Soñando y creando con la auyuda de las tic   madelin florezSoñando y creando con la auyuda de las tic   madelin florez
Soñando y creando con la auyuda de las tic madelin florez
 
Aprendamos a convivir luz elena martinez
Aprendamos a convivir   luz elena martinezAprendamos a convivir   luz elena martinez
Aprendamos a convivir luz elena martinez
 
Proyecto cpe aulas virtuales
Proyecto cpe aulas virtualesProyecto cpe aulas virtuales
Proyecto cpe aulas virtuales
 
7619 proyecto 1 comprensión lectora en inglés
7619 proyecto 1 comprensión lectora en inglés7619 proyecto 1 comprensión lectora en inglés
7619 proyecto 1 comprensión lectora en inglés
 
24405 proyecto 4 las plantas
24405 proyecto 4 las plantas24405 proyecto 4 las plantas
24405 proyecto 4 las plantas
 
24405 proyecto 2 comprensión lectora
24405 proyecto 2 comprensión lectora24405 proyecto 2 comprensión lectora
24405 proyecto 2 comprensión lectora
 
Proyecto 7 leyendo sueños
Proyecto 7 leyendo sueñosProyecto 7 leyendo sueños
Proyecto 7 leyendo sueños
 
Proyecto 2 aprendiendo a sumar y a restar
Proyecto 2 aprendiendo a sumar y a restarProyecto 2 aprendiendo a sumar y a restar
Proyecto 2 aprendiendo a sumar y a restar
 
Proyecto 1 una forma divertida y creativa de mejorar los procesos de aprendiz...
Proyecto 1 una forma divertida y creativa de mejorar los procesos de aprendiz...Proyecto 1 una forma divertida y creativa de mejorar los procesos de aprendiz...
Proyecto 1 una forma divertida y creativa de mejorar los procesos de aprendiz...
 
Proyecto 8 implementación de actividades lúdicas y pedagógicas a través de la...
Proyecto 8 implementación de actividades lúdicas y pedagógicas a través de la...Proyecto 8 implementación de actividades lúdicas y pedagógicas a través de la...
Proyecto 8 implementación de actividades lúdicas y pedagógicas a través de la...
 
Proyecto 3 el mundo magico de las plantas
Proyecto 3 el mundo magico de las plantasProyecto 3 el mundo magico de las plantas
Proyecto 3 el mundo magico de las plantas
 
Proyecto 4 carnaval assaista
Proyecto 4 carnaval assaistaProyecto 4 carnaval assaista
Proyecto 4 carnaval assaista
 
25672 formato proyecto de aula
25672 formato proyecto de aula25672 formato proyecto de aula
25672 formato proyecto de aula
 
25677 formato proyectos de aula
25677 formato proyectos de aula25677 formato proyectos de aula
25677 formato proyectos de aula
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
 
Formato proyecto 22116
Formato proyecto 22116Formato proyecto 22116
Formato proyecto 22116
 
Proyecto de jean carlos
Proyecto de  jean carlosProyecto de  jean carlos
Proyecto de jean carlos
 
Proyecto alix fatima
Proyecto alix fatimaProyecto alix fatima
Proyecto alix fatima
 

