SlideShare una empresa de Scribd logo
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 1
Promoción de la Salud
Experiencias Nacionales
Costa Rica: Ciudades Limpias
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 2
¿Qué es el Proyecto?
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 3
Generalidades del proyecto:
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 4
El Ministerio de Salud, como Ente Rector de la Salud
del país, en el Área de Protección al Ambiente Humano,
y en situaciones que sean riesgosas para la salud,
propone un programa de trabajo en el tema de
Desechos denominado Ciudades Limpias, el cual es
una alternativa viable que se ofrece a las
municipalidades del país, para coadyuvar sus
procesos de manejo de desechos en sus
comunidades. Se enmarca este programa en el Plan
Nacional de Manejo de Desechos, bajo tres aspectos
básicos que son: Salud Ambiental, Saneamiento
Básico y Reciclaje.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 5
En Costa Rica se producen cerca de 11764 toneladas
diarias de desechos sólidos, de los cuales, en el Area
Metropolitana, se recogen el 56% solamente. Además
se carece de sitios adecuados para su disposición .
Por lo tanto, es necesario implementar procesos
viables de reciclaje.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 6
Componentes del programa:
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 7
PROMOCION DE LA SALUD Educación y
sensibilización a la comunidad. Comunicación,
Participación social
COMERCIALIZACION DE LOS DESECHOS Y
RECICLAJE Separación de Desechos domiciliares
(orgánicos e inorgánicos), Recolección separada en
los hogares, Creación de centros de acopio
SANEAMIENTO AMBIENTAL Campañas de Limpieza,
actividades propias de protección ambiental en
relación con el buen manejo de desechos.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 8
El Ministerio de Salud ejercerá la abogacía pertinente
para articular los diversos sectores y actores sociales
en la implementación del proyecto. Se pretende unir
tres aspectos: responsabilidad compartida, generación
de empleos y rentabilidad, protección del ambiente
humano.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 9
Entre agosto del 2001 y mayo del 2002 se realizó la
primera fase del proyecto Ciudades Limpias mediante
donación de la Embajada de Japón, mediante la cual se
sensibilizó a grupos comunitarios de 12 cantones, en
el problema del manejo inadecuado de los desechos y
su relación con la salud y medio ambiente, con el fin
de lograr un cambio de actitud hacia la separación,
recuperación y reciclaje de desechos.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 10
Entre el año 2003 y 2004 se desarrolla la segunda fase
del proyecto, a través de la realización de un trabajo de
base en los cantones participantes, que incluye:
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 11
• Organización de los actores sociales.
• Establecimiento de mecanismos de
coordinación municipalidad-comunidad-área
salud-fuerzas vivas, fomentando el trabajo en
equipo en el tema.
• Capacitación básica en manejo adecuado de
desechos.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 12
• Instrucción para el uso de los instrumentos
desarrollados por el proyecto.
• Distribución de material didáctico.
• Realización de actividades juveniles.
• Realización de actividades varias de
Saneamiento (Campañas de limpieza).
• Elaboración de un Plan Operativo de Manejo
Adecuado de Desechos.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 13
Temáticas:
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 14
•Promoción de la salud :
Se pretende demostrar a los diferentes grupos de la
población nacional, los efectos directos entre el medio
ambiente limpio y la salud de las personas.
•Saneamiento ambiental:
Plantear las diversas alternativas por medio de las
cuales se pueden transformar los desechos sólidos
inorgánicos en materia prima para elaborar diversos
productos.
•Sistemas de reciclaje.
La articulación de organizaciones sociales, como las
microempresas, los bancos Comunales y las
cooperativas, son las encargadas de realizar el
reciclaje de estos desechos.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 15
Modalidades:
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 16
Se ha desarrollado un Plan Educativo que permite
