SlideShare una empresa de Scribd logo
DIARIO DE AULA 
SEMANA DEL 10 AL 14 DE FEBRERO 
Hacer: 
- Concretar fecha visita al mercado. 
Planificación lunes 10/02/14 
08:45 h. apertura de las puertas del centro, el alumnado se sitúa formando una fila junto a la 
pared, a las 9:00 entramos al aula. 
Buscamos nuestra foto en el perchero y colocamos nuestra mochila en la percha. Atención a la 
colocación de mochilas y abrigos, primero colgamos la chaqueta y luego, encima la mochila. 
Visita al baño para realizar sus necesidades. OPCIONAL. 
Entramos en el aula y nos sentamos en la zona de reunión. 
09:15 h. Zona de reunión. 
- Canciones: Pollito amarillito, Mariposita, Gallinitas, El Sapo, el abecedario (Pimpollos, 
Nave construye un reloj y un teléfono (los números) y lávate las manos (Lunnis). 
YOUTUBE. 
- Escuchar y reconocer los sonidos que se producen en el hogar: cocina, baño, 
habitación... Actividad de discriminación auditiva y reconocimiento de sonidos. 
Utilizamos un video del Youtube “Adivina los sonidos de la casa y la ciudad”. El 
procedimiento a seguir es mantener una escucha atenta, formular su respuesta y 
comprobarla. REPETIR. 
JUEGO EN GRAN GRUPO. 
- Expresión oral de vocabulario sobre acciones: Adivina adivinanza, cómo se llama 
cuando… (dramatizar la descripción de la acción, aparentar olvido de la palabra y 
solicitar ayuda para que expresen la palabra correcta que describe la acción). 
JUEGO EN GRAN GRUPO. 
- Calendario: establecer nuevo calendario de 5 días para esta semana, se fija el viernes 
como el día en que sembraremos semillas de lentejas. 
10:05 h. Acudir al baño. 
10:15 h. Juegos educativos no-dirigidos: 
- Puzles. EVALUACIÓN (2-3 alumnos/as). 
- Ordenadores. Objetivos: aprender a manejar el ratón y el botón de hacer click y a 
dirigir con el ratón (ATENCIÓN CON ALUMNADO ZURDO, modificar en opciones de 
ratón). Se utiliza el programa educativo PIPO y páginas libres de Internet.
- Explorar y experimentar con el juego de series. Manipular sus elementos. 
- Tarjetas con imágenes opuestas. Relaciona. 
- Relaciona las tarjetas con imágenes de un objeto desde distintas perspectivas. 
- Juego simbólico. 
- Juego torres con yogures. Reutilización del material. 
- Zona de lectura. 
- Zona de dibujo. 
- Zona de encajables: piezas de distinto tipo. Construcciones. 
- Juego de perspectiva. 
Clasificación (guiada): recogemos los juguetes guardándolos en su lugar correspondiente. 
11:05 h. Baño: pipi y lavado de manos. A continuación cogen su mochila y sacan su desayuno 
(solicitar mantel o buscarlo, identificando su nombre). EVALUACIÓN reconocer nombre. 
11:35 h. Organizamos el camino desde la clase hasta el patio de recreo. 
11:45 h. Recreo. 
12:15 h. Organizamos camino de regreso al aula. Formamos una fila en el patio de recreo y 
caminamos hasta el interior del edificio, una vez allí caminamos relajadamente (sin formar fila) 
y por la zona indicada hasta el aula. 
12:25 h. Regreso al aula. Zona de reunión. 
- Higiene. Ir al baño quien lo demande. 
- El nombre: encuentra la tarjeta donde está escrito tu nombre, repetir dos veces 
disminuyendo el grado de ayuda. 
- Tarea repasar trazos siguiendo las pautas. Verticales, horizontales, diagonales y curvos 
comenzando desde los dos extremos. 
- Explicación del funcionamiento de los casilleros. Colocar ficha debajo de la foto. 
12:40 h. Realizar tarea. Primero con lápiz y después con rotulador. 
Al terminan juegos educativos no dirigidos: 
- Instrumentos musicales.
- Libros. 
- Pintar en la pizarra y el mural. 
13:15 h. Recoger y visita al baño. 
13:30 h. Recoger y sentarnos en las sillas para prepararnos para la despedida. 
- Canción: “Ya nos vamos, hasta mañana…” favoreciendo su intervención con miembros 
de su familia. 
- Juego ¡1, 2, 3 a dormir! Trabajaremos las rutinas de higiene, vestido y alimentación. 
13:45 h. Despedida. 
El alumnado debe permanecer sentado a partir de este momento y esperar a que la maestra 
les llame para irse con su familia. 
Planificación martes 11/02/14 
08:45 h. apertura de las puertas del centro, el alumnado se sitúa formando una fila junto a la 
pared, a las 9:00 entramos al aula. 
Buscamos nuestra foto en el perchero y colocamos nuestra mochila en la percha. Atención a la 
colocación de mochilas y abrigos (llega el frío), primero colgamos la chaqueta y luego, 
encima la mochila. Explicación uno a uno. 
Visita al baño para realizar sus necesidades. OPCIONAL. 
Entramos en el aula y nos sentamos en la zona de reunión. 
09:15 h. Sesión apoyo lingüístico impartida por la docente Patricia. 
09:55 h. Psicomotricidad. Acudimos al patio exterior (donde realizamos el recreo) para realizar 
actividades físicas utilizando la dramatización y el juego como principales recursos 
metodológicos. 
JUEGO DIRIGIDO Y EN GRAN GRUPO 
Se trabajaron los siguientes contenidos: 
- Desplazamientos: caminando, corriendo, saltando, en cuclillas, de puntillas y rodando. 
- Velocidad de movimientos: de rápido a lento. 
- Distancia de movimientos: pasos largos-cortos. 
- Estar parado, quieto, detenido, inmóvil.
- Direcciones: hacía delante, hacía detrás, hacía un lado y otro, hacía arriba/abajo. 
- Acciones: Caminar, correr, saltar, pararse (detenerse), continuar (seguir), lanzar 
pelotas de papel y conos-discos y golpear con los pies. 
- Imaginación. Dramatización. 
- Explorar sus posibilidades de acción. 
EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN DE LA INFORMACIÓN Y CONTROL MOTOR, se recoge 
información sobre los contenidos nombrados y sobre su actitud hacía la participación. 
Es un proceso que requiere de un trabajo de evaluación continuado, pero es necesario para 
conocer la posibilidad de incorporar ejercicios y juegos más complejos. 
Caminar en fila sin agarrarnos: siguiendo las líneas que hay en el patio, no colocamos 
formando una fila y caminamos sobre las líneas. Se pretende favorecer la atención durante 
nuestros desplazamientos. 
Equilibrio con los conos y lanzarlos: nos los colocamos sobre la cabeza y sin utilizar las manos 
debemos desplazarnos sin que se caigan. 
1, 2, 3 pollito inglés: Juego reglado, se realiza tal y como es el juego y comenzamos a aumentar 
las exigencias, comenzamos por requerir que se detengan y permanezcan inmóviles mientras 
los estoy mirando. Se les explica que se juega siguiendo esa norma. 
Historia dramatizada: un paseo por la calle: acera, paso de peatones, carretera, semáforos, 
coches, peatones, bicicletas, aparcamientos, edificios, parques, tiendas… 
Robarle la cola al zorro. Se elaboran colas de zorro a partir de cortar una lámina de goma eva 
en tiras, se agrupa al alumnado por parejas y uno de ellos se le coloca una cola sujetada en el 
pantalón, a la señal debe correr y su compañero ira a quitarle la cola. 
Comenzar jugando tres parejas y así sucesivamente para evitar que choquen entre sí. 
Juegos de desplazamientos 
10:40 h. Regresamos al aula. 
- Acudimos al baño. 
- Juegos educativos semi-dirigidos: puzles, tarjetas de opuestos, PC, piezas, buscar en 
los libros…, etc. 
JUEGOS DE SELECCIÓN LIBRE Y DIRIGIDOS A QUE EL ALUMNO/A DISPONGA DE TIEMPO PARA 
SÍ MISMO/A. 
11:05 h. Visita al baño para cubrir necesidades fisiológicas y lavarse las manos. 
ACTIVIDAD MUY VINCULADA AL ORDEN Y AL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE ESPERA.
