SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Instituto Especializado de
Salud del Niño
Curso Taller de
CULTURA ORGANIZACIONAL
Tercera Parte
Modulo II La Cultura Organizacional
CULTURA
ORGANIZAC
IONAL
2005-2006 Hugo E. Delgado Súmar
2
CULTURA
ORGANIZACIONAL
ÍndiceGeneral
2005-2006 Hugo E. Delgado Súmar
3
MODULO I: EL POTENCIAL HUMANO
1. Introducción
[01] Parábola: El sonido del Bosque.
2. La Organización y las Personas:
[02] [03] La Sociedad. La Organización. La Organización y las Personas. Tipos de
Organizaciones. Percepciones y definiciones.
3. El Conocimiento y las Organizaciones:
[04] Los modelos explicativos.
4. El Factor, Recurso o Capital Humano:
[04-A] [06] [06-A] [07] Las necesidades humanas. Concepciones sobre la naturaleza del
hombre. Las formas de Capital.
5. Taller I
[05] Parábola: La Fuerza del Agua.
6. Las Competencias:
[08] [08A] [08B] Concepto, tipos. La Competencia Laboral. Calificación y Competencia.
Modelos de Competencias. Tipología de competencias. Procesos para aplicar el Enfoque de
Competencias.
7. Identificación de Competencias:
[09] [09A] Métodos para definir competencias.
8. Reformas Sectoriales y Cambios en el Mercado Laboral.
[10] [10A] [10B] [10C] [10D] [10E] [10F] Objetivo de las reformas. Rol de los trabajadores.
Situación y determinantes y problemas de la gestión de los RR.HH. El proceso en marcha.
2005-2006 Hugo E. Delgado Súmar
4
MODULO II: LA CULTURA ORGANIZACIONAL
1. La Cultura Organizacional:
[12] La Cultura. La Cultura Organizacional: concepto, niveles, elementos, origen y
transmisión, tipos.
2. La Conducta Organizacional:
[13] Concepto. Su influencia.
3. Taller II
[11] Parábola: El Compromiso del General
4. El Clima Organizacional:
[14] [14-A] El Clima Organizacional: concepto, enfoques. Dimensiones del Clima
Organizacional.
5. Dirección y Liderazgo:
[16] La Dirección, concepto. El Liderazgo, conceptos, estilos, componentes.
6. Trabajo en Equipo:
[17] [17A] Concepto. Estrategias.
7. Desarrollo Organizacional:
[18] [22] Concepto, finalidad.
8. Taller III
[15] Parábola: La Verdadera Sabiduría.
9. Diagnóstico Organizacional:
[19] [20] Diagnóstico Social y Diagnóstico Organizacional. Procesos y Técnicas del
Diagnóstico.
10. Reflexión final
[21] Parábola: La Habilidad del Artesano
2005-2006 Hugo E. Delgado Súmar
5
TALLERES
Taller 1: Lectura: “Nuevas Metáforas en la Gestión de Organizaciones”. Luis Ragno.
Universidad del Aconcagua. Facultad de CC. SS. y AA. Área de Desarrollo Editorial
e Investigaciones Aplicadas. Libro II – Serie Gestion y Procesos. “Administracion de
la Gestion de Organizaciones”. Parte II – “El Pensamiento Estrategico: Estado actual del
debate”. Año 2002.
Taller 2: Diagnóstico del Clima Organizacional del área de trabajo de los participantes.
- Instrumentos para el Diagnóstico del Clima Organizacional: DAFP, Colombia.
(República de Colombia. Departamento Administrativo de la Función Pública. Clima
Organizacional. Bogotá, 2001.)
- Test perfil de un Colegio. (U. de Antofagasta – Chile. D. de Graduados. Fac. de Ed. y
CC.HH. El Clima Organizacional de Unidades Educativas y la Puesta en Marcha de la
Reforma Educativa. Mailing Rivera Lam. Ts. para optar al grado académico de Mag.
en Ed. con Mención en Gestión Educacional. Noviembre de 2000.)
Taller 3: Diagnóstico Organizacional del Instituto.
Diagnostico de la Cultura Organizacional. Cossio de Vivanco, José Luis de. La Cultura
Organizacional. Lima, SISFISA, 1988. Serie: El Comportamiento Organizacional No. 2.
2005-2006 Hugo E. Delgado Súmar
6
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
EL COMPROMISO
DEL GENERAL
FUENTE:
Parábolas de Liderazgo
W. Chan Kim y Renée A. Mauborgne.
Harvard Business Review, Julio-agosto 1992
CULTURA
ORGANIZAC
IONAL
7
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Nos situamos en el siglo IV antes de Cristo, el
período de las disputas feudales entre los grandes
principados de China. El gran general Chin estaba
sentado en su cámara del palacio real con Meung,
el que iba a ser designado pronto general de la
tercera división, a su lado. Un mensajero, el
teniente Yu, acababa de llegar con un informe sobre
la logística de la próxima batalla entre la primera
división del general Li y la segunda división del
Principado Wei, mandada por el general Su.
8
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
"Gran general -dijo el teniente Yu- traigo buenas
noticias. La primera división disfruta de una
importante ventaja. Nuestras tropas superan en
número a las de la segunda división en la
proporción de cuatro a uno, están bien provistas de
armas y los regimientos están bien alimentados. El
general Li me envía para aseguraros que la victoria
será nuestra, la bandera Chin ondeará para
siempre".
9
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Cuando el gran general examinó el informe, su
rostro reflejaba que la angustia se había apoderado
de él. Cerró los puños y ordenó al teniente Yu que
enviara refuerzos y volviera al campo de batalla
enseguida.
10
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Después de que el teniente hubo partido a toda
prisa, el gran general se dirigió al balcón y miró el
horizonte. "¡Ay!", -dijo a Meung-, de nuevo otra
división de nuestro principado caerá derrotada".
Meung estaba perplejo. "Gran general -dijo él-,
perdone mi atrevimiento, pero no logro entender
por qué está usted tan convencido de eso. La
división del general Li cuenta con muchos más
hombres y más armas que la división del general
Su, y sin embargo, usted está seguro de que la
victoria no será nuestra. ¿Cómo puede ser eso?”.
11
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
El gran general miró con tristeza a Meung, pero no
contestó. Lo que hizo fue llevar a Meung a un gran
lago que había detrás del palacio. Cuando el gran
general y Meung se sentaron en una roca, el general
tiró al agua un pequeño trozo de papel. El papel no
se movió sino que simplemente flotó. Tras observar
el inmóvil trozo de papel durante un tiempo, Meung
se mostró intranquilo y preguntó de nuevo: "Gran
general, ¿cuál es el significado de esto? He
meditado sobre el papel durante más de una hora y
su lección no me ha aclarado nada ni ha
proporcionado la respuesta a mi pregunta".
12
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Lago Hangzhou
13
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Una vez más, el general no respondió sino que hizo
que Meung le siguiera. Pasearon hasta llegar a un
arroyo muy estrecho y rumoroso. De nuevo el gran
general tiró un trozo de papel al agua. Esta vez el
papel no permaneció quieto sino que se desplazó
rápidamente y desapareció. El gran general se
volvió hacia Meung: "¿Comprendes ahora por qué
la división del General Su triunfará y no la nuestra"'.
14
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Cascada de Hukou en el Río Amarillo
15
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Meung, todavía perplejo, le pidió al general que se
explicara. "Meung -dijo el general-, la primera
división, grande y con muchas armas, se parece al
lago.
16
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Pero observa la posición del general Li. Supone con
tanta arrogancia que va a obtener la victoria que no
lucha. Está estacionado en la retaguardia, no ocurre
así con el general Su. El está en primera línea, junto
a sus tropas, y ha situado la retaguardia de su
división junto al río. Su compromiso de morir con el
fin de ganar generará a su vez un compromiso de
las tropas.
17
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Lo mismo que este arroyo rumoroso, que se
precipita en una dirección, arrastra el papel
fácilmente mientras el lago no lo hace, así la
división de pequeño tamaño, pero unificada en el
compromiso, vencerá. Recuerda, las armas y los
hombres son importantes, pero el compromiso del
general es el que determina la victoria".
18
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Cuatro días más tarde, el teniente Yu y sus
refuerzos llegaron al lugar de la batalla. La bandera
que ondeaba al viento era la de Wei, no la de Chin.
La primera división había sido derrotada.
19
CULTURA
ORGANIZACIONAL
LaCulturaOrganizacional.
ConceptosGenerales.
20
Contenido:
۩ La Cultura
► Conceptos generales
► Características
۩ La Cultura Organizacional
► Conceptos generales
► Niveles.
► Elementos de la Cultura.
► ¿Cómo se origina?
► ¿Cómo se transmite?
► Tipo de Cultura.
21
LA CULTURA
Conceptos Generales
22
Creencias y conocimientos.
Instrumentos y técnicas.
Actitudes, motivaciones y aptitudes.
Religión y Sistema de valores.
Vida doméstica y pública.
Arte.
Derecho.
Costumbres y hábitos.
23
“... Es ese complejo de conocimientos, creencias,
arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera
otras aptitudes y hábitos que el hombre adquiere
como miembro de la Sociedad” (Tylor, Edward B.
1871).
24
Cultura
material
(Infraestructu-
ra, equipos,
instrumentos)
Formas y
modos de
percibir
sensorialmente
el mundo
Formas y
modos de
pensar
Formas y
grados de
autoestima
grupal
Formas y
modos de
sentir
Formas y
modos de
comunicarse
Formas y
modos de
comportamien-
to
Formas y
modos de
expresar la
vivencia del
mundo y la
vida
25
NATURALEZA
CULTURA
SOCIEDAD
EL HOMBRE
26
Características:
• Es un fenómeno histórico que constituye la
“Memoria colectiva” de la sociedad.
27
2. Es Orgánica, funcional, activa y eficiente.
28
3. Consiste en formas de comportamiento,
explícitas e implícitas, adquiridas y
transmitidas mediante símbolos.
29
4. Se compone de los acontecimientos propios de
la vida mental y de los hechos propios de la
conducta.
30
LA CULTURA
ORGANIZACIONAL
31
“... aquello que comparten todos o casi todos los
integrantes de un grupo social...”; interacción
compleja de los grupos sociales de una empresa
determinada por los “... valores, creencia, actitudes
y conductas.” (Granell. 1997).
32
“...un modo de vida, un sistema de creencias y
valores, una forma aceptada de interacción y
relaciones típicas de determinada
organización.”(Chiavenato 1989).
33
“... fruto de la experiencia de las personas y de
alguna manera, conforman las creencias, los
valores y las asunciones de éstas.” (Valle. 1995).
34
“... la forma característica de pensar y hacer las
cosas... en una empresa... por analogía es
equivalente al concepto de personalidad a escala
individual...” (García y Dolan. 1997).
35
“la cultura organizacional es el reflejo del equilibrio
dinámico y de las relaciones armónicas de todo el
conjunto de subsistemas que integran la
organización.” (Guedez. 1998).
36
“... es el resultado de un proceso en el cual los
miembros de la organización interactúan en la toma
de decisiones para la solución de problemas
inspirados en principios, valores, creencias, reglas
y procedimientos que comparten y que poco a poco
se han incorporado a la empresa” (Serna. 1997).
37
Niveles:
La cultura de toda organización está compuesta por
dos niveles esenciales, que son: (a) el nivel
explícito u observable, el cual a su vez se clasifica
en el nivel de lo que la empresa hace y el nivel más
superficial de lo que la empresa aparenta que es y
(b) el nivel implícito de la misma.(Shein).
38
NIVEL IMPLICITO
No observable
Posibilidad de aprendizaje
a través de la percepción de
la incoherencia entre lo que
se piensa, lo que se
Aparenta y lo que se hace.
PROCEDIMIENTOS
(Lo que se hace)
CREENCIAS/VALORES
(Lo que se piensa)
IMAGEN EXTERNA
(Lo que aparenta ser)
NIVEL EXPLICITO
Observable
39
ARTEFACTOS
Y CRESACIONES
VALORES
PRESUNCIONES
BASICAS
EXTERNOS
INTERNOS
Distribución del espacio
Eslóganes
Arquitectura
Capacidad tecnológica
Lenguaje escrito y hablado (símbolos)
Ritos, costumbres y tradiciones expresas
Conducta de sus miembros
Libertad
Creatividad
Calidad
Responsabilidad
Democracia
Productividad
Eficiencia
Naturaleza de las relaciones humanas
Naturaleza del género humano
Naturaleza de la actividad humana
Relaciones con el entorno
Naturaleza de la realidad, el tiempo y el espacio
Visibles pero
Con frecuencia
No descifrables
Mayor grado
de conciencia
Dadas por
sentadas.
Invisibles.
Preconscientes
NIVELES DE CULTURA
40
Elementos de la cultura :
a) los caracteres del
entorno que comparte la
organización como
institución abierta.
41
b) la tecnología, los hábitos y modos de conducta
aprendidos en la vida organizacional;
42
c) la valoración social de los puestos de trabajo y
funciones, su estratificación;
43
d) los roles que se instalan
para mantener cohesionados
a los grupos sociales,
incluyendo a negociadores,
consejeros, protectores,
facilitadores y otros
componentes no jerárquicos
de la organización;
44
e) los actos
simbólicos tales como
ritos y ceremonias
que no están escritos
pero funcionan como
rutinas;
45
f) las redes de comunicación que conectan a los
participantes por razones afectivas o emocionales y
no necesariamente por motivos técnicos o
burocráticos y
46
g) el sistema de valores, mitos y creencias
compartidos en los grupos de trabajo.
47
Elementos de la cultura:
En el concepto de cultura organizacional se
incorporan elementos del medio social mas amplio,
tales como los factores religiosos, procesos
educativos y nuevos símbolos de prestigio,
apreciados y reconocidos por la comunidad.
48
La cultura de una organización refleja el modo
particular como el sistema está atravesado por las
instituciones básicas de la sociedad: educación,
salario, salud, familia, religión, tiempo libre.
49
¿Cómo se origina?:
La cultura organizacional es creada por el liderazgo
estratégico que proporciona el fundador y los altos
gerentes de una organización.
50
El Liderazgo estratégico se refiere a la capacidad de
articular una visión estratégica de la compañía y la
habilidad de motivar a los demás a participar de esa
visión.
