SlideShare una empresa de Scribd logo
CÉSAR AUGUSTO HUAMÁN BERNILLA
MEDICINA INTENSIVA
HNAL – CSF
Cesarhb22@Hotmail.com/cesar.huaman.b@upch.pe
CONTENIDO
 Introducción
 Indicaciones y contraindicaciones
 Reparos anatómicos
 Técnica
 Materiales
 Perfil de coagulación
 Procedimiento
 ¿Localización de la punta del cateter?
 Complicaciones
 ¿Cuanto tiempo debería estar?
 ¿Bacteriemia Zero?
 Reporte de procedimiento
INTRODUCCION
La cateterización venosa central es uno de los
procedimientos más comunes en UCI
La mayor parte de la inserción de CVC son
procedimientos ciegos usando puntos de
referencia anatómicos.
Con la disponibilidad del ultrasonido cada vez más
procedimientos se están llevando a cabo bajo
ultrasonografía.
Indian J Crit Care Med. 2017 Jul; 21(7): 463–465
 Acceso venoso periferico inadecuado.
 Administración de medicamentos nocivos:
Vasoactivos, QT ,NPT y osmoterapia.
 Monitoreo hemodinámico
 Terapias extracorporeas: HD, plasmaferesis.
 Dispositivo e intervención venosa: MCP
transitorio, filtro de VC, trombolisis, stent
venoso.
INDICACIONES PARA LA INSERCIÓN DE CVC
Bodenham A,et al. Association of Anaesthetists of Great Britain and Ireland: Safe
vascular access 2016. Anaesthesia 2016; 71:573.
GENERALES:
1. Anatomía local distorsionada (usar
lado contralateral).
2. Extremos de edad.
3. Vasculitis.
4. Sospecha de daño vascular
proximal.
5. Radioterapia previa.
6. Desórdenes hemorrágicos.
7. Terapia anticoagulante o
trombolítica.
8. Pacientes no colaboradores.
9. Médico inexperto y no
supervisado.
• VENA SUBCLAVIA:
1. Deformidades de la pared
torácica.
2. Neumotórax. Use mismo
lado.
3. Enfermedad pulmonar obs-
tructiva crónica.
• VENA YUGULAR:
1. Abuso de drogas IV vía el
sistema yugular.
• VENA FEMORAL:
1. Necesidad de movilizar al
paciente.
CONTRAINDICACIONES PARA LA INSERCIÓN DE CVC
Reparos anatómicos y orientación de la aguja para
inserción de CVC
ACCESO POSICION REPAROS LUGAR INSERCION ANGULO DIRECCION PROFUNDIDAD
VYI
Posterior
Cabeza con
giro leve
hacia el
lado contra-
lateral.
Posición
de
Trendelenb
urg de 15 a
30°.
Cruce del borde
posterior de
M.ECM con la
vena yugular
externa.
A 4 cm de la
articulación
esternoclavicular o
1/3 de la distancia de
la clavícula al
apófisis mastoide,
1cm detrás del
ángulo M.ECM y
VYE.
30°
Hacia la
horquilla
esternal.
5 a 7 cm.
VYI
Anterior
Borde medial del
M.ECM. Pulso
carotídeo.
En dicho borde,
lateral al pulso
carotídeo (0,5 a 1
cm),
30-45°
Hacia el pezón
o tetilla ipsi-
lateral.
2 a 4 cm
VYI
Interfasicular
Fascículos
esternal y
clavicular del
M.ECM.
Angulo superior
formado por ambos
fascículos.
20-30°
Generalment
e 1-1,5 cm.
Reparos anatómicos y orientación de la aguja para
inserción de CVC
ACCESO POSICION REPAROS LUGAR INSERCION ANGULO DIRECCION PROFUNDIDAD
VYI
Posterior
Cabeza con
giro leve
hacia el
lado contra-
lateral.
Posición
de
Trendelenb
urg de 15 a
30°.
Cruce del borde
posterior de
M.ECM con la
vena yugular
externa.
A 4 cm de la
articulación
esternoclavicular o
1/3 de la distancia de
la clavícula al
apófisis mastoide,
1cm detrás del
ángulo M.ECM y
VYE.
30°
Hacia la
horquilla
esternal.
5 a 7 cm.
VYI
Anterior
Borde medial del
M.ECM. Pulso