11:15 h. Desayuno. MANTELES. RECONOCIMIENTO DEL NOMBRE PROPIO Y POR ENDE DE SU 
MANTEL. 
11:35 h. Organizamos el camino desde la clase hasta el patio de recreo. 
11:45 h. Recreo. 
12:15 h. Organizamos camino de regreso al aula. Formamos una fila en el patio de recreo y 
hasta acceder al interior del edificio, una vez allí caminamos relajadamente y por la zona 
indicada hasta el aula. 
12:25 h. Regreso al aula. Zona de reunión. 
- Higiene de manos y cara. Lo realiza la profesora. 
- Ejercicios de fonoarticulación. Praxias. Sonidos /S/, /C/, /RR/, /D/, /F/, /L/, /M/ y 
VOCALES a través de imitar masticar chicle, inflar un globo, lamer un helado, enseñar 
los dientes, imitar el sonido de una serpiente, hablar solo utilizando estos sonidos… 
Utilizar juego VOLUMEN DEL SONIDO, abarca la dualidad silencio-sonido y los procesos de 
subir y bajar el volumen. Se trabaja la respiración. Y sirve como recurso para trabajar los 
sonidos propios de la lengua española. 
- Motricidad manos-dedos: realizar máscaras y gestos con las manos. Doblar y enrollar 
cartulina, trocear cartulina, juegos con los dedos… 
- Los vestidos de la familia real: se cuenta una historia donde aparecen todos los 
miembros de la familia real (vocales). Se representan en la pizarra y construido con 
piezas encajables, la reí U salta, baila… 
Identifica las letras de la familia real entre números y dibujos. Según la capacidad del 
alumno/a se le solicitara una vocal sin concretar y otros/as concretando (encuentra la 
vocal A, la reina A, la letra A… NUEVO 
Canciones. 
Dramatización. 
- Conceptos espaciales (dentro-fuera, encima-debajo), EXPRESIÓN ORAL: se diseña un 
escenario donde colocamos un muñeco en cada una de las posiciones y necesita 
ayuda, cada alumno tendrá que denominar su posición exacta para que su muñeco 
pueda ayudar a los otros cuatro. 
Adaptar el número de posiciones y la calidad de la expresión oral a las capacidades de 
cada alumno/a. COMENZAR EVALUACIÓN CON REGISTRO. 
12:55 h. Tarea 1 individual en soporte gráfico. Colorea solo los muñecos que estén encima de 
la caja (usar tarea anterior modificada). 
Tarea 2 individual en soporte gráfico. Repasa las letras A, U e O siguiendo la pauta.
Al terminar juegan con libros. 
13:30 h Recoger. Canción de despedida y juego ¡1, 2, 3 a dormir! 
13:45 h Despedida. 
El alumnado debe permanecer sentado a partir de este momento y esperar a que la maestra 
les llame para irse con su familia. 
Planificación miércoles 12/02/14 
08:45 h. apertura de las puertas del centro, el alumnado se sitúa formando una fila junto a la 
pared, a las 9:00 entramos al aula. 
Buscamos nuestra foto en el perchero y colocamos nuestra mochila en la percha. Atención a la 
colocación de mochilas y abrigos (llega el frío), primero colgamos la chaqueta y luego, 
encima la mochila. Explicación uno a uno. 
Visita al baño para realizar sus necesidades. OPCIONAL. 
Entramos en el aula y nos sentamos en la zona de reunión. 
09:15 h. Sesión apoyo lingüístico impartida por la docente Patricia. 
09:55 h. Psicomotricidad. JUEGO DIRIGIDO Y EN GRAN GRUPO 
EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN DE LA INFORMACIÓN Y CONTROL MOTOR, se recoge 
información sobre los contenidos nombrados y sobre su actitud hacía la participación. 
Se realiza un circuito con conos, mesas, aros, colchonetas y bancos. Consiste en desplazarse a 
través de los conos sin tocarlos, pasar por debajo de las mesas, pasar por encima del banco, 
saltar la línea de conos y siguiendo el camino de aros, giro lateral sobre la colchoneta y 
desplazarse sentado sobre un banco. 
Juego en parejas a pasarse un coche desplazándolo por el suelo o una pelota de papel. 
Comienzan estando muy cerca uno del otro y progresivamente se les pide que se vayan 
alejando. Contenidos: pareja, lanzar, apuntar, control óculo-manual, cerca-lejos. 
Juego lanzar bolas de papel por encima de un muro (entre el patio de recreo y el patio interior 
del aula, luego se recogen) y por debajo de las mesas. 
Paracaídas: juego en equipo, motricidad, ubicación espacial (debajo de y encima de). 
10:40 h. Acudimos al baño. 
10:45 Juegos educativos por zonas semi-dirigidos.
JUEGOS DE SELECCIÓN LIBRE Y DIRIGIDOS A QUE EL ALUMNO/A DISPONGA DE TIEMPO PARA 
SÍ MISMO/A. 
- Perspectiva: agrupa las imágenes de un objeto fotografiado desde distintas 
perspectivas. 
- Explorar y experimentar con el juego de construir series copiando el modelo. 
- Opuestos: entre las tarjetas encuentra la imagen donde aparece el concepto opuesto a 
la imagen dada. Primero se juega con las tarjetas para que las conozcan y observen. 
- Encuentra en los libros un camión-avión… 
- Encajables. 
- Realizar torres con envases de yogurt. 
- Juego de geometría. 
- Puzles diversos. EVALUACIÓN (2-3 alumnos/as). 
- PCs: MANEJO DEL RATÓN: MOVIMIENTO Y BOTÓN SELECCIÓN. Atención alumnado 
zurdo (configurar opciones de ratón). Se utilizara programas descargados de 
http://www.elbuhoboo.com/. 
Se está evaluando su capacidad de manejo del ratón en cuanto al movimiento, control 
espacil, click, selección continuada y desplazamiento de objetos 
Clasificación (guiada): recogemos los juguetes guardándolos en su lugar correspondiente. 
11:05 h. Visita al baño para cubrir necesidades fisiológicas y lavarse las manos. 
11:15 h. Desayuno. Libros para los que terminan pronto. 
11:35 h. Organizamos el camino desde la clase hasta el patio de recreo. 
11:45 h. Recreo. 
12:15 h. Regreso al aula. Zona de reunión. 
- Higiene de manos y cara. Lo realiza la profesora. 
- Relajación: 
Una vez formadas las parejas comenzamos con las actividades: 
Rompo un huevo. Incluye cambio de posición. 
Rodillos. Masaje que incluye herramienta.
- Las rutinas del mono Miguelito: acciones y objetos relacionados con las rutinas de: 
vestirse, alimentarse y asearse (lavar los dientes, lavar las manos, el pelo y el cuerpo, 
peinarse): cómo se llama eso que sirve para… y que se usa para… necesito una… para… 
- Juego discriminación y denominación de los colores. Seguir instrucción libro 
matemáticas. BIBLIOGRAFÍA. PASAMOS A FORZAR QUE DENOMINEN LOS COLORES. 
Continuamos con ello, ahora basando la historia en un lugar donde se estropeo un 
azulejo de un mural de un solo color, y necesitaban ayuda para seleccionar el azulejo 
adecuado porque había olvidado el nombre de su color, se le pide ayuda al 
alumnado… Así trabajaremos la denominación de los colores azul, amarillo y rojo. 
- 12:45 h. Trabajo individual. Colorea el interior de las formas. 
- Tarea 2: Completa el paisaje utilizando gomets con la forma correspondiente. 
- Juegos. 
13:30 h Recoger. Canción de despedida y juego ¡1, 2, 3 a dormir! 
13:45 h Despedida. Ver libros de animales mientras espera. 
El alumnado debe permanecer sentado a partir de este momento y esperar a que la maestra 
les llame para irse con su familia. 
Planificación jueves 13/02/14 
08:45 h. apertura de las puertas del centro, el alumnado se sitúa formando una fila junto a la 
pared, a las 9:00 entramos al aula. 
Buscamos nuestra foto en el perchero y colocamos nuestra mochila en la percha. Atención a la 
colocación de mochilas y abrigos (llega el frío), primero colgamos la chaqueta y luego, 
encima la mochila. Explicación uno a uno. 