51
¿Cómo se trasmite?:
A través de la socialización, los individuos
interiorizan las normas y valores de la cultura y
aprenden a actuar como parte integrante de ella.
Este aprendizaje se da a través de dos formas:
52
(a) Modelo de Trauma: en el que los miembros de la
organización aprenden a hacer frente a una
amenaza mediante el levantamiento de un
mecanismo de defensa;
53
(b) Modelo de Refuerzo positivo: en el cual las
cosas que parecen funcionar se asimilan y
preservan.
54
El aprendizaje tiene lugar en la medida en que la
gente se adapta y hace frente a las presiones
externas y a medida que desarrolla métodos y
mecanismos satisfactorios para manejar la
tecnología de su organización.
55
CULTURA
ORGANIZACIONAL
ESTRUCTURA
DE
LA
ORGANIZACION
TACTICAS DE
SOCIALIZACION
SIGNOS, SIMBOLOS
E HISTORIAS
RITOS Y
CEREMONIAS
NORMAS Y
VALORES
REMUNERACION
ORGANIZACIONAL
56
Tipos de culturas
a) Fuertes o débiles, según la intensidad con que
sus contenidos son conocidos y compartidos, e
impulsan la conducta cotidiana de los participantes.
A mayor fortaleza, mayor capacidad para influir en
otras organizaciones contextualmente relacionadas.
57
b) Concentradas o
fragmentadas,
considerando la
cantidad de unidades
componentes de la
organización, donde
los sistemas culturales
se alojan con más
fuerte raigambre.
58
c) Tendientes al cierre o la apertura, según la
permeabilidad a los cambios; es decir, si la
incorporación de ideas y tecnologías es legitima o
clandestina, facilitada o entorpecida.
59
d) Autónomas o reflejas, dependiendo si sus pautas
culturales son producto de la singularidad o la
imitación. Hay organizaciones que intentan
consciente o inconsciente emular a otras que son
exitosas.
60
LaConductaoComportamiento
Organizacional.
CULTURA
ORGANIZACIONA
L
61
Contenido:
۩ Conceptos generales.
۩ Conceptos básicos sobre la Naturaleza de las Personas.
۩ Conceptos básicos sobre las Organizaciones.
۩ La Personalidad.
۩ La percepción de la Realidad.
۩ El Aprendizaje.
۩ Valores y Creencias.
62
Conceptos generales
63
Es la manera en la que la gerencia y los empleados,
individualmente o en grupos, se comportan en la
organización. Refleja los supuestos que tienen
acerca de la naturaleza de la organización.
64
Cuando nos referimos al Comportamiento
Organizacional, estamos refiriéndonos a la
conducta humana dentro de las organizaciones
laborales fundamentalmente.
65
Influye en tres áreas:
(a) Valores organizacionales;
(b) Clima Organizacional;
(c) Estilo gerencial.
66
(a) Valores organizacionales:
Conceptos de lo que es mejor o bueno para la
organización y lo que sucederá y debería suceder.
Se refiere a los fines y metas como a los medios.
67
(b) Clima Organizacional:
Atmósfera de trabajo tal y como es percibida y
experimentada por sus integrantes. Abarca el sentir
y la manera de reaccionar frente a las
características y la calidad de la cultura y de sus
valores.
68
(c) Estilo gerencial:
la forma en que los gerentes se comportan y
ejercen su autoridad. Considerando que ese estilo
puede ser autocrático o democrático. El estilo
gerencial está determinado por la cultura y los
valores de la organización.
69
Las ciencias sociales que estudian la conducta del
hombre desde distintas perspectivas y en
diferentes campos son, básicamente: la Psicología,
la Sociología y la Antropología y la Ciencia Política:
70
La Psicología es la ciencia que estudia la conducta
humana y animal, teniendo por objetivo su
predicción y control.
Sus primeras contribuciones fueron estudios sobre
la fatiga, aburrimiento y otras condiciones que
afectan a los trabajadores.
Recientemente sus contribuciones incluyen: la
percepción, el aprendizaje, la personalidad, el
liderazgo, la motivación y satisfacción laboral, la
toma de decisiones, la selección y capacitación y
las mejores herramientas para medir y desarrollar
Aptitudes; los Valores y las Actitudes; el Estrés
emocional y sus efectos.
71
La Sociología estudia el sistema social en el que los
individuos desempeñan sus papeles.
Algunas de sus principales aportaciones han sido
estudios sobre: dinámica de grupos, trabajo en
equipo, cultura organizacional, teoría y estructura
de la organización formal, los grupos informales,
las comunicaciones, la burocracia, el manejo de
autoridad y poder, el conflicto interpersonal e
intergrupal, la tecnología organizacional.
72
La Antropología, es la ciencia que estudia al
hombre, sus actividades y cultura, en diversos
ambientes.
Su principal contribución está en los estudios
comparativos entre la cultura, valores, actitudes y
comportamiento de los seres humanos de
diferentes países y de distintas organizaciones.
Gran parte de lo que se conoce y utiliza sobre la
cultura organizacional, las culturas nacionales y los
ambientes laborales, se debe al trabajo de los
antropólogos.
73
La Ciencia Política, estudia el comportamiento de
individuos y grupos dentro de un ambiente político.
El estudio del comportamiento del hombre en
grupos organizacionales, tiene que apoyarse en los
conocimientos de la ciencia política, pues “el
hombre es un animal político” (Aristóteles).
Sus principales contribuciones han sido para la
mejor comprensión de: el poder, el conflicto, la
negociación y las políticas organizacionales.
74
Conceptos básicos sobre la Naturaleza de
las Personas
75
Diferencias Individuales
Todos los seres humanos
somos únicos e
irrepetibles. No existen
dos personas iguales en
este mundo. Sin embargo
compartimos múltiples
semejanzas que nos
acercan a pesar de las
diferencias que nos
individualizan.
76
Totalidad de la Persona
Las personas somos una
Totalidad integrada:
cuerpo, mente, emociones
o sentimientos y espíritu;
tenemos vida personal,
emocional, familiar, etc.
77
Conducta Motivada
El comportamiento de las
personas siempre
obedece a la motivación
por satisfacer sus
necesidades.
Las personas se motivan
no por lo que piensan que
deben hacer o tener, sino
por lo que en verdad
desean o necesitan
material, emocional o
espiritualmente.
78
Valor de la Persona o
Dignidad Humana
Todos aspiramos a ser y a
sentirnos "alguien", a
nadie le gusta ser
pisoteado, pasar
desapercibido o ser
ignorado. El don más
preciado que el hombre
tiene es su Dignidad
Humana. Nada puede...
nada debe ir en contra de
esa dignidad.
79
Conceptos básicos sobre las
Organizaciones
80
Sistemas Sociales:
Las organizaciones son sistemas sociales regidas
por principios sociológicos y psicológicos. Dentro
de ellas coexisten dos tipos de sistemas sociales:
el Formal (Organización Formal o Estructura
Formal) y el Informal (Organización Informal o
Grupos Informales).
Las organizaciones son sistemas sociales
cambiantes y dinámicos. Todas las partes del
sistema son interdependientes y se influyen unas a
otras. Todos los elementos se interrelacionan y se
relacionan con el contexto que rodea la
organización.
81
Interés mutuo:
Cuando las personas llegan a formar parte de una
organización llevan sus propias metas, de la misma
manera la organización persigue sus metas y
objetivos organizacionales (empresariales).
Para lograr sus metas la organización necesita de
las personas de la misma forma que éstas requieren
de la organización para satisfacer sus metas
individuales. El interés de ambas partes debe
encontrar un punto de coincidencia, convertirse en
un interés mutuo donde ambos ganen a través de
las metas superiores que se generen con la
integración de personas y organización.
82
La Personalidad
83
El comportamiento organizacional tiene como base
la conducta del individuo;
Pero... no todos los individuos se comportan igual.
84
Componentes de la Conducta Individual
PERCEPCION
APRENDIZAJE
ACTITUDES PERSONALIDAD
FORMACIÓN PRODUCCION
85
Todo nuestro comportamiento está de algún modo
modelado por nuestra personalidad, y ésta a su vez,
por todas las experiencias que hemos vivido aún
desde el claustro materno.
86
Personalidad: conjunto de características que
definen e identifican a una persona y establecen su
diferencia con los demás.
"La personalidad es la organización dinámica,
dentro del individuo, de aquellos sistemas
psicofísicos que determinan sus ajustes singulares
a su ambiente“ (Gordon Allport).
87
Rasgos
físicos
Rasgos
Psíquicos
Rasgos
Socio-
culturales
Herencia
Ambiente
88
La Percepción de la realidad
89
La Percepción es la organización e interpretación
de la información captada por nuestros órganos
sensoriales, del ambiente que nos rodea.
90
No todo lo que percibimos es real, porque nuestras
sensaciones no siempre pertenecen a la realidad
objetiva.
"En este mundo traidor, nada es verdad o mentira,
todo es según el color del cristal conque se mira".
91
El comportamiento de la gente está basado en lo
que perciben de la realidad, no en la realidad
misma.
92
Nuestros sentidos (vista, oído, olfato, tacto y gusto)
son órganos que nos permiten entrar en contacto
con el ambiente que nos rodea, enviando a través
del sistema nervioso la información al cerebro,
información que éste organiza, la interpreta y crea
una imagen con un significado específico. La
imagen del mundo que nos rodea ha sido producto
de una senso-percepción.
93
Nuestra conducta dependerá en gran medida de
como percibimos un hecho, y de la imagen que
tenemos de nosotros mismos respecto al mundo
que nos rodea.
94
El Aprendizaje
95
¿Qué es Aprendizaje?
"cualquier cambio relativamente permanente en el
comportamiento que ocurre como resultado de una
experiencia".
96
Todo aprendizaje involucra cambios.
No todos los cambios son siempre favorables.
También se pueden aprender comportamientos
indeseables.
97
Para hablar de aprendizaje, el cambio debe ser
relativamente permanente, no un cambio transitorio
o reflejo.
98
Es aprendizaje cuando el cambio de conducta es
resultado de una experiencia (esta experiencia
puede haber sido la observación o la práctica).
99
Muchos cambios de comportamiento son producto
de una experiencia indirecta, como leer, o ver
televisión o cine.
100
El condicionamiento clásico:
Los animales pueden aprender a responder a
determinados estímulos, a partir de sus reflejos
incondicionados.
101
En nuestra vida cotidiana asociamos muchas veces
estímulos de la misma manera: hay olores o
sonidos que nos recuerdan momentos pasados y
nos hacen sentir y actuar de determinada manera.
102
El condicionamiento operante:
La conducta es una función de sus consecuencias.
Las personas tienden a repetir aquellas
conductas que van seguidas de una
consecuencia reforzante.
El reforzamiento afirma un comportamiento y
aumenta la probabilidad de que se repita.
Un comportamiento que no se refuerza,
se extingue.
103
El comportamiento es determinado por el ambiente,
desde afuera y no internamente en el sujeto.
Nuestras conductas buenas o malas han sido
aprendidas por las consecuencias que obtenemos.
Si a una conducta específica (comportamiento
deseado) le sigue una consecuencia agradable
(reforzamiento), se aumenta la probabilidad de que
se repita (B. F. Skinner).
104
Si un estudiante que realiza
un buen trabajo, recibe una
buena calificación como
consecuencia, es más
probable que siga haciendo
bien sus trabajos.
Pero si un estudiante realiza
un buen trabajo y el maestro
ni siquiera lo revisa, ni lo
toma en cuenta, es muy
probable que no vuelva a
esmerarse en su trabajo, o
incluso que ya ni se moleste
en hacerlo.
105
Si una persona tiene un
dolor de cabeza y se toma
un píldora de determinada
marca, y el dolor se retira,
es muy probable que esa
persona siga repitiendo la
conducta de tomar esa
píldora cada vez que le
duela la cabeza.
106
Valores y Creencias
107
"Valor es todo lo bueno y deseable".
"Valor es todo lo que favorece el desarrollo y la
realización del hombre como persona".
"Valor es una cualidad o calidad que percibimos en
un objeto o en una persona y que nos puede
completar y perfeccionar".
"Valor es algo digno de ser buscado por alguien".
108
Las Creencias son aquello que nosotros tenemos
por verdadero y correcto.
Son los filtros predispuestos de nuestra forma de
percibir el mundo que nos rodea.
Son junto con los valores, las fuentes más
importantes de la motivación.
Son las que gobiernan al cerebro haciendo posible
la acción y el comportamiento.
109
La escala de valores es diferente en cada persona y
está directamente relacionada con su sistema de
creencias.
Ambos se apoyan mutuamente y filtran las
experiencias que vivimos e influyen en las
conclusiones que obtenemos de esas experiencias
y las actitudes y acciones que tomamos en
consecuencia.
110
La fuente primaria de donde provienen nuestros
Valores y Creencias es el ambiente que nos rodea al
nacer y todos los entornos en los que hemos vivido
y nos hemos desarrollado, de manera muy especial
en las etapas de afirmación del "yo", como en la
primera infancia y la adolescencia.
111
Establecimiento de relaciones
interpersonales entre el yo y Dios
como finalidad de vida.
RELIGIOSOS:
El arraigo a los lazos afectivos, ya
sean estables o transitorios.
AFECTIVOS:
El servicio a los demás,
particularmente a los más débiles,
ignorantes o desposeídos.
SOCIALES:
El cumplimiento del deber, por
decisión racional y comprometida
con el bien moral y la verdad.
MORALES:
112
Tiempo y energía dedicados a la
contemplación de lo bello.
ESTÉTICOS:
Juzgar la bondad de los objetos,
personas, hechos o situaciones, de
acuerdo a su utilidad.
UTILITA-RIOS:
Deseo constante de incrementar el
poder adquisitivo y/o acumular o
ahorrar.
ECONÓ-
MICOS:
Voracidad intelectual y gusto por
aprender.
TEÓRICOS:
113
El placer por el placer mismo. Lo
otro es bueno en tanto sea
deleitable o productor de placer o
poder narcisista. Lo importante es
lo placentero.
HEDONIS-
TAS:
La búsqueda del poder por el poder
mismo. Se piensa que quien tiene
poder consigue todo lo demás.
POLÍTICOS:
Lo urgente por encima de lo
importante. Lo que es importante es
la supervivencia cotidiana.
SUPERVI-
VENCIALES:
114
No todos los valores son éticos.