carotídeo.
En dicho borde,
lateral al pulso
carotídeo (0,5 a 1
cm),
30-45°
Hacia el pezón
o tetilla ipsi-
lateral.
2 a 4 cm
VYI
Interfasicular
Fascículos
esternal y
clavicular del
M.ECM.
Angulo superior
formado por ambos
fascículos.
20-30°
Generalment
e 1-1,5 cm.
Reparos anatómicos y orientación de la aguja para
inserción de CVC
ACCESO POSICION REPAROS LUGAR INSERCION ANGULO DIRECCION PROFUNDIDAD
VYI
Posterior
Cabeza con
giro leve
hacia el
lado contra-
lateral.
Posición
de
Trendelenb
urg de 15 a
30°.
Cruce del borde
posterior de
M.ECM con la
vena yugular
externa.
A 4 cm de la
articulación
esternoclavicular o
1/3 de la distancia de
la clavícula al
apófisis mastoide,
1cm detrás del
ángulo M.ECM y
VYE.
30°
Hacia la
horquilla
esternal.
5 a 7 cm.
VYI
Anterior
Borde medial del
M.ECM. Pulso
carotídeo.
En dicho borde,
lateral al pulso
carotídeo (0,5 a 1
cm),
30-45°
Hacia el pezón
o tetilla ipsi-
lateral.
2 a 4 cm
VYI
Interfasicular
Fascículos
esternal y
clavicular del
M.ECM.
Angulo superior
formado por ambos
fascículos.
20-30°
Generalment
e 1-1,5 cm.
ACCESO
POSICION
DEL
PACIENTE
REPAROS LUGAR INSERCION AGUJA ANGULO DIRECCION PROFUNDIDAD
VSC AIC
MEDIAL
Cabeza en
posición
neutra o
girada 45°
contrala-
teral.
Unión 1/3 medial y
2/3 laterales de
clavícula.
A 1 – 2 cm bajo dicha
unión. Bisel de la aguja
dirigido hacia abajo y
adentro.
10 a 15°
Horquilla
supraesternal o
extremo medial de
clavícula
contralateral.
3 a 4 cm.
VSC AIC
MEDIO
Punto medio de la
clavícula.
15°
VSC AIC
LATERAL
Unión de 2/3 mediales
y 1/3 lateral de
clavícula (menos
recomendado).
15°
Reparos anatómicos y orientación de la aguja para inserción de CVC
ACCESO
POSICION
DEL
PACIENTE
REPAROS
LUGAR INSERCION
AGUJA
ANGULO DIRECCION PROFUNDIDAD
VSC ASC
Cabeza
girada
hacia
lado
opuesto.
Posición
Trendele
n-burg
10-15°
Angulo formado
por el fascículo
clavicular del
M.ECM. y el
borde postero-
superior de la
clavícula
1 cm sobre y
detrás de la
clavícula, 1 cm
lateral al M.ECM.
Bisel de la aguja
dirigido hacia
adentro.
10 a 15°
en plano
coronal y
45° en
plano
sagital
Hacia el
ángulo
clavicoesterno
mastoideo y
hacia el borde
inferointerno
del pezón
contralateral.
1 a 3 cm.
Reparos anatómicos y orientación de la aguja para inserción de CVC
ACCESO
POSICION
DEL
PACIENTE
REPAROS LUGAR INSERCION AGUJA ANGULO DIRECCION PROFUNDIDAD
VF
En
posición
supina.
Ligamento
ingunal. Pulso
de arteria
femoral.
1 cm medial al
latido y 2 a 3 cm
bajo lig. Ingunal.
Si no se palpa
latido ingresar a
1-2 cm medial al
punto de unión de
1/3 medio e
interno de
ligamento
inguinal.
45° a
60°
Dirección
cefálica.
2 a 4 cm.
Reparos anatómicos y orientación de la aguja para inserción de CVC
TÉCNICA
SELDINGER
Eur Radiol (2008) 18: 2333–2344
Saugel B, Scheeren TWL, Teboul J-L. Ultrasound-guided central venous catheter placement: a
structured review and recommendations for clinical practice. Critical Care. 2017;21:225.
SELDINGER + GUÍA ECOGRÁFICA
Saugel B, Scheeren TWL, Teboul J-L. Ultrasound-guided central venous catheter placement: a
structured review and recommendations for clinical practice. Critical Care. 2017;21:225.
MATERIALES
 Equipo de protección personal: guante estéril (2),