Visita al baño para realizar sus necesidades. OPCIONAL. 
Entramos en el aula y nos sentamos en la zona de reunión. 
09:15 h. Zona de reunión. 
- Pasar lista. 
- Canciones: sapo, mariposita, pollito amarillito, gallina. Los números (videos). 
- Juego para distinguir entre números-letras-dibujos. Primero lo realizamos de forma 
oral simulando conversación entre muñecos (alumnas/os-docente) y a continuación se 
colocan tarjetas de las letras U-A, números 1-2-3 y dibujos, y deben indicarnos si es de 
un tipo u otro. REPETIR.
- Experiencia desarrollo de la atención y memoria: utilizando dos platos iguales 
colocados boca-abajo, se coloca una pieza debajo de uno de ellos y se mueven los 
platos. El alumnado tiene que decir debajo de que plato esta la pieza. 
- Experiencia matemática asociar cardinal a cantidad: colocamos 3-4-5-6 muñecos (en 
función de las capacidades del alumnado) y se cuenta que tienen sed y quieren beber 
agua pero que no tienen vasos, se les pide ayuda al alumnado para que vayan a la 
mesa de al lado y cojan tantos vasos como muñecos hay (uno para cada uno). 
Tiene que observar cuantos muñecos hay, desplazarse hasta el lugar donde se encuentran los 
vasos, coger cuantos necesiten y llevárselos a los muñecos. No importa cuántos viajes den, 
pero si se recogerá esa información. 
Se fomentará que den un solo viaje y que cuenten previamente cuantos muñecos hay. 
ATENDER A LA SERIE NUMÉRICA Y A SU ASOCIACIÓN CON EL CARDINAL PARA TRAER LOS 
VASOS QUE NECESITAN. 
10:05 h. Acuden al baño. 
10:15 h. Juegos semi-dirigidos: 
- Tarea en pequeño grupo: terminar tareas anteriores. 
- Puzles. 
- Ordenadores. Objetivos: aprender a manejar el ratón y el botón de hacer click y a 
dirigir con el ratón (ATENCIÓN CON ALUMNADO ZURDO, modificar en opciones de 
ratón). Se utiliza el programa educativo PIPO y páginas libres de Internet. 
- Explorar y experimentar con el juego de series. Manipular sus elementos. 
- Tarjetas con imágenes opuestas. Relaciona. 
- Relaciona las tarjetas con imágenes de un objeto desde distintas perspectivas. 
- Juego simbólico. 
- Zona de lectura. 
- Zona de dibujo. 
- Juego de geometría. 
- Zona de encajables: piezas de distinto tipo. Construcciones. 
Clasificación (guiada): recogemos los juguetes guardándolos en su lugar correspondiente.
11:05 Recoger, acudir al baño (pipi- lavado de manos). 
11:15 Desayunar. 
Al terminar observar libros. 
11:35 h. Organizamos el camino desde la clase hasta el patio de recreo. 
11:45 h. Recreo. 
12:15 h. Organizamos el camino desde el patio de recreo hasta el aula. Nos reunimos en el 
patio, nos colocamos en fila, accedemos al centro y caminamos ordenada y tranquilamente 
hasta el aula. 
Acuden al baño. 
12:25 h. Modelado con plastilina. Uso de herramientas varias: moldes, rodillos, piezas para 
dejar su huella. MODELAR CILINDRO Y CON EL REALIZAR AL REY U, UNA PULSERA, UNA 
SERPIENTE… 
12:55 h. Ejercicios de fonoarticulación (juegos y soplar bola de papel por un circuito dado, y 
hora del cuento. 
13:20 h. Recoger. 
13:25 h. Canción de despedida y juego ¡1, 2, 3 a dormir! 
13:45 h Despedida. Ver libros de animales mientras espera. 
El alumnado debe permanecer sentado a partir de este momento y esperar a que la maestra 
les llame para irse con su familia. 
Planificación viernes 14/02/14 
08:45 h. apertura de las puertas del centro, el alumnado se sitúa formando una fila junto a la 
pared, a las 9:00 entramos al aula. 
Buscamos nuestra foto en el perchero y colocamos nuestra mochila en la percha. Atención a la 
colocación de mochilas y abrigos (llega el frío), primero colgamos la chaqueta y luego, 
encima la mochila. Explicación uno a uno. 
Visita al baño para realizar sus necesidades. 
Entramos en el aula y nos sentamos en la zona de reunión. 
09:15 h. Zona de reunión. 
- Pasar lista. Alumnado que esta y que no está. Exponer posibles razones. Serie 
numérica.
- Canciones. 
- Observación de imágenes, expresión oral de sus percepciones. 
Para comenzar yo narro en forma de historia lo que sucede en las láminas, a 
continuación uno a uno y pasando las láminas para que tengan muchas opciones, 
ellos/as cuentan lo que sucede en la lámina, a partir de su información trato de 
realizarle más preguntas abiertas que favorezcan que continúe expresándose en 
español. Por ejemplo: si hay un perro preguntar que está haciendo, a donde va, 
porque va tan abrigado, porque se siente así… 
Utilizare durante varias sesiones el mismo libro de imágenes, con la intención de que 
les resulte familiar y puedan adquirir más vocabulario por repetición. 
- Actividad: La voz escondida. La actividad consiste en esconderse tras una sábana dos 
alumnos/as y uno de ellos/as imita el sonido de un animal, el resto de compañeros/as 
intentará reconocer a que animal pertenece el sonido. Pero el objetivo prioritario de 
esta actividad es trabajar la EMOCIÓN: TIMIDEZ procurando que el alumnado aprenda 
a elevar su voz y a de expresarse oralmente sin timidez. 
- Ejercicio atención, colaboración y sentido de la dirección: sentados formando un 
círculo, pasar la pelota al compañero de al lado. Objetivo: trabajar la capacidad de 
atención y reacción a un estímulo en movimiento. 
- Ejercicio: Cambio de sitio. Se cuenta tres y nos levantamos y buscamos un sitio nuevo. 
Se realiza varias veces. Se trata de trabajar la respuesta de reacción y la búsqueda de 
soluciones rápidas (¿dónde me siento?). 
10:05 h. Acuden al baño. 
10:15 h. Juegos semi-dirigidos: 
- Puzles. (EVALUACIÓN 2/3 ALUMNOS/AS). 
- Ordenadores. Objetivos: aprender a manejar el ratón y el botón de hacer click y a 
dirigir con el ratón (ATENCIÓN CON ALUMNADO ZURDO, modificar en opciones de 
ratón). Se utiliza el programa educativo PIPO y páginas libres de Internet. 
- Explorar y experimentar con el juego de series. Manipular sus elementos. 
- Tarjetas con imágenes opuestas. Relaciona. 
- Relaciona las tarjetas con imágenes de un objeto desde distintas perspectivas. 
- Juego simbólico. 
- Zona de lectura. 
- Zona de dibujo. 
- Zona de encajables: piezas de distinto tipo. Construcciones. 
Clasificación (guiada): recogemos los juguetes guardándolos en su lugar correspondiente. 
10:35 h. Recoger y baño.
10:50 h. Sesión de inglés. 
11:45 h. Recreo. 
12:15 h. Organizamos el camino desde el patio de recreo hasta el aula. Nos reunimos en el 
patio, nos colocamos en fila, accedemos al centro y caminamos ordenada y tranquilamente 
hasta el aula. 
Acuden al baño. 
12:25 h. Zona de reunión: 
- Higiene. 
- Formas geométricas: tenemos un problema, se ha abierto un agujero con esta forma 
(señalar), sabéis como se llama para decírselo al reparador. (circular, cuadrada y 
triangular, ESTRELLA Y CORAZON). 
- Visionado video “Little Einstein”. 
13:10 h. Tarea individual. Une las parejas de objetos iguales o relacionados (cepillo dientes con 
dientes, peine para pelo, agua y jabón para las manos… 
Al terminar realizarán juegos educativos no dirigidos. 
13:30 h. Recoger. Canción de despedida. Juego 1, 2, 3 a dormir. 
13:45 h. Apertura de puertas. El alumnado debe permanecer sentado a partir de este 
momento y esperar a que la maestra les llame para irse con su familia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diario aula 1
Diario aula 1Diario aula 1
Diario aula 1
Gema Aguilar Maraver
 