El mundo de los valores éticos o morales es el
deber ser.
115
Todas las personas y las organizaciones se
orientan por lo que valoran. Pero no
necesariamente son éticos. Por esto, se prefiere
hablar de principios (Stephen R. Covey ).
116
CULTURA
ORGANIZACIONAL
ElClimaOrganizacional.
ConceptosGenerales.
117
Contenido:
۩ Conceptos generales.
۩ Dimensiones del Clima Organizacional.
۩ Conclusiones.
118
Conceptos generales
119
Un conjunto de propiedades del ambiente laboral,
percibidas directamente o indirectamente por los
empleados. Influye en la conducta del empleado.
(Hall. 1996).
120
Enfoque estructural:
“... el conjunto de características permanentes que
describen una organización, la distinguen de otra e
influye en el comportamiento de las personas que la
forman”. (Forehand y Gilmer ).
121
Enfoque subjetivo:
“.. la opinión que el empleado se forma de la
organización”. (Halpin y Crofts ).
122
Enfoque de síntesis:
“.. las percepciones que el individuo tiene de la
organización para la cual trabaja, y la opinión que
se haya formado de ella en términos de autonomía,
estructura, recompensas, consideración,
cordialidad, apoyo y apertura”. (Water).
123
El Comportamiento del trabajador
 no es una resultante de los factores
organizacionales existentes;
 depende de las percepciones que tenga el
trabajador de estos factores;
 y las percepciones dependen de las
actividades, interacciones y otra serie de
experiencias que cada miembro tenga con la
organización.
124
El Comportamiento del trabajador
 Los factores y estructuras del sistema
organizacional dan lugar a un determinado
clima, en función a las percepciones de los
miembros.;
 este clima resultante induce determinados
comportamientos en los individuos.
 estos comportamientos inciden en la
organización, y por ende, en el clima.
125
FACTORE
S
DEL
SISTEMA
MIEMBROS
COMPOR
TAMIEN-
TO
ORGANI-
ZACION
RETROALIMENTACION
126
El Clima Organizacional es un fenómeno que media
entre los factores del sistema y las tendencias
motivacionales que se traducen en un
comportamiento que tiene consecuencias sobre la
organización (productividad, satisfacción, rotación,
etc.).
127
SISTEMA
ORGANIZACIONAL
AMBIENTE
ORGANIZACIONAL
PERCIBIDO
CONSECUENCIAS
PARA LA
ORGANIZACION
COMPORTAMIENTO
EMERGENTE
MOTIVACION
PRODUCIDA
Tecnología
Estructura
Organizacional
Estructura
Social
Liderazgo
Prácticas de la
Administración
Procesos de
decisión
Necesidades de
los miembros
Productividad
Satisfacción
Rotación
Ausentismo
Accidentabilidad
Adaptación
Innovación
Reputación
Actividades
Interacción
Sentimientos
Logro
Afiliación
Poder
Agresión
Temor
Interacción
Dimensiones
Del
Clima
Organizacional
R e t r o a l i m e n t a c i ó n
Esquema de Clima Organizacional. Litwin y Stinger (1978)
128
Dimensiones del Clima
Organizacional
129
1. ESTRUCTURA
Representa la percepción que tiene los miembros
de la organización acerca de la cantidad de reglas,
procedimientos, trámites y otras limitaciones a que
se ven enfrentados en el desarrollo de su trabajo.
130
La medida en que la organización pone el énfasis
en la burocracia, versus el énfasis puesto en un
ambiente de trabajo libre, informal e inestructurado.
131
2. RESPONSABILIDAD (empowerment)
Es el sentimiento de los miembros de la
organización acerca de su autonomía en la toma de
decisiones relacionadas a su trabajo.
132
Es la medida en que la supervisión que reciben es
de tipo general y no estrecha, es decir, el
sentimiento de ser su propio jefe y no tener doble
chequeo en el trabajo.
133
3. RECOMPENSA
Corresponde a la percepción de los miembros
sobre la adecuación de la recompensa recibida por
el trabajo bien hecho. Es la medida en que la
organización utiliza más el premio que el castigo.
134
4. DESAFIO
Corresponde al sentimiento que tienen los
miembros de la organización acerca de los desafíos
que impone el trabajo.
135
La medida en que la organización promueve la
aceptación de riesgos calculados a fin de lograr los
objetivos propuestos.
136
5. RELACIONES
Es la percepción por parte de los miembros de la
empresa acerca de la existencia de un ambiente de
trabajo grato y de buenas relaciones sociales tanto
entre pares como entre jefes y subordinados.
137
6. COOPERACIÓN
Es el sentimiento de los miembros de la empresa
sobre la existencia de un espíritu de ayuda de parte
de los directivos y de otros empleados del grupo.
138
Énfasis puesto en el apoyo mutuo, tanto de niveles
superiores como inferiores.
139
7. ESTANDARES
Es la percepción de los miembros acerca del
énfasis que pone la organización sobre las normas
de rendimiento.
140
8. CONFLICTOS
Es el sentimiento de los miembros de la
organización, tanto pares como superiores, que
aceptan las opiniones discrepantes y no temen
enfrentar y solucionar los problemas tan pronto
surjan.
141
9. IDENTIDAD
Es el sentimiento de pertenencia a la organización y
que se es un elemento importante y valioso dentro
del grupo. En general, la sensación de compartir los
objetivos personales con los de la organización.
142
Conclusiones
143
El conocimiento del Clima Organizacional
proporciona retroinformación acerca de los
procesos que determinan los comportamientos
organizacionales, ...
144
... permitiendo además, introducir cambios
planificados tanto en las actitudes y conductas de
los miembros, como en la estructura organizacional
o en uno o más de los subsistemas que la
componen.
145
La importancia de esta información
se basa en la comprobación de que el Clima
Organizacional influye en el comportamiento
manifiesto de los miembros, ...
... a través de percepciones
estabilizadas que filtran la realidad y
condicionan los niveles de motivación
laboral y rendimiento profesional, entre otros.
146
CULTURA
ORGANIZACIONAL
CulturayClimaOrganizacional.
Distinciónnecesaria.
147
La cultura de una
organización está
conformada por los
supuestos compartidos.
El clima de una
organización consiste
esencialmente de
percepciones
compartidas.
Ashfort (1985)
148
La cultura son las
premisas básicas de que
se valen las personas y
los grupos en sus
relaciones entre sí y con
su entorno, y que sirve de
adhesivo para
mantenerlos unidos.
El clima se refiere a los
aspectos del ambiente
que inducen o conducen a
la excitación de diferentes
clases de motivación en
los individuos y que
puede resumirse como el
patrón total de
expectativas y valores e
incentivo que existe en un
medio organizacional
dado.
Atkinson, 1964; Litwin & Tagiuri, 1968.
149
CULTURA
ORGANIZACIONAL
DimensionesdelClima
Organizacional.
150
Forehand y Gilmer Friedlander y Margulies Gavin
1. Tamaño de la organización. 1. Empeño. 1. Estructura organizacional.
2. Estructura organizacional. 2. Obstáculos o trabas. 2. Obstáculo.
3. Complejidad sistemática
de la organización.
3. Intimidad. 3. Recompensa.
4. Estilo de liderazgo. 4. Espíritu de trabajo. 4. Espíritu de trabajo.
5. Orientación de fines. 5. Actitud. 5. Confianza y consideración
de parte de los
administradores.
6. Acento puesto sobre la
producción.
6. Riesgos y desafíos.
7. Confianza.
8. Consideración.
151
Lawier et al Likert Litwin y Stringer
1. Competencia eficacia. 1. Métodos de mando. 1. Estructura organizacional.
2. Responsabilidad. 2. Naturaleza de las fuerzas
de motivación.
2. Responsabilidad.
3. Nivel práctico concreto. 3. Naturaleza de los procesos
de comunicación.
3. Recompensa.
4. Riesgo. 4. Naturaleza de los procesos
de influencia de interacción.
4. Riesgo.
5. Impulsividad. 5. Toma de decisiones. 5. Apoyo.
6. Fijación de los objetivos o
de las directrices.
6. Normas.
7. Procesos de control. 7. Conflicto.
8. Objetivos de resultados y
de perfeccionamiento
152
Meyer Payne et al Pritchard y Karasick
1. Conformidad. 1. Tipo de organización. 1. Autonomía.
2. Responsabilidad. 2. Control. 2. Cooperación contra
cooperación.
3. Normas. 3. Relaciones sociales.
4. Recompensa. 4. Estructura organizacional.
5. Claridad organizacional. 5. Recompensa.
6. Espíritu de trabajo. 6. Relación entre rendimiento
y remuneración.
7. Niveles de ambición de la
empresa.
8. Estatus
9. Flexibilidad e Innovación.
10. Centralización.
11. Apoyo
153
Schneider y Bartlett Steers Halpin y Crofts
1. Apoyo proveniente de la
dirección.
1. Estructura organizacional. 1. Cohesión entre el cuerpo
docente.
2. Interés por los nuevos
empleados.
2. Refuerzo 2. Grado de compromiso
del cuerpo docente.
3. Conflicto 3. Centralización del poder. 3. Moral de grupo.
4. Independencia de los
agentes.
4. Posibilidad de
cumplimiento.
4. Apertura de espíritu.
5. Satisfacción. 5. Formación y desarrollo. 5. Consideración.
6. Estructura organizacional. 6. Seguridad contra riesgo 6. Nivel afectivo de las
relaciones con la dirección.
7. Apertura contra rigidez. 7. Importancia de la
producción.
8. Estatus y moral.
9. Reconocimiento y
retroalimentación.
10. Competencia y flexibilidad
organizacional.
154
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
LA VERDADERA
SABIDURÍA
FUENTE:
Parábolas de Liderazgo
W. Chan Kim y Renée A. Mauborgne.
Harvard Business Review, Julio-agosto 1992
CULTURA
ORGANIZAC
IONAL
155
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
En la antigua China, en la cima
del monte Ping, había un
templo en el que habitaba el
sabio Hwan. De sus muchos
discípulos, solamente
conocemos uno, Lao-li.
Durante más de veinte años,
Lao-li estudió y meditó con el
gran maestro Hwan. Aunque
Lao-li era uno de los
discípulos más brillantes y
decididos, no había alcanzado
todavía la sabiduría. No poseía
la sabiduría de la vida.
156
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Lao-li luchó con su suerte durante días, noches,
meses e incluso años, hasta que una mañana, la
caída de una flor de cerezo le habló a su corazón.
"Ya no puedo luchar con mi destino -reflexionó-. Lo
mismo que la flor del cerezo, debo resignarme
airosamente a mi suerte". Desde ese momento, Lao-
li decidió retirarse al llano y abandonar su
esperanza de lograr la sabiduría.
157
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Lao-li buscó a Hwan para comunicarle su decisión.
El maestro se sentó ante una pared blanca, en
profunda meditación. Reverentemente, Lao-li se
acercó a él. "Maestro -dijo-; pero antes de que
pudiera continuar, el maestro habló: "Mañana
bajaremos juntos al llano". No era necesario decir
nada más. El gran maestro había comprendido.
158
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
A la mañana siguiente, antes de descender de la
montaña, el maestro contempló la inmensidad que
rodeaba la cumbre de la montaña. "Dime, Lao-li -
dijo-, ¿qué es lo que ves?". "Maestro, veo el sol que
empieza a ocultarse justamente debajo del
horizonte, serpenteado por colinas y montañas que
siguen durante leguas, y en el valle, un lago y una
vieja ciudad". El maestro escuchó la respuesta de
Lao-li. Sonrió y luego bajó los primeros peldaños de
su largo descenso.
159
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Al cabo de una hora, cuando el sol cruzaba el cielo,
ellos proseguían su viaje, y sólo se detuvieron una
vez cuando se acercaban al pie de la montaña. De
nuevo Hwan le preguntó a Lao-li qué era lo que
veía. "Gran maestro, a lo lejos veo unos gallos que
corren alrededor de unos pajares, vacas que
duermen en frescas praderas, unos viejos que
disfrutan del último sol de la tarde y niños
retozando junto a un arroyo". ...
160
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
... El maestro permaneció en silencio y continuó
andando hasta que llegaron a la puerta de la ciudad.
Allí hizo un gesto a Lao-li y juntos se sentaron bajo
un viejo árbol. "¿Qué aprendiste hoy, Lao-li? -
preguntó el maestro-.Quizás sea ésa la última
lección de sabiduría que te imparta". Lao-li
permaneció mudo.
161
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Por fin, tras un largo silencio, el maestro continuó.
"El camino hacia la sabiduría es como el viaje
desde lo alto de la montaña al llano. Sólo alcanzan
la sabiduría quienes se dan cuenta de que lo que
uno ve desde la cima de la montaña no es lo que ve
desde el llano. Sin esa sabiduría, cerramos nuestras
mentes a todo lo que no podemos ver desde
nuestra posición y por consiguiente limitamos
nuestra capacidad de' madurar y mejorar. ...
162
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
... Pero con esta sabiduría, Lao-li, llega un
despertar. Reconocemos que a solas uno ve
solamente hasta cierto punto, lo cual, a decir
verdad, no es mucho. Esta es la sabiduría que abre
nuestras mentes a la mejora, acaba con nuestros
prejuicios y nos enseña a respetar lo que al
principio no podemos ver. Nunca olvides esta
lección, Lao-li: lo que tú no puedes ver puede verse
desde una parte diferente de la montaña".
163
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Cuando el maestro dejó de hablar, Lao-li miró hacia
el horizonte, y a medida que el sol se ponía, parecía
elevarse en su corazón. Lao-li se volvió al maestro,
pero el gran sabio se había ido. Así termina el viejo
relato chino. Pero se ha dicho que Lao-li volvió a la
montaña para vivir el resto de su vida allí, y que
llegó a ser un gran sabio.
164
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
CULTURA
ORGANIZACIONAL
DirecciónyLiderazgo.
ConceptosGenerales.
165
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Contenido:
۩ Dirección y Liderazgo: diferencias.
۩ Liderazgo.
۩ Estilos de Liderazgo: precisiones.
۩ Formas de Liderazgo: ejemplos.
۩ Líderes Excepcionales: Prácticas y Conductas Fundamentales.
۩ Componentes esenciales del Liderazgo.