madil estéril (2), máscara, gorro)
 Gasa esteril
 Campo esteril
 Alcohol yodado, yodo solución o clorhexidina.
 Jeringas de 10 ml y 20 ml.
 Ajuga Nº 18 y Ajuga Nº 22
 Cateter venoso central 7,5 french ( imagen )
 Lidocaína 2%
 Sutura de seda negra 3-0
 Apósito trasnparente estéril.
CATETER VENOSO CENTRAL
PROCEDIMIENTO
PROCEDIMIENTO
1. Identifique el vaso o el reparo anatómico pertinente.
2. Prepare el sitio de inserción frotándolo con una solución antiséptica
(CLORHEXIDINA)
3. Cubra el lugar con campos estériles.
4. Infiltre la piel con lidocaína al 1%.
5. Canule la vena usando la aguja introductor. Si no lo logra tras 3
intentos, cambie de acceso.
6. Confirme la ubicación de la aguja (aspiración fácil de sangre
venosa). Si la localización venosa o arterial del catéter está en
duda, análisis de gases sanguíneos.
7. Retire la jeringa del receptáculo de la aguja.
8. Inserte la guía con el extremo en “J” a través de la aguja dentro de
la vena y aváncela suavemente; nunca fuerce la guía.
9. Haga una pequeña hendidura en la piel contigua a guía, con hoja de
bisturí.
10. Avance el dilatador sobre la guía con movimientos rotativos, siempre
sostenga la guía.
11. Retire el dilatador mientras la guía es estabilizada.
12. Introduzca el catéter sobre la guía; siempre sosteniendo la guía.
13. Estabilice el catéter y retire la guía.
14. Evalúe la fácil aspiración de sangre y pasaje de fluido a través de todos
los lúmenes del catéter.
15. Suture el catéter con seguridad.
16. Cubra con apósito transparente.
PROCEDIMIENTO
¿Donde debería quedar la punta del cateter?
CHEST / 134/3/ SEPTEMBER, 2008
 ¿Localización de la punta del cateter?
MECÁNICAS INFECCIOSAS TROMBOEMBÓLICO
• Arritmia Cardiaca
• Arritmia Ventricular
• Punción arterial
• Hematoma
• Hemotórax
• Neumotórax
• Malposición catéter
• Perforación venosa
• Injuria Traqueal
• Tromboflebitis
séptica
• Infección
relacionada al
cetéter
• Catéter
relacionada a
sepsis
• Trombosis Venosa
Profunda
• Embolia pulmonar
• Embolia sistémica
• Oclusión de catéter
COMPLICACIONES
Jean-Jacques Parienti, et al. Intravascular Complications of Central Venous
Catheterization by Insertion Site. N Engl J Med 2015;373:1220-9
MECÁNICAS
N Engl J Med 2003;348:1123-33.
Eisen et al. Mechanical Complications of Central
Venous Catheters. Intensive Care Med. 2006;21:40-46.
MECÁNICAS
Jean-Jacques Parienti, et al. Intravascular Complications of Central Venous
Catheterization by Insertion Site. N Engl J Med 2015;373:1220-9
Seok Hwa Youn, et al. Central Venous Catheter-Related Infection in Severe Trauma
Patients World J Surg (2015) 39:2400–2406
Lucet et al. Infectious risk associated with arterial catheters compared with
central venous catheters. Crit Care Med 2010; 38:1030 –1035
¿Cuanto tiempo debería estar?
Seok Hwa Youn, et al. Central Venous Catheter-Related Infection in Severe Trauma
Patients World J Surg (2015) 39:2400–2406
REPORTE DE PROCEDIMIENTO
COLOCACIÓN DE CATETER VENOSO CENTRAL
 INDICACIÓN.
 TÉCNICA.
 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
 COMPLICACIONES.
 PLAN.
¿ ?..................
COMENTARIOS
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquial
ramolina22
 
