SlideShare una empresa de Scribd logo
DIARIO DE AULA 
SEMANA DEL 13 AL 17 DE ENERO 
Planificación lunes 13/01/14 
08:45 h. apertura de las puertas del centro, el alumnado se sitúa formando una fila junto a la 
pared, a las 9:00 entramos al aula. 
Buscamos nuestra foto en el perchero y colocamos nuestra mochila en la percha. Atención a la 
colocación de mochilas y abrigos (llega el frío), primero colgamos la chaqueta y luego, 
encima la mochila. Explicación uno a uno. 
Visita al baño para realizar sus necesidades. 
Entramos en el aula y nos sentamos en la zona de reunión. 
09:15 h. Zona de reunión. 
- Canciones: Pollito amarillito, Mariposita, Gallinitas, El Sapo, el abecedario (Pimpollos, 
Nave construye un reloj y un teléfono y lávate las manos (Lunnis). YOUTUBE. 
- Escuchar y reconocer los sonidos que producen los animales y medios de transporte. 
Actividad de discriminación auditiva y reconocimiento de sonidos. Utilizamos un video 
del Youtube “El sonido de los animales, parte 1 y 2”. El procedimiento a seguir es 
mantener una escucha atenta, formular su respuesta y comprobarla. REPASO 
- Vocabulario acciones: a través de tarjetas con personajes realizando acciones: peinar, 
abrazar, correr… se colocan en el suelo boca-arriba formando un circuito (20 acciones) 
y uno a uno los alumnos caminan a mi lado diciendo que están haciendo en cada 
tarjeta, para los que son más tímidos/as o no hablan aún yo les digo lo que hacen y 
favorezco que repitan algo. REPASO 
10:05 h. Acudir al baño. 
10:15 h. Juegos educativos no-dirigidos: 
- Puzles. 
- Ordenadores. Objetivos: aprender a manejar el ratón y el botón de hacer click y a 
dirigir con el ratón (ATENCIÓN CON ALUMNADO ZURDO, modificar en opciones de 
ratón). Se utiliza el programa educativo PIPO y páginas libres de Internet. 
- Explorar y experimentar con el juego de series. Manipular sus elementos. 
- Tarjetas con imágenes opuestas. Relaciona. 
- Relaciona las tarjetas con imágenes de un objeto desde distintas perspectivas. 
- Juego simbólico. 
- Zona de lectura. 
- Zona de dibujo. 
- Zona de encajables: piezas de distinto tipo. Construcciones.
- Zona de clasificación (guiada): clasificamos piezas, el proceso para que realicen este 
ejercicio requiere una motivación previa y significativa, a partir de un problema o una 
necesidad el alumnado se ofrece para ayudar a realizar el ejercicio. No se habla del 
color, ni del tamaño… destacamos el concepto IGUAL. Por ejemplo necesitamos 
reemplazar los azulejos trae los que sirven, los que son iguales. 
11:05 h. Baño: pipi y lavado de manos. A continuación cogen su mochila y sacan su desayuno 
(solicitar mantel o buscarlo, identificando su nombre). 
11:35 h. Organizamos el camino desde la clase hasta el patio de recreo. 
11:45 h. Recreo. 
12:15 h. Organizamos camino de regreso al aula. Formamos una fila en el patio de recreo y 
caminamos hasta el interior del edificio, una vez allí caminamos relajadamente (sin formar fila) 
y por la zona indicada hasta el aula. 
12:25 h. Regreso al aula. Zona de reunión. 
- Higiene. Ir al baño quien lo demande. 
- Explicar tarea: Mi nombre. Repasar su nombre y escribirlo. Pegar un gomet sobre cada 
punto formando un marco con su nombre en medio, poner un poco de purpurina. 
REPETIR. 
Esta tarjeta se plastificara y utilizara para trabajar el nombre propio posteriormente en 
la zona de trabajo en gran grupo. 
Tarea 2: Repasa los trazos. 
12:40 h. Realizar tareas. Para poder ayudar a quien lo necesite, se reparte la tarea 1 a un grupo 
(requiere más ayuda) y la tarea 2, luego se cambian. Permite atender al alumnado de forma 
individual. 
Al terminan juegos educativos no dirigidos: 
- Instrumentos musicales. 
- Libros. 
- Pintar en la pizarra y el mural. 
13:15 h. Recoger y visita al baño. 
13:30 h. Recoger y sentarnos en las sillas para prepararnos para la despedida. 
- Canción: “Ya nos vamos, hasta mañana…” favoreciendo su intervención con miembros 
de su familia. 
- Juego 1, 2, 3 a dormir! Trabajaremos las rutinas de higiene, vestido y alimentación. 
13:45 h. Despedida.
El alumnado debe permanecer sentado a partir de este momento y esperar a que la maestra 
les llame para irse con su familia. 
Planificación martes 14/01/14 
08:45 h. apertura de las puertas del centro, el alumnado se sitúa formando una fila junto a la 
pared, a las 9:00 entramos al aula. 
Buscamos nuestra foto en el perchero y colocamos nuestra mochila en la percha. Atención a la 
colocación de mochilas y abrigos (llega el frío), primero colgamos la chaqueta y luego, 
encima la mochila. Explicación uno a uno. 
Visita al baño para realizar sus necesidades. 
Entramos en el aula y nos sentamos en la zona de reunión. 
09:15 h. Sesión apoyo lingüístico impartida por la docente Patricia. 
09:55 h. Psicomotricidad. Acudimos al patio exterior (donde realizamos el recreo) para realizar 
actividades físicas utilizando la dramatización y el juego como principales recursos 
metodológicos. 
Se trabajaron los siguientes contenidos: 
- Desplazamientos: caminando, corriendo, saltando, en cuclillas, de puntillas y rodando. 
- Velocidad de movimientos: de rápido a lento. 
- Distancia de movimientos: pasos largos-cortos. 
- Estar parado, quieto, detenido, inmóvil. 
- Direcciones: hacía delante, hacía detrás, hacía un lado y otro, hacía arriba/abajo. 
- Acciones: Caminar, correr, saltar, pararse (detenerse), continuar (seguir), lanzar 
pelotas de papel y conos-discos y golpear con los pies. 
- Imaginación. Dramatización. 
- Explorar sus posibilidades de acción. 
Caminar en fila sin agarrarnos: siguiendo las líneas que hay en el patio, no colocamos 
formando una fila y caminamos sobre las líneas. Se pretende favorecer la atención durante 
nuestros desplazamientos.
Equilibrio con los conos y lanzarlos: nos los colocamos sobre la cabeza y sin utilizar las manos 
debemos desplazarnos sin que se caigan. 
1, 2, 3 pollito inglés: nos iniciamos en juegos reglados, se realiza tal y como es el juego pero no 
se evalúa sus comportamientos. Poco a poco iremos aumentando las exigencias. 
Historia dramatizada: un paseo por la calle. 
Juegos de desplazamientos 
10:40 h. Regresamos al aula. 
- Acudimos al baño. 
- Juegos educativos semi-dirigidos: puzles, tarjetas de opuestos, PC, piezas, buscar en 
los libros…, etc. 
11:05 h. Visita al baño para cubrir necesidades fisiológicas y lavarse las manos. 
11:15 h. Desayuno. MANTELES. 
11:35 h. Organizamos el camino desde la clase hasta el patio de recreo. 
11:45 h. Recreo. 
12:15 h. Organizamos camino de regreso al aula. Formamos una fila en el patio de recreo y 
hasta acceder al interior del edificio, una vez allí caminamos relajadamente y por la zona 
indicada hasta el aula. 
12:25 h. Regreso al aula. Zona de reunión. 
- Higiene de manos y cara. Lo realiza la profesora. 
- Ejercicios de fonoarticulación. Praxias. Sonidos /S/, /C/, /RR/ y VOCALES a través de 
imitar masticar chicle, inflar un globo, lamer un helado, enseñar los dientes, imitar el 