Diario de aula 1.2
Diario de aula 1.2Diario de aula 1.2
Diario de aula 1.2
Gema Aguilar Maraver
 
Diario de aula infantil del 07-10 a 10-10
Diario de aula infantil del 07-10 a 10-10Diario de aula infantil del 07-10 a 10-10
Diario de aula infantil del 07-10 a 10-10
Gema Aguilar Maraver
 
Estimulación del Lenguaje Oral
Estimulación del Lenguaje OralEstimulación del Lenguaje Oral
Estimulación del Lenguaje Oral
DORIS ROJAS
 
Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje
 Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje
Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Sesiones prácticas,,expresión c
Sesiones prácticas,,expresión cSesiones prácticas,,expresión c
Sesiones prácticas,,expresión c
andreamonty20
 
planeaciones karmen
planeaciones karmenplaneaciones karmen
planeaciones karmenguestbed266
 
Juegos de música y expresión corporal
Juegos de música y expresión corporalJuegos de música y expresión corporal
Juegos de música y expresión corporal
MaraGarca303
 

La actualidad más candente (19)

Diario de aula 3.14
Diario de aula 3.14Diario de aula 3.14
Diario de aula 3.14
 
Diario de aula 8
Diario de aula 8Diario de aula 8
Diario de aula 8
 
Diario de aula 3.13
Diario de aula 3.13Diario de aula 3.13
Diario de aula 3.13
 
Diario de aula 3.9
Diario de aula 3.9Diario de aula 3.9
Diario de aula 3.9
 
Diario de aula 4
Diario de aula 4Diario de aula 4
Diario de aula 4
 
Diario de aula 7
Diario de aula 7Diario de aula 7
Diario de aula 7
 
Diario de aula 3.19
Diario de aula 3.19Diario de aula 3.19
Diario de aula 3.19
 
Diario de aula 6
Diario de aula 6Diario de aula 6
Diario de aula 6
 
Diario de aula 2
Diario de aula 2Diario de aula 2
Diario de aula 2
 
Diario aula 1
Diario aula 1Diario aula 1
Diario aula 1
 
Diario de aula 3
Diario de aula 3Diario de aula 3
Diario de aula 3
 
Diario de aula 1.2
Diario de aula 1.2Diario de aula 1.2
Diario de aula 1.2
 
Diario de aula infantil del 07-10 a 10-10
Diario de aula infantil del 07-10 a 10-10Diario de aula infantil del 07-10 a 10-10
Diario de aula infantil del 07-10 a 10-10
 
Estimulación del Lenguaje Oral
Estimulación del Lenguaje OralEstimulación del Lenguaje Oral
Estimulación del Lenguaje Oral
 
Diario de aula 3.16
Diario de aula 3.16Diario de aula 3.16
Diario de aula 3.16
 
Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje
 Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje
Antes-de-intervenir-en-el-lenguaje
 
Sesiones prácticas,,expresión c
Sesiones prácticas,,expresión cSesiones prácticas,,expresión c
Sesiones prácticas,,expresión c
 
planeaciones karmen
planeaciones karmenplaneaciones karmen
planeaciones karmen
 
Juegos de música y expresión corporal
Juegos de música y expresión corporalJuegos de música y expresión corporal
Juegos de música y expresión corporal
 

Similar a Diario de aula 3.21

Proyecto una semana
Proyecto una semanaProyecto una semana
Proyecto una semana
Correveidile Grupo Villargordo
 
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez HerreraDiapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez HerreraNatalie Herrera
 
Presentación de planificaciones diarias
Presentación de planificaciones diariasPresentación de planificaciones diarias
Presentación de planificaciones diariasMarian Lopez
 
ECO03.docx
ECO03.docxECO03.docx
Proyectos 2013 presentación ppt
Proyectos 2013  presentación pptProyectos 2013  presentación ppt
Proyectos 2013 presentación pptEmilia Ustarroz
 
Estimulacion del Lenguaje Oral
Estimulacion del Lenguaje OralEstimulacion del Lenguaje Oral
Estimulacion del Lenguaje Oral
DORIS ROJAS
 
