SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - NUTRIOLOGÍA MONOGRAFÍA FINAL DEL TERCER SEMESTRE TÓPICOS CIENTÍFICOS GLUTEN RELACIONADO CON LA CELIAQUÍA EN ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS Daniela Rodríguez Jaramillo 2010 1. Introducción  La relación que tenemos diariamente con los alimentos que contienen gluten, ha hecho que las personas que tienen una enfermedad celiaca tengan muchas limitaciones en el momento en que tienen que elegir sus alimentos en las comidas diarias. Por ello me he inclinado hacia este tema que tiene muchísima importancia hoy en día, y sobre todo porque muchas personas que tienen una intolerancia al gluten, no lo saben.  Esta enfermedad celiaca impide la absorción de las harinas y sus derivados, aplanando las vellosidades del intestino delgado y como consecuencia impide la absorción de otros nutrientes y está relacionada con enfermedades de mala absorción.  ÍNDICE 1. Introducción  2. Historia del gluten 3. Qué es el gluten 4. Por qué no se absorbe? 5. Celiaquía y sus tipos 6. Digestión 7. Signos y síntomas 8. Factores de riesgo 9. Alimentos que no contienen gluten 10. Daños que provoca 11. Tratamiento 12. Conclusiones 13. Bibliografía 2. Breve historia del gluten El gluten y sus familiares eran previamente desconocidos en la dieta humana. Pero, una vez que los granos comenzaran a alimentar comunidades estables, las proteínas con ellos asociadas, comenzaron a matar gente, a menudo niños, cuyos cuerpos reaccionaban a éstas de manera peculiar. El consumo repetido de estas sustancias, finalmente, tornaría sensitivos a muchos individuos, cuyos cuerpos no podrían absorber los nutrientes contenidos en lo que comían. Las víctimas comenzarían a sufrir de dolor abdominal recurrente, y diarrea, y a exhibir los cuerpos emaciados y barrigas abultadas de personas desnutridas. La alimentación defectuosa y el espectro de otras complicaciones haría, las vidas de las víctimas, relativamente cortas y miserables. Si en aquel entonces las muertes causadas por esta dolencia eran cuestionadas, no lo sabemos. Sin embargo, en los últimos veinte años, los científicos han comenzado a encajar las piezas de este rompecabezas médico, con manifestaciones psiquiátricas. Hoy sabemos que es un trastorno autoinmune, en el cual el sistema de defensa del organismo ataca sus propios tejidos. También se sabe que la enfermedad no sólo proviene del contacto con el gluten y sustancias similares, sino que asimismo es debida a una combinación de factores, incluyendo la presencia de genes responsables por la predisposición, y anormalidades en la estructura del intestino delgado. Lo que es más significativo es el modelo patogénico de cómo esta tríada de elementos funciona. La tríada fatal: Un factor del entorno + Una susceptibilidad genética + Una anormalidad intestinal = enfermedad autoinmune. Las investigaciones en la EC han dado pautas a nuevas terapias a seguir para otros trastornos similares como son la diabetes tipo 1, la múltiple esclerosis y la artritis reumatoide. (1) 3. Que es el gluten? Es una proteína que se encuentra en la semilla de muchos cereales combinada con almidón. Está compuesta principalmente de gliadina y glutenina.  El gluten da la elasticidad de la masa de harina, lo que permite que junto con la fermentación el pan obtenga volumen, también la consistencia elástica y esponjosa de los panes y masas horneadas. 4. Por qué no se absorbe?La razón por la cual el gluten no se absorbe en el organismo, es debido a una lesión grave que se produce en el intestino delgado provocando graves daños en su mucosa. Las vellosidades de la mucosa del intestino delgado se atrofian, en especial del duodeno y yeyuno proximal. Al padecer de esta enfermedad, con tan solo una pequeña cantidad de gluten es suficiente para dañar millones de vellosidades del intestino las cuales se encargan de absorber nutrientes y líquidos.  Por lo general las personas afectadas con esta enfermedad, tienen problemas para absorber la grasa, y es posible que tengan una carencia de vitaminas solubles en grasa.  