sonido de una serpiente, hablar solo utilizando estos sonidos… 
Utilizar juego VOLUMEN DEL SONIDO, abarca la dualidad silencio-sonido y los 
procesos de subir y bajar el volumen. Se trabaja la respiración. 
- Los vestidos de la familia real: repasamos las mayúsculas y minúsculas de las vocales A 
y U a través del juego. Se representan en la pizarra y construido con piezas encajables, 
la reí U salta, baila… 
Identificar el reí U/reina A.
Grafía de las vocales U y A mayúsculas. Comenzar U en el extremo izquierdo, llevar el 
lápiz hacía ti, da una curva hacía el lado derecho y aleja el trazo. No se atiende al 
tamaño, ni a su posición espacial respecto al papel. 
En un papel continuo, situados todos/as a su alrededor, les indico para que realicen las 
grafías de forma dirigida. ESTA FORMA ME PERMITE ATENDER A TODO EL GRUPO DE 
ALUMNOS/AS EN UN ESPACIO REDUCIDO Y EN GRAN MEDIDA DIRIGIDO. 
12:55 h. Tarea individual en soporte gráfico. Dibújale un pijama de colores al reí U/reina A para 
que tenga un pijama muy bonito. Consiste en realizar la grafía de la vocal U/A mayúscula con 
muchos colores. A continuación tienen que escribirlas ellos solos. 
Al terminar juegan con libros. 
13:30 h Recoger. Canción de despedida y juego ¡1, 2, 3 a dormir! 
13:45 h Despedida. 
El alumnado debe permanecer sentado a partir de este momento y esperar a que la maestra 
les llame para irse con su familia. 
Planificación miércoles 15/01/14 
08:45 h. apertura de las puertas del centro, el alumnado se sitúa formando una fila junto a la 
pared, a las 9:00 entramos al aula. 
Buscamos nuestra foto en el perchero y colocamos nuestra mochila en la percha. Atención a la 
colocación de mochilas y abrigos (llega el frío), primero colgamos la chaqueta y luego, 
encima la mochila. Explicación uno a uno. 
Visita al baño para realizar sus necesidades. 
Entramos en el aula y nos sentamos en la zona de reunión. 
09:15 h. Sesión apoyo lingüístico impartida por la docente Patricia. 
09:55 h. Psicomotricidad. Se realiza un circuito con conos, mesas, aros, colchonetas y bancos. 
Consiste en desplazarse a través de los conos sin tocarlos, pasar por debajo de las mesas, pasar 
por encima del banco, saltar la línea de conos y siguiendo el camino de aros, giro lateral sobre 
la colchoneta y desplazarse sentado sobre un banco. 
Juego en parejas a pasarse un coche desplazándolo por el suelo o una pelota de papel. 
Comienzan estando muy cerca uno del otro y progresivamente se les pide que se vayan 
alejando. Contenidos: pareja, lanzar, apuntar, control óculo-manual, cerca-lejos. 
Juego lanzar bolas de papel por encima de un muro (entre el patio de recreo y el patio interior 
del aula, luego se recogen).
Paracaídas: juego en equipo, motricidad, ubicación espacial (debajo de). 
10:40 h. Acudimos al baño. 
10:45 Juegos educativos por zonas semi-dirigidos. 
- Clasifica las piezas por tipo (nivel sencillo). 
- Perspectiva: agrupa las imágenes de un objeto desde distintas perspectivas. 
- Explorar y experimentar con el juego de construir series copiando el modelo. 
- Opuestos: entre las tarjetas encuentra la imagen donde aparece el concepto opuesto a 
la imagen dada. Entre 3/4 tipos, y con ayuda de técnico. Primero se juega con las 
tarjetas para que las conozcan y observen. 
- Construye un carril para el tren. 
- Encuentra en los libros un camión-avión… 
- Encajables. 
- Puzles diversos. 
- PCs: MANEJO DEL RATÓN: MOVIMIENTO Y BOTÓN SELECCIÓN. Atención alumnado 
zurdo (configurar opciones de ratón). Se utilizara programas descargados de 
http://www.elbuhoboo.com/ 
11:05 h. Visita al baño para cubrir necesidades fisiológicas y lavarse las manos. 
11:15 h. Desayuno. Libros de animales para los que terminan pronto. 
11:35 h. Organizamos el camino desde la clase hasta el patio de recreo. 
11:45 h. Recreo. 
12:15 h. Regreso al aula. Zona de reunión. 
- Higiene de manos y cara. Lo realiza la profesora. 
- Relajación: 
Rompo un huevo. Incluye cambio de posición. 
Rodillos. Masaje que incluye herramienta. 
- Vestir al mono: cómo se llama eso que sirve para… y que se usa para… necesito una… 
para tomar mi sopa… REPASO y también de las prendas de vestir y las acciones 
asociadas a ellas. 
- Explicar tarea: Formas. Construimos una torre con piezas con distintas formas y 
posiciones y observamos lo que sucede. Ante los conflictos se le pide al alumnado que 
trate de dar una explicación a lo sucedido. También se les pide que seleccionen una
pieza con la que puedan continuar construyendo la torre. PIEZAS: prismas de distintas 
formas y tamaños, cilindros y triangulares. 
- 12:45 h. Trabajo individual. 
- Realizar tarea. Pega los gomets donde correspondan en función de la forma. Paisaje 
con flores, edificios… 
- Juegos. 
13:30 h Recoger. Canción de despedida y juego ¡1, 2, 3 a dormir! 
13:45 h Despedida. Ver libros de animales mientras espera. 
El alumnado debe permanecer sentado a partir de este momento y esperar a que la maestra 
les llame para irse con su familia. 
Planificación jueves 16/01/14 
08:45 h. apertura de las puertas del centro, el alumnado se sitúa formando una fila junto a la 
pared, a las 9:00 entramos al aula. 
Buscamos nuestra foto en el perchero y colocamos nuestra mochila en la percha. Atención a la 
colocación de mochilas y abrigos (llega el frío), primero colgamos la chaqueta y luego, 
encima la mochila. Explicación uno a uno. 
Visita al baño para realizar sus necesidades. 
Entramos en el aula y nos sentamos en la zona de reunión. 
09:15 h. Zona de reunión. 
- Pasar lista. 
- Canciones: sapo, mariposita, pollito amarillito, gallina. 
- Videos: Tutitu “Nave construye”. 
- Experiencia con el tamaño: tenemos un objeto y dos envases (uno en el que cabe y 
otro en el que no cabe), de forma oculta se esconde dentro y se muestran los dos 
envases al alumnado. Se les pregunta donde está escondido y porque lo saben. A 
continuación lo comprobamos. Se le pregunta a todas/os.
Se trata de que expresen oralmente sus percepciones de la realidad, no se valora el 
uso adecuado del vocabulario sino la compleja expresión de los sucesos que ocurren a 
nuestro alrededor. Se crean conflictos cognitivos que les permitan interiorizar la 
realidad y proponer soluciones a los conflictos que surgen. 
Comparaciones. 
- Experiencia desarrollo de la atención y memoria: utilizando dos platos iguales 
colocados boca-abajo, se coloca una pieza debajo de uno de ellos y se mueven los 
platos. El alumnado tiene que decir debajo de que plato esta la pieza. 
- Experiencia matemática asociar cardinal a cantidad: tenemos un puente de piezas 
para que los animales puedan cruzar a una isla y ver a sus amigos, pero se han roto 
algunas piezas, puedes ayudarle, ve a la cueva y trae tantas piezas como se hayan 
roto. En este caso ven él puente y los huecos de las piezas que faltan. Tiene que 
observar cuantas piezas faltan, desplazarse hasta el lugar donde se encuentran las 
