SlideShare una empresa de Scribd logo
GUIBELLE ALESSANDRA DIAZ TINEO
MR1 DE ANESTESIOLOGÌA
Caterización
venosa
Inserción de un
catéter biocompatible
en espacios:
 Intravascular
 Venosa
 Periférico
 Líquidos
 Fármacos
 Nutrición
parenteral
 Determinar ctes
fisiológicas
Al inicio: “a
ciegas”
Puntos de referencia
anatómica como guía de
punción
Complicacio
nes
 Punciones múltiples
 Daño mecánico o venas,
nervios, arterias
 Trombosis
 Infección
 Neumotórax
Más de 3
fallidos:
Aumenta 6
veces
complicaciones
Abordaje
 Estático: se visualiza previamente y
luego punción
 Dinámico: tiempo real, observando la
inserción
Acces
os
Yugular interna
Subclavia
Femoral
 Anteroposterior 9-
92%
 Lateral: 0-84%
 Anterior: 0-16%
 Posterior: 0.9%
 Medial: 0-5.5%
Mayor riesgo de
neumotórax
Infecciones
 Las guías clínicas en la actualidad aconsejan la colocación eco guiada con una alta evidencia de:
menor numero de intentos fallidos y menor numero de complicaciones.
 Dispositivo que permite el acceso a venas de gran calibre ya que son de mayor diámetro y flujo
Clavícula
Cabeza
esternal
del ECM
Cabeza
clavicula
r
 VYI superficial y lateral a la
arteria carótida.
 Mayor frecuencia se usa:
VYI (derecha)
 Mayor diámetro
 Trayectoria más recto hacia
VCS
Suelen tener entre 15
cm y 30 cm de longitud,
El de 7 French (diámetro
externo = 2,3 mm) el
más habitual para los
adultos.
. Longitud de inserción del cvc
b. Elementos del CVC
 Levantar la cama a una altura cómoda para el especialista.
 Paciente en decúbito dorsal y trendelemburg (15-20°) dilatar VYI prevenir embolia
gaseosa
 Girar cabeza del paciente ligeramente hacia lado contralateral para exponer VYI
 Especialista a la cabecera de la cama.
 Asepsia quirúrgica
 Informar y dar el consentimiento informado
1. Análisis preliminar del paciente, estado clínico y si tolera determinada postura
2. Preparación del material: guantes, batas, gasa y paños estériles, antiséptico (clorexhidina o
povidona iodada), anestésico local (lidocaína), jeringas de 5-10cc, SSF, set de catéter o vía
central y seda y hoja de bisturí con apostios.
3. Limpieza y desinfección de la zona
4. Delimitar campo estéril
5. Anestesia local 5-6cc de lidocaína 1-2%
 Emisión y recepción de
ultrasonidos
Imágenes del interior del cuerpo
 Diagnóstico
 Intervencionista
 Ventaja: inocua y en tiempo real, carece de riesgo o beneficio negativo para pcte
SONDA
EXPLORADORA
UNIDAD DE
PROCESAMIEN
TO
MONITOR
Genera ultrasonidos
y recoge los ecos
Recibe impulsos
eléctricos generados
por sonda y los
transforma en imagen
Visualización de la
imagen generada por
la anterior.
Modo M
(movimient
o)
Modo B
(brillo)
Convierte ondas de
sonido reflejadas en
una imagen de grises
en tiempo real
 Liquido: hipoecoico
oscuro
 Tejido: isoecoico
gris
Modo B
(brillo)
Modo
Doppler
Transforma ondas de
sonido reflejadas de
un objeto en
movimiento
 Vaso a canalizar: modo 2D
 Zona anatómico y profundad de
órgano a explorar: tipo de sonda a
usar (vasos, cuello, zona inguinal)
a. Ganancia general
 Ajuste de los ecógrafos que permite graduar la cantidad de ecos que
recibe la sonda
 Ganancia suficiente para permitir distinción entre músculos y paredes
vasculares
Cantidad de brillo
para optimizar
imagen
MUY BAJA
Poco contraste
entre estructuras:
no se observa con
claridad
MUY ALTA
Demasiado ecogénica,
por ende, mayor
dificultad y artefactos
en el interior.
Tejidos superficiales:
muy brillantes
ADECUADA
Distinción de músculos y
paredes vasculares con
facilidad de ver tejidos
superiores y paso de aguja
en su inserción
b. Foco
 Determina el punto dentro del total de la imagen donde
se establece el punto de mayor nitidez
 Posición alineada en el mismo eje del transductor,
pantalla de ecógrafo y visión del encargado.
 Transductor: muesca coincida con la lateralidad de la
muesca de la pantalla (izquierda- izquierda o derecha-
derecha) facilita orientación anatómica respecto al
paciente.
Maniobrar el traductor con
la mano no diestra
Entrar 1 a 2 cm antes
del traductor
Angulo de 30 o 40°
La imagen en el eje
transversal debe estar a a
mitad
• Fácil acceso y bajo riesgo de falla
VENA YUGULAR
INTERNA
• Baja tasa de infección, confortable.
• Alto riesgo de neumotórax
VENA
SUBCLAVIA
• Mayor riesgo infección (Evidencia de
categoría A)
VENA FEMORAL
Acceso venoso yugular interna
 Delante y lateral en relación a
arteria carótida.
 Inclinación del cuerpo de 15° en
posición trendelemburg
 Cabeza girada ligeramente en
dirección opuesta (no mayor a
30°)
ABORDAJE
ANTERIOR
ABORDAJE
POSTERIOR
 Ubicar el triangulo de Sedillot.
 Dirección de aguja a 45° del plano
frontal avanzando de 3-5 cm según
contextura de paciente.
 A 50 cm sobre clavícula tras borde posterior
de ECM
 Aguja dirigida hacia fosa supraesternal,
rozando borde posterior del musculo hasta
5 o 6cm.
b. Acceso venoso subclavio
 Entre 3- 4cm de longitud y
diámetro entre 7mm – 12mm
 Vértice pleural derecho más bajo
que el izquierdo
 ABORDAJE INFRACLAVICULAR: a nivel
de línea medica clavicular y dirigida
hacia hueco esternal
 ABORDAJE SUPRACLAVICULAR: angulo
formado por margen lateral de
musculo ECM y clavícula
c. Acceso venoso femoral
 Pierna en abducción y rotación externa.
 Localizar triangulo femoral
 Introducir aguja a una distancia de 1-2cm
medial respecto a pulso arteria femoral
 Penetrar la vena a una profundidad de 2-
4cm
 Entre tercio inferior de VCS y
zona más alta de AD
CVC ECOGUIADO.pptx
CVC ECOGUIADO.pptx