166
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Dirección y Liderazgo:
Diferencia
167
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
DIRECCION:
 Supone ocupar (y ejercer) un puesto
directivo en la organización.
 Como tal, se tiene un grupo de
"subordinados".
 Se ejerce influencia por medio del poder de
posición.
168
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
[1] poder legítimo (puesto formal que ocupa);
[2] poder de recompensa (capacidad para
ofrecer o proporcionar "premios";
[3] poder coercitivo (capacidad de amenazar o
castigar a los subordinados).
169
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
LIDERAZGO:
 Puede ocupar un puesto directivo o no.
 Tiene "seguidores" en lugar de "subordinados".
 Basa su influencia en el poder personal.
170
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
[1] poder de experto = los seguidores le
reconocen competencia.
[2] poder referente = los seguidores se
identifican con él.
[3] poder informacional = posee información
que ellos necesitan y se muestra
persuasivo.
171
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
LIDERAZGO
Poder basado en la
PERSONA
Experiencia
Referencia
Información
DIRECCION
Poder basado en la
POSICION
Legitimidad
Recompensa
Coerción
172
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Una persona puede ser un excelente directivo en
cuanto a planificación, justicia u organización pero
carecer de habilidades de líder para motivar y
viceversa.
173
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Liderazgo
174
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Proceso de dirigir las actividades laborales de los
miembros de un grupo a fin de influir en ellas.
175
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Proceso de influencia cuyos componentes son:
[1] quien la ejerce (el líder) y
[2] quienes son sujetos de ella (los seguidores).
176
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Habilidad de influir en un grupo para que alcance
metas.
Es el proceso de dirigir e influir en las actividades
de los miembros del grupo relacionado con las
actividades de trabajo dentro de una organización.
177
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Implicaciones:
[a] Involucra a otras personas; [b] Entraña una
distribución desigual del poder; [c] Pone de
manifiesto la capacidad para usar las diferentes
formas del poder; [d] Requiere del manejo de
valores éticos.
178
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Funciones:
1. Desempeño de funciones relativas a las
tareas, o de la solución de problemas.
2. Desempeño de las funciones para
mantener el grupo, o funciones sociales.
179
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Ubicación
Tipo de
Liderazgo
Tipo de
Influencia
Con nivel
jerárquico
Alta
Dirección
Liderazgo
Estratégico
Indirecta o
mediada
Cargos
Intermedios
Liderazgo
Operativo
Directa
Sin nivel jerárquico
Liderazgo
“emergente”
Directa
Alcance:
180
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Relaciones que supone:
Los líderes se relacionan con y dirigen individuos y
grupos.
En la mayoría de las ocasiones estas interacciones
giran alrededor de la realización de tareas y ofrecen
unos resultados. ...
... todo ello en un contexto organizacional y, más
allá, en un entorno social determinado.
181
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
SE RELACIONA CON Y EN
LIDER
INDIVIDUOS
DIRIGE
SE RELACIONA CON
ORGANIZACION
GRUPOS
DIRIGE
TAREAS
RESULTADOS
ENTORNO
182
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Características:
[A] El líder debe tener el carácter de miembro, es
decir, debe pertenecer al grupo que encabeza,
compartiendo con los demás miembros los
patrones culturales y significados que ahí
existen;
183
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
[B] La primera significación del líder no resulta de
sus rasgos personales, es decir, de su apariencia
personal, su personalidad, su inteligencia, etc.
184
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
[C] Cada grupo considera líder al que sobresalga en
algo que le interesa: el más brillante, el mejor
organizador, el que posee más tacto, el que sea más
agresivo, el más santo o el más bondadoso.
Cada grupo elabora su prototipo ideal y por lo tanto
no puede haber un ideal único para todos los
grupos.
185
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
[D] El líder debe organizar, vigilar, dirigir o
simplemente motivar al grupo a determinadas
acciones o inacciones según sea la necesidad que
se tenga.
186
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
[E] Por último, tener la oportunidad de ocupar ese
rol en el grupo, si no se presenta dicha posibilidad,
nunca podrá demostrar su capacidad de líder.
187
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Atributos de los
Líderes: ¿Que
Buscan las
Personas en
Ellos?
HONESTIDAD
» Creer
» Confiar.
VISION
» Anticipe
» Proyecte
» Vaya más Lejos
INDUCTOR
» Entusiasme
» Motive
» Acompañe y Apoye
COMPETENCIA
» Conocimiento
» Habilidad
» Decida Bien
188
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Estilos de Liderazgo.
Precisiones.
189
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
El estilo de liderazgo se refiere al patrón de
conducta de un líder, según como lo perciben los
demás. El estilo se desarrolla a partir de
experiencias, educación y capacitación.
190
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Es importante que el líder descubra su estilo, lo
conozca, lo depure y comprenda ya que afectará a
los miembros del grupo o seguidores. Y será su
estilo de liderazgo el estímulo que mueva a cada
uno ante diferentes circunstancias.
191
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Cuando alguien adopta un papel de líder dentro de
una organización, mucho de su estilo depende de
como maneje sus habilidades:
[1] Técnicas: capacidad para poder utilizar en su
favor o para el grupo, los recursos y relaciones
necesarias para desarrollar tareas específicas y
afrontar problemas.
192
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
[2] Humanas: capacidad de influir en las personas,
a partir de la motivación y de una aplicación
efectiva de la conducción del grupo para lograr
determinados propósitos.
[3] Conceptuales: capacidad que se tiene para
comprender la complejidad de la organización en su
conjunto, y entender donde engrana su influencia
personal dentro de la organización.
193
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Cada individuo va perfeccionando, o en su caso,
deteriorando estas habilidades de acuerdo a su
posición y resultados dentro de la organización a lo
largo del tiempo, y va conformando su propio estilo
de liderazgo.
194
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Dicho estilo, puede oscilar entre:
[a] dejar hacer sin intervenir [Participativo] o
controlarlo todo [Directivo] y
[b] orientado a la persona u orientado al trabajo, las
metas o resultados.
195
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Liderazgo directivo: el líder se encarga personal y
unilateralmente de dichos procesos y espera que
los miembros del grupo u organización sigan sus
instrucciones.
196
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Liderazgo participativo: el líder comparte con sus
colaboradores esas funciones básicas.
197
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Toma la
decisión
y la
anuncia
Vende la
decisión
Presenta
ideas e
invita al
cuestio-
namiento
Presenta
una
decisión
tentativa
sujeta a
cambios
Presenta el
problema,
pide
sugerencias,
toma la
decisión
Define
límites,
el grupo
toma la
decisión
Los
subordinados
tienen
facultades de
decisión
dentro de
límites
definidos
USO DE LA AUTORIDAD
LIBERTAD DE LOS SUBRODINADOS
198
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Orientado a las tareas: el líder fomenta altos niveles
de productividad, organiza y define las actividades
del grupo en función de los objetivos de éste.
199
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Orientado a las personas: el líder se preocupa por
las necesidades, intereses, problemas, desarrollo,
interacciones, etc., de los miembros del grupo y
actúa para satisfacerlas y desarrollarlas.
200
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Estilos de Liderazgo: (Vroom-Yetton, 1973)
Posiciones autoritarias:
•Los que obtienen información de sus
subordinados y luego deciden.
Posiciones consultivas:
•Los que comparten el problema con sus
subordinados en forma individual, y luego deciden.
Posiciones consultivas:
•Los que comparten el problema con sus
subordinados en forma grupal, y luego deciden.
Posiciones participativas:
•Los que comparten el problema y la solución con
sus subordinados.
201
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Formas de Liderazgo
Ejemplos
202
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
LIDER AUTORITARIO
SEGUIDOR SEGUIDOR SEGUIDOR
203
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
LIDER DEMOCRATICO
O PARTICIPATIVO
SEGUIDOR SEGUIDOR SEGUIDOR
204
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
SEGUIDOR
SEGUIDOR
LIDER LIBERAL
O DE RIENDA SUELTA
SEGUIDOR
205
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Líderes Excepcionales: Prácticas y
Conductas Fundamentales.
(Enfoque conductista Kouzes-Posner)
206
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
• Retan el Proceso
[1] Buscan oportunidades
[2] Experimentan y corren riesgos.
• Inspiran una visión compartida
[3] Tienen visión de futuro
[4] Enrolan a otros
• Permiten que otros actúen
[5] Propician la colaboración
[6] Fortalecen a otros
• Modelan el camino
[7] Dan ejemplo
[8] Planifican ganancias cortas
• Alientan el ánimo
[9] Reconocen la contribución individual
[10] Celebran los logros.
207
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Componentes esenciales del
Liderazgo
208
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
1. Influencia:
Habilidad para afectar la conducta de otros.
Habilidad para persuadir.
Habilidad para captar la voluntar del otro.
209
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
2. Carisma:
Habilidad para afectar la conducta de otros.
Habilidad para persuadir.
Habilidad para captar la voluntar del otro.
Va mas allá de la influencia que su
posición jerárquica establece.
Autoridad personal inherente.
210
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Conoce la materia que gestiona.
Diferentes maneras de relacionarse con
personas diferentes, manteniendo un
básico respeto y consideración a todos.
Habilidades psicotécnicas contrastadas.
(Inteligencia Emocional)
A igual poder más influencia que otros.
211
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
3. Relación con el Grupo:
El liderazgo es atemporal y asituacional.
(según algunos autores)
El líder lo es por aceptación del grupo.
(Líder = seguidores)
El grupo es beligerante, no pasivo (no se
practica el amenismo).
Interacción: mutua influencia.
Interdependencia.
212
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
No hay liderazgo sin:
a. Sensibilidad
b. Conocimiento de personas y
situaciones.
c. Comunicación.
d. Espíritu de equipo.
213
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
4. Autoridad:
No es lo mismo poder que autoridad, el
líder tiene autoridad otorgada por los
seguidores.
El poder puede obligar.
La autoridad convence.
El líder hace que se logren objetivos por
sus colaboradores.
214
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
5. Visión:
No hay liderazgo sin objetivos
a. Significativos
b. Claros
c. Concretos y específicos
d. Alentadores
e. Que ofrezcan beneficios a la persona
y a la organización.
215
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
6. Valores:
El líder dirige por valores
Los valores permiten el:
a. Buen uso de la autoridad y del
poder;
b. Círculo virtuoso y la excelencia en la
gestión;
c. Espíritu de equipo y la unión del
grupo;
d. Desarrollo humano;
e. Desarrollo social;
f. Desarrollo organizativo;
g. Buen clima en las relaciones.
216
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
Binomios de C. R. HICKMAN
Las palabras “DIRECTIVO” y “LIDER”, son
“metáforas” que representan dos extremos
opuestos de un continuo:
DIRECTIVO (GESTOR)
Tiende a significar el
extremo más
analítico y ordenado del
continuo (MENTE).
LÍDER
Tiende a ocupar el
extremo más
experimental, visionario,
flexible y creativo (ALMA).
217
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
1. “Estrategias / ventajas
competitivas”:
GESTION LIDERAZGO
ESTRATEGIA
Posición analítica en el mercado.
PELIGRO
Estrategias de prevención del
fracaso.
VERSIÓN
Concreta lo que podría ocurrir
mañana.
SOLUCIONES
Soluciones específicas e
inmediatas.
PUNTOS DEBILES
Cuáles y cómo superarlos.
CULTURA
Aplica la cultura organizativa al
mercado.
OPORTUNIDAD
Se centra en el realce del éxito.
VISIÓN
Visiones de conjunto, globales, a
largo plazo.
PROBLEMAS
No evita el problema. Mantiene
alerta a la organización.
PUNTOS FUERTES
Cuáles y cómo sacarles
provecho.
218
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
2. “Cultura / Capacidad
organizacional”:
GESTION LIDERAZGO
AUTORIDAD
Autoridad y jerarquía medios de
hacer las cosas.
POLÍTICA
Políticas que especifiquen
acciones adecuadas. Normas.
INSTRUCCIÓN
Provee medios para el desarrollo
de habilidades.
INFLUENCIA
Medio para dar forma a la
gestión, priorizar.
EJEMPLO
Exponente de la conducta a
adoptar por los demás.
INSPIRACIÓN
Confía en que ellos responderán
a los desafíos y desarrollarán las
habilidades.
219
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
3. “Cambio interno / externo”:
GESTION LIDERAZGO
ESTABILIDAD
Desea, por instinto, estabilidad.
DUPLICAR
Repite estrategias exitosas.
REACCIÓN
Cómo reaccionan y responden a
los cambios.
CAOS
El caos le estimula a mejorar.
CREAR
Se inclinan por abrir nuevos
caminos.
ANTICIPACIÓN
Anticipa e incluso crea los
cambios.
220
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
4. “Eficiencia / estilo
individuales”:
GESTION LIDERAZGO
PENSADOR LÓGICO
Secuencial, paso a paso,
centrado.
SUAVIZAR
Intenta calmar, suavizar los
conflictos.
OBLIGACIONES
“Dadme obligaciones que
atender”.
PENSADOR LATERAL
No secuencial, heterodoxo,
amplio, transversal.
ENFRENTAR
Proactivo, ataca, se enfrenta a
los problemas.
SUEÑOS
“Dadme sueños que seguir”.
221
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
GESTION LIDERAZGO
RENDIMIENTO
Pragmatismo. Evalúa la
actuación.
CORTO PLAZO
Busca lo tangible, lo inmediato.
BUENO
Desea obtener un “buen” trabajo.
POTENCIAL
Enfatiza el potencial, no el
historial.
LARGO PLAZO
Visión más amplia, no tan
inmediata.
MEJOR
Desea obtener un trabajo
“mejor”.
222
Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar
5. Tipo de preguntas:
GESTION LIDERAZGO
¿Qué es lo que quieres?
¿Qué es lo que hay que hacer?
( Idea in mente )
¿Qué puedo ganar?
¿Cómo puedo mejorar?
(Proactivo )
¿Cómo puedo promocionar?
¿Cuál es la Misión de la
organización?
¿Me agrada o no esa persona?
¿Cómo puedo transformar a esa
persona? (Ganar, ganar)
¿Cómo puedo defenderme de mis
colaboradores?
¿Cómo puedo hacer que mejoren
mis Colaboradores? (Escuchar,
ser escuchado)
¿Qué imagen doy? ¿Cómo soy?