Proyecto de aula

  • 1. FORMATO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS PEDAGOGICOS DE AULA CON TIC. Miriam Osma Rojas DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: Curso: Participantes: Grado10 Y 11 Estudiantes y docente. Duración: 2 meses I. PLANIFICACIÓN Justificación: La estrategia ambiental cosiste en educar a los alumnos de los grados 7º y 8º de la Institución Educativo san Francisco donde vemos la necesidad de implementar estrategias encaminadas al rescate de nuestra flora ya que se refleja carencia de zonas verdes que hagan de él un lugar agradable y armonioso por quienes lo habitan y lo visitan. Contribuyendo al rescate y embellecimiento del medio ambiente lograremos formar individuos consientes de su realidad, buscando cambios con equidad en el manejo de ni entorno. Es un tema muy interesan que nos compete a todos si queremos que nuestra institución crezca y quienes la visiten se sientan más familiarizados. Pregunta de investigación ¿ Cómo podemos utilizar las TIC para mejoramos el entorno natural en la zonas verdes de la sede educativa, utilizando material orgánico e inorgánico y plantas ornamentales? Exploración previa La institución educativa del corregimiento de san francisco sufre el desequilibrio de la flora debido a:  Que la riqueza natural se ha venido explorando indiscriminadamente e irrazonablemente  Desde el núcleo familiar no se les enseña el amor, el cuidado y rescate del ambiente  En su mayoría la familias se han dedicado a cultivar y obtener recursos, sin importar que su entorno físico sea agradable, sano y acogedor  Ineficiencia y carencia de políticas ambientales en el control y manejo del medio ambiente  Desinterés y amor de la comunidad educativa sobre legislación ambiental  La falta de poner en práctica los valores ambientales para que nuestro mundo sea más significativo, sanó y agradable  La comunidad Educativa no ha adquirido una capacitación que ajuste a la importancia
  • 2. que tiene la flora para el desarrollo y supervivencia de quienes la habitan.  Aprovechando las ayudas informáticas de la Institución los alumnos diseñaran actividades con programas de Word, Jclic que los motiven a trabajar en pro del rescate de nuestro entorno natural. Objetivos del proyecto Implementar las tics como estrategia didáctica para generar un aprendizaje significativo sobre el mejoramiento y adecuación de sus zonas verdes utilizando material orgánico e inorgánico y de ornamentación con estudiantes de grado 7º y 8º de la Institución educativa San Francisco. OBJETIVOS ESPECIFICOS I. Diseñar y construir actividades donde el estudiante utilice herramientas tecnológicas e informáticas en Word, Jclic y Power point que le permitan lograr un aprendizaje significativo sobre tema de adecuación mejoramiento y embellecimiento de nuestras zonas verdes de su entorno natural. II. Por medio de videos desarrolla estrategias que permitan tomar conciencia de la importancia de mejorar nuestro entorno natural utilizando material reciclable, orgánico y plantas ornamentales, implementando los valores ambientales. Generar un ambiente para el aprendizaje que permita el desarrollo de pensamiento tecnológico e informático favoreciendo de esta manera un desarrollo de la cultura tecnológica en un contexto social cambiante. III. Competencias Estándares Ciencias Naturales:  Me identifico como un ser vivo que comparte algunas características con otros seres vivos y que se relacionan con ellos en un entorno en el que todos nos desarrollamos.  Valoro la utilidad de algunos objetos y técnicas desarrolladas por el ser humano y reconozco que somos agentes de cambio en el entorno y en la sociedad.  Identifico estructuras de los seres vivos que le permiten desarrollarse en un entorno y que puede utilizar como criterios de evaluación.  Identifico transformaciones en mi entorno a partir de las aplicaciones de algunos principios físicos, químicos y biológicos que permiten el desarrollo de tecnologías.  Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.  Evalúo el potencial de los recursos naturales, la forma como se han utilizado en