Más contenido relacionado

Similar a CVC ECOGUIADO.pptx

Evaluación Ecografica del paciente en choque
Evaluación Ecografica del paciente en choqueEvaluación Ecografica del paciente en choque
Evaluación Ecografica del paciente en choque
JURAGOMA1
 
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizadoAtencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
EFUSION PLEURAL OFICIAL.pptx
EFUSION PLEURAL OFICIAL.pptxEFUSION PLEURAL OFICIAL.pptx
EFUSION PLEURAL OFICIAL.pptx
cristianarias298778
 
trauma raquimedular
trauma raquimedulartrauma raquimedular
trauma raquimedular
anestesiologia
 
Trauma Raqui-medular
Trauma Raqui-medularTrauma Raqui-medular
Trauma Raqui-medular
anestesiologia
 
CATETER VENOSO CENTRAL_230905_170929.pdf
CATETER  VENOSO  CENTRAL_230905_170929.pdfCATETER  VENOSO  CENTRAL_230905_170929.pdf
CATETER VENOSO CENTRAL_230905_170929.pdf
OscarcCastilloCastae
 
DESA
DESADESA
DESA
vfarbal
 
Caso de ficha clínica TEC
Caso de ficha clínica TECCaso de ficha clínica TEC
Caso de ficha clínica TEC
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Bloqueo Del Plexo Braquial
Bloqueo Del Plexo BraquialBloqueo Del Plexo Braquial
Bloqueo Del Plexo Braquial
Werner Granados
 