piezas, coger cuantas necesiten y colocarla en los huecos. No importa cuántos viajes 
den, pero si se recogerá esa información. 2-3 piezas. ADAPTAR A CAPACIDADES DEL 
ALUMNADO VARIANDO EL NÚMERO DE PIEZAS Y EL NÚMERO DE VIAJES. 
- Serie numérica. Contamos utilizando distintas voces. (0-10). 
10:05 h. Acuden al baño. 
10:15 h. Juegos semi-dirigidos: 
- Puzles. 
- Ordenadores. Objetivos: aprender a manejar el ratón y el botón de hacer click y a 
dirigir con el ratón (ATENCIÓN CON ALUMNADO ZURDO, modificar en opciones de 
ratón). Se utiliza el programa educativo PIPO y páginas libres de Internet. 
- Explorar y experimentar con el juego de series. Manipular sus elementos. 
- Tarjetas con imágenes opuestas. Relaciona. 
- Relaciona las tarjetas con imágenes de un objeto desde distintas perspectivas. 
- Juego simbólico. 
- Zona de lectura. 
- Zona de dibujo. 
- Zona de encajables: piezas de distinto tipo. Construcciones. 
- Zona de clasificación (guiada): clasificamos piezas, el proceso para que realicen este 
ejercicio requiere una motivación previa y significativa, a partir de un problema o una 
necesidad el alumnado se ofrece para ayudar a realizar el ejercicio. No se habla del 
color, ni del tamaño… destacamos el concepto IGUAL. Por ejemplo necesitamos 
reemplazar los azulejos trae los que sirven, los que son iguales. 
11:05 Recoger, acudir al baño (pipi- lavado de manos).
11:15 Desayunar. 
Al terminar observar libros. 
11:35 h. Organizamos el camino desde la clase hasta el patio de recreo. 
11:45 h. Recreo. 
12:15 h. Organizamos el camino desde el patio de recreo hasta el aula. Nos reunimos en el 
patio, nos colocamos en fila, accedemos al centro y caminamos ordenada y tranquilamente 
hasta el aula. 
Acuden al baño. 
12:25 h. Modelado con plastilina. Uso de herramientas varias: moldes, rodillos, piezas para 
dejar su huella. 
12:55 h. ejercicios de fonoarticulación y hora del cuento. 
13:20 h. Recoger. 
13:25 h. Reparto de notas y carpetas. Canción de despedida y juego ¡1, 2, 3 a dormir! 
13:45 h Despedida. Ver libros de animales mientras espera. 
El alumnado debe permanecer sentado a partir de este momento y esperar a que la maestra 
les llame para irse con su familia. 
Planificación viernes 17/01/14 
08:45 h. apertura de las puertas del centro, el alumnado se sitúa formando una fila junto a la 
pared, a las 9:00 entramos al aula.
Buscamos nuestra foto en el perchero y colocamos nuestra mochila en la percha. Atención a la 
colocación de mochilas y abrigos (llega el frío), primero colgamos la chaqueta y luego, 
encima la mochila. Explicación uno a uno. 
Visita al baño para realizar sus necesidades. 
Entramos en el aula y nos sentamos en la zona de reunión. 
09:15 h. Zona de reunión. 
- Pasar lista. Alumnado que esta y que no está. Exponer posibles razones. 
- Canciones. 
- Serie numérica. Se trabaja a través de un cuento, cantándola con distintas voces… 
- Observación de imágenes, expresión oral de sus percepciones. 
Para comenzar yo narro en forma de historia lo que sucede en las láminas, a 
continuación uno a uno y pasando las láminas para que tengan muchas opciones, 
ellos/as cuentan lo que sucede en la lámina, a partir de su información trato de 
realizarle más preguntas abiertas que favorezcan que continúe expresándose en 
español. Por ejemplo: si hay un perro preguntar que está haciendo, a donde va, 
porque va tan abrigado, porque se siente así… 
Utilizare durante varias sesiones el mismo libro de imágenes, con la intención de que 
les resulte familiar y puedan adquirir más vocabulario por repetición. 
- Actividad: La voz escondida. La actividad consiste en esconderse tras una sábana dos 
alumnos/as y uno de ellos/as imita el sonido de un animal, el resto de compañeros/as 
intentará reconocer a que animal pertenece el sonido. Pero el objetivo prioritario de 
esta actividad es trabajar la EMOCIÓN: TIMIDEZ procurando que el alumnado aprenda 
a elevar su voz y a de expresarse oralmente sin timidez. 
Situarse tras la sabana ha resultado un recurso muy valioso, pues el alumnado se 
siente más seguro al estar situado tras de ella y ello le da la oportunidad de conocer 
sus posibilidades y capacidades y por tanto saber que si se esfuerza puede hablar en 
público. 
- Ejercicio atención, colaboración y sentido de la dirección: sentados formando un 
círculo, pasar la pelota al compañero de al lado. Objetivo: trabajar la capacidad de 
atención y reacción a un estímulo en movimiento. 
- Ejercicio: Cambio de sitio. Se cuenta tres y nos levantamos y buscamos un sitio nuevo. 
Se realiza varias veces. Se trata de trabajar la respuesta de reacción y la búsqueda de 
soluciones rápidas (¿dónde me siento?). 
10:05 h. Acuden al baño.
10:15 h. Juegos semi-dirigidos: 
- Puzles. 
- Ordenadores. Objetivos: aprender a manejar el ratón y el botón de hacer click y a 
dirigir con el ratón (ATENCIÓN CON ALUMNADO ZURDO, modificar en opciones de 
ratón). Se utiliza el programa educativo PIPO y páginas libres de Internet. 
- Explorar y experimentar con el juego de series. Manipular sus elementos. 
- Tarjetas con imágenes opuestas. Relaciona. 
- Relaciona las tarjetas con imágenes de un objeto desde distintas perspectivas. 
- Juego simbólico. 
- Zona de lectura. 
- Zona de dibujo. 
- Zona de encajables: piezas de distinto tipo. Construcciones. 
- Zona de clasificación (guiada): clasificamos piezas, el proceso para que realicen este 
ejercicio requiere una motivación previa y significativa, a partir de un problema o una 
necesidad el alumnado se ofrece para ayudar a realizar el ejercicio. No se habla del 
color, ni del tamaño… destacamos el concepto IGUAL. Por ejemplo necesitamos 
reemplazar los azulejos trae los que sirven, los que son iguales. 
10:35 h. Recoger y baño. 
10:50 h. Sesión de inglés. 
11:45 h. Recreo. 
12:15 h. Organizamos el camino desde el patio de recreo hasta el aula. Nos reunimos en el 
patio, nos colocamos en fila, accedemos al centro y caminamos ordenada y tranquilamente 
hasta el aula. 
Acuden al baño. 
12:25 h. Zona de reunión: 
- Higiene. 
- Experiencia TACTIL Y DE COMPRENSIÓN ORAL (repetimos): vamos a trabajar la 
observación, percepción y reconocimiento a través del tacto. Se les tapan los ojos y se 
les pide que introduzcan la mano en una caja y se les pide que introduzcan la mano
dentro de la caja y cojan el objeto solicitado. Se les pregunta si han visto el objeto, y 
como han sabido que era ese. 
- Poesía La cara de doña Sara de Gloria Fuertes. Tienen que disfrutar de la poesía y 
dibujar a su doña Sara. 
Al terminar realizarán juegos educativos no dirigidos. 
13:00 h. Tarea individual. 
13:30 h. Recoger. Canción de despedida. Juego 1, 2, 3 a dormir. Soplar bola de papel. 
13:45 h. Apertura de puertas. El alumnado debe permanecer sentado a partir de este 
momento y esperar a que la maestra les llame para irse con su familia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diario de aula 3.13
Diario de aula 3.13Diario de aula 3.13
Diario de aula 3.13
Gema Aguilar Maraver
 