Esta enfermedad celíaca se debe a una respuesta inmunitaria frente a una proteína, la gliadina, que es uno de los componentes del gluten. Se asocia también con la presencia de algunos grupos HLA (Antígenos leucocitarios humanos) 5. Celiaquía y sus tipos Se la llama también enteropatía por sensibilidad al gluten (Esprúe ). Algunas personas son alérgicas al gluten, otras tienen intolerancia al gluten. A las personas con intolerancia, la mucosa del intestino delgado es dañada, donde no se realiza una digestión adecuada provocando malestar y déficit de nutrientes. Esta enfermedad es autoinmunitaria y hereditaria.  Afecta a un 1% de la población (se estima que tan solo el 10% está diagnosticado)  Clásica: es la más fácil de detectar. En ella se incluyen casos de lesión intestinal sensible al gluten, con una biopsia de la mucosa del intestino alterada. Suele manifestarse en individuos genéticamente predispuestos  Potencial: personas que presentan una clara predisposición genética, con alteraciones inmunológicas, pero que no presentan alteraciones en la mucosa intestinal. Silente: es asintomática pero sufren una clara atrofia intestinal de las vellosidades  Latente: es la más difícil de diagnosticar. Siendo individuos genéticamente predispuestos, padecen la celiaquía durante la infancia. Sin embargo, ésta queda oculta o desaparece durante largos periodos de tiempo (durante los cuales pueden consumir gluten), pudiéndose desarrollar nuevamente tras situaciones traumáticas o grandes cambios hormonales (embarazo, fin de la adolescencia, etc.). 6. Digestión La digestión es el proceso biológico de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos. La digestión ocurre en las células, como a nivel subcelular. En este proceso participan diferentes tipos de enzimas.  El aparato digestivo (Es aparato y sistema ya que un sistema es el conjunto de órganos con el mismo tejido, el aparato es todo lo contrario. Pueden formar parte de un aparato incluso varios sistemas) es muy importante en la digestión ya que los organismos dependen de fuentes externas de materias primas y energía para crecimiento, mantenimiento y funcionamiento. El alimento se emplea para generar y reparar tejidos y obtención de energía.   En cada paso de la conversión energética de un nivel a otro hay una pérdida de materia y energía utilizable asociada a la mantención de tejidos y también a la degradación del alimento en partículas más pequeñas, que después se reconstituirán en moléculas tisulares más complejas. También es el proceso en que los alimentos al pasar por el sistema digestivo son transformados en nutrientes y minerales que necesita nuestro cuerpo. El alimento pasa del píloro a la primera porción del intestino delgado. En este órgano, las vellosidades son las principales responsables de que los nutrientes pasen a nuestro sistema circulatorio, a través de los capilares que contienen. Es en las vellosidades donde ataca la enfermedad celiaca, acortando, y hasta destruyendo por completo estos pliegues intestinales. La nutrición de quien padece esta enfermedad celiaca, queda comprometida. 7. Signos y síntomas Los signos se desarrollan entre los 9 y 24 meses de vida, provocando: Abundantes diarreas, cuyas heces son voluminosas, de color grisáceo y malolientes (debido a la mala absorción de lípidos) Vómitos Malestar general y pérdida de peso Físicamente, el crecimiento de los niños se ve afectado, desarrollándose por debajo de sus posibilidades e incluso deteniendo el crecimiento También, los niños llegan a presentar escasez de tejido graso Poca masa muscular Piel pálida y lengua seca Vientre abultado En adolescentes pueden desaparecer los síntomas, a pesar de consumir gluten  cuando estos pacientes alcanzan la edad adulta, la celiaquía reaparece. Anemia por déficit de hierro Alteración del esmalte dentario  8. Factores de riesgo Ser caucásico, por el gran consumo de cereales y harinas desde hace siglos, se dieron modificaciones en sus genes, y las personas europeas son más vulnerables a esta enfermedad.  