Catéteres...ppt
Catéteres...pptCatéteres...ppt
Catéteres...ppt
ssuser58eb43
 
Monitoreo tension arterial
Monitoreo tension arterialMonitoreo tension arterial
Monitoreo tension arterial
anestesiahsb
 
Trauma toracico .pptx
Trauma toracico .pptxTrauma toracico .pptx
Trauma toracico .pptx
Elizabeth979262
 
Aspectos físcos y técnicos en laparoscopia e histeroscopia.
Aspectos físcos y técnicos en laparoscopia e histeroscopia.Aspectos físcos y técnicos en laparoscopia e histeroscopia.
Aspectos físcos y técnicos en laparoscopia e histeroscopia.
inSer
 
Ecografia qx
Ecografia qxEcografia qx
Ecografia qx
Juan Luis Polanco
 
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdfEjemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Politrumatizados expo 02
Politrumatizados expo 02Politrumatizados expo 02
Politrumatizados expo 02
Yeison Villcas Salazar
 
Accesos arteriales - CURSO ADN
Accesos arteriales - CURSO ADNAccesos arteriales - CURSO ADN
Accesos arteriales - CURSO ADN
adnmedicina
 
Shock trombosis valvula protesica
Shock trombosis valvula protesica Shock trombosis valvula protesica
Shock trombosis valvula protesica
Emanuel Flores
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
Carlos Labraña
 
Extricacion
ExtricacionExtricacion

Similar a CVC ECOGUIADO.pptx (20)

Evaluación Ecografica del paciente en choque
Evaluación Ecografica del paciente en choqueEvaluación Ecografica del paciente en choque
Evaluación Ecografica del paciente en choque
 
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizadoAtencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
Atencion 1ria y 2ria en pte politraumatizado
 
EFUSION PLEURAL OFICIAL.pptx
EFUSION PLEURAL OFICIAL.pptxEFUSION PLEURAL OFICIAL.pptx
EFUSION PLEURAL OFICIAL.pptx
 
trauma raquimedular
trauma raquimedulartrauma raquimedular
trauma raquimedular
 
Trauma Raqui-medular
Trauma Raqui-medularTrauma Raqui-medular
Trauma Raqui-medular
 
CATETER VENOSO CENTRAL_230905_170929.pdf
CATETER  VENOSO  CENTRAL_230905_170929.pdfCATETER  VENOSO  CENTRAL_230905_170929.pdf
CATETER VENOSO CENTRAL_230905_170929.pdf
 
DESA
DESADESA
DESA
 
Caso de ficha clínica TEC
Caso de ficha clínica TECCaso de ficha clínica TEC
Caso de ficha clínica TEC
 
Bloqueo Del Plexo Braquial
Bloqueo Del Plexo BraquialBloqueo Del Plexo Braquial
Bloqueo Del Plexo Braquial
 
Catéteres...ppt
Catéteres...pptCatéteres...ppt
Catéteres...ppt
 
Monitoreo tension arterial
Monitoreo tension arterialMonitoreo tension arterial
Monitoreo tension arterial
 
Trauma toracico .pptx
Trauma toracico .pptxTrauma toracico .pptx
Trauma toracico .pptx
 
Aspectos físcos y técnicos en laparoscopia e histeroscopia.
Aspectos físcos y técnicos en laparoscopia e histeroscopia.Aspectos físcos y técnicos en laparoscopia e histeroscopia.
Aspectos físcos y técnicos en laparoscopia e histeroscopia.
 