abarcar la mayor cantidad de población. Este
plan aborda experiencias de aprendizaje que fueron
diseñadas para ser distribuidos de manera presencial y
por acceso electrónico.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 17
Modalidad presencial
Se han realizado talleres de capacitación para
educadores de las 22 ciudades que conforman el
proyecto. En estos talleres se muestra cómo trabajar
en las aulas con el material impreso que se les entrega.
Además, se presenta una obra de teatro para los niños
y las niñas que ilustra la problemática que se vive en el
país, y enseña cómo ser parte de la solución en el
manejo de los desechos sólidos.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 18
Modalidad de acceso electrónico
Se ha desarrollado un sitio web, que contiene un
conjunto de materiales digitales y actividades
educativas para que los niños y las niñas que tienen
acceso a Internet a través del Programa de Informática
Educativa - MEP FOD.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 19
Símbolos:
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 20
Bandera:
El fondo de color azul contiene un nuevo emblema
nacional de reciclaje con siete estrellas de color verde,
que simbolizan las siete provincias de Costa Rica.
Mascota: Un gato sonriendo ( mismos colores de la
bandera ).
MASCOTA BANDERA
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 21
Nombre de la Mascota:
GA-TICO. Se considera que este animal presenta dos
grandes cualidades que tienen relación estrecha con el
marco filosófico del proyecto:
• La auto limpieza diaria, fácilmente los vemos
realizando su propio aseo en forma sistemática.
• La responsabilidad por los desechos que
produce, ya que entierra sus heces y orina.
Este segundo elemento, resalta la responsabilidad, por
instinto, de este animal con su entorno, sirviendo
como ejemplo a las personas, entes racionales, que
debemos aprender del GA-TICO, a ser, al menos, igual
de responsables con la basura que producimos.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 22
Emblema:
Se va a utilizar el emblema internacional de reciclaje,
con la particularidad de que en nuestro país, se
escogieron siete flechas en forma cíclica,
representando cada flecha, una provincia del país.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 23
Lema:
Se sugiere " BASURA QUE NO ES BASURA" con la
intención de que las personas incorporen la idea que,
en los materiales o desechos llamados basura existen
grandes opciones y posibilidades, desde la generación
de riqueza por el incremento de empleos, así como la
reutilización y producción de nuevos productos a
partir de materias primas recicladas.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 24
¿Qué se propone el
Proyecto?
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 25
El proyecto se desarrolla como una estrategia para
orientar, conducir, asesorar y capacitar a las
comunidades, a través de sus gobiernos locales, en el
tema de Manejo de Desechos, hasta lograr el
empoderamiento coordinado, reflejado en un plan
piloto o proyecto comunal, que permita la búsqueda de
soluciones conjuntas; así como el inicio,
reforzamiento, o ampliación de un esfuerzo comunal
que brinde una solución concreta al problema. Esto
bajo la perspectiva también de generar empleo y
motivación para la búsqueda de sostenibilidad de los
proyectos.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 26
¿A quién se dirige el
Proyecto?
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 27
El proyecto Ciudades Limpias se dirige a toda la
población nacional. Específicamente se ha trabajado,
en talleres de capacitación, con los educadores y
educadoras de las veintidós( 22) ciudades, donde se
instaló el proyecto.
En esta actividad, se les proporcionó material impreso
para que sea utilizado en las experiencias de
aprendizaje de los niños y las niñas.
Del mismo modo, se diseñó y desarrolló un sitio web
para que los estudiantes ubicados en las escuelas que
participan del Programa de Informática Educativa MEP-
FOD, puedan ingresar a través de Internet, y
desarrollar las actividades que se proponen en el
sitio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo de diapositiva victor
Trabajo de diapositiva victorTrabajo de diapositiva victor
Trabajo de diapositiva victor
Victor Miguel Castro
 