Más contenido relacionado

Más de casa

Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
casa
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
casa
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
casa
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
casa
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
casa
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
casa
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
casa
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
casa
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
casa
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
casa
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
casa
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
casa
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
casa
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
casa
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
casa
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
casa
 
Ambigüedades y conflictos del rol. Práctica N° 01.
Ambigüedades y conflictos del rol. Práctica N° 01.Ambigüedades y conflictos del rol. Práctica N° 01.
Ambigüedades y conflictos del rol. Práctica N° 01.
casa
 
Promoción de la salud. Experiencias Nacionales. Costa Rica. Ciudades limpias.
Promoción de la salud. Experiencias Nacionales. Costa Rica. Ciudades limpias.Promoción de la salud. Experiencias Nacionales. Costa Rica. Ciudades limpias.
Promoción de la salud. Experiencias Nacionales. Costa Rica. Ciudades limpias.
casa
 

Más de casa (20)

Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
 
Ambigüedades y conflictos del rol. Práctica N° 01.
Ambigüedades y conflictos del rol. Práctica N° 01.Ambigüedades y conflictos del rol. Práctica N° 01.
Ambigüedades y conflictos del rol. Práctica N° 01.
 
Promoción de la salud. Experiencias Nacionales. Costa Rica. Ciudades limpias.
Promoción de la salud. Experiencias Nacionales. Costa Rica. Ciudades limpias.Promoción de la salud. Experiencias Nacionales. Costa Rica. Ciudades limpias.
Promoción de la salud. Experiencias Nacionales. Costa Rica. Ciudades limpias.
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Curso Taller de Cultura Organizacional. Tercera parte.

  • 1. 1 Instituto Especializado de Salud del Niño Curso Taller de CULTURA ORGANIZACIONAL Tercera Parte Modulo II La Cultura Organizacional CULTURA ORGANIZAC IONAL 2005-2006 Hugo E. Delgado Súmar
  • 3. 3 MODULO I: EL POTENCIAL HUMANO 1. Introducción [01] Parábola: El sonido del Bosque. 2. La Organización y las Personas: [02] [03] La Sociedad. La Organización. La Organización y las Personas. Tipos de Organizaciones. Percepciones y definiciones. 3. El Conocimiento y las Organizaciones: [04] Los modelos explicativos. 4. El Factor, Recurso o Capital Humano: [04-A] [06] [06-A] [07] Las necesidades humanas. Concepciones sobre la naturaleza del hombre. Las formas de Capital. 5. Taller I [05] Parábola: La Fuerza del Agua. 6. Las Competencias: [08] [08A] [08B] Concepto, tipos. La Competencia Laboral. Calificación y Competencia. Modelos de Competencias. Tipología de competencias. Procesos para aplicar el Enfoque de Competencias. 7. Identificación de Competencias: [09] [09A] Métodos para definir competencias. 8. Reformas Sectoriales y Cambios en el Mercado Laboral. [10] [10A] [10B] [10C] [10D] [10E] [10F] Objetivo de las reformas. Rol de los trabajadores. Situación y determinantes y problemas de la gestión de los RR.HH. El proceso en marcha. 2005-2006 Hugo E. Delgado Súmar
  • 4. 4 MODULO II: LA CULTURA ORGANIZACIONAL 1. La Cultura Organizacional: [12] La Cultura. La Cultura Organizacional: concepto, niveles, elementos, origen y transmisión, tipos. 2. La Conducta Organizacional: [13] Concepto. Su influencia. 3. Taller II [11] Parábola: El Compromiso del General 4. El Clima Organizacional: [14] [14-A] El Clima Organizacional: concepto, enfoques. Dimensiones del Clima Organizacional. 5. Dirección y Liderazgo: [16] La Dirección, concepto. El Liderazgo, conceptos, estilos, componentes. 6. Trabajo en Equipo: [17] [17A] Concepto. Estrategias. 7. Desarrollo Organizacional: [18] [22] Concepto, finalidad. 8. Taller III [15] Parábola: La Verdadera Sabiduría. 9. Diagnóstico Organizacional: [19] [20] Diagnóstico Social y Diagnóstico Organizacional. Procesos y Técnicas del Diagnóstico. 10. Reflexión final [21] Parábola: La Habilidad del Artesano 2005-2006 Hugo E. Delgado Súmar
  • 5. 5 TALLERES Taller 1: Lectura: “Nuevas Metáforas en la Gestión de Organizaciones”. Luis Ragno. Universidad del Aconcagua. Facultad de CC. SS. y AA. Área de Desarrollo Editorial e Investigaciones Aplicadas. Libro II – Serie Gestion y Procesos. “Administracion de la Gestion de Organizaciones”. Parte II – “El Pensamiento Estrategico: Estado actual del debate”. Año 2002. Taller 2: Diagnóstico del Clima Organizacional del área de trabajo de los participantes. - Instrumentos para el Diagnóstico del Clima Organizacional: DAFP, Colombia. (República de Colombia. Departamento Administrativo de la Función Pública. Clima Organizacional. Bogotá, 2001.) - Test perfil de un Colegio. (U. de Antofagasta – Chile. D. de Graduados. Fac. de Ed. y CC.HH. El Clima Organizacional de Unidades Educativas y la Puesta en Marcha de la Reforma Educativa. Mailing Rivera Lam. Ts. para optar al grado académico de Mag. en Ed. con Mención en Gestión Educacional. Noviembre de 2000.) Taller 3: Diagnóstico Organizacional del Instituto. Diagnostico de la Cultura Organizacional. Cossio de Vivanco, José Luis de. La Cultura Organizacional. Lima, SISFISA, 1988. Serie: El Comportamiento Organizacional No. 2. 2005-2006 Hugo E. Delgado Súmar
  • 6. 6 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar EL COMPROMISO DEL GENERAL FUENTE: Parábolas de Liderazgo W. Chan Kim y Renée A. Mauborgne. Harvard Business Review, Julio-agosto 1992 CULTURA ORGANIZAC IONAL
  • 7. 7 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Nos situamos en el siglo IV antes de Cristo, el período de las disputas feudales entre los grandes principados de China. El gran general Chin estaba sentado en su cámara del palacio real con Meung, el que iba a ser designado pronto general de la tercera división, a su lado. Un mensajero, el teniente Yu, acababa de llegar con un informe sobre la logística de la próxima batalla entre la primera división del general Li y la segunda división del Principado Wei, mandada por el general Su.
  • 8. 8 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar "Gran general -dijo el teniente Yu- traigo buenas noticias. La primera división disfruta de una importante ventaja. Nuestras tropas superan en número a las de la segunda división en la proporción de cuatro a uno, están bien provistas de armas y los regimientos están bien alimentados. El general Li me envía para aseguraros que la victoria será nuestra, la bandera Chin ondeará para siempre".
  • 9. 9 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Cuando el gran general examinó el informe, su rostro reflejaba que la angustia se había apoderado de él. Cerró los puños y ordenó al teniente Yu que enviara refuerzos y volviera al campo de batalla enseguida.
  • 10. 10 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Después de que el teniente hubo partido a toda prisa, el gran general se dirigió al balcón y miró el horizonte. "¡Ay!", -dijo a Meung-, de nuevo otra división de nuestro principado caerá derrotada". Meung estaba perplejo. "Gran general -dijo él-, perdone mi atrevimiento, pero no logro entender por qué está usted tan convencido de eso. La división del general Li cuenta con muchos más hombres y más armas que la división del general Su, y sin embargo, usted está seguro de que la victoria no será nuestra. ¿Cómo puede ser eso?”.
  • 11. 11 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar El gran general miró con tristeza a Meung, pero no contestó. Lo que hizo fue llevar a Meung a un gran lago que había detrás del palacio. Cuando el gran general y Meung se sentaron en una roca, el general tiró al agua un pequeño trozo de papel. El papel no se movió sino que simplemente flotó. Tras observar el inmóvil trozo de papel durante un tiempo, Meung se mostró intranquilo y preguntó de nuevo: "Gran general, ¿cuál es el significado de esto? He meditado sobre el papel durante más de una hora y su lección no me ha aclarado nada ni ha proporcionado la respuesta a mi pregunta".
  • 12. 12 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Lago Hangzhou
  • 13. 13 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Una vez más, el general no respondió sino que hizo que Meung le siguiera. Pasearon hasta llegar a un arroyo muy estrecho y rumoroso. De nuevo el gran general tiró un trozo de papel al agua. Esta vez el papel no permaneció quieto sino que se desplazó rápidamente y desapareció. El gran general se volvió hacia Meung: "¿Comprendes ahora por qué la división del General Su triunfará y no la nuestra"'.
  • 14. 14 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Cascada de Hukou en el Río Amarillo
  • 15. 15 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Meung, todavía perplejo, le pidió al general que se explicara. "Meung -dijo el general-, la primera división, grande y con muchas armas, se parece al lago.
  • 16. 16 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Pero observa la posición del general Li. Supone con tanta arrogancia que va a obtener la victoria que no lucha. Está estacionado en la retaguardia, no ocurre así con el general Su. El está en primera línea, junto a sus tropas, y ha situado la retaguardia de su división junto al río. Su compromiso de morir con el fin de ganar generará a su vez un compromiso de las tropas.
  • 17. 17 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Lo mismo que este arroyo rumoroso, que se precipita en una dirección, arrastra el papel fácilmente mientras el lago no lo hace, así la división de pequeño tamaño, pero unificada en el compromiso, vencerá. Recuerda, las armas y los hombres son importantes, pero el compromiso del general es el que determina la victoria".
  • 18. 18 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Cuatro días más tarde, el teniente Yu y sus refuerzos llegaron al lugar de la batalla. La bandera que ondeaba al viento era la de Wei, no la de Chin. La primera división había sido derrotada.
  • 20. 20 Contenido: ۩ La Cultura ► Conceptos generales ► Características ۩ La Cultura Organizacional ► Conceptos generales ► Niveles. ► Elementos de la Cultura. ► ¿Cómo se origina? ► ¿Cómo se transmite? ► Tipo de Cultura.
  • 22. 22 Creencias y conocimientos. Instrumentos y técnicas. Actitudes, motivaciones y aptitudes. Religión y Sistema de valores. Vida doméstica y pública. Arte. Derecho. Costumbres y hábitos.
  • 23. 23 “... Es ese complejo de conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras aptitudes y hábitos que el hombre adquiere como miembro de la Sociedad” (Tylor, Edward B. 1871).
  • 24. 24 Cultura material (Infraestructu- ra, equipos, instrumentos) Formas y modos de percibir sensorialmente el mundo Formas y modos de pensar Formas y grados de autoestima grupal Formas y modos de sentir Formas y modos de comunicarse Formas y modos de comportamien- to Formas y modos de expresar la vivencia del mundo y la vida
  • 26. 26 Características: • Es un fenómeno histórico que constituye la “Memoria colectiva” de la sociedad.
  • 27. 27 2. Es Orgánica, funcional, activa y eficiente.
  • 28. 28 3. Consiste en formas de comportamiento, explícitas e implícitas, adquiridas y transmitidas mediante símbolos.
  • 29. 29 4. Se compone de los acontecimientos propios de la vida mental y de los hechos propios de la conducta.
  • 31. 31 “... aquello que comparten todos o casi todos los integrantes de un grupo social...”; interacción compleja de los grupos sociales de una empresa determinada por los “... valores, creencia, actitudes y conductas.” (Granell. 1997).
  • 32. 32 “...un modo de vida, un sistema de creencias y valores, una forma aceptada de interacción y relaciones típicas de determinada organización.”(Chiavenato 1989).
  • 33. 33 “... fruto de la experiencia de las personas y de alguna manera, conforman las creencias, los valores y las asunciones de éstas.” (Valle. 1995).
  • 34. 34 “... la forma característica de pensar y hacer las cosas... en una empresa... por analogía es equivalente al concepto de personalidad a escala individual...” (García y Dolan. 1997).
  • 35. 35 “la cultura organizacional es el reflejo del equilibrio dinámico y de las relaciones armónicas de todo el conjunto de subsistemas que integran la organización.” (Guedez. 1998).
  • 36. 36 “... es el resultado de un proceso en el cual los miembros de la organización interactúan en la toma de decisiones para la solución de problemas inspirados en principios, valores, creencias, reglas y procedimientos que comparten y que poco a poco se han incorporado a la empresa” (Serna. 1997).
  • 37. 37 Niveles: La cultura de toda organización está compuesta por dos niveles esenciales, que son: (a) el nivel explícito u observable, el cual a su vez se clasifica en el nivel de lo que la empresa hace y el nivel más superficial de lo que la empresa aparenta que es y (b) el nivel implícito de la misma.(Shein).
  • 38. 38 NIVEL IMPLICITO No observable Posibilidad de aprendizaje a través de la percepción de la incoherencia entre lo que se piensa, lo que se Aparenta y lo que se hace. PROCEDIMIENTOS (Lo que se hace) CREENCIAS/VALORES (Lo que se piensa) IMAGEN EXTERNA (Lo que aparenta ser) NIVEL EXPLICITO Observable
  • 39. 39 ARTEFACTOS Y CRESACIONES VALORES PRESUNCIONES BASICAS EXTERNOS INTERNOS Distribución del espacio Eslóganes Arquitectura Capacidad tecnológica Lenguaje escrito y hablado (símbolos) Ritos, costumbres y tradiciones expresas Conducta de sus miembros Libertad Creatividad Calidad Responsabilidad Democracia Productividad Eficiencia Naturaleza de las relaciones humanas Naturaleza del género humano Naturaleza de la actividad humana Relaciones con el entorno Naturaleza de la realidad, el tiempo y el espacio Visibles pero Con frecuencia No descifrables Mayor grado de conciencia Dadas por sentadas. Invisibles. Preconscientes NIVELES DE CULTURA
  • 40. 40 Elementos de la cultura : a) los caracteres del entorno que comparte la organización como institución abierta.
  • 41. 41 b) la tecnología, los hábitos y modos de conducta aprendidos en la vida organizacional;
  • 42. 42 c) la valoración social de los puestos de trabajo y funciones, su estratificación;
  • 43. 43 d) los roles que se instalan para mantener cohesionados a los grupos sociales, incluyendo a negociadores, consejeros, protectores, facilitadores y otros componentes no jerárquicos de la organización;
  • 44. 44 e) los actos simbólicos tales como ritos y ceremonias que no están escritos pero funcionan como rutinas;
  • 45. 45 f) las redes de comunicación que conectan a los participantes por razones afectivas o emocionales y no necesariamente por motivos técnicos o burocráticos y
  • 46. 46 g) el sistema de valores, mitos y creencias compartidos en los grupos de trabajo.