TALLER DE MUSICAS. Lina.docx
TALLER DE MUSICAS. Lina.docxTALLER DE MUSICAS. Lina.docx
TALLER DE MUSICAS. Lina.docx
carlosrenzocastroevaristo
 
1) UNI LUNES 25 ABRIL.docx
1) UNI LUNES 25 ABRIL.docx1) UNI LUNES 25 ABRIL.docx
1) UNI LUNES 25 ABRIL.docx
maryysabelromanacua1
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupalrobertomp
 

Similar a Diario de aula 3.21 (16)

Proyecto una semana
Proyecto una semanaProyecto una semana
Proyecto una semana
 
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez HerreraDiapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
Diapo de unidad- Natalie Yarima Cortez Herrera
 
Proyecto semanal
Proyecto semanalProyecto semanal
Proyecto semanal
 
Proyecto semanal
Proyecto semanalProyecto semanal
Proyecto semanal
 
Presentación de planificaciones diarias
Presentación de planificaciones diariasPresentación de planificaciones diarias
Presentación de planificaciones diarias
 
Periodo adaptacion
Periodo adaptacionPeriodo adaptacion
Periodo adaptacion
 
ECO03.docx
ECO03.docxECO03.docx
ECO03.docx
 
Proyectos 2013 presentación ppt
Proyectos 2013  presentación pptProyectos 2013  presentación ppt
Proyectos 2013 presentación ppt
 
Estimulacion del Lenguaje Oral
Estimulacion del Lenguaje OralEstimulacion del Lenguaje Oral
Estimulacion del Lenguaje Oral
 
TALLER DE MUSICAS. Lina.docx
TALLER DE MUSICAS. Lina.docxTALLER DE MUSICAS. Lina.docx
TALLER DE MUSICAS. Lina.docx
 
1) UNI LUNES 25 ABRIL.docx
1) UNI LUNES 25 ABRIL.docx1) UNI LUNES 25 ABRIL.docx
1) UNI LUNES 25 ABRIL.docx
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
 

Más de Gema Aguilar Maraver

Proyecto de Dirección 2022-2026.docx
Proyecto de Dirección 2022-2026.docxProyecto de Dirección 2022-2026.docx
Proyecto de Dirección 2022-2026.docx
Gema Aguilar Maraver
 
Planes de Mejora Tarea 5.2. Curso "El Desarrollo de la Función Directiva"
Planes de Mejora Tarea 5.2. Curso "El Desarrollo de la Función Directiva"Planes de Mejora Tarea 5.2. Curso "El Desarrollo de la Función Directiva"
Planes de Mejora Tarea 5.2. Curso "El Desarrollo de la Función Directiva"
Gema Aguilar Maraver
 
PLAN DE COMUNICACIÓN. Gema Aguilar.docx
PLAN DE COMUNICACIÓN. Gema Aguilar.docxPLAN DE COMUNICACIÓN. Gema Aguilar.docx
PLAN DE COMUNICACIÓN. Gema Aguilar.docx
Gema Aguilar Maraver
 
Act. 3.1. Diana de Autoevaluación. Gema Aguilar..docx
Act. 3.1. Diana de Autoevaluación. Gema Aguilar..docxAct. 3.1. Diana de Autoevaluación. Gema Aguilar..docx
Act. 3.1. Diana de Autoevaluación. Gema Aguilar..docx
Gema Aguilar Maraver
 
Cuadro resumen registro de actividades
Cuadro resumen registro de actividadesCuadro resumen registro de actividades
Cuadro resumen registro de actividades
Gema Aguilar Maraver
 
Programación educativa para la relación entre la familia y la escuela.
Programación educativa para la relación entre la familia y la escuela.Programación educativa para la relación entre la familia y la escuela.
Programación educativa para la relación entre la familia y la escuela.
Gema Aguilar Maraver
 

Más de Gema Aguilar Maraver (8)

Proyecto de Dirección 2022-2026.docx
Proyecto de Dirección 2022-2026.docxProyecto de Dirección 2022-2026.docx
Proyecto de Dirección 2022-2026.docx
 
Planes de Mejora Tarea 5.2. Curso "El Desarrollo de la Función Directiva"
Planes de Mejora Tarea 5.2. Curso "El Desarrollo de la Función Directiva"Planes de Mejora Tarea 5.2. Curso "El Desarrollo de la Función Directiva"
Planes de Mejora Tarea 5.2. Curso "El Desarrollo de la Función Directiva"
 
PLAN DE COMUNICACIÓN. Gema Aguilar.docx
PLAN DE COMUNICACIÓN. Gema Aguilar.docxPLAN DE COMUNICACIÓN. Gema Aguilar.docx
PLAN DE COMUNICACIÓN. Gema Aguilar.docx
 
Act. 3.1. Diana de Autoevaluación. Gema Aguilar..docx
Act. 3.1. Diana de Autoevaluación. Gema Aguilar..docxAct. 3.1. Diana de Autoevaluación. Gema Aguilar..docx
Act. 3.1. Diana de Autoevaluación. Gema Aguilar..docx
 
Diario de aula 3.10
Diario de aula 3.10Diario de aula 3.10
Diario de aula 3.10
 
Diario de aula 5
Diario de aula 5Diario de aula 5
Diario de aula 5
 
Cuadro resumen registro de actividades
Cuadro resumen registro de actividadesCuadro resumen registro de actividades
Cuadro resumen registro de actividades
 
Programación educativa para la relación entre la familia y la escuela.
Programación educativa para la relación entre la familia y la escuela.Programación educativa para la relación entre la familia y la escuela.
Programación educativa para la relación entre la familia y la escuela.
 

Último

Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 

Último (20)

Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 

Diario de aula 3.21

  • 1. DIARIO DE AULA SEMANA DEL 10 AL 14 DE FEBRERO Hacer: - Concretar fecha visita al mercado. Planificación lunes 10/02/14 08:45 h. apertura de las puertas del centro, el alumnado se sitúa formando una fila junto a la pared, a las 9:00 entramos al aula. Buscamos nuestra foto en el perchero y colocamos nuestra mochila en la percha. Atención a la colocación de mochilas y abrigos, primero colgamos la chaqueta y luego, encima la mochila. Visita al baño para realizar sus necesidades. OPCIONAL. Entramos en el aula y nos sentamos en la zona de reunión. 09:15 h. Zona de reunión. - Canciones: Pollito amarillito, Mariposita, Gallinitas, El Sapo, el abecedario (Pimpollos, Nave construye un reloj y un teléfono (los números) y lávate las manos (Lunnis). YOUTUBE. - Escuchar y reconocer los sonidos que se producen en el hogar: cocina, baño, habitación... Actividad de discriminación auditiva y reconocimiento de sonidos. Utilizamos un video del Youtube “Adivina los sonidos de la casa y la ciudad”. El procedimiento a seguir es mantener una escucha atenta, formular su respuesta y comprobarla. REPETIR. JUEGO EN GRAN GRUPO. - Expresión oral de vocabulario sobre acciones: Adivina adivinanza, cómo se llama cuando… (dramatizar la descripción de la acción, aparentar olvido de la palabra y solicitar ayuda para que expresen la palabra correcta que describe la acción). JUEGO EN GRAN GRUPO. - Calendario: establecer nuevo calendario de 5 días para esta semana, se fija el viernes como el día en que sembraremos semillas de lentejas. 10:05 h. Acudir al baño. 10:15 h. Juegos educativos no-dirigidos: - Puzles. EVALUACIÓN (2-3 alumnos/as). - Ordenadores. Objetivos: aprender a manejar el ratón y el botón de hacer click y a dirigir con el ratón (ATENCIÓN CON ALUMNADO ZURDO, modificar en opciones de ratón). Se utiliza el programa educativo PIPO y páginas libres de Internet.
  • 2. - Explorar y experimentar con el juego de series. Manipular sus elementos. - Tarjetas con imágenes opuestas. Relaciona. - Relaciona las tarjetas con imágenes de un objeto desde distintas perspectivas. - Juego simbólico. - Juego torres con yogures. Reutilización del material. - Zona de lectura. - Zona de dibujo. - Zona de encajables: piezas de distinto tipo. Construcciones. - Juego de perspectiva. Clasificación (guiada): recogemos los juguetes guardándolos en su lugar correspondiente. 11:05 h. Baño: pipi y lavado de manos. A continuación cogen su mochila y sacan su desayuno (solicitar mantel o buscarlo, identificando su nombre). EVALUACIÓN reconocer nombre. 11:35 h. Organizamos el camino desde la clase hasta el patio de recreo. 11:45 h. Recreo. 12:15 h. Organizamos camino de regreso al aula. Formamos una fila en el patio de recreo y caminamos hasta el interior del edificio, una vez allí caminamos relajadamente (sin formar fila) y por la zona indicada hasta el aula. 12:25 h. Regreso al aula. Zona de reunión. - Higiene. Ir al baño quien lo demande. - El nombre: encuentra la tarjeta donde está escrito tu nombre, repetir dos veces disminuyendo el grado de ayuda. - Tarea repasar trazos siguiendo las pautas. Verticales, horizontales, diagonales y curvos comenzando desde los dos extremos. - Explicación del funcionamiento de los casilleros. Colocar ficha debajo de la foto. 12:40 h. Realizar tarea. Primero con lápiz y después con rotulador. Al terminan juegos educativos no dirigidos: - Instrumentos musicales.
  • 3. - Libros. - Pintar en la pizarra y el mural. 13:15 h. Recoger y visita al baño. 13:30 h. Recoger y sentarnos en las sillas para prepararnos para la despedida. - Canción: “Ya nos vamos, hasta mañana…” favoreciendo su intervención con miembros de su familia. - Juego ¡1, 2, 3 a dormir! Trabajaremos las rutinas de higiene, vestido y alimentación. 13:45 h. Despedida. El alumnado debe permanecer sentado a partir de este momento y esperar a que la maestra les llame para irse con su familia. Planificación martes 11/02/14 08:45 h. apertura de las puertas del centro, el alumnado se sitúa formando una fila junto a la pared, a las 9:00 entramos al aula. Buscamos nuestra foto en el perchero y colocamos nuestra mochila en la percha. Atención a la colocación de mochilas y abrigos (llega el frío), primero colgamos la chaqueta y luego, encima la mochila. Explicación uno a uno. Visita al baño para realizar sus necesidades. OPCIONAL. Entramos en el aula y nos sentamos en la zona de reunión. 09:15 h. Sesión apoyo lingüístico impartida por la docente Patricia. 09:55 h. Psicomotricidad. Acudimos al patio exterior (donde realizamos el recreo) para realizar actividades físicas utilizando la dramatización y el juego como principales recursos metodológicos. JUEGO DIRIGIDO Y EN GRAN GRUPO Se trabajaron los siguientes contenidos: - Desplazamientos: caminando, corriendo, saltando, en cuclillas, de puntillas y rodando. - Velocidad de movimientos: de rápido a lento. - Distancia de movimientos: pasos largos-cortos. - Estar parado, quieto, detenido, inmóvil.
  • 4. - Direcciones: hacía delante, hacía detrás, hacía un lado y otro, hacía arriba/abajo. - Acciones: Caminar, correr, saltar, pararse (detenerse), continuar (seguir), lanzar pelotas de papel y conos-discos y golpear con los pies. - Imaginación. Dramatización. - Explorar sus posibilidades de acción. EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN DE LA INFORMACIÓN Y CONTROL MOTOR, se recoge información sobre los contenidos nombrados y sobre su actitud hacía la participación. Es un proceso que requiere de un trabajo de evaluación continuado, pero es necesario para conocer la posibilidad de incorporar ejercicios y juegos más complejos. Caminar en fila sin agarrarnos: siguiendo las líneas que hay en el patio, no colocamos formando una fila y caminamos sobre las líneas. Se pretende favorecer la atención durante nuestros desplazamientos. Equilibrio con los conos y lanzarlos: nos los colocamos sobre la cabeza y sin utilizar las manos debemos desplazarnos sin que se caigan. 1, 2, 3 pollito inglés: Juego reglado, se realiza tal y como es el juego y comenzamos a aumentar las exigencias, comenzamos por requerir que se detengan y permanezcan inmóviles mientras los estoy mirando. Se les explica que se juega siguiendo esa norma. Historia dramatizada: un paseo por la calle: acera, paso de peatones, carretera, semáforos, coches, peatones, bicicletas, aparcamientos, edificios, parques, tiendas… Robarle la cola al zorro. Se elaboran colas de zorro a partir de cortar una lámina de goma eva en tiras, se agrupa al alumnado por parejas y uno de ellos se le coloca una cola sujetada en el pantalón, a la señal debe correr y su compañero ira a quitarle la cola. Comenzar jugando tres parejas y así sucesivamente para evitar que choquen entre sí. Juegos de desplazamientos 10:40 h. Regresamos al aula. - Acudimos al baño. - Juegos educativos semi-dirigidos: puzles, tarjetas de opuestos, PC, piezas, buscar en los libros…, etc. JUEGOS DE SELECCIÓN LIBRE Y DIRIGIDOS A QUE EL ALUMNO/A DISPONGA DE TIEMPO PARA SÍ MISMO/A. 11:05 h. Visita al baño para cubrir necesidades fisiológicas y lavarse las manos. ACTIVIDAD MUY VINCULADA AL ORDEN Y AL DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE ESPERA.