Hereditario Puede aparecer asociada con otras enfermedades auto inmunes como diabetes tipo I, tiroiditis, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, otras Es más frecuente en mujeres Edad, esta enfermedad celiaca se presenta en la infancia Las personas celiacas tienen una predisposición genética, heredada, a la intolerancia al gluten, pero no necesariamente desarrollan la enfermedad.  9. Alimentos que no contienen glutenLeche y derivados: quesos, requesón, nata, yogures Todo tipo de carnes y pescados, congelados sin rebozar o en conserva natural. Huevos. Frutas ,Verduras, hortalizas, legumbres y tubérculos. Azúcar y miel. Aceites, mantequillas. Café en grano o molido, infusiones y refrescos. Toda clase de vinos y bebidas espumosas. Sal, vinagre de vino, especias en rama y grano y todas las naturales.Es importante tomar en cuenta que en las etiquetas mencionan el gluten como ingredientes, mientras otras se refieren con otros nombres.Se debe tener mucho cuidado con los siguientes alimentos procesados: - Vinagre blanco destilado- Proteína vegetal hidrolizada- Malta o saborizante de malta- Almidón modificado- Productos que mencionen saborizantes 10. Daños que provoca Al no ser detectada esta enfermedad, las vellosidades del intestino delgado sufren modificaciones como aplanamiento, y no se cumple su función de absorción. Estos daños producen síntomas como vómito, dolores de cabeza, y desmayos. Empeoran durante el transcurso del tiempo al seguir ingiriendo alimentos que contengan gluten.    11. Tratamiento Lamentablemente hasta el momento no existe una cura para esta enfermedad, pero el único tratamiento que se recomienda, es la supresión total o parcial (dependiendo del tipo de celiaquía). Esta supresión de alimentos que contengan gluten no va a curar la enfermedad, pero va a ser el único tratamiento que va a asegurar la salud del paciente mejorando el estado de las vellosidades del intestino delgado, y mejorando la absorción total de los alimentos que se consuma. 12. Conclusiones  Después de haber realizado este estudio, es importante analizar las posibles soluciones para los pacientes con enfermedad celíaca. Creo que es urgente que los medios de producción alimentaria ofrezcan productos sin gluten, y se realice una reforma a la ley de etiquetado, porque no existen productos sin gluten en la industria ecuatoriana, ni en supermercados de alta concurrencia.   También es necesario informar a la comunidad de esta patología, buscar medios de diagnóstico y publicidad para que la gente tenga un diagnostico adecuado, rápido y eficaz y así evitar otras enfermedades, por ejemplo la diabetes, enfermedades relacionadas con la mala absorción y anemia.   OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Concienciar a las personas sobre esta enfermedad que es muy costosa, para incentivar a la industria ecuatoriana a la producción de alimetos que no contengan gluten.  Identificar las causas y los riesgos de esta enfermedad celiaca  Determinar los alimentos o cereales que contienen gluten y los efectos que estos causan en una persona intolerante al gluten. 13. Bibliografía (1) http://www.google.com/trabajos73/enfermedad-celiaca-psiquiatrica-cerebro-estomago/enfermedad-celiaca-psiquiatrica-cerebro-estomago2.shtml (2) Larocca, F: (2007) La locura megalobástica en ahanaoa.com - http://www.fisterra.com/Salud/2dietas/dietaSinGluten.asp -Dodds B, Francisco et al. Obstrucción intestinal por intususcepción como primera manifestación de enfermedad celíaca en un adulto. Rev. méd. Chile, Set 2008, vol.136, no.9, p.1179-1182. ISSN 0034-9887 -Verbeke P, Sandra et al. Tiempo de exposición al gluten y marcadores de riesgo de diabetes mellitus insulino dependiente en pacientes celíacos. Rev. méd. Chile, Ago 2004, vol.132, no.8, p.979-984. ISSN 0034-9887 - Gutiérrez T, Carmen and Guiraldes C, Ernesto El paciente celiaco: acciones necesarias para su mejor manejo. Rev. chil. pediatr., Ago 1976, vol.47, no.4, p.320-323. ISSN 0370-4106
Daniela Gluten
Daniela Gluten
Daniela Gluten
Daniela Gluten
Daniela Gluten
Daniela Gluten
Daniela Gluten
Daniela Gluten
Daniela Gluten
Daniela Gluten
Daniela Gluten
Daniela Gluten
Daniela Gluten
Daniela Gluten
Daniela Gluten