  • 47. 47 Elementos de la cultura: En el concepto de cultura organizacional se incorporan elementos del medio social mas amplio, tales como los factores religiosos, procesos educativos y nuevos símbolos de prestigio, apreciados y reconocidos por la comunidad.
  • 48. 48 La cultura de una organización refleja el modo particular como el sistema está atravesado por las instituciones básicas de la sociedad: educación, salario, salud, familia, religión, tiempo libre.
  • 49. 49 ¿Cómo se origina?: La cultura organizacional es creada por el liderazgo estratégico que proporciona el fundador y los altos gerentes de una organización.
  • 50. 50 El Liderazgo estratégico se refiere a la capacidad de articular una visión estratégica de la compañía y la habilidad de motivar a los demás a participar de esa visión.
  • 51. 51 ¿Cómo se trasmite?: A través de la socialización, los individuos interiorizan las normas y valores de la cultura y aprenden a actuar como parte integrante de ella. Este aprendizaje se da a través de dos formas:
  • 52. 52 (a) Modelo de Trauma: en el que los miembros de la organización aprenden a hacer frente a una amenaza mediante el levantamiento de un mecanismo de defensa;
  • 53. 53 (b) Modelo de Refuerzo positivo: en el cual las cosas que parecen funcionar se asimilan y preservan.
  • 54. 54 El aprendizaje tiene lugar en la medida en que la gente se adapta y hace frente a las presiones externas y a medida que desarrolla métodos y mecanismos satisfactorios para manejar la tecnología de su organización.
  • 55. 55 CULTURA ORGANIZACIONAL ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACION TACTICAS DE SOCIALIZACION SIGNOS, SIMBOLOS E HISTORIAS RITOS Y CEREMONIAS NORMAS Y VALORES REMUNERACION ORGANIZACIONAL
  • 56. 56 Tipos de culturas a) Fuertes o débiles, según la intensidad con que sus contenidos son conocidos y compartidos, e impulsan la conducta cotidiana de los participantes. A mayor fortaleza, mayor capacidad para influir en otras organizaciones contextualmente relacionadas.
  • 57. 57 b) Concentradas o fragmentadas, considerando la cantidad de unidades componentes de la organización, donde los sistemas culturales se alojan con más fuerte raigambre.
  • 58. 58 c) Tendientes al cierre o la apertura, según la permeabilidad a los cambios; es decir, si la incorporación de ideas y tecnologías es legitima o clandestina, facilitada o entorpecida.
  • 59. 59 d) Autónomas o reflejas, dependiendo si sus pautas culturales son producto de la singularidad o la imitación. Hay organizaciones que intentan consciente o inconsciente emular a otras que son exitosas.
  • 61. 61 Contenido: ۩ Conceptos generales. ۩ Conceptos básicos sobre la Naturaleza de las Personas. ۩ Conceptos básicos sobre las Organizaciones. ۩ La Personalidad. ۩ La percepción de la Realidad. ۩ El Aprendizaje. ۩ Valores y Creencias.
  • 63. 63 Es la manera en la que la gerencia y los empleados, individualmente o en grupos, se comportan en la organización. Refleja los supuestos que tienen acerca de la naturaleza de la organización.
  • 64. 64 Cuando nos referimos al Comportamiento Organizacional, estamos refiriéndonos a la conducta humana dentro de las organizaciones laborales fundamentalmente.
  • 65. 65 Influye en tres áreas: (a) Valores organizacionales; (b) Clima Organizacional; (c) Estilo gerencial.
  • 66. 66 (a) Valores organizacionales: Conceptos de lo que es mejor o bueno para la organización y lo que sucederá y debería suceder. Se refiere a los fines y metas como a los medios.
  • 67. 67 (b) Clima Organizacional: Atmósfera de trabajo tal y como es percibida y experimentada por sus integrantes. Abarca el sentir y la manera de reaccionar frente a las características y la calidad de la cultura y de sus valores.
  • 68. 68 (c) Estilo gerencial: la forma en que los gerentes se comportan y ejercen su autoridad. Considerando que ese estilo puede ser autocrático o democrático. El estilo gerencial está determinado por la cultura y los valores de la organización.
  • 69. 69 Las ciencias sociales que estudian la conducta del hombre desde distintas perspectivas y en diferentes campos son, básicamente: la Psicología, la Sociología y la Antropología y la Ciencia Política:
  • 70. 70 La Psicología es la ciencia que estudia la conducta humana y animal, teniendo por objetivo su predicción y control. Sus primeras contribuciones fueron estudios sobre la fatiga, aburrimiento y otras condiciones que afectan a los trabajadores. Recientemente sus contribuciones incluyen: la percepción, el aprendizaje, la personalidad, el liderazgo, la motivación y satisfacción laboral, la toma de decisiones, la selección y capacitación y las mejores herramientas para medir y desarrollar Aptitudes; los Valores y las Actitudes; el Estrés emocional y sus efectos.
  • 71. 71 La Sociología estudia el sistema social en el que los individuos desempeñan sus papeles. Algunas de sus principales aportaciones han sido estudios sobre: dinámica de grupos, trabajo en equipo, cultura organizacional, teoría y estructura de la organización formal, los grupos informales, las comunicaciones, la burocracia, el manejo de autoridad y poder, el conflicto interpersonal e intergrupal, la tecnología organizacional.
  • 72. 72 La Antropología, es la ciencia que estudia al hombre, sus actividades y cultura, en diversos ambientes. Su principal contribución está en los estudios comparativos entre la cultura, valores, actitudes y comportamiento de los seres humanos de diferentes países y de distintas organizaciones. Gran parte de lo que se conoce y utiliza sobre la cultura organizacional, las culturas nacionales y los ambientes laborales, se debe al trabajo de los antropólogos.
  • 73. 73 La Ciencia Política, estudia el comportamiento de individuos y grupos dentro de un ambiente político. El estudio del comportamiento del hombre en grupos organizacionales, tiene que apoyarse en los conocimientos de la ciencia política, pues “el hombre es un animal político” (Aristóteles). Sus principales contribuciones han sido para la mejor comprensión de: el poder, el conflicto, la negociación y las políticas organizacionales.
  • 74. 74 Conceptos básicos sobre la Naturaleza de las Personas
  • 75. 75 Diferencias Individuales Todos los seres humanos somos únicos e irrepetibles. No existen dos personas iguales en este mundo. Sin embargo compartimos múltiples semejanzas que nos acercan a pesar de las diferencias que nos individualizan.
  • 76. 76 Totalidad de la Persona Las personas somos una Totalidad integrada: cuerpo, mente, emociones o sentimientos y espíritu; tenemos vida personal, emocional, familiar, etc.
  • 77. 77 Conducta Motivada El comportamiento de las personas siempre obedece a la motivación por satisfacer sus necesidades. Las personas se motivan no por lo que piensan que deben hacer o tener, sino por lo que en verdad desean o necesitan material, emocional o espiritualmente.
  • 78. 78 Valor de la Persona o Dignidad Humana Todos aspiramos a ser y a sentirnos "alguien", a nadie le gusta ser pisoteado, pasar desapercibido o ser ignorado. El don más preciado que el hombre tiene es su Dignidad Humana. Nada puede... nada debe ir en contra de esa dignidad.
  • 79. 79 Conceptos básicos sobre las Organizaciones
  • 80. 80 Sistemas Sociales: Las organizaciones son sistemas sociales regidas por principios sociológicos y psicológicos. Dentro de ellas coexisten dos tipos de sistemas sociales: el Formal (Organización Formal o Estructura Formal) y el Informal (Organización Informal o Grupos Informales). Las organizaciones son sistemas sociales cambiantes y dinámicos. Todas las partes del sistema son interdependientes y se influyen unas a otras. Todos los elementos se interrelacionan y se relacionan con el contexto que rodea la organización.
  • 81. 81 Interés mutuo: Cuando las personas llegan a formar parte de una organización llevan sus propias metas, de la misma manera la organización persigue sus metas y objetivos organizacionales (empresariales). Para lograr sus metas la organización necesita de las personas de la misma forma que éstas requieren de la organización para satisfacer sus metas individuales. El interés de ambas partes debe encontrar un punto de coincidencia, convertirse en un interés mutuo donde ambos ganen a través de las metas superiores que se generen con la integración de personas y organización.
  • 83. 83 El comportamiento organizacional tiene como base la conducta del individuo; Pero... no todos los individuos se comportan igual.
  • 84. 84 Componentes de la Conducta Individual PERCEPCION APRENDIZAJE ACTITUDES PERSONALIDAD FORMACIÓN PRODUCCION
  • 85. 85 Todo nuestro comportamiento está de algún modo modelado por nuestra personalidad, y ésta a su vez, por todas las experiencias que hemos vivido aún desde el claustro materno.
  • 86. 86 Personalidad: conjunto de características que definen e identifican a una persona y establecen su diferencia con los demás. "La personalidad es la organización dinámica, dentro del individuo, de aquellos sistemas psicofísicos que determinan sus ajustes singulares a su ambiente“ (Gordon Allport).
  • 88. 88 La Percepción de la realidad
  • 89. 89 La Percepción es la organización e interpretación de la información captada por nuestros órganos sensoriales, del ambiente que nos rodea.
  • 90. 90 No todo lo que percibimos es real, porque nuestras sensaciones no siempre pertenecen a la realidad objetiva. "En este mundo traidor, nada es verdad o mentira, todo es según el color del cristal conque se mira".
  • 91. 91 El comportamiento de la gente está basado en lo que perciben de la realidad, no en la realidad misma.
  • 92. 92 Nuestros sentidos (vista, oído, olfato, tacto y gusto) son órganos que nos permiten entrar en contacto con el ambiente que nos rodea, enviando a través del sistema nervioso la información al cerebro, información que éste organiza, la interpreta y crea una imagen con un significado específico. La imagen del mundo que nos rodea ha sido producto de una senso-percepción.
  • 93. 93 Nuestra conducta dependerá en gran medida de como percibimos un hecho, y de la imagen que tenemos de nosotros mismos respecto al mundo que nos rodea.
  • 95. 95 ¿Qué es Aprendizaje? "cualquier cambio relativamente permanente en el comportamiento que ocurre como resultado de una experiencia".
  • 96. 96 Todo aprendizaje involucra cambios. No todos los cambios son siempre favorables. También se pueden aprender comportamientos indeseables.
  • 97. 97 Para hablar de aprendizaje, el cambio debe ser relativamente permanente, no un cambio transitorio o reflejo.
  • 98. 98 Es aprendizaje cuando el cambio de conducta es resultado de una experiencia (esta experiencia puede haber sido la observación o la práctica).
  • 99. 99 Muchos cambios de comportamiento son producto de una experiencia indirecta, como leer, o ver televisión o cine.
  • 100. 100 El condicionamiento clásico: Los animales pueden aprender a responder a determinados estímulos, a partir de sus reflejos incondicionados.
  • 101. 101 En nuestra vida cotidiana asociamos muchas veces estímulos de la misma manera: hay olores o sonidos que nos recuerdan momentos pasados y nos hacen sentir y actuar de determinada manera.
  • 102. 102 El condicionamiento operante: La conducta es una función de sus consecuencias. Las personas tienden a repetir aquellas conductas que van seguidas de una consecuencia reforzante. El reforzamiento afirma un comportamiento y aumenta la probabilidad de que se repita. Un comportamiento que no se refuerza, se extingue.
  • 103. 103 El comportamiento es determinado por el ambiente, desde afuera y no internamente en el sujeto. Nuestras conductas buenas o malas han sido aprendidas por las consecuencias que obtenemos. Si a una conducta específica (comportamiento deseado) le sigue una consecuencia agradable (reforzamiento), se aumenta la probabilidad de que se repita (B. F. Skinner).
  • 104. 104 Si un estudiante que realiza un buen trabajo, recibe una buena calificación como consecuencia, es más probable que siga haciendo bien sus trabajos. Pero si un estudiante realiza un buen trabajo y el maestro ni siquiera lo revisa, ni lo toma en cuenta, es muy probable que no vuelva a esmerarse en su trabajo, o incluso que ya ni se moleste en hacerlo.
  • 105. 105 Si una persona tiene un dolor de cabeza y se toma un píldora de determinada marca, y el dolor se retira, es muy probable que esa persona siga repitiendo la conducta de tomar esa píldora cada vez que le duela la cabeza.
  • 107. 107 "Valor es todo lo bueno y deseable". "Valor es todo lo que favorece el desarrollo y la realización del hombre como persona". "Valor es una cualidad o calidad que percibimos en un objeto o en una persona y que nos puede completar y perfeccionar". "Valor es algo digno de ser buscado por alguien".
  • 108. 108 Las Creencias son aquello que nosotros tenemos por verdadero y correcto. Son los filtros predispuestos de nuestra forma de percibir el mundo que nos rodea. Son junto con los valores, las fuentes más importantes de la motivación. Son las que gobiernan al cerebro haciendo posible la acción y el comportamiento.
  • 109. 109 La escala de valores es diferente en cada persona y está directamente relacionada con su sistema de creencias. Ambos se apoyan mutuamente y filtran las experiencias que vivimos e influyen en las conclusiones que obtenemos de esas experiencias y las actitudes y acciones que tomamos en consecuencia.
  • 110. 110 La fuente primaria de donde provienen nuestros Valores y Creencias es el ambiente que nos rodea al nacer y todos los entornos en los que hemos vivido y nos hemos desarrollado, de manera muy especial en las etapas de afirmación del "yo", como en la primera infancia y la adolescencia.