Desarrollo Sustentable en Costa Rica
Desarrollo Sustentable en Costa RicaDesarrollo Sustentable en Costa Rica
Desarrollo Sustentable en Costa Rica
Adrian Zermeño
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
Semfac De Los Santos
 
PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2010 UNDAC
PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2010 UNDACPROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2010 UNDAC
PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2010 UNDAC
elohon
 
Desarrollo sostenible y las oportunidades en Bolivia
Desarrollo sostenible y las oportunidades en BoliviaDesarrollo sostenible y las oportunidades en Bolivia
Desarrollo sostenible y las oportunidades en Bolivia
Vicenta Serrudo Alaca
 
Nuestro futuro común, MVG
Nuestro futuro común, MVGNuestro futuro común, MVG
Nuestro futuro común, MVG
Mauricio Villabona
 
El desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
El desarrollo sostenible y su importancia en la sociedadEl desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
El desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
LancelotOsorio
 
Hacia un desarrollo sostenible
Hacia un desarrollo sostenibleHacia un desarrollo sostenible
Hacia un desarrollo sostenible
laura
 
El desarrollo sostenible en Colombia
El desarrollo sostenible en ColombiaEl desarrollo sostenible en Colombia
El desarrollo sostenible en Colombia
Biociudades
 
EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO RESPUESTA A UNA MALA CULTURA AMBIENTAL Pptx
EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO RESPUESTA A UNA MALA CULTURA AMBIENTAL PptxEL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO RESPUESTA A UNA MALA CULTURA AMBIENTAL Pptx
EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO RESPUESTA A UNA MALA CULTURA AMBIENTAL Pptx
Érik Piscis Live
 
Estrategias para la sustentabilidad
Estrategias para la sustentabilidadEstrategias para la sustentabilidad
Estrategias para la sustentabilidad
Gretelcilla Flores
 
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMASDESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
Keyla2124
 
revista Sustentabilidad
revista Sustentabilidadrevista Sustentabilidad
revista Sustentabilidad
Deizii Bautista
 
Desarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir enma
Desarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir  enmaDesarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir  enma
Desarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir enma
Enma Gramajo
 
Produccuion y desarrollo sustentable
Produccuion y desarrollo sustentableProduccuion y desarrollo sustentable
Produccuion y desarrollo sustentable
pollitocallejero
 
Desarrollo sustentable.
Desarrollo sustentable.Desarrollo sustentable.
Desarrollo sustentable.
Zurisadai Flores.
 
Instituciones ambientales
Instituciones  ambientalesInstituciones  ambientales
Instituciones ambientales
Vilsa Tupil
 
Presentacion De Tesina
Presentacion De TesinaPresentacion De Tesina
Presentacion De Tesina
Urbanoscopio
 
DESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA INFORME
DESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA INFORMEDESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA INFORME
DESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA INFORME
Anibal Aguilar
 
Brasil Ejemplo de Desarrollo Sustentable
Brasil Ejemplo de Desarrollo SustentableBrasil Ejemplo de Desarrollo Sustentable
Brasil Ejemplo de Desarrollo Sustentable
Ricardo Becerril Amaya
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo de diapositiva victor
Trabajo de diapositiva victorTrabajo de diapositiva victor
Trabajo de diapositiva victor
 
Desarrollo Sustentable en Costa Rica
Desarrollo Sustentable en Costa RicaDesarrollo Sustentable en Costa Rica
Desarrollo Sustentable en Costa Rica
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2010 UNDAC
PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2010 UNDACPROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2010 UNDAC
PROYECTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 2010 UNDAC
 
Desarrollo sostenible y las oportunidades en Bolivia
Desarrollo sostenible y las oportunidades en BoliviaDesarrollo sostenible y las oportunidades en Bolivia
Desarrollo sostenible y las oportunidades en Bolivia
 
Nuestro futuro común, MVG
Nuestro futuro común, MVGNuestro futuro común, MVG
Nuestro futuro común, MVG
 
El desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
El desarrollo sostenible y su importancia en la sociedadEl desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
El desarrollo sostenible y su importancia en la sociedad
 
Hacia un desarrollo sostenible
Hacia un desarrollo sostenibleHacia un desarrollo sostenible
Hacia un desarrollo sostenible
 
El desarrollo sostenible en Colombia
El desarrollo sostenible en ColombiaEl desarrollo sostenible en Colombia
El desarrollo sostenible en Colombia
 
EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO RESPUESTA A UNA MALA CULTURA AMBIENTAL Pptx
EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO RESPUESTA A UNA MALA CULTURA AMBIENTAL PptxEL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO RESPUESTA A UNA MALA CULTURA AMBIENTAL Pptx
EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO RESPUESTA A UNA MALA CULTURA AMBIENTAL Pptx
 
Estrategias para la sustentabilidad
Estrategias para la sustentabilidadEstrategias para la sustentabilidad
Estrategias para la sustentabilidad
 
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMASDESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
 
revista Sustentabilidad
revista Sustentabilidadrevista Sustentabilidad
revista Sustentabilidad
 
Desarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir enma
Desarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir  enmaDesarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir  enma
Desarrollo sostenible y cosmovisión maya del buen vivir enma
 
Produccuion y desarrollo sustentable
Produccuion y desarrollo sustentableProduccuion y desarrollo sustentable
Produccuion y desarrollo sustentable
 
Desarrollo sustentable.
Desarrollo sustentable.Desarrollo sustentable.
Desarrollo sustentable.
 