  • 3. desarrollos tecnológicos y las consecuencias de la acción del ser humano sobre ellos. COMPETENCIAS COGNITIVAS:  Reconoce la taxonomía de las plantas seleccionadas para sembrar en la institución  Identifica y diferencia las especies de plantas sembradas en los viveros  Conoce la parte técnica en el sembrado de plantas ornaméntale COMPETENCIA ACTITUDINAL:  Demuestra interés por cuidar y rescatar las zonas verdes de nuestra institución  Refleja amor y respeto por la naturaleza de su entorno COMPETENCIA PROCEDIMENTAL  Propone jornadas de adecuación y limpieza de terrenos destinados a zonas verdes  Selecciona y siembra diferentes especies de plantas tecnificadas  Elabora cronogramas de trabajo proyectando actividades del mejoramiento de su entorno  Comparte los conocimientos adquiridos dentro de su contexto. Estándares Matemáticas:  Pensamiento espacial y sistema de medidas.  Pensamiento métrico y sistema de medidas.  Pensamiento numérico y sistema de medidas. COMPETENCIAS COGNITIVAS:  Reconoce y comprende la importancia de la notación científica para representar medidas de cantidades en diferentes magnitudes.  Reconoce el uso de algunas magnitudes ( longitud, área, capacidad, peso, masa, ) y de algunas unidades que utilizan para medir cantidades de la magnitud respectiva , situaciones adictivas y multiplicativas  Describe y argumenta relaciones ente el perímetro y el área de figuras diferentes , cuando se fija una de estas medidas  Identifica características de localización de objetos en sus temas de representación cartesiana y geográfica. COMPETENCIA ACTITUDINAL:  Justifica la pertinencia de utilizar unidades de medidas estandarizadas en situaciones tomadas de distintas ciencias.  Manifiesta interés por saber y realizar notaciones científicas en la representación de medidas.  Muestra interés por estudiar y conocer algunas magnitudes (longitud, área capacidad masa y peso) de algunas unidades que utiliza para medir cantidades.  Se interesa por hallar el perímetro y el área de figuras diferentes, cuando se fija una de estas medidas.  Se interesa por aprender a realizar cálculos para hallar el área de algunas superficies exteriores y el volumen de algunos cuerpos sólidos.
  • 4. COMPETENCIA PROCEDIMENTAL  Diferencia y ordena, en objetos y eventos propiedades y atributos que se pueden medir (Longitudes, distancias, aéreas de superficie; duración de eventos o procesos de amplitud de ángulos).  Utiliza diferentes procedimientos de cálculo para hallar el área de la superficie exterior y el volumen de algunos cuerpos sólidos.  Resuelve y formula problemas en contextos de medidas y de variaciones en las medidas.  Utiliza técnicas y herramientas para la construcción de figuras planas. Estándares de Artística:  Conoce e identifica los distintos matices, textura y formas que poseen las figuras bidimensionales.  Crea y aplica de diferentes maneras de utilizar los colores de circulo cromático. Estándares de Español:  Conoce y utiliza algunas estrategas argumentativas que posibilitan la construcción de textos orales en situaciones comunicativas.  Caracteriza los medios de comunicación masiva y selecciona la información que emiten, para utilizarla en la creación de nuevos textos.  Interpreta en forma crítica la información difundida en los medios de comunicación masiva. COMPETENCIAS COGNITIVAS:  Reconoce las características de los principales medios de comunicación masiva.  Identifica la intensión comunicativa de cada texto escrito y leído.  Utiliza estrategias para la búsqueda, organización, almacenamiento y recuperación de información que circula en diferentes medios de comunicación. COMPETENCIA ACTITUDINAL:  Lleva a cabo procedimientos de búsqueda, selección y almacenamiento de información a cerca de la temática que va a tratar en un texto con fines argumentativos.  Define una temática para la producción de un texto narrativo. COMPETENCIA PROCEDIMENTAL:  Reconoce y utiliza códigos no verbales en situaciones comunicativas autenticas.  Adecua la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones