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA CELIAQUIA
LA CELIAQUIALA CELIAQUIA
LA CELIAQUIA
ladanica
 
Intoleranciagluten modulo1
Intoleranciagluten modulo1Intoleranciagluten modulo1
Intoleranciagluten modulo1
Kristina Christine
 
La alimentacion denis
La alimentacion denisLa alimentacion denis
La alimentacion denis
denis gabriel churata diaz
 
Celiaquia
CeliaquiaCeliaquia
Celiaquia
Gabrielita Poggi
 
Celiaquia 101
Celiaquia 101Celiaquia 101
Celiaquia 101
23104230marcelo
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad  celiacaEnfermedad  celiaca
Enfermedad celiaca
daniberme
 
(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)
(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)
(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZA
ENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZAENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZA
ENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZA
MelaniLoza
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
mayuxx
 
Presentation MalnutricióN
Presentation  MalnutricióNPresentation  MalnutricióN
Presentation MalnutricióN
migg
 
Intoleranciagluten modulo1
Intoleranciagluten modulo1Intoleranciagluten modulo1
Intoleranciagluten modulo1
Kristina Christine
 
Celiaquia
CeliaquiaCeliaquia
Celiaquia
Ana Vergara
 
Enfermedad celiaca.
Enfermedad celiaca.Enfermedad celiaca.
Enfermedad celiaca.
Self employed
 
Enfermedad celiaca 29 sep'11
Enfermedad celiaca 29 sep'11Enfermedad celiaca 29 sep'11
Enfermedad celiaca 29 sep'11
Cecilia Cisneros R
 
Nutrición humana 2222
Nutrición humana 2222Nutrición humana 2222
Nutrición humana 2222
lorena1995reina
 
Enfermedad Celíaca
Enfermedad CelíacaEnfermedad Celíaca
Enfermedad Celíaca
Grupos de Estudio de Medicina
 
Celiaquia
CeliaquiaCeliaquia
Celiaquia
Carolina
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
Adaliz05
 
Celiaquia
CeliaquiaCeliaquia

La actualidad más candente (19)

LA CELIAQUIA
LA CELIAQUIALA CELIAQUIA
LA CELIAQUIA
 
Intoleranciagluten modulo1
Intoleranciagluten modulo1Intoleranciagluten modulo1
Intoleranciagluten modulo1
 
La alimentacion denis
La alimentacion denisLa alimentacion denis
La alimentacion denis
 
Celiaquia
CeliaquiaCeliaquia
Celiaquia
 
Celiaquia 101
Celiaquia 101Celiaquia 101
Celiaquia 101
 
Enfermedad celiaca
Enfermedad  celiacaEnfermedad  celiaca
Enfermedad celiaca
 
(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)
(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)
(2012-09-12) Enfermedad celíaca (ppt)
 
ENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZA
ENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZAENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZA
ENFERMEDAD CELÍACA - MELANI LOZA
 
Cereales
CerealesCereales
Cereales
 
Presentation MalnutricióN
Presentation  MalnutricióNPresentation  MalnutricióN
Presentation MalnutricióN
 
Intoleranciagluten modulo1
Intoleranciagluten modulo1Intoleranciagluten modulo1
Intoleranciagluten modulo1
 
Celiaquia
CeliaquiaCeliaquia
Celiaquia
 
Enfermedad celiaca.
Enfermedad celiaca.Enfermedad celiaca.
Enfermedad celiaca.
 
Enfermedad celiaca 29 sep'11
Enfermedad celiaca 29 sep'11Enfermedad celiaca 29 sep'11
Enfermedad celiaca 29 sep'11
 
Nutrición humana 2222
Nutrición humana 2222Nutrición humana 2222
Nutrición humana 2222
 
Enfermedad Celíaca
Enfermedad CelíacaEnfermedad Celíaca
Enfermedad Celíaca
 
Celiaquia
CeliaquiaCeliaquia
Celiaquia
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Celiaquia
CeliaquiaCeliaquia
Celiaquia
 

Similar a Daniela Gluten

Intolerancia al gluten
Intolerancia al gluten Intolerancia al gluten
Intolerancia al gluten
Self employed
 
Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten
Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten
Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten
Self employed
 
Trabajo biología_ Marta y Nour.pptx
Trabajo biología_ Marta y Nour.pptxTrabajo biología_ Marta y Nour.pptx
Trabajo biología_ Marta y Nour.pptx
MartaMacin
 
'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez
'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez
'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez
Real Academia de Medicina y Ciencias Afines de la Comunidad Valenciana
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
Self employed
 
El gluten
El glutenEl gluten
El gluten
lis18cmc
 
Clasificación enfermedades gastrointestinales
Clasificación enfermedades gastrointestinalesClasificación enfermedades gastrointestinales
Clasificación enfermedades gastrointestinales
wenceslao andres garcia gutierrez
 
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN IntestinalSindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Pedro Duran
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
Kaori De La Quintana
 
Digestion, epiplon, denticion, defecacion
Digestion, epiplon, denticion, defecacionDigestion, epiplon, denticion, defecacion
Digestion, epiplon, denticion, defecacion
UTPL- BIOFARM
 
Intolerancia alimentaria
Intolerancia alimentariaIntolerancia alimentaria
Intolerancia alimentaria
cienciasdelmudno
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
LauRa SilveRa
 