Diario de aula 4
Diario de aula 4Diario de aula 4
Diario de aula 4
Gema Aguilar Maraver
 
Diario de aula 3.20
Diario de aula 3.20Diario de aula 3.20
Diario de aula 3.20
Gema Aguilar Maraver
 
Diario de aula 3.18
Diario de aula 3.18Diario de aula 3.18
Diario de aula 3.18
Gema Aguilar Maraver
 
Diario de aula 3.22
Diario de aula 3.22Diario de aula 3.22
Diario de aula 3.22
Gema Aguilar Maraver
 
Diario de aula 6
Diario de aula 6Diario de aula 6
Diario de aula 6
Gema Aguilar Maraver
 
Diario de aula 3.23
Diario de aula 3.23Diario de aula 3.23
Diario de aula 3.23
Gema Aguilar Maraver
 
Diario aula 1
Diario aula 1Diario aula 1
Diario aula 1
Gema Aguilar Maraver
 
Diario de aula 2
Diario de aula 2Diario de aula 2
Diario de aula 2
Gema Aguilar Maraver
 
Diario de aula 3
Diario de aula 3Diario de aula 3
Diario de aula 3
Gema Aguilar Maraver
 
Diario de aula 3.19
Diario de aula 3.19Diario de aula 3.19
Diario de aula 3.19
Gema Aguilar Maraver
 
Diario de aula infantil del 07-10 a 10-10
Diario de aula infantil del 07-10 a 10-10Diario de aula infantil del 07-10 a 10-10
Diario de aula infantil del 07-10 a 10-10
Gema Aguilar Maraver
 
Diario de aula 1.2
Diario de aula 1.2Diario de aula 1.2
Diario de aula 1.2
Gema Aguilar Maraver
 
Diario de aula 3.16
Diario de aula 3.16Diario de aula 3.16
Diario de aula 3.16
Gema Aguilar Maraver
 
Estimulación del Lenguaje Oral
Estimulación del Lenguaje OralEstimulación del Lenguaje Oral
Estimulación del Lenguaje Oral
DORIS ROJAS
 
Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje
 Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje
Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
planeaciones karmen
planeaciones karmenplaneaciones karmen
planeaciones karmen
guestbed266
 
Sesiones prácticas,,expresión c
Sesiones prácticas,,expresión cSesiones prácticas,,expresión c
Sesiones prácticas,,expresión c
andreamonty20
 
Planificación para sala de 5 años. Educación Física
Planificación para sala de 5 años. Educación FísicaPlanificación para sala de 5 años. Educación Física
Planificación para sala de 5 años. Educación Física
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 

La actualidad más candente (19)

Diario de aula 3.13
Diario de aula 3.13Diario de aula 3.13
Diario de aula 3.13
 
Diario de aula 4
Diario de aula 4Diario de aula 4
Diario de aula 4
 
Diario de aula 3.20
Diario de aula 3.20Diario de aula 3.20
Diario de aula 3.20
 
Diario de aula 3.18
Diario de aula 3.18Diario de aula 3.18
Diario de aula 3.18
 
Diario de aula 3.22
Diario de aula 3.22Diario de aula 3.22
Diario de aula 3.22
 
Diario de aula 6
Diario de aula 6Diario de aula 6
Diario de aula 6
 
Diario de aula 3.23
Diario de aula 3.23Diario de aula 3.23
Diario de aula 3.23
 
Diario aula 1
Diario aula 1Diario aula 1
Diario aula 1
 
Diario de aula 2
Diario de aula 2Diario de aula 2
Diario de aula 2
 
Diario de aula 3
Diario de aula 3Diario de aula 3
Diario de aula 3
 
Diario de aula 3.19
Diario de aula 3.19Diario de aula 3.19
Diario de aula 3.19
 
Diario de aula infantil del 07-10 a 10-10
Diario de aula infantil del 07-10 a 10-10Diario de aula infantil del 07-10 a 10-10
Diario de aula infantil del 07-10 a 10-10
 
Diario de aula 1.2
Diario de aula 1.2Diario de aula 1.2
Diario de aula 1.2
 
Diario de aula 3.16
Diario de aula 3.16Diario de aula 3.16
Diario de aula 3.16
 
Estimulación del Lenguaje Oral
Estimulación del Lenguaje OralEstimulación del Lenguaje Oral
Estimulación del Lenguaje Oral
 
Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje
 Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje
Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje
 
planeaciones karmen
planeaciones karmenplaneaciones karmen
planeaciones karmen
 
Sesiones prácticas,,expresión c
Sesiones prácticas,,expresión cSesiones prácticas,,expresión c
Sesiones prácticas,,expresión c
 
Planificación para sala de 5 años. Educación Física
Planificación para sala de 5 años. Educación FísicaPlanificación para sala de 5 años. Educación Física
Planificación para sala de 5 años. Educación Física
 

Similar a Diario de aula 3.17

Proyecto una semana
Proyecto una semanaProyecto una semana
Proyecto una semana
Correveidile Grupo Villargordo
 