  • 111. 111 Establecimiento de relaciones interpersonales entre el yo y Dios como finalidad de vida. RELIGIOSOS: El arraigo a los lazos afectivos, ya sean estables o transitorios. AFECTIVOS: El servicio a los demás, particularmente a los más débiles, ignorantes o desposeídos. SOCIALES: El cumplimiento del deber, por decisión racional y comprometida con el bien moral y la verdad. MORALES:
  • 112. 112 Tiempo y energía dedicados a la contemplación de lo bello. ESTÉTICOS: Juzgar la bondad de los objetos, personas, hechos o situaciones, de acuerdo a su utilidad. UTILITA-RIOS: Deseo constante de incrementar el poder adquisitivo y/o acumular o ahorrar. ECONÓ- MICOS: Voracidad intelectual y gusto por aprender. TEÓRICOS:
  • 113. 113 El placer por el placer mismo. Lo otro es bueno en tanto sea deleitable o productor de placer o poder narcisista. Lo importante es lo placentero. HEDONIS- TAS: La búsqueda del poder por el poder mismo. Se piensa que quien tiene poder consigue todo lo demás. POLÍTICOS: Lo urgente por encima de lo importante. Lo que es importante es la supervivencia cotidiana. SUPERVI- VENCIALES:
  • 114. 114 No todos los valores son éticos. El mundo de los valores éticos o morales es el deber ser.
  • 115. 115 Todas las personas y las organizaciones se orientan por lo que valoran. Pero no necesariamente son éticos. Por esto, se prefiere hablar de principios (Stephen R. Covey ).
  • 117. 117 Contenido: ۩ Conceptos generales. ۩ Dimensiones del Clima Organizacional. ۩ Conclusiones.
  • 119. 119 Un conjunto de propiedades del ambiente laboral, percibidas directamente o indirectamente por los empleados. Influye en la conducta del empleado. (Hall. 1996).
  • 120. 120 Enfoque estructural: “... el conjunto de características permanentes que describen una organización, la distinguen de otra e influye en el comportamiento de las personas que la forman”. (Forehand y Gilmer ).
  • 121. 121 Enfoque subjetivo: “.. la opinión que el empleado se forma de la organización”. (Halpin y Crofts ).
  • 122. 122 Enfoque de síntesis: “.. las percepciones que el individuo tiene de la organización para la cual trabaja, y la opinión que se haya formado de ella en términos de autonomía, estructura, recompensas, consideración, cordialidad, apoyo y apertura”. (Water).
  • 123. 123 El Comportamiento del trabajador  no es una resultante de los factores organizacionales existentes;  depende de las percepciones que tenga el trabajador de estos factores;  y las percepciones dependen de las actividades, interacciones y otra serie de experiencias que cada miembro tenga con la organización.
  • 124. 124 El Comportamiento del trabajador  Los factores y estructuras del sistema organizacional dan lugar a un determinado clima, en función a las percepciones de los miembros.;  este clima resultante induce determinados comportamientos en los individuos.  estos comportamientos inciden en la organización, y por ende, en el clima.
  • 126. 126 El Clima Organizacional es un fenómeno que media entre los factores del sistema y las tendencias motivacionales que se traducen en un comportamiento que tiene consecuencias sobre la organización (productividad, satisfacción, rotación, etc.).
  • 127. 127 SISTEMA ORGANIZACIONAL AMBIENTE ORGANIZACIONAL PERCIBIDO CONSECUENCIAS PARA LA ORGANIZACION COMPORTAMIENTO EMERGENTE MOTIVACION PRODUCIDA Tecnología Estructura Organizacional Estructura Social Liderazgo Prácticas de la Administración Procesos de decisión Necesidades de los miembros Productividad Satisfacción Rotación Ausentismo Accidentabilidad Adaptación Innovación Reputación Actividades Interacción Sentimientos Logro Afiliación Poder Agresión Temor Interacción Dimensiones Del Clima Organizacional R e t r o a l i m e n t a c i ó n Esquema de Clima Organizacional. Litwin y Stinger (1978)
  • 129. 129 1. ESTRUCTURA Representa la percepción que tiene los miembros de la organización acerca de la cantidad de reglas, procedimientos, trámites y otras limitaciones a que se ven enfrentados en el desarrollo de su trabajo.
  • 130. 130 La medida en que la organización pone el énfasis en la burocracia, versus el énfasis puesto en un ambiente de trabajo libre, informal e inestructurado.
  • 131. 131 2. RESPONSABILIDAD (empowerment) Es el sentimiento de los miembros de la organización acerca de su autonomía en la toma de decisiones relacionadas a su trabajo.
  • 132. 132 Es la medida en que la supervisión que reciben es de tipo general y no estrecha, es decir, el sentimiento de ser su propio jefe y no tener doble chequeo en el trabajo.
  • 133. 133 3. RECOMPENSA Corresponde a la percepción de los miembros sobre la adecuación de la recompensa recibida por el trabajo bien hecho. Es la medida en que la organización utiliza más el premio que el castigo.
  • 134. 134 4. DESAFIO Corresponde al sentimiento que tienen los miembros de la organización acerca de los desafíos que impone el trabajo.
  • 135. 135 La medida en que la organización promueve la aceptación de riesgos calculados a fin de lograr los objetivos propuestos.
  • 136. 136 5. RELACIONES Es la percepción por parte de los miembros de la empresa acerca de la existencia de un ambiente de trabajo grato y de buenas relaciones sociales tanto entre pares como entre jefes y subordinados.
  • 137. 137 6. COOPERACIÓN Es el sentimiento de los miembros de la empresa sobre la existencia de un espíritu de ayuda de parte de los directivos y de otros empleados del grupo.
  • 138. 138 Énfasis puesto en el apoyo mutuo, tanto de niveles superiores como inferiores.
  • 139. 139 7. ESTANDARES Es la percepción de los miembros acerca del énfasis que pone la organización sobre las normas de rendimiento.
  • 140. 140 8. CONFLICTOS Es el sentimiento de los miembros de la organización, tanto pares como superiores, que aceptan las opiniones discrepantes y no temen enfrentar y solucionar los problemas tan pronto surjan.
  • 141. 141 9. IDENTIDAD Es el sentimiento de pertenencia a la organización y que se es un elemento importante y valioso dentro del grupo. En general, la sensación de compartir los objetivos personales con los de la organización.
  • 143. 143 El conocimiento del Clima Organizacional proporciona retroinformación acerca de los procesos que determinan los comportamientos organizacionales, ...
  • 144. 144 ... permitiendo además, introducir cambios planificados tanto en las actitudes y conductas de los miembros, como en la estructura organizacional o en uno o más de los subsistemas que la componen.
  • 145. 145 La importancia de esta información se basa en la comprobación de que el Clima Organizacional influye en el comportamiento manifiesto de los miembros, ... ... a través de percepciones estabilizadas que filtran la realidad y condicionan los niveles de motivación laboral y rendimiento profesional, entre otros.
  • 147. 147 La cultura de una organización está conformada por los supuestos compartidos. El clima de una organización consiste esencialmente de percepciones compartidas. Ashfort (1985)
  • 148. 148 La cultura son las premisas básicas de que se valen las personas y los grupos en sus relaciones entre sí y con su entorno, y que sirve de adhesivo para mantenerlos unidos. El clima se refiere a los aspectos del ambiente que inducen o conducen a la excitación de diferentes clases de motivación en los individuos y que puede resumirse como el patrón total de expectativas y valores e incentivo que existe en un medio organizacional dado. Atkinson, 1964; Litwin & Tagiuri, 1968.
  • 150. 150 Forehand y Gilmer Friedlander y Margulies Gavin 1. Tamaño de la organización. 1. Empeño. 1. Estructura organizacional. 2. Estructura organizacional. 2. Obstáculos o trabas. 2. Obstáculo. 3. Complejidad sistemática de la organización. 3. Intimidad. 3. Recompensa. 4. Estilo de liderazgo. 4. Espíritu de trabajo. 4. Espíritu de trabajo. 5. Orientación de fines. 5. Actitud. 5. Confianza y consideración de parte de los administradores. 6. Acento puesto sobre la producción. 6. Riesgos y desafíos. 7. Confianza. 8. Consideración.
  • 151. 151 Lawier et al Likert Litwin y Stringer 1. Competencia eficacia. 1. Métodos de mando. 1. Estructura organizacional. 2. Responsabilidad. 2. Naturaleza de las fuerzas de motivación. 2. Responsabilidad. 3. Nivel práctico concreto. 3. Naturaleza de los procesos de comunicación. 3. Recompensa. 4. Riesgo. 4. Naturaleza de los procesos de influencia de interacción. 4. Riesgo. 5. Impulsividad. 5. Toma de decisiones. 5. Apoyo. 6. Fijación de los objetivos o de las directrices. 6. Normas. 7. Procesos de control. 7. Conflicto. 8. Objetivos de resultados y de perfeccionamiento
  • 152. 152 Meyer Payne et al Pritchard y Karasick 1. Conformidad. 1. Tipo de organización. 1. Autonomía. 2. Responsabilidad. 2. Control. 2. Cooperación contra cooperación. 3. Normas. 3. Relaciones sociales. 4. Recompensa. 4. Estructura organizacional. 5. Claridad organizacional. 5. Recompensa. 6. Espíritu de trabajo. 6. Relación entre rendimiento y remuneración. 7. Niveles de ambición de la empresa. 8. Estatus 9. Flexibilidad e Innovación. 10. Centralización. 11. Apoyo
  • 153. 153 Schneider y Bartlett Steers Halpin y Crofts 1. Apoyo proveniente de la dirección. 1. Estructura organizacional. 1. Cohesión entre el cuerpo docente. 2. Interés por los nuevos empleados. 2. Refuerzo 2. Grado de compromiso del cuerpo docente. 3. Conflicto 3. Centralización del poder. 3. Moral de grupo. 4. Independencia de los agentes. 4. Posibilidad de cumplimiento. 4. Apertura de espíritu. 5. Satisfacción. 5. Formación y desarrollo. 5. Consideración. 6. Estructura organizacional. 6. Seguridad contra riesgo 6. Nivel afectivo de las relaciones con la dirección. 7. Apertura contra rigidez. 7. Importancia de la producción. 8. Estatus y moral. 9. Reconocimiento y retroalimentación. 10. Competencia y flexibilidad organizacional.
  • 154. 154 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar LA VERDADERA SABIDURÍA FUENTE: Parábolas de Liderazgo W. Chan Kim y Renée A. Mauborgne. Harvard Business Review, Julio-agosto 1992 CULTURA ORGANIZAC IONAL
  • 155. 155 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar En la antigua China, en la cima del monte Ping, había un templo en el que habitaba el sabio Hwan. De sus muchos discípulos, solamente conocemos uno, Lao-li. Durante más de veinte años, Lao-li estudió y meditó con el gran maestro Hwan. Aunque Lao-li era uno de los discípulos más brillantes y decididos, no había alcanzado todavía la sabiduría. No poseía la sabiduría de la vida.
  • 156. 156 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Lao-li luchó con su suerte durante días, noches, meses e incluso años, hasta que una mañana, la caída de una flor de cerezo le habló a su corazón. "Ya no puedo luchar con mi destino -reflexionó-. Lo mismo que la flor del cerezo, debo resignarme airosamente a mi suerte". Desde ese momento, Lao- li decidió retirarse al llano y abandonar su esperanza de lograr la sabiduría.
  • 157. 157 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Lao-li buscó a Hwan para comunicarle su decisión. El maestro se sentó ante una pared blanca, en profunda meditación. Reverentemente, Lao-li se acercó a él. "Maestro -dijo-; pero antes de que pudiera continuar, el maestro habló: "Mañana bajaremos juntos al llano". No era necesario decir nada más. El gran maestro había comprendido.
  • 158. 158 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar A la mañana siguiente, antes de descender de la montaña, el maestro contempló la inmensidad que rodeaba la cumbre de la montaña. "Dime, Lao-li - dijo-, ¿qué es lo que ves?". "Maestro, veo el sol que empieza a ocultarse justamente debajo del horizonte, serpenteado por colinas y montañas que siguen durante leguas, y en el valle, un lago y una vieja ciudad". El maestro escuchó la respuesta de Lao-li. Sonrió y luego bajó los primeros peldaños de su largo descenso.
  • 159. 159 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Al cabo de una hora, cuando el sol cruzaba el cielo, ellos proseguían su viaje, y sólo se detuvieron una vez cuando se acercaban al pie de la montaña. De nuevo Hwan le preguntó a Lao-li qué era lo que veía. "Gran maestro, a lo lejos veo unos gallos que corren alrededor de unos pajares, vacas que duermen en frescas praderas, unos viejos que disfrutan del último sol de la tarde y niños retozando junto a un arroyo". ...
  • 160. 160 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar ... El maestro permaneció en silencio y continuó andando hasta que llegaron a la puerta de la ciudad. Allí hizo un gesto a Lao-li y juntos se sentaron bajo un viejo árbol. "¿Qué aprendiste hoy, Lao-li? - preguntó el maestro-.Quizás sea ésa la última lección de sabiduría que te imparta". Lao-li permaneció mudo.
  • 161. 161 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Por fin, tras un largo silencio, el maestro continuó. "El camino hacia la sabiduría es como el viaje desde lo alto de la montaña al llano. Sólo alcanzan la sabiduría quienes se dan cuenta de que lo que uno ve desde la cima de la montaña no es lo que ve desde el llano. Sin esa sabiduría, cerramos nuestras mentes a todo lo que no podemos ver desde nuestra posición y por consiguiente limitamos nuestra capacidad de' madurar y mejorar. ...
  • 162. 162 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar ... Pero con esta sabiduría, Lao-li, llega un despertar. Reconocemos que a solas uno ve solamente hasta cierto punto, lo cual, a decir verdad, no es mucho. Esta es la sabiduría que abre nuestras mentes a la mejora, acaba con nuestros prejuicios y nos enseña a respetar lo que al principio no podemos ver. Nunca olvides esta lección, Lao-li: lo que tú no puedes ver puede verse desde una parte diferente de la montaña".
  • 163. 163 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Cuando el maestro dejó de hablar, Lao-li miró hacia el horizonte, y a medida que el sol se ponía, parecía elevarse en su corazón. Lao-li se volvió al maestro, pero el gran sabio se había ido. Así termina el viejo relato chino. Pero se ha dicho que Lao-li volvió a la montaña para vivir el resto de su vida allí, y que llegó a ser un gran sabio.
  • 164. 164 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar CULTURA ORGANIZACIONAL DirecciónyLiderazgo. ConceptosGenerales.
  • 165. 165 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Contenido: ۩ Dirección y Liderazgo: diferencias. ۩ Liderazgo. ۩ Estilos de Liderazgo: precisiones. ۩ Formas de Liderazgo: ejemplos. ۩ Líderes Excepcionales: Prácticas y Conductas Fundamentales. ۩ Componentes esenciales del Liderazgo.