Intolerancia a la lactosa y estado nutricional
Intolerancia a la lactosa y estado nutricionalIntolerancia a la lactosa y estado nutricional
Intolerancia a la lactosa y estado nutricional
Self employed
 
GASTROENTEROLOGÍA: Intolerancia Alimentaria
GASTROENTEROLOGÍA: Intolerancia AlimentariaGASTROENTEROLOGÍA: Intolerancia Alimentaria
GASTROENTEROLOGÍA: Intolerancia Alimentaria
MIGUEL DARIO
 
Bloque 4 voluntaria
Bloque 4 voluntariaBloque 4 voluntaria
Bloque 4 voluntaria
Margarita Ordinas
 
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosaMitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
Daniel Fuentes
 
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptxENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
OrtizVenegasDianaLau
 
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Yulisa peña
Yulisa peñaYulisa peña
Yulisa peña
yulisa2
 
Celiaquía
CeliaquíaCeliaquía
Celiaquía
fjavierqp
 

Similar a Daniela Gluten (20)

Intolerancia al gluten
Intolerancia al gluten Intolerancia al gluten
Intolerancia al gluten
 
Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten
Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten
Factores desencadenantes de la intolerancia al gluten
 
Trabajo biología_ Marta y Nour.pptx
Trabajo biología_ Marta y Nour.pptxTrabajo biología_ Marta y Nour.pptx
Trabajo biología_ Marta y Nour.pptx
 
'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez
'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez
'Alergias alimentarias', Ilmo. Sr. Dr. D. Jesús Calderón Gómez
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
El gluten
El glutenEl gluten
El gluten
 
Clasificación enfermedades gastrointestinales
Clasificación enfermedades gastrointestinalesClasificación enfermedades gastrointestinales
Clasificación enfermedades gastrointestinales
 
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN IntestinalSindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
Digestion, epiplon, denticion, defecacion
Digestion, epiplon, denticion, defecacionDigestion, epiplon, denticion, defecacion
Digestion, epiplon, denticion, defecacion
 
Intolerancia alimentaria
Intolerancia alimentariaIntolerancia alimentaria
Intolerancia alimentaria
 
Trastornos alimenticios
Trastornos alimenticiosTrastornos alimenticios
Trastornos alimenticios
 
Intolerancia a la lactosa y estado nutricional
Intolerancia a la lactosa y estado nutricionalIntolerancia a la lactosa y estado nutricional
Intolerancia a la lactosa y estado nutricional
 
GASTROENTEROLOGÍA: Intolerancia Alimentaria
GASTROENTEROLOGÍA: Intolerancia AlimentariaGASTROENTEROLOGÍA: Intolerancia Alimentaria
GASTROENTEROLOGÍA: Intolerancia Alimentaria
 
Bloque 4 voluntaria
Bloque 4 voluntariaBloque 4 voluntaria
Bloque 4 voluntaria
 
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosaMitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
 
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptxENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES.pptx
 
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
(2012-02-14)Enfermedad celiaca.doc
 
Yulisa peña
Yulisa peñaYulisa peña
Yulisa peña
 
Celiaquía
CeliaquíaCeliaquía
Celiaquía
 

Más de Ana

Analisis de datos
Analisis de datosAnalisis de datos
Analisis de datos
Ana
 
Lactancia
Lactancia Lactancia
Lactancia
Ana
 
Lactancia
Lactancia Lactancia
Lactancia
Ana
 
Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)
Ana
 
Técnicas al momento de amamantar
Técnicas al momento de amamantar Técnicas al momento de amamantar
Técnicas al momento de amamantar Ana
 
Conociendo mi cuerpo
Conociendo mi cuerpoConociendo mi cuerpo
Conociendo mi cuerpo
Ana
 
TóPicos2 FinalmonografíA
TóPicos2 FinalmonografíATóPicos2 FinalmonografíA
TóPicos2 FinalmonografíA
Ana
 
El Vino Tinto Como Antioxidante Presentacion Final
El Vino Tinto Como Antioxidante Presentacion FinalEl Vino Tinto Como Antioxidante Presentacion Final
El Vino Tinto Como Antioxidante Presentacion Final
Ana
 
El Vino Tinto Como Antioxidante Presentacion Final
El Vino Tinto Como Antioxidante Presentacion FinalEl Vino Tinto Como Antioxidante Presentacion Final
El Vino Tinto Como Antioxidante Presentacion Final
Ana
 