Presentación de planificaciones diarias
Presentación de planificaciones diariasPresentación de planificaciones diarias
Presentación de planificaciones diarias
Marian Lopez
 
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez HerreraDiapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Natalie Herrera
 
Proyectos 2013 presentación ppt
Proyectos 2013  presentación pptProyectos 2013  presentación ppt
Proyectos 2013 presentación ppt
Emilia Ustarroz
 
Proyecto semanal
Proyecto semanalProyecto semanal
Proyecto semanal
superheroesuja
 
Proyecto semanal
Proyecto semanalProyecto semanal
Proyecto semanal
superheroesuja
 
continuidad de la tercera seman de NI.docx
continuidad de la tercera seman de NI.docxcontinuidad de la tercera seman de NI.docx
continuidad de la tercera seman de NI.docx
matias125
 
Lista de cotejo 4 años
Lista de cotejo   4 añosLista de cotejo   4 años
Lista de cotejo 4 años
Enedina Briceño Astuvilca
 
Periodo adaptacion
Periodo adaptacionPeriodo adaptacion
Periodo adaptacion
einfantilmarina
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
robertomp
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
AnaMariaProcesos
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
AnaMariaProcesos
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
AnaMariaProcesos
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
AnaMariaProcesos
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
robertomp
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
AnaMariaProcesos
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
AnaMariaProcesos
 

Similar a Diario de aula 3.17 (17)

Proyecto una semana
Proyecto una semanaProyecto una semana
Proyecto una semana
 
Presentación de planificaciones diarias
Presentación de planificaciones diariasPresentación de planificaciones diarias
Presentación de planificaciones diarias
 
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez HerreraDiapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
 
Proyectos 2013 presentación ppt
Proyectos 2013  presentación pptProyectos 2013  presentación ppt
Proyectos 2013 presentación ppt
 
Proyecto semanal
Proyecto semanalProyecto semanal
Proyecto semanal
 
Proyecto semanal
Proyecto semanalProyecto semanal
Proyecto semanal
 
continuidad de la tercera seman de NI.docx
continuidad de la tercera seman de NI.docxcontinuidad de la tercera seman de NI.docx
continuidad de la tercera seman de NI.docx
 
Lista de cotejo 4 años
Lista de cotejo   4 añosLista de cotejo   4 años
Lista de cotejo 4 años
 
Periodo adaptacion
Periodo adaptacionPeriodo adaptacion
Periodo adaptacion
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
 

Más de Gema Aguilar Maraver

Proyecto de Dirección 2022-2026.docx
Proyecto de Dirección 2022-2026.docxProyecto de Dirección 2022-2026.docx
Proyecto de Dirección 2022-2026.docx
Gema Aguilar Maraver
 
Planes de Mejora Tarea 5.2. Curso "El Desarrollo de la Función Directiva"
Planes de Mejora Tarea 5.2. Curso "El Desarrollo de la Función Directiva"Planes de Mejora Tarea 5.2. Curso "El Desarrollo de la Función Directiva"
Planes de Mejora Tarea 5.2. Curso "El Desarrollo de la Función Directiva"
Gema Aguilar Maraver
 
PLAN DE COMUNICACIÓN. Gema Aguilar.docx
PLAN DE COMUNICACIÓN. Gema Aguilar.docxPLAN DE COMUNICACIÓN. Gema Aguilar.docx
PLAN DE COMUNICACIÓN. Gema Aguilar.docx
Gema Aguilar Maraver
 
Act. 3.1. Diana de Autoevaluación. Gema Aguilar..docx
Act. 3.1. Diana de Autoevaluación. Gema Aguilar..docxAct. 3.1. Diana de Autoevaluación. Gema Aguilar..docx
Act. 3.1. Diana de Autoevaluación. Gema Aguilar..docx
Gema Aguilar Maraver
 
Diario de aula 3.10
Diario de aula 3.10Diario de aula 3.10
Diario de aula 3.10
Gema Aguilar Maraver
 
Diario de aula 5
Diario de aula 5Diario de aula 5
Diario de aula 5
Gema Aguilar Maraver
 
Cuadro resumen registro de actividades
Cuadro resumen registro de actividadesCuadro resumen registro de actividades
Cuadro resumen registro de actividades
Gema Aguilar Maraver
 
Programación educativa para la relación entre la familia y la escuela.
Programación educativa para la relación entre la familia y la escuela.Programación educativa para la relación entre la familia y la escuela.
Programación educativa para la relación entre la familia y la escuela.
Gema Aguilar Maraver
 

Más de Gema Aguilar Maraver (8)

Proyecto de Dirección 2022-2026.docx
Proyecto de Dirección 2022-2026.docxProyecto de Dirección 2022-2026.docx
Proyecto de Dirección 2022-2026.docx
 
Planes de Mejora Tarea 5.2. Curso "El Desarrollo de la Función Directiva"
Planes de Mejora Tarea 5.2. Curso "El Desarrollo de la Función Directiva"Planes de Mejora Tarea 5.2. Curso "El Desarrollo de la Función Directiva"
Planes de Mejora Tarea 5.2. Curso "El Desarrollo de la Función Directiva"
 
PLAN DE COMUNICACIÓN. Gema Aguilar.docx
PLAN DE COMUNICACIÓN. Gema Aguilar.docxPLAN DE COMUNICACIÓN. Gema Aguilar.docx
PLAN DE COMUNICACIÓN. Gema Aguilar.docx
 
Act. 3.1. Diana de Autoevaluación. Gema Aguilar..docx
Act. 3.1. Diana de Autoevaluación. Gema Aguilar..docxAct. 3.1. Diana de Autoevaluación. Gema Aguilar..docx
Act. 3.1. Diana de Autoevaluación. Gema Aguilar..docx
 
Diario de aula 3.10
Diario de aula 3.10Diario de aula 3.10
Diario de aula 3.10
 
Diario de aula 5
Diario de aula 5Diario de aula 5
Diario de aula 5
 
Cuadro resumen registro de actividades
Cuadro resumen registro de actividadesCuadro resumen registro de actividades
Cuadro resumen registro de actividades
 
Programación educativa para la relación entre la familia y la escuela.
Programación educativa para la relación entre la familia y la escuela.Programación educativa para la relación entre la familia y la escuela.
Programación educativa para la relación entre la familia y la escuela.
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Diario de aula 3.17