  • 5. comunicativas en las que participa COMPETENCIAS DE INFORMÁTICA: COMPETENCIA COGNITIVA:  Reconoce e identifica las herramientas tecnológicas en la solución de problemas escolares en momentos académicos. COMPETENCIA PROCEDIMENTAL:  Maneja programas interactivos de la informática para su aprendizaje significativo en los contenidos desarrollados en las distintas áreas. COMPETENCIA ACTITUDINAL:  Manifiesta con facilidad la utilidad de la informática en su contexto escolar para el desarrollo y ejecución de planes, diseños que fomenten la creatividad y progreso de su comunidad. Temática a estudiar  Importancia de conservar el medio ambiente.  Estudiar la taxonomía de plantas ornaméntales.  Manejo y uso adecuado del reciclaje.  Diseñar actividades pedagógicas utilizando las herramientas tic.  Importancia del estudio de la ecología.  Rescate de valores ambientales. Referentes conceptuales: El medio ambiente provee el entorno necesario para sustentar la vida (flora y fauna). Los recursos naturales, deben utilizarse equilibradamente, es decir con técnicas sostenibles que garanticen la permanencia de los mismos6. Los recursos naturales, constituyen los elementos necesarios que satisfacen los requerimientos de alimentación de las especies; en el caso de los humanos también proporcionan la vestimenta, vivienda, energía y demás productos. Satisfacen las necesidades vitales de todos los habitantes. Sin embargo el uso inadecuado de los mismos dificulta el bienestar de las generaciones futuras1. Colombia cuenta con una prodigiosa riqueza natural; es un país muy biodiverso, el más rico en avifauna del mundo. Ocupa el segundo lugar entre los doce países con mayor diversidad biológica del mundo, después de Brasil. Y es uno de los once países que todavía conservan 1 OSORIO, C. 1999. Socialización en Educación Ambiental, Módulo de Taller, Santiago de Cali: Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC.
  • 6. extensas superficies de su bosque original relativamente libre de amenazas, lo que significa que en esos ecosistemas los procesos naturales biológicos y evolutivos continuarán generando y manteniendo la biodiversidad de que todos dependemos. La riqueza en biodiversidad de Colombia esta explicada en el conjunto de fauna, flora y sangre. Colombia alberga el 10% de la biodiversidad del planeta no obstante que solamente representa el 0.7% de la superficie continental mundial2. Recursos didácticos Libretas de apuntes, lápices de colores, hojas de block, tablero, marcador, vinilos, decámetro, palas, picas, cuerdas de nailon, estacas, plantas ornamentales frascos de gaseosa, cámara fotográficas etc. Recursosdigitales Offline: video televisor, VCD, procesador, cámara, computador. Online: páginas web, educare, Youtube, Blog educativo, slideshare, colombio aprende, gov.co. Face-download.es Navegador: google. Metodología Inicialmente se observó el contexto, el nivel de desarrollo cognitivo, las posibilidades, actitudes y experiencias frente a la problemática ambiental por parte de los estudiantes y demás integrantes de la institución educativa; con el fin de plantear una temática viable. La cual se terminó de ajustar en base a otras propuestas ya desarrolladas. Se dieron charlas de concientización ambiental a los alumnos, donde se enfocó los valores en educación ambiental. Se realizaron largas jornadas de aseo, acompañadas de adecuación y embellecimiento de zonas verdes, donde se logró sembrar varias especies de plantas ornamentales propias de la región. En la Institución Educativa Agroecológica de San Francisco También se aplico el modelo pedagógico constructivista que fortalece el carácter integrador de la Educación Ambiental y permite el trabajo sobre el método de proyectos de aula, en las diferentes asignaturas, al transitar por determinados problemas sin necesidad de recargar los contenidos , sino tratarlos de otro modo, de aplicar conocimientos, destrezas a la solución , utilizando las herramientas tecnológicas aprendidas en la“ Capacitación Computadores para Educar” y aplicarlas en las diferentes estrategias que se pueden trabajar a través del currículo o de aéreas dentro de él 2 Mittermeier, Russel A., y Goettsch, Cristina. Megadiversidad. 1997. Los países biológicamente más ricos del mundo. Cemex, Ciudad de México