Ecografia qx
Ecografia qxEcografia qx
Ecografia qx
 
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdfEjemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
Ejemplos radiológicos III 18 Nov 2022.pdf
 
Politrumatizados expo 02
Politrumatizados expo 02Politrumatizados expo 02
Politrumatizados expo 02
 
Accesos arteriales - CURSO ADN
Accesos arteriales - CURSO ADNAccesos arteriales - CURSO ADN
Accesos arteriales - CURSO ADN
 
Shock trombosis valvula protesica
Shock trombosis valvula protesica Shock trombosis valvula protesica
Shock trombosis valvula protesica
 
Monitorización
MonitorizaciónMonitorización
Monitorización
 
Extricacion
ExtricacionExtricacion
Extricacion
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

CVC ECOGUIADO.pptx

  • 1. GUIBELLE ALESSANDRA DIAZ TINEO MR1 DE ANESTESIOLOGÌA
  • 2. Caterización venosa Inserción de un catéter biocompatible en espacios:  Intravascular  Venosa  Periférico  Líquidos  Fármacos  Nutrición parenteral  Determinar ctes fisiológicas Al inicio: “a ciegas” Puntos de referencia anatómica como guía de punción Complicacio nes  Punciones múltiples  Daño mecánico o venas, nervios, arterias  Trombosis  Infección  Neumotórax Más de 3 fallidos: Aumenta 6 veces complicaciones Abordaje  Estático: se visualiza previamente y luego punción  Dinámico: tiempo real, observando la inserción
  • 3. Acces os Yugular interna Subclavia Femoral  Anteroposterior 9- 92%  Lateral: 0-84%  Anterior: 0-16%  Posterior: 0.9%  Medial: 0-5.5% Mayor riesgo de neumotórax Infecciones  Las guías clínicas en la actualidad aconsejan la colocación eco guiada con una alta evidencia de: menor numero de intentos fallidos y menor numero de complicaciones.  Dispositivo que permite el acceso a venas de gran calibre ya que son de mayor diámetro y flujo
  • 4. Clavícula Cabeza esternal del ECM Cabeza clavicula r  VYI superficial y lateral a la arteria carótida.  Mayor frecuencia se usa: VYI (derecha)  Mayor diámetro  Trayectoria más recto hacia VCS
  • 5. Suelen tener entre 15 cm y 30 cm de longitud, El de 7 French (diámetro externo = 2,3 mm) el más habitual para los adultos.
  • 6. . Longitud de inserción del cvc
  • 8.
  • 9.  Levantar la cama a una altura cómoda para el especialista.  Paciente en decúbito dorsal y trendelemburg (15-20°) dilatar VYI prevenir embolia gaseosa  Girar cabeza del paciente ligeramente hacia lado contralateral para exponer VYI  Especialista a la cabecera de la cama.
  • 10.  Asepsia quirúrgica  Informar y dar el consentimiento informado 1. Análisis preliminar del paciente, estado clínico y si tolera determinada postura 2. Preparación del material: guantes, batas, gasa y paños estériles, antiséptico (clorexhidina o povidona iodada), anestésico local (lidocaína), jeringas de 5-10cc, SSF, set de catéter o vía central y seda y hoja de bisturí con apostios. 3. Limpieza y desinfección de la zona 4. Delimitar campo estéril 5. Anestesia local 5-6cc de lidocaína 1-2%
  • 11.
  • 12.  Emisión y recepción de ultrasonidos Imágenes del interior del cuerpo  Diagnóstico  Intervencionista  Ventaja: inocua y en tiempo real, carece de riesgo o beneficio negativo para pcte SONDA EXPLORADORA UNIDAD DE PROCESAMIEN TO MONITOR Genera ultrasonidos y recoge los ecos Recibe impulsos eléctricos generados por sonda y los transforma en imagen Visualización de la imagen generada por la anterior. Modo M (movimient o) Modo B (brillo)
  • 13. Convierte ondas de sonido reflejadas en una imagen de grises en tiempo real  Liquido: hipoecoico oscuro  Tejido: isoecoico gris Modo B (brillo) Modo Doppler Transforma ondas de sonido reflejadas de un objeto en movimiento  Vaso a canalizar: modo 2D  Zona anatómico y profundad de órgano a explorar: tipo de sonda a usar (vasos, cuello, zona inguinal)
  • 14. a. Ganancia general  Ajuste de los ecógrafos que permite graduar la cantidad de ecos que recibe la sonda  Ganancia suficiente para permitir distinción entre músculos y paredes vasculares Cantidad de brillo para optimizar imagen MUY BAJA Poco contraste entre estructuras: no se observa con claridad MUY ALTA Demasiado ecogénica, por ende, mayor dificultad y artefactos en el interior. Tejidos superficiales: muy brillantes ADECUADA Distinción de músculos y paredes vasculares con facilidad de ver tejidos superiores y paso de aguja en su inserción
  • 15. b. Foco  Determina el punto dentro del total de la imagen donde se establece el punto de mayor nitidez  Posición alineada en el mismo eje del transductor, pantalla de ecógrafo y visión del encargado.  Transductor: muesca coincida con la lateralidad de la muesca de la pantalla (izquierda- izquierda o derecha- derecha) facilita orientación anatómica respecto al paciente.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Maniobrar el traductor con la mano no diestra Entrar 1 a 2 cm antes del traductor Angulo de 30 o 40° La imagen en el eje transversal debe estar a a mitad
  • 19.
  • 20. • Fácil acceso y bajo riesgo de falla VENA YUGULAR INTERNA • Baja tasa de infección, confortable. • Alto riesgo de neumotórax VENA SUBCLAVIA • Mayor riesgo infección (Evidencia de categoría A) VENA FEMORAL
  • 21. Acceso venoso yugular interna  Delante y lateral en relación a arteria carótida.  Inclinación del cuerpo de 15° en posición trendelemburg  Cabeza girada ligeramente en dirección opuesta (no mayor a 30°)
  • 22. ABORDAJE ANTERIOR ABORDAJE POSTERIOR  Ubicar el triangulo de Sedillot.  Dirección de aguja a 45° del plano frontal avanzando de 3-5 cm según contextura de paciente.  A 50 cm sobre clavícula tras borde posterior de ECM  Aguja dirigida hacia fosa supraesternal, rozando borde posterior del musculo hasta 5 o 6cm.
  • 23.
  • 24. b. Acceso venoso subclavio  Entre 3- 4cm de longitud y diámetro entre 7mm – 12mm  Vértice pleural derecho más bajo que el izquierdo  ABORDAJE INFRACLAVICULAR: a nivel de línea medica clavicular y dirigida hacia hueco esternal  ABORDAJE SUPRACLAVICULAR: angulo formado por margen lateral de musculo ECM y clavícula
  • 25.
  • 26. c. Acceso venoso femoral  Pierna en abducción y rotación externa.  Localizar triangulo femoral  Introducir aguja a una distancia de 1-2cm medial respecto a pulso arteria femoral  Penetrar la vena a una profundidad de 2- 4cm
  • 27.
  • 28.  Entre tercio inferior de VCS y zona más alta de AD