Instituciones ambientales
Instituciones  ambientalesInstituciones  ambientales
Instituciones ambientales
 
Presentacion De Tesina
Presentacion De TesinaPresentacion De Tesina
Presentacion De Tesina
 
DESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA INFORME
DESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA INFORMEDESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA INFORME
DESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA INFORME
 
Brasil Ejemplo de Desarrollo Sustentable
Brasil Ejemplo de Desarrollo SustentableBrasil Ejemplo de Desarrollo Sustentable
Brasil Ejemplo de Desarrollo Sustentable
 

Similar a Promoción de la salud. Experiencias Nacionales. Costa Rica. Ciudades limpias.

Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
Johann Moreno
 
1.3.legislacion en educacion ambiental
1.3.legislacion en educacion ambiental1.3.legislacion en educacion ambiental
1.3.legislacion en educacion ambiental
Consuelo Murillo
 
Monografia final.pdf
Monografia final.pdfMonografia final.pdf
Monografia final.pdf
ashleycastrolopez1
 
Marco teorico 1231452
Marco teorico 1231452Marco teorico 1231452
Marco teorico 1231452
Luis Rosas Rivera
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
Nadia Delgado
 
Educacionambiental
EducacionambientalEducacionambiental
Educacionambiental
Jair Salazar
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
giovani1983
 
Proyecto de aula EL AGUACATE
Proyecto de aula EL AGUACATEProyecto de aula EL AGUACATE
Proyecto de aula EL AGUACATE
Carlos Jph
 
Presentación educacion ambiental
Presentación educacion ambientalPresentación educacion ambiental
Presentación educacion ambiental
francisco17341224
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
Juan Eduardo Martínez Cano
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
027ff23
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
038fa22
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
CLAUDIOALEXANDERMORA1
 
11.4 La Cultura como Reproducción de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproducción  de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproducción  de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproducción de Comunicacion Ambiental.pdf
HEIDYCECILIAGARCASAL
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
cabrales1618
 
Fuente financiera
Fuente financieraFuente financiera
Fuente financiera
Alejandra Sanchez
 
05 de junio dia del ambiente
05 de junio   dia del ambiente05 de junio   dia del ambiente
05 de junio dia del ambiente
IPEM 349 - "Giovanni Bosco"
 
05 de junio dia del ambiente
05 de junio   dia del ambiente05 de junio   dia del ambiente
05 de junio dia del ambiente
IPEM 349 - "Giovanni Bosco"
 
Presentación Reciclaje
Presentación ReciclajePresentación Reciclaje
Presentación Reciclaje
Yury Albornoz
 
Presentación Reciclaje
Presentación ReciclajePresentación Reciclaje
Presentación Reciclaje
Yury Albornoz
 

Similar a Promoción de la salud. Experiencias Nacionales. Costa Rica. Ciudades limpias. (20)

Momento individual
Momento individualMomento individual
Momento individual
 
1.3.legislacion en educacion ambiental
1.3.legislacion en educacion ambiental1.3.legislacion en educacion ambiental
1.3.legislacion en educacion ambiental
 
Monografia final.pdf
Monografia final.pdfMonografia final.pdf
Monografia final.pdf
 
Marco teorico 1231452
Marco teorico 1231452Marco teorico 1231452
Marco teorico 1231452
 
Capitulo2
Capitulo2Capitulo2
Capitulo2
 
Educacionambiental
EducacionambientalEducacionambiental
Educacionambiental
 
Proyecto
Proyecto Proyecto
Proyecto
 
Proyecto de aula EL AGUACATE
Proyecto de aula EL AGUACATEProyecto de aula EL AGUACATE
Proyecto de aula EL AGUACATE
 
Presentación educacion ambiental
Presentación educacion ambientalPresentación educacion ambiental
Presentación educacion ambiental
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 
11.4 La Cultura como Reproducción de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproducción  de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproducción  de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproducción de Comunicacion Ambiental.pdf
 