  • 1. DIARIO DE AULA SEMANA DEL 13 AL 17 DE ENERO Planificación lunes 13/01/14 08:45 h. apertura de las puertas del centro, el alumnado se sitúa formando una fila junto a la pared, a las 9:00 entramos al aula. Buscamos nuestra foto en el perchero y colocamos nuestra mochila en la percha. Atención a la colocación de mochilas y abrigos (llega el frío), primero colgamos la chaqueta y luego, encima la mochila. Explicación uno a uno. Visita al baño para realizar sus necesidades. Entramos en el aula y nos sentamos en la zona de reunión. 09:15 h. Zona de reunión. - Canciones: Pollito amarillito, Mariposita, Gallinitas, El Sapo, el abecedario (Pimpollos, Nave construye un reloj y un teléfono y lávate las manos (Lunnis). YOUTUBE. - Escuchar y reconocer los sonidos que producen los animales y medios de transporte. Actividad de discriminación auditiva y reconocimiento de sonidos. Utilizamos un video del Youtube “El sonido de los animales, parte 1 y 2”. El procedimiento a seguir es mantener una escucha atenta, formular su respuesta y comprobarla. REPASO - Vocabulario acciones: a través de tarjetas con personajes realizando acciones: peinar, abrazar, correr… se colocan en el suelo boca-arriba formando un circuito (20 acciones) y uno a uno los alumnos caminan a mi lado diciendo que están haciendo en cada tarjeta, para los que son más tímidos/as o no hablan aún yo les digo lo que hacen y favorezco que repitan algo. REPASO 10:05 h. Acudir al baño. 10:15 h. Juegos educativos no-dirigidos: - Puzles. - Ordenadores. Objetivos: aprender a manejar el ratón y el botón de hacer click y a dirigir con el ratón (ATENCIÓN CON ALUMNADO ZURDO, modificar en opciones de ratón). Se utiliza el programa educativo PIPO y páginas libres de Internet. - Explorar y experimentar con el juego de series. Manipular sus elementos. - Tarjetas con imágenes opuestas. Relaciona. - Relaciona las tarjetas con imágenes de un objeto desde distintas perspectivas. - Juego simbólico. - Zona de lectura. - Zona de dibujo. - Zona de encajables: piezas de distinto tipo. Construcciones.
  • 2. - Zona de clasificación (guiada): clasificamos piezas, el proceso para que realicen este ejercicio requiere una motivación previa y significativa, a partir de un problema o una necesidad el alumnado se ofrece para ayudar a realizar el ejercicio. No se habla del color, ni del tamaño… destacamos el concepto IGUAL. Por ejemplo necesitamos reemplazar los azulejos trae los que sirven, los que son iguales. 11:05 h. Baño: pipi y lavado de manos. A continuación cogen su mochila y sacan su desayuno (solicitar mantel o buscarlo, identificando su nombre). 11:35 h. Organizamos el camino desde la clase hasta el patio de recreo. 11:45 h. Recreo. 12:15 h. Organizamos camino de regreso al aula. Formamos una fila en el patio de recreo y caminamos hasta el interior del edificio, una vez allí caminamos relajadamente (sin formar fila) y por la zona indicada hasta el aula. 12:25 h. Regreso al aula. Zona de reunión. - Higiene. Ir al baño quien lo demande. - Explicar tarea: Mi nombre. Repasar su nombre y escribirlo. Pegar un gomet sobre cada punto formando un marco con su nombre en medio, poner un poco de purpurina. REPETIR. Esta tarjeta se plastificara y utilizara para trabajar el nombre propio posteriormente en la zona de trabajo en gran grupo. Tarea 2: Repasa los trazos. 12:40 h. Realizar tareas. Para poder ayudar a quien lo necesite, se reparte la tarea 1 a un grupo (requiere más ayuda) y la tarea 2, luego se cambian. Permite atender al alumnado de forma individual. Al terminan juegos educativos no dirigidos: - Instrumentos musicales. - Libros. - Pintar en la pizarra y el mural. 13:15 h. Recoger y visita al baño. 13:30 h. Recoger y sentarnos en las sillas para prepararnos para la despedida. - Canción: “Ya nos vamos, hasta mañana…” favoreciendo su intervención con miembros de su familia. - Juego 1, 2, 3 a dormir! Trabajaremos las rutinas de higiene, vestido y alimentación. 13:45 h. Despedida.
  • 3. El alumnado debe permanecer sentado a partir de este momento y esperar a que la maestra les llame para irse con su familia. Planificación martes 14/01/14 08:45 h. apertura de las puertas del centro, el alumnado se sitúa formando una fila junto a la pared, a las 9:00 entramos al aula. Buscamos nuestra foto en el perchero y colocamos nuestra mochila en la percha. Atención a la colocación de mochilas y abrigos (llega el frío), primero colgamos la chaqueta y luego, encima la mochila. Explicación uno a uno. Visita al baño para realizar sus necesidades. Entramos en el aula y nos sentamos en la zona de reunión. 09:15 h. Sesión apoyo lingüístico impartida por la docente Patricia. 09:55 h. Psicomotricidad. Acudimos al patio exterior (donde realizamos el recreo) para realizar actividades físicas utilizando la dramatización y el juego como principales recursos metodológicos. Se trabajaron los siguientes contenidos: - Desplazamientos: caminando, corriendo, saltando, en cuclillas, de puntillas y rodando. - Velocidad de movimientos: de rápido a lento. - Distancia de movimientos: pasos largos-cortos. - Estar parado, quieto, detenido, inmóvil. - Direcciones: hacía delante, hacía detrás, hacía un lado y otro, hacía arriba/abajo. - Acciones: Caminar, correr, saltar, pararse (detenerse), continuar (seguir), lanzar pelotas de papel y conos-discos y golpear con los pies. - Imaginación. Dramatización. - Explorar sus posibilidades de acción. Caminar en fila sin agarrarnos: siguiendo las líneas que hay en el patio, no colocamos formando una fila y caminamos sobre las líneas. Se pretende favorecer la atención durante nuestros desplazamientos.
  • 4. Equilibrio con los conos y lanzarlos: nos los colocamos sobre la cabeza y sin utilizar las manos debemos desplazarnos sin que se caigan. 1, 2, 3 pollito inglés: nos iniciamos en juegos reglados, se realiza tal y como es el juego pero no se evalúa sus comportamientos. Poco a poco iremos aumentando las exigencias. Historia dramatizada: un paseo por la calle. Juegos de desplazamientos 10:40 h. Regresamos al aula. - Acudimos al baño. - Juegos educativos semi-dirigidos: puzles, tarjetas de opuestos, PC, piezas, buscar en los libros…, etc. 11:05 h. Visita al baño para cubrir necesidades fisiológicas y lavarse las manos. 11:15 h. Desayuno. MANTELES. 11:35 h. Organizamos el camino desde la clase hasta el patio de recreo. 11:45 h. Recreo. 12:15 h. Organizamos camino de regreso al aula. Formamos una fila en el patio de recreo y hasta acceder al interior del edificio, una vez allí caminamos relajadamente y por la zona indicada hasta el aula. 12:25 h. Regreso al aula. Zona de reunión. - Higiene de manos y cara. Lo realiza la profesora. - Ejercicios de fonoarticulación. Praxias. Sonidos /S/, /C/, /RR/ y VOCALES a través de imitar masticar chicle, inflar un globo, lamer un helado, enseñar los dientes, imitar el sonido de una serpiente, hablar solo utilizando estos sonidos… Utilizar juego VOLUMEN DEL SONIDO, abarca la dualidad silencio-sonido y los procesos de subir y bajar el volumen. Se trabaja la respiración. - Los vestidos de la familia real: repasamos las mayúsculas y minúsculas de las vocales A y U a través del juego. Se representan en la pizarra y construido con piezas encajables, la reí U salta, baila… Identificar el reí U/reina A.