Notas del editor

  1. Proximal: medicaicon, extraer sangre, transfundir sangre y hemoderivados. Sital: pedir PVC, fluidoterapia y medicamentos MEDIA: nutrición parenteral,
  2. Monitor cardíaco Anestésico local (p. ej., lidocaína al 1% sin adrenalina, alrededor de 5 mL) Pequeña aguja anestésica (p. ej., calibre 25 a 27, aproximadamente 1 pulgada [3 cm] de largo) Gran aguja anestésica/de búsqueda* (calibre 22, aproximadamente 1,5 pulgadas [4 cm] de largo) Aguja introductora (p. ej., de pared delgada, calibre 18 o 16, con punta biselada interna, de aproximadamente 6 cm [2,5 pulgadas] de longitud) Jeringas de 3 y 5 mL (se usan jeringas de punta deslizante para las agujas guía e introductora) Alambre guía, con punta en forma de J Bisturí (hoja #11) Dilatador Catéter venoso central (adulto: 8 French o más grande, la longitud mínima para el catéter yugular interno es de 15 cm para el lado derecho, 20 cm para el lado izquierdo) Gasas estériles (p. ej., cuadrados de 4 × 4 pulgadas [10 × 10 cm]) Solución fisiológica estéril para el lavado del puerto o los puertos de entrada del catéter Sutura de material irreabsorbible de seda o nailon (p. ej., 3-0 o 4-0) Parche de clorhexidina, vendaje oclusivo transparente