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
11.4 La Cultura como Reproduccion de Comunicacion Ambiental.pdf
 
Fuente financiera
Fuente financieraFuente financiera
Fuente financiera
 
05 de junio dia del ambiente
05 de junio   dia del ambiente05 de junio   dia del ambiente
05 de junio dia del ambiente
 
05 de junio dia del ambiente
05 de junio   dia del ambiente05 de junio   dia del ambiente
05 de junio dia del ambiente
 
Presentación Reciclaje
Presentación ReciclajePresentación Reciclaje
Presentación Reciclaje
 
Presentación Reciclaje
Presentación ReciclajePresentación Reciclaje
Presentación Reciclaje
 

Más de casa

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
casa
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
casa
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
casa
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
casa
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
casa
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
casa
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
casa
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
casa
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
casa
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
casa
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
casa
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
casa
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
casa
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
casa
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
casa
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
casa
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
casa
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
casa
 

Más de casa (20)

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Promoción de la salud. Experiencias Nacionales. Costa Rica. Ciudades limpias.

  • 1. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 1 Promoción de la Salud Experiencias Nacionales Costa Rica: Ciudades Limpias
  • 2. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 2 ¿Qué es el Proyecto?
  • 3. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 3 Generalidades del proyecto:
  • 4. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 4 El Ministerio de Salud, como Ente Rector de la Salud del país, en el Área de Protección al Ambiente Humano, y en situaciones que sean riesgosas para la salud, propone un programa de trabajo en el tema de Desechos denominado Ciudades Limpias, el cual es una alternativa viable que se ofrece a las municipalidades del país, para coadyuvar sus procesos de manejo de desechos en sus comunidades. Se enmarca este programa en el Plan Nacional de Manejo de Desechos, bajo tres aspectos básicos que son: Salud Ambiental, Saneamiento Básico y Reciclaje.
  • 5. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 5 En Costa Rica se producen cerca de 11764 toneladas diarias de desechos sólidos, de los cuales, en el Area Metropolitana, se recogen el 56% solamente. Además se carece de sitios adecuados para su disposición . Por lo tanto, es necesario implementar procesos viables de reciclaje.
  • 6. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 6 Componentes del programa:
  • 7. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 7 PROMOCION DE LA SALUD Educación y sensibilización a la comunidad. Comunicación, Participación social COMERCIALIZACION DE LOS DESECHOS Y RECICLAJE Separación de Desechos domiciliares (orgánicos e inorgánicos), Recolección separada en los hogares, Creación de centros de acopio SANEAMIENTO AMBIENTAL Campañas de Limpieza, actividades propias de protección ambiental en relación con el buen manejo de desechos.
  • 8. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 8 El Ministerio de Salud ejercerá la abogacía pertinente para articular los diversos sectores y actores sociales en la implementación del proyecto. Se pretende unir tres aspectos: responsabilidad compartida, generación de empleos y rentabilidad, protección del ambiente humano.
  • 9. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 9 Entre agosto del 2001 y mayo del 2002 se realizó la primera fase del proyecto Ciudades Limpias mediante donación de la Embajada de Japón, mediante la cual se sensibilizó a grupos comunitarios de 12 cantones, en el problema del manejo inadecuado de los desechos y su relación con la salud y medio ambiente, con el fin de lograr un cambio de actitud hacia la separación, recuperación y reciclaje de desechos.
  • 10. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 10 Entre el año 2003 y 2004 se desarrolla la segunda fase del proyecto, a través de la realización de un trabajo de base en los cantones participantes, que incluye:
  • 11. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 11 • Organización de los actores sociales. • Establecimiento de mecanismos de coordinación municipalidad-comunidad-área salud-fuerzas vivas, fomentando el trabajo en equipo en el tema. • Capacitación básica en manejo adecuado de desechos.
  • 12. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 12 • Instrucción para el uso de los instrumentos desarrollados por el proyecto. • Distribución de material didáctico. • Realización de actividades juveniles. • Realización de actividades varias de Saneamiento (Campañas de limpieza). • Elaboración de un Plan Operativo de Manejo Adecuado de Desechos.