  • 166. 166 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Dirección y Liderazgo: Diferencia
  • 167. 167 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar DIRECCION:  Supone ocupar (y ejercer) un puesto directivo en la organización.  Como tal, se tiene un grupo de "subordinados".  Se ejerce influencia por medio del poder de posición.
  • 168. 168 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar [1] poder legítimo (puesto formal que ocupa); [2] poder de recompensa (capacidad para ofrecer o proporcionar "premios"; [3] poder coercitivo (capacidad de amenazar o castigar a los subordinados).
  • 169. 169 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar LIDERAZGO:  Puede ocupar un puesto directivo o no.  Tiene "seguidores" en lugar de "subordinados".  Basa su influencia en el poder personal.
  • 170. 170 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar [1] poder de experto = los seguidores le reconocen competencia. [2] poder referente = los seguidores se identifican con él. [3] poder informacional = posee información que ellos necesitan y se muestra persuasivo.
  • 171. 171 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar LIDERAZGO Poder basado en la PERSONA Experiencia Referencia Información DIRECCION Poder basado en la POSICION Legitimidad Recompensa Coerción
  • 172. 172 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Una persona puede ser un excelente directivo en cuanto a planificación, justicia u organización pero carecer de habilidades de líder para motivar y viceversa.
  • 173. 173 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Liderazgo
  • 174. 174 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Proceso de dirigir las actividades laborales de los miembros de un grupo a fin de influir en ellas.
  • 175. 175 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Proceso de influencia cuyos componentes son: [1] quien la ejerce (el líder) y [2] quienes son sujetos de ella (los seguidores).
  • 176. 176 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Habilidad de influir en un grupo para que alcance metas. Es el proceso de dirigir e influir en las actividades de los miembros del grupo relacionado con las actividades de trabajo dentro de una organización.
  • 177. 177 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Implicaciones: [a] Involucra a otras personas; [b] Entraña una distribución desigual del poder; [c] Pone de manifiesto la capacidad para usar las diferentes formas del poder; [d] Requiere del manejo de valores éticos.
  • 178. 178 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Funciones: 1. Desempeño de funciones relativas a las tareas, o de la solución de problemas. 2. Desempeño de las funciones para mantener el grupo, o funciones sociales.
  • 179. 179 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Ubicación Tipo de Liderazgo Tipo de Influencia Con nivel jerárquico Alta Dirección Liderazgo Estratégico Indirecta o mediada Cargos Intermedios Liderazgo Operativo Directa Sin nivel jerárquico Liderazgo “emergente” Directa Alcance:
  • 180. 180 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Relaciones que supone: Los líderes se relacionan con y dirigen individuos y grupos. En la mayoría de las ocasiones estas interacciones giran alrededor de la realización de tareas y ofrecen unos resultados. ... ... todo ello en un contexto organizacional y, más allá, en un entorno social determinado.
  • 181. 181 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar SE RELACIONA CON Y EN LIDER INDIVIDUOS DIRIGE SE RELACIONA CON ORGANIZACION GRUPOS DIRIGE TAREAS RESULTADOS ENTORNO
  • 182. 182 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Características: [A] El líder debe tener el carácter de miembro, es decir, debe pertenecer al grupo que encabeza, compartiendo con los demás miembros los patrones culturales y significados que ahí existen;
  • 183. 183 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar [B] La primera significación del líder no resulta de sus rasgos personales, es decir, de su apariencia personal, su personalidad, su inteligencia, etc.
  • 184. 184 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar [C] Cada grupo considera líder al que sobresalga en algo que le interesa: el más brillante, el mejor organizador, el que posee más tacto, el que sea más agresivo, el más santo o el más bondadoso. Cada grupo elabora su prototipo ideal y por lo tanto no puede haber un ideal único para todos los grupos.
  • 185. 185 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar [D] El líder debe organizar, vigilar, dirigir o simplemente motivar al grupo a determinadas acciones o inacciones según sea la necesidad que se tenga.
  • 186. 186 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar [E] Por último, tener la oportunidad de ocupar ese rol en el grupo, si no se presenta dicha posibilidad, nunca podrá demostrar su capacidad de líder.
  • 187. 187 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Atributos de los Líderes: ¿Que Buscan las Personas en Ellos? HONESTIDAD » Creer » Confiar. VISION » Anticipe » Proyecte » Vaya más Lejos INDUCTOR » Entusiasme » Motive » Acompañe y Apoye COMPETENCIA » Conocimiento » Habilidad » Decida Bien
  • 188. 188 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Estilos de Liderazgo. Precisiones.
  • 189. 189 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar El estilo de liderazgo se refiere al patrón de conducta de un líder, según como lo perciben los demás. El estilo se desarrolla a partir de experiencias, educación y capacitación.
  • 190. 190 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Es importante que el líder descubra su estilo, lo conozca, lo depure y comprenda ya que afectará a los miembros del grupo o seguidores. Y será su estilo de liderazgo el estímulo que mueva a cada uno ante diferentes circunstancias.
  • 191. 191 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Cuando alguien adopta un papel de líder dentro de una organización, mucho de su estilo depende de como maneje sus habilidades: [1] Técnicas: capacidad para poder utilizar en su favor o para el grupo, los recursos y relaciones necesarias para desarrollar tareas específicas y afrontar problemas.
  • 192. 192 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar [2] Humanas: capacidad de influir en las personas, a partir de la motivación y de una aplicación efectiva de la conducción del grupo para lograr determinados propósitos. [3] Conceptuales: capacidad que se tiene para comprender la complejidad de la organización en su conjunto, y entender donde engrana su influencia personal dentro de la organización.
  • 193. 193 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Cada individuo va perfeccionando, o en su caso, deteriorando estas habilidades de acuerdo a su posición y resultados dentro de la organización a lo largo del tiempo, y va conformando su propio estilo de liderazgo.
  • 194. 194 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Dicho estilo, puede oscilar entre: [a] dejar hacer sin intervenir [Participativo] o controlarlo todo [Directivo] y [b] orientado a la persona u orientado al trabajo, las metas o resultados.
  • 195. 195 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Liderazgo directivo: el líder se encarga personal y unilateralmente de dichos procesos y espera que los miembros del grupo u organización sigan sus instrucciones.
  • 196. 196 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Liderazgo participativo: el líder comparte con sus colaboradores esas funciones básicas.
  • 197. 197 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Toma la decisión y la anuncia Vende la decisión Presenta ideas e invita al cuestio- namiento Presenta una decisión tentativa sujeta a cambios Presenta el problema, pide sugerencias, toma la decisión Define límites, el grupo toma la decisión Los subordinados tienen facultades de decisión dentro de límites definidos USO DE LA AUTORIDAD LIBERTAD DE LOS SUBRODINADOS
  • 198. 198 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Orientado a las tareas: el líder fomenta altos niveles de productividad, organiza y define las actividades del grupo en función de los objetivos de éste.
  • 199. 199 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Orientado a las personas: el líder se preocupa por las necesidades, intereses, problemas, desarrollo, interacciones, etc., de los miembros del grupo y actúa para satisfacerlas y desarrollarlas.
  • 200. 200 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Estilos de Liderazgo: (Vroom-Yetton, 1973) Posiciones autoritarias: •Los que obtienen información de sus subordinados y luego deciden. Posiciones consultivas: •Los que comparten el problema con sus subordinados en forma individual, y luego deciden. Posiciones consultivas: •Los que comparten el problema con sus subordinados en forma grupal, y luego deciden. Posiciones participativas: •Los que comparten el problema y la solución con sus subordinados.
  • 201. 201 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Formas de Liderazgo Ejemplos
  • 202. 202 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar LIDER AUTORITARIO SEGUIDOR SEGUIDOR SEGUIDOR
  • 203. 203 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar LIDER DEMOCRATICO O PARTICIPATIVO SEGUIDOR SEGUIDOR SEGUIDOR
  • 204. 204 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar SEGUIDOR SEGUIDOR LIDER LIBERAL O DE RIENDA SUELTA SEGUIDOR
  • 205. 205 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Líderes Excepcionales: Prácticas y Conductas Fundamentales. (Enfoque conductista Kouzes-Posner)
  • 206. 206 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar • Retan el Proceso [1] Buscan oportunidades [2] Experimentan y corren riesgos. • Inspiran una visión compartida [3] Tienen visión de futuro [4] Enrolan a otros • Permiten que otros actúen [5] Propician la colaboración [6] Fortalecen a otros • Modelan el camino [7] Dan ejemplo [8] Planifican ganancias cortas • Alientan el ánimo [9] Reconocen la contribución individual [10] Celebran los logros.
  • 207. 207 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Componentes esenciales del Liderazgo
  • 208. 208 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 1. Influencia: Habilidad para afectar la conducta de otros. Habilidad para persuadir. Habilidad para captar la voluntar del otro.
  • 209. 209 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 2. Carisma: Habilidad para afectar la conducta de otros. Habilidad para persuadir. Habilidad para captar la voluntar del otro. Va mas allá de la influencia que su posición jerárquica establece. Autoridad personal inherente.
  • 210. 210 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Conoce la materia que gestiona. Diferentes maneras de relacionarse con personas diferentes, manteniendo un básico respeto y consideración a todos. Habilidades psicotécnicas contrastadas. (Inteligencia Emocional) A igual poder más influencia que otros.
  • 211. 211 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 3. Relación con el Grupo: El liderazgo es atemporal y asituacional. (según algunos autores) El líder lo es por aceptación del grupo. (Líder = seguidores) El grupo es beligerante, no pasivo (no se practica el amenismo). Interacción: mutua influencia. Interdependencia.
  • 212. 212 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar No hay liderazgo sin: a. Sensibilidad b. Conocimiento de personas y situaciones. c. Comunicación. d. Espíritu de equipo.
  • 213. 213 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 4. Autoridad: No es lo mismo poder que autoridad, el líder tiene autoridad otorgada por los seguidores. El poder puede obligar. La autoridad convence. El líder hace que se logren objetivos por sus colaboradores.
  • 214. 214 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 5. Visión: No hay liderazgo sin objetivos a. Significativos b. Claros c. Concretos y específicos d. Alentadores e. Que ofrezcan beneficios a la persona y a la organización.
  • 215. 215 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 6. Valores: El líder dirige por valores Los valores permiten el: a. Buen uso de la autoridad y del poder; b. Círculo virtuoso y la excelencia en la gestión; c. Espíritu de equipo y la unión del grupo; d. Desarrollo humano; e. Desarrollo social; f. Desarrollo organizativo; g. Buen clima en las relaciones.
  • 216. 216 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar Binomios de C. R. HICKMAN Las palabras “DIRECTIVO” y “LIDER”, son “metáforas” que representan dos extremos opuestos de un continuo: DIRECTIVO (GESTOR) Tiende a significar el extremo más analítico y ordenado del continuo (MENTE). LÍDER Tiende a ocupar el extremo más experimental, visionario, flexible y creativo (ALMA).
  • 217. 217 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 1. “Estrategias / ventajas competitivas”: GESTION LIDERAZGO ESTRATEGIA Posición analítica en el mercado. PELIGRO Estrategias de prevención del fracaso. VERSIÓN Concreta lo que podría ocurrir mañana. SOLUCIONES Soluciones específicas e inmediatas. PUNTOS DEBILES Cuáles y cómo superarlos. CULTURA Aplica la cultura organizativa al mercado. OPORTUNIDAD Se centra en el realce del éxito. VISIÓN Visiones de conjunto, globales, a largo plazo. PROBLEMAS No evita el problema. Mantiene alerta a la organización. PUNTOS FUERTES Cuáles y cómo sacarles provecho.
  • 218. 218 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 2. “Cultura / Capacidad organizacional”: GESTION LIDERAZGO AUTORIDAD Autoridad y jerarquía medios de hacer las cosas. POLÍTICA Políticas que especifiquen acciones adecuadas. Normas. INSTRUCCIÓN Provee medios para el desarrollo de habilidades. INFLUENCIA Medio para dar forma a la gestión, priorizar. EJEMPLO Exponente de la conducta a adoptar por los demás. INSPIRACIÓN Confía en que ellos responderán a los desafíos y desarrollarán las habilidades.
  • 219. 219 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 3. “Cambio interno / externo”: GESTION LIDERAZGO ESTABILIDAD Desea, por instinto, estabilidad. DUPLICAR Repite estrategias exitosas. REACCIÓN Cómo reaccionan y responden a los cambios. CAOS El caos le estimula a mejorar. CREAR Se inclinan por abrir nuevos caminos. ANTICIPACIÓN Anticipa e incluso crea los cambios.
  • 220. 220 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 4. “Eficiencia / estilo individuales”: GESTION LIDERAZGO PENSADOR LÓGICO Secuencial, paso a paso, centrado. SUAVIZAR Intenta calmar, suavizar los conflictos. OBLIGACIONES “Dadme obligaciones que atender”. PENSADOR LATERAL No secuencial, heterodoxo, amplio, transversal. ENFRENTAR Proactivo, ataca, se enfrenta a los problemas. SUEÑOS “Dadme sueños que seguir”.
  • 221. 221 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar GESTION LIDERAZGO RENDIMIENTO Pragmatismo. Evalúa la actuación. CORTO PLAZO Busca lo tangible, lo inmediato. BUENO Desea obtener un “buen” trabajo. POTENCIAL Enfatiza el potencial, no el historial. LARGO PLAZO Visión más amplia, no tan inmediata. MEJOR Desea obtener un trabajo “mejor”.
  • 222. 222 Febrero, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 5. Tipo de preguntas: GESTION LIDERAZGO ¿Qué es lo que quieres? ¿Qué es lo que hay que hacer? ( Idea in mente ) ¿Qué puedo ganar? ¿Cómo puedo mejorar? (Proactivo ) ¿Cómo puedo promocionar? ¿Cuál es la Misión de la organización? ¿Me agrada o no esa persona? ¿Cómo puedo transformar a esa persona? (Ganar, ganar) ¿Cómo puedo defenderme de mis colaboradores? ¿Cómo puedo hacer que mejoren mis Colaboradores? (Escuchar, ser escuchado) ¿Qué imagen doy? ¿Cómo soy?