Venodiseccion
VenodiseccionVenodiseccion
Venodiseccion
Roberto Jimenez
 
Aparato Respiratorio y su relación con Anestesia
Aparato Respiratorio y su relación con AnestesiaAparato Respiratorio y su relación con Anestesia
Aparato Respiratorio y su relación con Anestesia
Oswaldo A. Garibay
 
Anestesia caudal
Anestesia caudalAnestesia caudal
Anestesia caudal
Yudelvis Caceres
 
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALESINTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
Jheny Usuga David
 
CEFALEA POST ANESTESIA RAQUIDEA
CEFALEA POST ANESTESIA RAQUIDEACEFALEA POST ANESTESIA RAQUIDEA
CEFALEA POST ANESTESIA RAQUIDEA
curriculo medico web
 
Acceso venoso central guiado por ecografía
Acceso venoso central guiado por ecografíaAcceso venoso central guiado por ecografía
Acceso venoso central guiado por ecografía
Ana Angel
 
Anestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátricoAnestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátrico
drlucigniani
 
Bloqueo Del Plexo Braquial
Bloqueo Del Plexo BraquialBloqueo Del Plexo Braquial
Bloqueo Del Plexo Braquial
Werner Granados
 
Bupivacaina
BupivacainaBupivacaina
Bupivacaina
matosunt27
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
Katteryn Machado
 
Maquina de anestesia.
Maquina de anestesia.Maquina de anestesia.
Maquina de anestesia.
Adabeya Muñoz
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
BioCritic
 
ANESTESICOS LOCALES CLASE 2023 EAP MEDICINA.pptx.pdf
ANESTESICOS LOCALES CLASE 2023 EAP MEDICINA.pptx.pdfANESTESICOS LOCALES CLASE 2023 EAP MEDICINA.pptx.pdf
ANESTESICOS LOCALES CLASE 2023 EAP MEDICINA.pptx.pdf
EstebanRomero71
 
Anestésicos Inhalados
Anestésicos InhaladosAnestésicos Inhalados
Anestésicos Inhalados
Alonso Custodio
 
Anestesia epidural(marc)
Anestesia epidural(marc)Anestesia epidural(marc)
Anestesia epidural(marc)
Industrial Engineering
 
Laparoscopia
Laparoscopia Laparoscopia
Laparoscopia
tuculodatoques
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
Edward Alvarenga
 
Anastomosis intestinales
Anastomosis intestinalesAnastomosis intestinales
Anastomosis intestinales
Cirugias
 
Anestesia espinal y epidural
Anestesia espinal y epiduralAnestesia espinal y epidural
Anestesia espinal y epidural
Alejandro Martinez Guillén
 

La actualidad más candente (20)

Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquial
 
Venodiseccion
VenodiseccionVenodiseccion
Venodiseccion
 
Aparato Respiratorio y su relación con Anestesia
Aparato Respiratorio y su relación con AnestesiaAparato Respiratorio y su relación con Anestesia
Aparato Respiratorio y su relación con Anestesia
 
Anestesia caudal
Anestesia caudalAnestesia caudal
Anestesia caudal
 
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALESINTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
INTOXICACIÓN POR ANESTESICOS LOCALES
 
CEFALEA POST ANESTESIA RAQUIDEA
CEFALEA POST ANESTESIA RAQUIDEACEFALEA POST ANESTESIA RAQUIDEA
CEFALEA POST ANESTESIA RAQUIDEA
 
Acceso venoso central guiado por ecografía
Acceso venoso central guiado por ecografíaAcceso venoso central guiado por ecografía
Acceso venoso central guiado por ecografía
 
Anestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátricoAnestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátrico
 
Bloqueo Del Plexo Braquial
Bloqueo Del Plexo BraquialBloqueo Del Plexo Braquial
Bloqueo Del Plexo Braquial
 
Bupivacaina
BupivacainaBupivacaina
Bupivacaina
 
Anestesia peridural
Anestesia periduralAnestesia peridural
Anestesia peridural
 
Maquina de anestesia.
Maquina de anestesia.Maquina de anestesia.
Maquina de anestesia.
 
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regionalTema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
 
ANESTESICOS LOCALES CLASE 2023 EAP MEDICINA.pptx.pdf
ANESTESICOS LOCALES CLASE 2023 EAP MEDICINA.pptx.pdfANESTESICOS LOCALES CLASE 2023 EAP MEDICINA.pptx.pdf
ANESTESICOS LOCALES CLASE 2023 EAP MEDICINA.pptx.pdf
 
Anestésicos Inhalados
Anestésicos InhaladosAnestésicos Inhalados
Anestésicos Inhalados
 
Anestesia epidural(marc)
Anestesia epidural(marc)Anestesia epidural(marc)
Anestesia epidural(marc)
 