  • 13. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 13 Temáticas:
  • 14. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 14 •Promoción de la salud : Se pretende demostrar a los diferentes grupos de la población nacional, los efectos directos entre el medio ambiente limpio y la salud de las personas. •Saneamiento ambiental: Plantear las diversas alternativas por medio de las cuales se pueden transformar los desechos sólidos inorgánicos en materia prima para elaborar diversos productos. •Sistemas de reciclaje. La articulación de organizaciones sociales, como las microempresas, los bancos Comunales y las cooperativas, son las encargadas de realizar el reciclaje de estos desechos.
  • 15. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 15 Modalidades:
  • 16. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 16 Se ha desarrollado un Plan Educativo que permite abarcar la mayor cantidad de población. Este plan aborda experiencias de aprendizaje que fueron diseñadas para ser distribuidos de manera presencial y por acceso electrónico.
  • 17. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 17 Modalidad presencial Se han realizado talleres de capacitación para educadores de las 22 ciudades que conforman el proyecto. En estos talleres se muestra cómo trabajar en las aulas con el material impreso que se les entrega. Además, se presenta una obra de teatro para los niños y las niñas que ilustra la problemática que se vive en el país, y enseña cómo ser parte de la solución en el manejo de los desechos sólidos.
  • 18. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 18 Modalidad de acceso electrónico Se ha desarrollado un sitio web, que contiene un conjunto de materiales digitales y actividades educativas para que los niños y las niñas que tienen acceso a Internet a través del Programa de Informática Educativa - MEP FOD.
  • 19. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 19 Símbolos:
  • 20. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 20 Bandera: El fondo de color azul contiene un nuevo emblema nacional de reciclaje con siete estrellas de color verde, que simbolizan las siete provincias de Costa Rica. Mascota: Un gato sonriendo ( mismos colores de la bandera ). MASCOTA BANDERA
  • 21. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 21 Nombre de la Mascota: GA-TICO. Se considera que este animal presenta dos grandes cualidades que tienen relación estrecha con el marco filosófico del proyecto: • La auto limpieza diaria, fácilmente los vemos realizando su propio aseo en forma sistemática. • La responsabilidad por los desechos que produce, ya que entierra sus heces y orina. Este segundo elemento, resalta la responsabilidad, por instinto, de este animal con su entorno, sirviendo como ejemplo a las personas, entes racionales, que debemos aprender del GA-TICO, a ser, al menos, igual de responsables con la basura que producimos.
  • 22. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 22 Emblema: Se va a utilizar el emblema internacional de reciclaje, con la particularidad de que en nuestro país, se escogieron siete flechas en forma cíclica, representando cada flecha, una provincia del país.
  • 23. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 23 Lema: Se sugiere " BASURA QUE NO ES BASURA" con la intención de que las personas incorporen la idea que, en los materiales o desechos llamados basura existen grandes opciones y posibilidades, desde la generación de riqueza por el incremento de empleos, así como la reutilización y producción de nuevos productos a partir de materias primas recicladas.
  • 24. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 24 ¿Qué se propone el Proyecto?
  • 25. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 25 El proyecto se desarrolla como una estrategia para orientar, conducir, asesorar y capacitar a las comunidades, a través de sus gobiernos locales, en el tema de Manejo de Desechos, hasta lograr el empoderamiento coordinado, reflejado en un plan piloto o proyecto comunal, que permita la búsqueda de soluciones conjuntas; así como el inicio, reforzamiento, o ampliación de un esfuerzo comunal que brinde una solución concreta al problema. Esto bajo la perspectiva también de generar empleo y motivación para la búsqueda de sostenibilidad de los proyectos.
  • 26. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 26 ¿A quién se dirige el Proyecto?
  • 27. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 27 El proyecto Ciudades Limpias se dirige a toda la población nacional. Específicamente se ha trabajado, en talleres de capacitación, con los educadores y educadoras de las veintidós( 22) ciudades, donde se instaló el proyecto. En esta actividad, se les proporcionó material impreso para que sea utilizado en las experiencias de aprendizaje de los niños y las niñas. Del mismo modo, se diseñó y desarrolló un sitio web para que los estudiantes ubicados en las escuelas que participan del Programa de Informática Educativa MEP- FOD, puedan ingresar a través de Internet, y desarrollar las actividades que se proponen en el sitio.