  • 5. 11:15 h. Desayuno. MANTELES. RECONOCIMIENTO DEL NOMBRE PROPIO Y POR ENDE DE SU MANTEL. 11:35 h. Organizamos el camino desde la clase hasta el patio de recreo. 11:45 h. Recreo. 12:15 h. Organizamos camino de regreso al aula. Formamos una fila en el patio de recreo y hasta acceder al interior del edificio, una vez allí caminamos relajadamente y por la zona indicada hasta el aula. 12:25 h. Regreso al aula. Zona de reunión. - Higiene de manos y cara. Lo realiza la profesora. - Ejercicios de fonoarticulación. Praxias. Sonidos /S/, /C/, /RR/, /D/, /F/, /L/, /M/ y VOCALES a través de imitar masticar chicle, inflar un globo, lamer un helado, enseñar los dientes, imitar el sonido de una serpiente, hablar solo utilizando estos sonidos… Utilizar juego VOLUMEN DEL SONIDO, abarca la dualidad silencio-sonido y los procesos de subir y bajar el volumen. Se trabaja la respiración. Y sirve como recurso para trabajar los sonidos propios de la lengua española. - Motricidad manos-dedos: realizar máscaras y gestos con las manos. Doblar y enrollar cartulina, trocear cartulina, juegos con los dedos… - Los vestidos de la familia real: se cuenta una historia donde aparecen todos los miembros de la familia real (vocales). Se representan en la pizarra y construido con piezas encajables, la reí U salta, baila… Identifica las letras de la familia real entre números y dibujos. Según la capacidad del alumno/a se le solicitara una vocal sin concretar y otros/as concretando (encuentra la vocal A, la reina A, la letra A… NUEVO Canciones. Dramatización. - Conceptos espaciales (dentro-fuera, encima-debajo), EXPRESIÓN ORAL: se diseña un escenario donde colocamos un muñeco en cada una de las posiciones y necesita ayuda, cada alumno tendrá que denominar su posición exacta para que su muñeco pueda ayudar a los otros cuatro. Adaptar el número de posiciones y la calidad de la expresión oral a las capacidades de cada alumno/a. COMENZAR EVALUACIÓN CON REGISTRO. 12:55 h. Tarea 1 individual en soporte gráfico. Colorea solo los muñecos que estén encima de la caja (usar tarea anterior modificada). Tarea 2 individual en soporte gráfico. Repasa las letras A, U e O siguiendo la pauta.
  • 6. Al terminar juegan con libros. 13:30 h Recoger. Canción de despedida y juego ¡1, 2, 3 a dormir! 13:45 h Despedida. El alumnado debe permanecer sentado a partir de este momento y esperar a que la maestra les llame para irse con su familia. Planificación miércoles 12/02/14 08:45 h. apertura de las puertas del centro, el alumnado se sitúa formando una fila junto a la pared, a las 9:00 entramos al aula. Buscamos nuestra foto en el perchero y colocamos nuestra mochila en la percha. Atención a la colocación de mochilas y abrigos (llega el frío), primero colgamos la chaqueta y luego, encima la mochila. Explicación uno a uno. Visita al baño para realizar sus necesidades. OPCIONAL. Entramos en el aula y nos sentamos en la zona de reunión. 09:15 h. Sesión apoyo lingüístico impartida por la docente Patricia. 09:55 h. Psicomotricidad. JUEGO DIRIGIDO Y EN GRAN GRUPO EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN DE LA INFORMACIÓN Y CONTROL MOTOR, se recoge información sobre los contenidos nombrados y sobre su actitud hacía la participación. Se realiza un circuito con conos, mesas, aros, colchonetas y bancos. Consiste en desplazarse a través de los conos sin tocarlos, pasar por debajo de las mesas, pasar por encima del banco, saltar la línea de conos y siguiendo el camino de aros, giro lateral sobre la colchoneta y desplazarse sentado sobre un banco. Juego en parejas a pasarse un coche desplazándolo por el suelo o una pelota de papel. Comienzan estando muy cerca uno del otro y progresivamente se les pide que se vayan alejando. Contenidos: pareja, lanzar, apuntar, control óculo-manual, cerca-lejos. Juego lanzar bolas de papel por encima de un muro (entre el patio de recreo y el patio interior del aula, luego se recogen) y por debajo de las mesas. Paracaídas: juego en equipo, motricidad, ubicación espacial (debajo de y encima de). 10:40 h. Acudimos al baño. 10:45 Juegos educativos por zonas semi-dirigidos.
  • 7. JUEGOS DE SELECCIÓN LIBRE Y DIRIGIDOS A QUE EL ALUMNO/A DISPONGA DE TIEMPO PARA SÍ MISMO/A. - Perspectiva: agrupa las imágenes de un objeto fotografiado desde distintas perspectivas. - Explorar y experimentar con el juego de construir series copiando el modelo. - Opuestos: entre las tarjetas encuentra la imagen donde aparece el concepto opuesto a la imagen dada. Primero se juega con las tarjetas para que las conozcan y observen. - Encuentra en los libros un camión-avión… - Encajables. - Realizar torres con envases de yogurt. - Juego de geometría. - Puzles diversos. EVALUACIÓN (2-3 alumnos/as). - PCs: MANEJO DEL RATÓN: MOVIMIENTO Y BOTÓN SELECCIÓN. Atención alumnado zurdo (configurar opciones de ratón). Se utilizara programas descargados de http://www.elbuhoboo.com/. Se está evaluando su capacidad de manejo del ratón en cuanto al movimiento, control espacil, click, selección continuada y desplazamiento de objetos Clasificación (guiada): recogemos los juguetes guardándolos en su lugar correspondiente. 11:05 h. Visita al baño para cubrir necesidades fisiológicas y lavarse las manos. 11:15 h. Desayuno. Libros para los que terminan pronto. 11:35 h. Organizamos el camino desde la clase hasta el patio de recreo. 11:45 h. Recreo. 12:15 h. Regreso al aula. Zona de reunión. - Higiene de manos y cara. Lo realiza la profesora. - Relajación: Una vez formadas las parejas comenzamos con las actividades: Rompo un huevo. Incluye cambio de posición. Rodillos. Masaje que incluye herramienta.
  • 8. - Las rutinas del mono Miguelito: acciones y objetos relacionados con las rutinas de: vestirse, alimentarse y asearse (lavar los dientes, lavar las manos, el pelo y el cuerpo, peinarse): cómo se llama eso que sirve para… y que se usa para… necesito una… para… - Juego discriminación y denominación de los colores. Seguir instrucción libro matemáticas. BIBLIOGRAFÍA. PASAMOS A FORZAR QUE DENOMINEN LOS COLORES. Continuamos con ello, ahora basando la historia en un lugar donde se estropeo un azulejo de un mural de un solo color, y necesitaban ayuda para seleccionar el azulejo adecuado porque había olvidado el nombre de su color, se le pide ayuda al alumnado… Así trabajaremos la denominación de los colores azul, amarillo y rojo. - 12:45 h. Trabajo individual. Colorea el interior de las formas. - Tarea 2: Completa el paisaje utilizando gomets con la forma correspondiente. - Juegos. 13:30 h Recoger. Canción de despedida y juego ¡1, 2, 3 a dormir! 13:45 h Despedida. Ver libros de animales mientras espera. El alumnado debe permanecer sentado a partir de este momento y esperar a que la maestra les llame para irse con su familia. Planificación jueves 13/02/14 08:45 h. apertura de las puertas del centro, el alumnado se sitúa formando una fila junto a la pared, a las 9:00 entramos al aula. Buscamos nuestra foto en el perchero y colocamos nuestra mochila en la percha. Atención a la colocación de mochilas y abrigos (llega el frío), primero colgamos la chaqueta y luego, encima la mochila. Explicación uno a uno. Visita al baño para realizar sus necesidades. OPCIONAL. Entramos en el aula y nos sentamos en la zona de reunión. 09:15 h. Zona de reunión. - Pasar lista. - Canciones: sapo, mariposita, pollito amarillito, gallina. Los números (videos). - Juego para distinguir entre números-letras-dibujos. Primero lo realizamos de forma oral simulando conversación entre muñecos (alumnas/os-docente) y a continuación se colocan tarjetas de las letras U-A, números 1-2-3 y dibujos, y deben indicarnos si es de un tipo u otro. REPETIR.