  • 7. creando los materiales didácticos , textos(Investigaciones, consultas, comentarios de las vivencias ,diseños, actividades que cambien la rutina para que los alumnos muestren más interés y se apersonen de las problemáticas que se presentan con el Medio Ambiente ; logrando darle un cambiar la parte física de la Institución con ayuda de Word Paint, paint, Jclic, slideshare, videos etc., ) los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. Actividades propuestas Actividad 1: Limpieza, recolección y selección de material orgánico e inorgánico de sectores aledaños a la Institución para embellecerlos con zonas verdes, y así mejorar la parte física de Institución. Actividad 2: Limpieza, elaboración de plano y plasmarlos en l terreno designado al grupo para adecuarlos en sus zonas verdes; Utilizando materia orgánica e inorgánica y plantas ornamentales Actividad 3: Realizar un estudio detallado sobre la taxonomía de algunas plantas ornamentales que se plantaran en cada uno de los terrenos seleccionados como zonas verdes y luego con el programa de Jclic elaborar rompecabezas con algunas de las plantas y flores investigadas y así hacer de la clase más dinámica y creativa. Actividad 4: Elaborar el plano o diseño en Paint de las figuras que plasmarán en cada uno de los terrenos seleccionados para adecuarlos con zonas verdes con todos los ajustes correspondientes. Actividad 5: Llenar con material inorgánico botellas de de gaseosa y de jugos y enterrarlos en cada una de las figuras diseñadas y según el plano o diseño por cada grupo. REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES PLAN DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD RESPONSABLE MATERIAL DURACIÓN Actividad 1: Se llevo a cabo una visita a Docente y alumnos Humanos El tiempo asignado para
  • 8. los lugares de la institución con problemas de contaminación por basuras, donde se hizo recolección y selección de los materiales orgánicos e inorgánicos allí presentes. Actividad 2: Se hizo un recorrido por los lugares que carecían de zonas verdes; se selecciono por grupos estratégicos, adecuándolo. Actividad 3: En internet o el programa Encarta se realizo un estudio detallado de cada una de las plantas ornamentales que los alumnos eligieron para sembrar en dicho terrenos Y así poder conocer y estudiarlas en cuanto a sus beneficios en la salud, economía y en la ornamentación. También se trabajo en la sala de informática con los programas de Jclic (sopa de letras, crucigramas y rompecabezas) haciendo de la clase más dinámica y agradable, contribuyendo al rescate y mejoramiento del medio ambiente. de los grados 7º y 8º de la Institución Lonas Palas Escobas Rastrillo esta actividad fue de 6 horas asignadas durante la clase de agroecología que tiene una duración de dos horas a la semana por cada grado. Docente y alumnos de los grados 7º y 8º de la Institución Terrenos seleccionado s Lápiz Borrador Hojas de block El tiempo dedicado a la limpieza y diseño en el terreno fue de 10 horas para todos los grupos aun que algunos gastaron menos tiempo que otros ya que dependía del diseño plasmado, los cuales lo utilizaron para mejorarlo y decorarlo a su gusto. Docente y alumnos de los grados 7º y 8º de la Institución Sala de informática y programa de Jclic. Esta actividad se realizo en 6 horas donde se les explico el manejo y desarrollo de las actividades mostraron una actitud positiva.
  • 9. Actividad 4: El grupo plasmo el diseño con figuras geométricas, teniendo en cuenta sus respectiva medidas, áreas y decoraciones a embellecer utilizando plantas ornamentales y frascos de gaseosa en el computador con el programa de MICROSOFT WORD, donde utilizaron la creatividad y manejo de herramientas informáticas. Actividad 5: Reciclaje de botellas de gaseosa, de jugos y poni maltas los cuales se llenaron con la materia inorgánica limpia (bolsas de galguerías, y empaques de productos industriales); esta actividad se realizo dentro y fuera de la institución para poder llenar el número exigido y necesitado por los grupos que en su plano requería de este material. Docente y alumnos de los grados 7º y 8º de la Institución Sala de informática, computadores y programa de MICROSOFT WORD. Decámetro Cabuya o Nailon Estacas. Alumnos Botellas desechables y de vidrio Basura inorgánica Una varilla o palo para pisar los tarros. El tiempo fue de 4 horas quienes lo dedicaron muy creativamente a realizar su diseño, estuvieron muy motivados y cada grupo se retaba por hacer el mejor plano y ganar en su decoración Aquí se les dio un tiempo de 8 días para llenar de 20 botellas por alumno. También se pidió la ayuda a otros grados para obtener un número significativo y poder avanzar en el proyecto. REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES PLAN DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD RESPONSABLE MATERIAL DURACIÓN