  • 5. Grafía de las vocales U y A mayúsculas. Comenzar U en el extremo izquierdo, llevar el lápiz hacía ti, da una curva hacía el lado derecho y aleja el trazo. No se atiende al tamaño, ni a su posición espacial respecto al papel. En un papel continuo, situados todos/as a su alrededor, les indico para que realicen las grafías de forma dirigida. ESTA FORMA ME PERMITE ATENDER A TODO EL GRUPO DE ALUMNOS/AS EN UN ESPACIO REDUCIDO Y EN GRAN MEDIDA DIRIGIDO. 12:55 h. Tarea individual en soporte gráfico. Dibújale un pijama de colores al reí U/reina A para que tenga un pijama muy bonito. Consiste en realizar la grafía de la vocal U/A mayúscula con muchos colores. A continuación tienen que escribirlas ellos solos. Al terminar juegan con libros. 13:30 h Recoger. Canción de despedida y juego ¡1, 2, 3 a dormir! 13:45 h Despedida. El alumnado debe permanecer sentado a partir de este momento y esperar a que la maestra les llame para irse con su familia. Planificación miércoles 15/01/14 08:45 h. apertura de las puertas del centro, el alumnado se sitúa formando una fila junto a la pared, a las 9:00 entramos al aula. Buscamos nuestra foto en el perchero y colocamos nuestra mochila en la percha. Atención a la colocación de mochilas y abrigos (llega el frío), primero colgamos la chaqueta y luego, encima la mochila. Explicación uno a uno. Visita al baño para realizar sus necesidades. Entramos en el aula y nos sentamos en la zona de reunión. 09:15 h. Sesión apoyo lingüístico impartida por la docente Patricia. 09:55 h. Psicomotricidad. Se realiza un circuito con conos, mesas, aros, colchonetas y bancos. Consiste en desplazarse a través de los conos sin tocarlos, pasar por debajo de las mesas, pasar por encima del banco, saltar la línea de conos y siguiendo el camino de aros, giro lateral sobre la colchoneta y desplazarse sentado sobre un banco. Juego en parejas a pasarse un coche desplazándolo por el suelo o una pelota de papel. Comienzan estando muy cerca uno del otro y progresivamente se les pide que se vayan alejando. Contenidos: pareja, lanzar, apuntar, control óculo-manual, cerca-lejos. Juego lanzar bolas de papel por encima de un muro (entre el patio de recreo y el patio interior del aula, luego se recogen).
  • 6. Paracaídas: juego en equipo, motricidad, ubicación espacial (debajo de). 10:40 h. Acudimos al baño. 10:45 Juegos educativos por zonas semi-dirigidos. - Clasifica las piezas por tipo (nivel sencillo). - Perspectiva: agrupa las imágenes de un objeto desde distintas perspectivas. - Explorar y experimentar con el juego de construir series copiando el modelo. - Opuestos: entre las tarjetas encuentra la imagen donde aparece el concepto opuesto a la imagen dada. Entre 3/4 tipos, y con ayuda de técnico. Primero se juega con las tarjetas para que las conozcan y observen. - Construye un carril para el tren. - Encuentra en los libros un camión-avión… - Encajables. - Puzles diversos. - PCs: MANEJO DEL RATÓN: MOVIMIENTO Y BOTÓN SELECCIÓN. Atención alumnado zurdo (configurar opciones de ratón). Se utilizara programas descargados de http://www.elbuhoboo.com/ 11:05 h. Visita al baño para cubrir necesidades fisiológicas y lavarse las manos. 11:15 h. Desayuno. Libros de animales para los que terminan pronto. 11:35 h. Organizamos el camino desde la clase hasta el patio de recreo. 11:45 h. Recreo. 12:15 h. Regreso al aula. Zona de reunión. - Higiene de manos y cara. Lo realiza la profesora. - Relajación: Rompo un huevo. Incluye cambio de posición. Rodillos. Masaje que incluye herramienta. - Vestir al mono: cómo se llama eso que sirve para… y que se usa para… necesito una… para tomar mi sopa… REPASO y también de las prendas de vestir y las acciones asociadas a ellas. - Explicar tarea: Formas. Construimos una torre con piezas con distintas formas y posiciones y observamos lo que sucede. Ante los conflictos se le pide al alumnado que trate de dar una explicación a lo sucedido. También se les pide que seleccionen una
  • 7. pieza con la que puedan continuar construyendo la torre. PIEZAS: prismas de distintas formas y tamaños, cilindros y triangulares. - 12:45 h. Trabajo individual. - Realizar tarea. Pega los gomets donde correspondan en función de la forma. Paisaje con flores, edificios… - Juegos. 13:30 h Recoger. Canción de despedida y juego ¡1, 2, 3 a dormir! 13:45 h Despedida. Ver libros de animales mientras espera. El alumnado debe permanecer sentado a partir de este momento y esperar a que la maestra les llame para irse con su familia. Planificación jueves 16/01/14 08:45 h. apertura de las puertas del centro, el alumnado se sitúa formando una fila junto a la pared, a las 9:00 entramos al aula. Buscamos nuestra foto en el perchero y colocamos nuestra mochila en la percha. Atención a la colocación de mochilas y abrigos (llega el frío), primero colgamos la chaqueta y luego, encima la mochila. Explicación uno a uno. Visita al baño para realizar sus necesidades. Entramos en el aula y nos sentamos en la zona de reunión. 09:15 h. Zona de reunión. - Pasar lista. - Canciones: sapo, mariposita, pollito amarillito, gallina. - Videos: Tutitu “Nave construye”. - Experiencia con el tamaño: tenemos un objeto y dos envases (uno en el que cabe y otro en el que no cabe), de forma oculta se esconde dentro y se muestran los dos envases al alumnado. Se les pregunta donde está escondido y porque lo saben. A continuación lo comprobamos. Se le pregunta a todas/os.