  • 9. - Experiencia desarrollo de la atención y memoria: utilizando dos platos iguales colocados boca-abajo, se coloca una pieza debajo de uno de ellos y se mueven los platos. El alumnado tiene que decir debajo de que plato esta la pieza. - Experiencia matemática asociar cardinal a cantidad: colocamos 3-4-5-6 muñecos (en función de las capacidades del alumnado) y se cuenta que tienen sed y quieren beber agua pero que no tienen vasos, se les pide ayuda al alumnado para que vayan a la mesa de al lado y cojan tantos vasos como muñecos hay (uno para cada uno). Tiene que observar cuantos muñecos hay, desplazarse hasta el lugar donde se encuentran los vasos, coger cuantos necesiten y llevárselos a los muñecos. No importa cuántos viajes den, pero si se recogerá esa información. Se fomentará que den un solo viaje y que cuenten previamente cuantos muñecos hay. ATENDER A LA SERIE NUMÉRICA Y A SU ASOCIACIÓN CON EL CARDINAL PARA TRAER LOS VASOS QUE NECESITAN. 10:05 h. Acuden al baño. 10:15 h. Juegos semi-dirigidos: - Tarea en pequeño grupo: terminar tareas anteriores. - Puzles. - Ordenadores. Objetivos: aprender a manejar el ratón y el botón de hacer click y a dirigir con el ratón (ATENCIÓN CON ALUMNADO ZURDO, modificar en opciones de ratón). Se utiliza el programa educativo PIPO y páginas libres de Internet. - Explorar y experimentar con el juego de series. Manipular sus elementos. - Tarjetas con imágenes opuestas. Relaciona. - Relaciona las tarjetas con imágenes de un objeto desde distintas perspectivas. - Juego simbólico. - Zona de lectura. - Zona de dibujo. - Juego de geometría. - Zona de encajables: piezas de distinto tipo. Construcciones. Clasificación (guiada): recogemos los juguetes guardándolos en su lugar correspondiente.
  • 10. 11:05 Recoger, acudir al baño (pipi- lavado de manos). 11:15 Desayunar. Al terminar observar libros. 11:35 h. Organizamos el camino desde la clase hasta el patio de recreo. 11:45 h. Recreo. 12:15 h. Organizamos el camino desde el patio de recreo hasta el aula. Nos reunimos en el patio, nos colocamos en fila, accedemos al centro y caminamos ordenada y tranquilamente hasta el aula. Acuden al baño. 12:25 h. Modelado con plastilina. Uso de herramientas varias: moldes, rodillos, piezas para dejar su huella. MODELAR CILINDRO Y CON EL REALIZAR AL REY U, UNA PULSERA, UNA SERPIENTE… 12:55 h. Ejercicios de fonoarticulación (juegos y soplar bola de papel por un circuito dado, y hora del cuento. 13:20 h. Recoger. 13:25 h. Canción de despedida y juego ¡1, 2, 3 a dormir! 13:45 h Despedida. Ver libros de animales mientras espera. El alumnado debe permanecer sentado a partir de este momento y esperar a que la maestra les llame para irse con su familia. Planificación viernes 14/02/14 08:45 h. apertura de las puertas del centro, el alumnado se sitúa formando una fila junto a la pared, a las 9:00 entramos al aula. Buscamos nuestra foto en el perchero y colocamos nuestra mochila en la percha. Atención a la colocación de mochilas y abrigos (llega el frío), primero colgamos la chaqueta y luego, encima la mochila. Explicación uno a uno. Visita al baño para realizar sus necesidades. Entramos en el aula y nos sentamos en la zona de reunión. 09:15 h. Zona de reunión. - Pasar lista. Alumnado que esta y que no está. Exponer posibles razones. Serie numérica.
  • 11. - Canciones. - Observación de imágenes, expresión oral de sus percepciones. Para comenzar yo narro en forma de historia lo que sucede en las láminas, a continuación uno a uno y pasando las láminas para que tengan muchas opciones, ellos/as cuentan lo que sucede en la lámina, a partir de su información trato de realizarle más preguntas abiertas que favorezcan que continúe expresándose en español. Por ejemplo: si hay un perro preguntar que está haciendo, a donde va, porque va tan abrigado, porque se siente así… Utilizare durante varias sesiones el mismo libro de imágenes, con la intención de que les resulte familiar y puedan adquirir más vocabulario por repetición. - Actividad: La voz escondida. La actividad consiste en esconderse tras una sábana dos alumnos/as y uno de ellos/as imita el sonido de un animal, el resto de compañeros/as intentará reconocer a que animal pertenece el sonido. Pero el objetivo prioritario de esta actividad es trabajar la EMOCIÓN: TIMIDEZ procurando que el alumnado aprenda a elevar su voz y a de expresarse oralmente sin timidez. - Ejercicio atención, colaboración y sentido de la dirección: sentados formando un círculo, pasar la pelota al compañero de al lado. Objetivo: trabajar la capacidad de atención y reacción a un estímulo en movimiento. - Ejercicio: Cambio de sitio. Se cuenta tres y nos levantamos y buscamos un sitio nuevo. Se realiza varias veces. Se trata de trabajar la respuesta de reacción y la búsqueda de soluciones rápidas (¿dónde me siento?). 10:05 h. Acuden al baño. 10:15 h. Juegos semi-dirigidos: - Puzles. (EVALUACIÓN 2/3 ALUMNOS/AS). - Ordenadores. Objetivos: aprender a manejar el ratón y el botón de hacer click y a dirigir con el ratón (ATENCIÓN CON ALUMNADO ZURDO, modificar en opciones de ratón). Se utiliza el programa educativo PIPO y páginas libres de Internet. - Explorar y experimentar con el juego de series. Manipular sus elementos. - Tarjetas con imágenes opuestas. Relaciona. - Relaciona las tarjetas con imágenes de un objeto desde distintas perspectivas. - Juego simbólico. - Zona de lectura. - Zona de dibujo. - Zona de encajables: piezas de distinto tipo. Construcciones. Clasificación (guiada): recogemos los juguetes guardándolos en su lugar correspondiente. 10:35 h. Recoger y baño.
  • 12. 10:50 h. Sesión de inglés. 11:45 h. Recreo. 12:15 h. Organizamos el camino desde el patio de recreo hasta el aula. Nos reunimos en el patio, nos colocamos en fila, accedemos al centro y caminamos ordenada y tranquilamente hasta el aula. Acuden al baño. 12:25 h. Zona de reunión: - Higiene. - Formas geométricas: tenemos un problema, se ha abierto un agujero con esta forma (señalar), sabéis como se llama para decírselo al reparador. (circular, cuadrada y triangular, ESTRELLA Y CORAZON). - Visionado video “Little Einstein”. 13:10 h. Tarea individual. Une las parejas de objetos iguales o relacionados (cepillo dientes con dientes, peine para pelo, agua y jabón para las manos… Al terminar realizarán juegos educativos no dirigidos. 13:30 h. Recoger. Canción de despedida. Juego 1, 2, 3 a dormir. 13:45 h. Apertura de puertas. El alumnado debe permanecer sentado a partir de este momento y esperar a que la maestra les llame para irse con su familia.