Laparoscopia
Laparoscopia Laparoscopia
Laparoscopia
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Anastomosis intestinales
Anastomosis intestinalesAnastomosis intestinales
Anastomosis intestinales
 
Anestesia espinal y epidural
Anestesia espinal y epiduralAnestesia espinal y epidural
Anestesia espinal y epidural
 

Similar a CATETER VENOSO CENTRAL_230905_170929.pdf

Accesos venoos centrales
Accesos venoos centralesAccesos venoos centrales
Accesos venoos centrales
Silvestre Degreéf
 
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptxCATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
VictoriaTheodorou
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
Uci Grau
 
CVC
CVCCVC
CVC
ICA
 
Clase cvc y control radiografico, tecnica quirurgicapptx
Clase cvc y control radiografico, tecnica quirurgicapptxClase cvc y control radiografico, tecnica quirurgicapptx
Clase cvc y control radiografico, tecnica quirurgicapptx
IvanRiveraHernandez
 
accesosvenososcentral-160621014634.pptx
accesosvenososcentral-160621014634.pptxaccesosvenososcentral-160621014634.pptx
accesosvenososcentral-160621014634.pptx
JesusManuelAriza
 
CVC
CVC CVC
Accesos venosos central
Accesos venosos centralAccesos venosos central
Accesos venosos central
Filippo Vilaró
 
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..pptPRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
EnriqueWilcanTenesac
 
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptxACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ErismarRivas2
 
Accesos venosos centrales
Accesos venosos centralesAccesos venosos centrales
Accesos venosos centrales
DR ENRIQUE ORTIZ QUEVEDO
 
CATETERES
CATETERESCATETERES
01_Cateterismo_venoso_central.pptx
01_Cateterismo_venoso_central.pptx01_Cateterismo_venoso_central.pptx
01_Cateterismo_venoso_central.pptx
MarioLopezCastellano
 
Cateter Venosos Central
Cateter Venosos CentralCateter Venosos Central
Cateter Venosos Central
Dr.Jose Luis Rodriguez Lopez
 
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptxACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ssuserd68a89
 
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptxCatéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
NoemiBarrera13
 
Colocacion_de_cateter_venoso_central.pptx
Colocacion_de_cateter_venoso_central.pptxColocacion_de_cateter_venoso_central.pptx
Colocacion_de_cateter_venoso_central.pptx
yuhelipm
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
CATETERES VENOSOS CENTRALES.pptx
CATETERES VENOSOS CENTRALES.pptxCATETERES VENOSOS CENTRALES.pptx
CATETERES VENOSOS CENTRALES.pptx
MajitoTorres2
 
Acceso Venoso Central Femoral.pptx
Acceso Venoso Central Femoral.pptxAcceso Venoso Central Femoral.pptx
Acceso Venoso Central Femoral.pptx
Manney Yip Li
 

Similar a CATETER VENOSO CENTRAL_230905_170929.pdf (20)

Accesos venoos centrales
Accesos venoos centralesAccesos venoos centrales
Accesos venoos centrales
 
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptxCATETER VENOSO CENTRAL .pptx
CATETER VENOSO CENTRAL .pptx
 
cateter venoso central
cateter venoso centralcateter venoso central
cateter venoso central
 
CVC
CVCCVC
CVC
 
Clase cvc y control radiografico, tecnica quirurgicapptx
Clase cvc y control radiografico, tecnica quirurgicapptxClase cvc y control radiografico, tecnica quirurgicapptx
Clase cvc y control radiografico, tecnica quirurgicapptx
 
accesosvenososcentral-160621014634.pptx
accesosvenososcentral-160621014634.pptxaccesosvenososcentral-160621014634.pptx
accesosvenososcentral-160621014634.pptx
 
CVC
CVC CVC
CVC
 
Accesos venosos central
Accesos venosos centralAccesos venosos central
Accesos venosos central
 
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..pptPRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
PRESENTACION DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES DR. ENRIQUE WILCAN T..ppt
 
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptxACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
 
Accesos venosos centrales
Accesos venosos centralesAccesos venosos centrales
Accesos venosos centrales
 
CATETERES
CATETERESCATETERES
CATETERES
 
01_Cateterismo_venoso_central.pptx
01_Cateterismo_venoso_central.pptx01_Cateterismo_venoso_central.pptx
01_Cateterismo_venoso_central.pptx
 