  • 10. Actividad 1: Se llevo a cabo una visita a los lugares de la institución con problemas de contaminación por basuras, donde se hizo recolección y selección de los materiales orgánicos e inorgánicos allí presentes. Actividad 2: Se hizo un recorrido por los lugares que carecían de zonas verdes; se selecciono por grupos estratégicos, adecuándolo. Actividad 3: En internet o el programa Encarta se realizo un estudio detallado de cada una de las plantas ornamentales que los alumnos eligieron para sembrar en dicho terrenos Y así poder conocer y estudiarlas en cuanto a sus beneficios en la salud, economía y en la ornamentación. También se trabajo en la sala de informática con los programas de Jclic (sopa de letras, crucigramas y rompecabezas) haciendo de la clase más dinámica y agradable, contribuyendo al Docente y alumnos de los grados 7º y 8º de la Institución Humanos Lonas Palas Escobas Rastrillo El tiempo asignado para esta actividad fue de 6 horas asignadas durante la clase de agroecología que tiene una duración de dos horas a la semana por cada grado. Docente y alumnos de los grados 7º y 8º de la Institución Terrenos seleccionado s Lápiz Borrador Hojas de block El tiempo dedicado a la limpieza y diseño en el terreno fue de 10 horas para todos los grupos aun que algunos gastaron menos tiempo que otros ya que dependía del diseño plasmado, los cuales lo utilizaron para mejorarlo y decorarlo a su gusto. Docente y alumnos de los grados 7º y 8º de la Institución Sala de informática y programa de Jclic. Esta actividad se realizo en 6 horas donde se les explico el manejo y desarrollo de las actividades mostraron una actitud positiva.
  • 11. rescate y mejoramiento del medio ambiente. Actividad 4: El grupo plasmo el diseño Docente y alumnos con figuras geométricas, de los grados 7º y teniendo en cuenta sus 8º de la Institución respectiva medidas, áreas y decoraciones a embellecer utilizando plantas ornamentales y frascos de gaseosa en el computador con el programa de MICROSOFT WORD, donde utilizaron la creatividad y manejo de herramientas informáticas. Actividad 5: Reciclaje de botellas de Alumnos gaseosa, de jugos y poni maltas los cuales se llenaron con la materia inorgánica limpia (bolsas de galguerías, y empaques de productos industriales); esta actividad se realizo dentro y fuera de la institución para poder llenar el número exigido y necesitado por los grupos que en su plano requería de este material. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES Sala de informática, computadores y programa de MICROSOFT WORD. Decámetro Cabuya o Nailon Estacas. Botellas desechables y de vidrio Basura inorgánica Una varilla o palo para pisar los tarros. Actividad 1 El tiempo fue de 4 horas quienes lo dedicaron muy creativamente a realizar su diseño, estuvieron muy motivados y cada grupo se retaba por hacer el mejor plano y ganar en su decoración Aquí se les dio un tiempo de 8 días para llenar de 20 botellas por alumno. También se pidió la ayuda a otros grados para obtener un número significativo y poder avanzar en el proyecto.
  • 12. Actividad 2 EVALUACIÓN Al finalizar cada actividad el orientador evaluara las etapas de cada actividad desarrollada. Auto evaluación: los protagonistas de forma individual manifestarán sus aportes con relación a la actividad: temores, dificultades, agrado, facilidad, entre otros aspectos. COE valuación: de manera individual los educandos disertaran entre sí o en grupo todo lo concerniente con la actividad. Evidencias d aprendizaje: Actividad 1
  • 16. Instrumentos de evaluación Chequeo de participación de cada actividad por parte de los educandos. Se tubo en cuenta la observación directa donde se pudo verificar y concientizar a los alumnos involucrados en el proyecto de la importancia que tiene cuidar, recatar y embellecer la institución con sus zonas verdes contribuyendo al rescate del medio ambiente y mejorar la parte física para que las personas que visiten y frecuenten esta comunidad se sientan orgullosos y les sirva como ejemplo para adecuar los espacios de sus núcleos familiares e Instituciones. También les sirve en la parte educativa para la interdisciplinaridad en las áreas y poder afianzar los conocimientos obtenidos por Computadores para Educar ya que las tic en la informática son importantes para crecer en el ámbito laboral, económico, social por que la tecnología no lo exige. Cronograma: este debe anexarse como un archivo en Excel.