  • 8. Se trata de que expresen oralmente sus percepciones de la realidad, no se valora el uso adecuado del vocabulario sino la compleja expresión de los sucesos que ocurren a nuestro alrededor. Se crean conflictos cognitivos que les permitan interiorizar la realidad y proponer soluciones a los conflictos que surgen. Comparaciones. - Experiencia desarrollo de la atención y memoria: utilizando dos platos iguales colocados boca-abajo, se coloca una pieza debajo de uno de ellos y se mueven los platos. El alumnado tiene que decir debajo de que plato esta la pieza. - Experiencia matemática asociar cardinal a cantidad: tenemos un puente de piezas para que los animales puedan cruzar a una isla y ver a sus amigos, pero se han roto algunas piezas, puedes ayudarle, ve a la cueva y trae tantas piezas como se hayan roto. En este caso ven él puente y los huecos de las piezas que faltan. Tiene que observar cuantas piezas faltan, desplazarse hasta el lugar donde se encuentran las piezas, coger cuantas necesiten y colocarla en los huecos. No importa cuántos viajes den, pero si se recogerá esa información. 2-3 piezas. ADAPTAR A CAPACIDADES DEL ALUMNADO VARIANDO EL NÚMERO DE PIEZAS Y EL NÚMERO DE VIAJES. - Serie numérica. Contamos utilizando distintas voces. (0-10). 10:05 h. Acuden al baño. 10:15 h. Juegos semi-dirigidos: - Puzles. - Ordenadores. Objetivos: aprender a manejar el ratón y el botón de hacer click y a dirigir con el ratón (ATENCIÓN CON ALUMNADO ZURDO, modificar en opciones de ratón). Se utiliza el programa educativo PIPO y páginas libres de Internet. - Explorar y experimentar con el juego de series. Manipular sus elementos. - Tarjetas con imágenes opuestas. Relaciona. - Relaciona las tarjetas con imágenes de un objeto desde distintas perspectivas. - Juego simbólico. - Zona de lectura. - Zona de dibujo. - Zona de encajables: piezas de distinto tipo. Construcciones. - Zona de clasificación (guiada): clasificamos piezas, el proceso para que realicen este ejercicio requiere una motivación previa y significativa, a partir de un problema o una necesidad el alumnado se ofrece para ayudar a realizar el ejercicio. No se habla del color, ni del tamaño… destacamos el concepto IGUAL. Por ejemplo necesitamos reemplazar los azulejos trae los que sirven, los que son iguales. 11:05 Recoger, acudir al baño (pipi- lavado de manos).
  • 9. 11:15 Desayunar. Al terminar observar libros. 11:35 h. Organizamos el camino desde la clase hasta el patio de recreo. 11:45 h. Recreo. 12:15 h. Organizamos el camino desde el patio de recreo hasta el aula. Nos reunimos en el patio, nos colocamos en fila, accedemos al centro y caminamos ordenada y tranquilamente hasta el aula. Acuden al baño. 12:25 h. Modelado con plastilina. Uso de herramientas varias: moldes, rodillos, piezas para dejar su huella. 12:55 h. ejercicios de fonoarticulación y hora del cuento. 13:20 h. Recoger. 13:25 h. Reparto de notas y carpetas. Canción de despedida y juego ¡1, 2, 3 a dormir! 13:45 h Despedida. Ver libros de animales mientras espera. El alumnado debe permanecer sentado a partir de este momento y esperar a que la maestra les llame para irse con su familia. Planificación viernes 17/01/14 08:45 h. apertura de las puertas del centro, el alumnado se sitúa formando una fila junto a la pared, a las 9:00 entramos al aula.
  • 10. Buscamos nuestra foto en el perchero y colocamos nuestra mochila en la percha. Atención a la colocación de mochilas y abrigos (llega el frío), primero colgamos la chaqueta y luego, encima la mochila. Explicación uno a uno. Visita al baño para realizar sus necesidades. Entramos en el aula y nos sentamos en la zona de reunión. 09:15 h. Zona de reunión. - Pasar lista. Alumnado que esta y que no está. Exponer posibles razones. - Canciones. - Serie numérica. Se trabaja a través de un cuento, cantándola con distintas voces… - Observación de imágenes, expresión oral de sus percepciones. Para comenzar yo narro en forma de historia lo que sucede en las láminas, a continuación uno a uno y pasando las láminas para que tengan muchas opciones, ellos/as cuentan lo que sucede en la lámina, a partir de su información trato de realizarle más preguntas abiertas que favorezcan que continúe expresándose en español. Por ejemplo: si hay un perro preguntar que está haciendo, a donde va, porque va tan abrigado, porque se siente así… Utilizare durante varias sesiones el mismo libro de imágenes, con la intención de que les resulte familiar y puedan adquirir más vocabulario por repetición. - Actividad: La voz escondida. La actividad consiste en esconderse tras una sábana dos alumnos/as y uno de ellos/as imita el sonido de un animal, el resto de compañeros/as intentará reconocer a que animal pertenece el sonido. Pero el objetivo prioritario de esta actividad es trabajar la EMOCIÓN: TIMIDEZ procurando que el alumnado aprenda a elevar su voz y a de expresarse oralmente sin timidez. Situarse tras la sabana ha resultado un recurso muy valioso, pues el alumnado se siente más seguro al estar situado tras de ella y ello le da la oportunidad de conocer sus posibilidades y capacidades y por tanto saber que si se esfuerza puede hablar en público. - Ejercicio atención, colaboración y sentido de la dirección: sentados formando un círculo, pasar la pelota al compañero de al lado. Objetivo: trabajar la capacidad de atención y reacción a un estímulo en movimiento. - Ejercicio: Cambio de sitio. Se cuenta tres y nos levantamos y buscamos un sitio nuevo. Se realiza varias veces. Se trata de trabajar la respuesta de reacción y la búsqueda de soluciones rápidas (¿dónde me siento?). 10:05 h. Acuden al baño.
  • 11. 10:15 h. Juegos semi-dirigidos: - Puzles. - Ordenadores. Objetivos: aprender a manejar el ratón y el botón de hacer click y a dirigir con el ratón (ATENCIÓN CON ALUMNADO ZURDO, modificar en opciones de ratón). Se utiliza el programa educativo PIPO y páginas libres de Internet. - Explorar y experimentar con el juego de series. Manipular sus elementos. - Tarjetas con imágenes opuestas. Relaciona. - Relaciona las tarjetas con imágenes de un objeto desde distintas perspectivas. - Juego simbólico. - Zona de lectura. - Zona de dibujo. - Zona de encajables: piezas de distinto tipo. Construcciones. - Zona de clasificación (guiada): clasificamos piezas, el proceso para que realicen este ejercicio requiere una motivación previa y significativa, a partir de un problema o una necesidad el alumnado se ofrece para ayudar a realizar el ejercicio. No se habla del color, ni del tamaño… destacamos el concepto IGUAL. Por ejemplo necesitamos reemplazar los azulejos trae los que sirven, los que son iguales. 10:35 h. Recoger y baño. 10:50 h. Sesión de inglés. 11:45 h. Recreo. 12:15 h. Organizamos el camino desde el patio de recreo hasta el aula. Nos reunimos en el patio, nos colocamos en fila, accedemos al centro y caminamos ordenada y tranquilamente hasta el aula. Acuden al baño. 12:25 h. Zona de reunión: - Higiene. - Experiencia TACTIL Y DE COMPRENSIÓN ORAL (repetimos): vamos a trabajar la observación, percepción y reconocimiento a través del tacto. Se les tapan los ojos y se les pide que introduzcan la mano en una caja y se les pide que introduzcan la mano
  • 12. dentro de la caja y cojan el objeto solicitado. Se les pregunta si han visto el objeto, y como han sabido que era ese. - Poesía La cara de doña Sara de Gloria Fuertes. Tienen que disfrutar de la poesía y dibujar a su doña Sara. Al terminar realizarán juegos educativos no dirigidos. 13:00 h. Tarea individual. 13:30 h. Recoger. Canción de despedida. Juego 1, 2, 3 a dormir. Soplar bola de papel. 13:45 h. Apertura de puertas. El alumnado debe permanecer sentado a partir de este momento y esperar a que la maestra les llame para irse con su familia.