Cateter Venosos Central
Cateter Venosos CentralCateter Venosos Central
Cateter Venosos Central
 
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptxACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
ACCESOS VENOSOS Y SUS COMPLICACIONES.pptx
 
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptxCatéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
Catéter venoso central--BARRERA NOEMI.pptx
 
Colocacion_de_cateter_venoso_central.pptx
Colocacion_de_cateter_venoso_central.pptxColocacion_de_cateter_venoso_central.pptx
Colocacion_de_cateter_venoso_central.pptx
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
CATETERES VENOSOS CENTRALES.pptx
CATETERES VENOSOS CENTRALES.pptxCATETERES VENOSOS CENTRALES.pptx
CATETERES VENOSOS CENTRALES.pptx
 
Acceso Venoso Central Femoral.pptx
Acceso Venoso Central Femoral.pptxAcceso Venoso Central Femoral.pptx
Acceso Venoso Central Femoral.pptx
 

Último

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 

Último (20)

Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 

CATETER VENOSO CENTRAL_230905_170929.pdf

  • 1. CÉSAR AUGUSTO HUAMÁN BERNILLA MEDICINA INTENSIVA HNAL – CSF Cesarhb22@Hotmail.com/cesar.huaman.b@upch.pe
  • 2. CONTENIDO  Introducción  Indicaciones y contraindicaciones  Reparos anatómicos  Técnica  Materiales  Perfil de coagulación  Procedimiento  ¿Localización de la punta del cateter?  Complicaciones  ¿Cuanto tiempo debería estar?  ¿Bacteriemia Zero?  Reporte de procedimiento
  • 3. INTRODUCCION La cateterización venosa central es uno de los procedimientos más comunes en UCI La mayor parte de la inserción de CVC son procedimientos ciegos usando puntos de referencia anatómicos. Con la disponibilidad del ultrasonido cada vez más procedimientos se están llevando a cabo bajo ultrasonografía. Indian J Crit Care Med. 2017 Jul; 21(7): 463–465
  • 4.  Acceso venoso periferico inadecuado.  Administración de medicamentos nocivos: Vasoactivos, QT ,NPT y osmoterapia.  Monitoreo hemodinámico  Terapias extracorporeas: HD, plasmaferesis.  Dispositivo e intervención venosa: MCP transitorio, filtro de VC, trombolisis, stent venoso. INDICACIONES PARA LA INSERCIÓN DE CVC Bodenham A,et al. Association of Anaesthetists of Great Britain and Ireland: Safe vascular access 2016. Anaesthesia 2016; 71:573.
  • 5. GENERALES: 1. Anatomía local distorsionada (usar lado contralateral). 2. Extremos de edad. 3. Vasculitis. 4. Sospecha de daño vascular proximal. 5. Radioterapia previa. 6. Desórdenes hemorrágicos. 7. Terapia anticoagulante o trombolítica. 8. Pacientes no colaboradores. 9. Médico inexperto y no supervisado. • VENA SUBCLAVIA: 1. Deformidades de la pared torácica. 2. Neumotórax. Use mismo lado. 3. Enfermedad pulmonar obs- tructiva crónica. • VENA YUGULAR: 1. Abuso de drogas IV vía el sistema yugular. • VENA FEMORAL: 1. Necesidad de movilizar al paciente. CONTRAINDICACIONES PARA LA INSERCIÓN DE CVC
  • 6. Reparos anatómicos y orientación de la aguja para inserción de CVC ACCESO POSICION REPAROS LUGAR INSERCION ANGULO DIRECCION PROFUNDIDAD VYI Posterior Cabeza con giro leve hacia el lado contra- lateral. Posición de Trendelenb urg de 15 a 30°. Cruce del borde posterior de M.ECM con la vena yugular externa. A 4 cm de la articulación esternoclavicular o 1/3 de la distancia de la clavícula al apófisis mastoide, 1cm detrás del ángulo M.ECM y VYE. 30° Hacia la horquilla esternal. 5 a 7 cm. VYI Anterior Borde medial del M.ECM. Pulso carotídeo. En dicho borde, lateral al pulso carotídeo (0,5 a 1 cm), 30-45° Hacia el pezón o tetilla ipsi- lateral. 2 a 4 cm VYI Interfasicular Fascículos esternal y clavicular del M.ECM. Angulo superior formado por ambos fascículos. 20-30° Generalment e 1-1,5 cm.
  • 7. Reparos anatómicos y orientación de la aguja para inserción de CVC ACCESO POSICION REPAROS LUGAR INSERCION ANGULO DIRECCION PROFUNDIDAD VYI Posterior Cabeza con giro leve hacia el lado contra- lateral. Posición de Trendelenb urg de 15 a 30°. Cruce del borde posterior de M.ECM con la vena yugular externa. A 4 cm de la articulación esternoclavicular o 1/3 de la distancia de la clavícula al apófisis mastoide, 1cm detrás del ángulo M.ECM y VYE. 30° Hacia la horquilla esternal. 5 a 7 cm. VYI Anterior Borde medial del M.ECM. Pulso carotídeo. En dicho borde, lateral al pulso carotídeo (0,5 a 1 cm), 30-45° Hacia el pezón o tetilla ipsi- lateral. 2 a 4 cm VYI Interfasicular Fascículos esternal y clavicular del M.ECM. Angulo superior formado por ambos fascículos. 20-30° Generalment e 1-1,5 cm.
  • 8. Reparos anatómicos y orientación de la aguja para inserción de CVC ACCESO POSICION REPAROS LUGAR INSERCION ANGULO DIRECCION PROFUNDIDAD VYI Posterior Cabeza con giro leve hacia el lado contra- lateral. Posición de Trendelenb urg de 15 a 30°. Cruce del borde posterior de M.ECM con la vena yugular externa. A 4 cm de la articulación esternoclavicular o 1/3 de la distancia de la clavícula al apófisis mastoide, 1cm detrás del ángulo M.ECM y VYE. 30° Hacia la horquilla esternal. 5 a 7 cm. VYI Anterior Borde medial del M.ECM. Pulso carotídeo. En dicho borde, lateral al pulso carotídeo (0,5 a 1 cm), 30-45° Hacia el pezón o tetilla ipsi- lateral. 2 a 4 cm VYI Interfasicular Fascículos esternal y clavicular del M.ECM. Angulo superior formado por ambos fascículos. 20-30° Generalment e 1-1,5 cm.
  • 9. ACCESO POSICION DEL PACIENTE REPAROS LUGAR INSERCION AGUJA ANGULO DIRECCION PROFUNDIDAD VSC AIC MEDIAL Cabeza en posición neutra o girada 45° contrala- teral. Unión 1/3 medial y 2/3 laterales de clavícula. A 1 – 2 cm bajo dicha unión. Bisel de la aguja dirigido hacia abajo y adentro. 10 a 15° Horquilla supraesternal o extremo medial de clavícula contralateral. 3 a 4 cm. VSC AIC MEDIO Punto medio de la clavícula. 15° VSC AIC LATERAL Unión de 2/3 mediales y 1/3 lateral de clavícula (menos recomendado). 15° Reparos anatómicos y orientación de la aguja para inserción de CVC
  • 10. ACCESO POSICION DEL PACIENTE REPAROS LUGAR INSERCION AGUJA ANGULO DIRECCION PROFUNDIDAD VSC ASC Cabeza girada hacia lado opuesto. Posición Trendele n-burg 10-15° Angulo formado por el fascículo clavicular del M.ECM. y el borde postero- superior de la clavícula 1 cm sobre y detrás de la clavícula, 1 cm lateral al M.ECM. Bisel de la aguja dirigido hacia adentro. 10 a 15° en plano coronal y 45° en plano sagital Hacia el ángulo clavicoesterno mastoideo y hacia el borde inferointerno del pezón contralateral. 1 a 3 cm. Reparos anatómicos y orientación de la aguja para inserción de CVC
  • 11. ACCESO POSICION DEL PACIENTE REPAROS LUGAR INSERCION AGUJA ANGULO DIRECCION PROFUNDIDAD VF En posición supina. Ligamento ingunal. Pulso de arteria femoral. 1 cm medial al latido y 2 a 3 cm bajo lig. Ingunal. Si no se palpa latido ingresar a 1-2 cm medial al punto de unión de 1/3 medio e interno de ligamento inguinal. 45° a 60° Dirección cefálica. 2 a 4 cm. Reparos anatómicos y orientación de la aguja para inserción de CVC
  • 13. Eur Radiol (2008) 18: 2333–2344
  • 14. Saugel B, Scheeren TWL, Teboul J-L. Ultrasound-guided central venous catheter placement: a structured review and recommendations for clinical practice. Critical Care. 2017;21:225.
  • 15. SELDINGER + GUÍA ECOGRÁFICA Saugel B, Scheeren TWL, Teboul J-L. Ultrasound-guided central venous catheter placement: a structured review and recommendations for clinical practice. Critical Care. 2017;21:225.
  • 16. MATERIALES  Equipo de protección personal: guante estéril (2), madil estéril (2), máscara, gorro)  Gasa esteril  Campo esteril  Alcohol yodado, yodo solución o clorhexidina.  Jeringas de 10 ml y 20 ml.  Ajuga Nº 18 y Ajuga Nº 22  Cateter venoso central 7,5 french ( imagen )  Lidocaína 2%  Sutura de seda negra 3-0  Apósito trasnparente estéril. CATETER VENOSO CENTRAL
  • 17.
  • 19. PROCEDIMIENTO 1. Identifique el vaso o el reparo anatómico pertinente. 2. Prepare el sitio de inserción frotándolo con una solución antiséptica (CLORHEXIDINA) 3. Cubra el lugar con campos estériles. 4. Infiltre la piel con lidocaína al 1%. 5. Canule la vena usando la aguja introductor. Si no lo logra tras 3 intentos, cambie de acceso. 6. Confirme la ubicación de la aguja (aspiración fácil de sangre venosa). Si la localización venosa o arterial del catéter está en duda, análisis de gases sanguíneos. 7. Retire la jeringa del receptáculo de la aguja. 8. Inserte la guía con el extremo en “J” a través de la aguja dentro de la vena y aváncela suavemente; nunca fuerce la guía.
  • 20. 9. Haga una pequeña hendidura en la piel contigua a guía, con hoja de bisturí. 10. Avance el dilatador sobre la guía con movimientos rotativos, siempre sostenga la guía. 11. Retire el dilatador mientras la guía es estabilizada. 12. Introduzca el catéter sobre la guía; siempre sosteniendo la guía. 13. Estabilice el catéter y retire la guía. 14. Evalúe la fácil aspiración de sangre y pasaje de fluido a través de todos los lúmenes del catéter. 15. Suture el catéter con seguridad. 16. Cubra con apósito transparente. PROCEDIMIENTO
  • 21. ¿Donde debería quedar la punta del cateter?
  • 22. CHEST / 134/3/ SEPTEMBER, 2008  ¿Localización de la punta del cateter?
  • 23. MECÁNICAS INFECCIOSAS TROMBOEMBÓLICO • Arritmia Cardiaca • Arritmia Ventricular • Punción arterial • Hematoma • Hemotórax • Neumotórax • Malposición catéter • Perforación venosa • Injuria Traqueal • Tromboflebitis séptica • Infección relacionada al cetéter • Catéter relacionada a sepsis • Trombosis Venosa Profunda • Embolia pulmonar • Embolia sistémica • Oclusión de catéter COMPLICACIONES
  • 24. Jean-Jacques Parienti, et al. Intravascular Complications of Central Venous Catheterization by Insertion Site. N Engl J Med 2015;373:1220-9
  • 25. MECÁNICAS N Engl J Med 2003;348:1123-33.
  • 26. Eisen et al. Mechanical Complications of Central Venous Catheters. Intensive Care Med. 2006;21:40-46. MECÁNICAS
  • 27. Jean-Jacques Parienti, et al. Intravascular Complications of Central Venous Catheterization by Insertion Site. N Engl J Med 2015;373:1220-9
  • 28. Seok Hwa Youn, et al. Central Venous Catheter-Related Infection in Severe Trauma Patients World J Surg (2015) 39:2400–2406
  • 29. Lucet et al. Infectious risk associated with arterial catheters compared with central venous catheters. Crit Care Med 2010; 38:1030 –1035
  • 30. ¿Cuanto tiempo debería estar? Seok Hwa Youn, et al. Central Venous Catheter-Related Infection in Severe Trauma Patients World J Surg (2015) 39:2400–2406
  • 31.
  • 32. REPORTE DE PROCEDIMIENTO COLOCACIÓN DE CATETER VENOSO CENTRAL  INDICACIÓN.  TÉCNICA.  DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO.  COMPLICACIONES.  PLAN.
  • 33.
  • 35. GRACIAS POR SU ATENCIÓN