Monografia Final
Monografia FinalMonografia Final
Monografia Final
Ana
 
Ferropenica
FerropenicaFerropenica
Ferropenica
Ana
 
MonografíA Final De Tercer Semestre Topicos Cientificos
MonografíA Final De Tercer Semestre Topicos CientificosMonografíA Final De Tercer Semestre Topicos Cientificos
MonografíA Final De Tercer Semestre Topicos Cientificos
Ana
 
Ana Rovayo17
Ana Rovayo17Ana Rovayo17
Ana Rovayo17
Ana
 
Metabolismo Hierro
Metabolismo HierroMetabolismo Hierro
Metabolismo Hierro
Ana
 
MonografíA
MonografíAMonografíA
MonografíA
Ana
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
Ana
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
Ana
 
Preliminar Monografía
Preliminar MonografíaPreliminar Monografía
Preliminar Monografía
Ana
 

Más de Ana (18)

Analisis de datos
Analisis de datosAnalisis de datos
Analisis de datos
 
Lactancia
Lactancia Lactancia
Lactancia
 
Lactancia
Lactancia Lactancia
Lactancia
 
Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)Lactancia materna (1)
Lactancia materna (1)
 
Técnicas al momento de amamantar
Técnicas al momento de amamantar Técnicas al momento de amamantar
Técnicas al momento de amamantar
 
Conociendo mi cuerpo
Conociendo mi cuerpoConociendo mi cuerpo
Conociendo mi cuerpo
 
TóPicos2 FinalmonografíA
TóPicos2 FinalmonografíATóPicos2 FinalmonografíA
TóPicos2 FinalmonografíA
 
El Vino Tinto Como Antioxidante Presentacion Final
El Vino Tinto Como Antioxidante Presentacion FinalEl Vino Tinto Como Antioxidante Presentacion Final
El Vino Tinto Como Antioxidante Presentacion Final
 
El Vino Tinto Como Antioxidante Presentacion Final
El Vino Tinto Como Antioxidante Presentacion FinalEl Vino Tinto Como Antioxidante Presentacion Final
El Vino Tinto Como Antioxidante Presentacion Final
 
Monografia Final
Monografia FinalMonografia Final
Monografia Final
 
Ferropenica
FerropenicaFerropenica
Ferropenica
 
MonografíA Final De Tercer Semestre Topicos Cientificos
MonografíA Final De Tercer Semestre Topicos CientificosMonografíA Final De Tercer Semestre Topicos Cientificos
MonografíA Final De Tercer Semestre Topicos Cientificos
 
Ana Rovayo17
Ana Rovayo17Ana Rovayo17
Ana Rovayo17
 
Metabolismo Hierro
Metabolismo HierroMetabolismo Hierro
Metabolismo Hierro
 
MonografíA
MonografíAMonografíA
MonografíA
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Preliminar Monografía
Preliminar MonografíaPreliminar Monografía
Preliminar Monografía
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Daniela Gluten

  • 1. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS - NUTRIOLOGÍA MONOGRAFÍA FINAL DEL TERCER SEMESTRE TÓPICOS CIENTÍFICOS GLUTEN RELACIONADO CON LA CELIAQUÍA EN ADOLESCENTES DE 12 A 17 AÑOS Daniela Rodríguez Jaramillo 2010 1. Introducción La relación que tenemos diariamente con los alimentos que contienen gluten, ha hecho que las personas que tienen una enfermedad celiaca tengan muchas limitaciones en el momento en que tienen que elegir sus alimentos en las comidas diarias. Por ello me he inclinado hacia este tema que tiene muchísima importancia hoy en día, y sobre todo porque muchas personas que tienen una intolerancia al gluten, no lo saben. Esta enfermedad celiaca impide la absorción de las harinas y sus derivados, aplanando las vellosidades del intestino delgado y como consecuencia impide la absorción de otros nutrientes y está relacionada con enfermedades de mala absorción. ÍNDICE 1. Introducción 2. Historia del gluten 3. Qué es el gluten 4. Por qué no se absorbe? 5. Celiaquía y sus tipos 6. Digestión 7. Signos y síntomas 8. Factores de riesgo 9. Alimentos que no contienen gluten 10. Daños que provoca 11. Tratamiento 12. Conclusiones 13. Bibliografía 2. Breve historia del gluten El gluten y sus familiares eran previamente desconocidos en la dieta humana. Pero, una vez que los granos comenzaran a alimentar comunidades estables, las proteínas con ellos asociadas, comenzaron a matar gente, a menudo niños, cuyos cuerpos reaccionaban a éstas de manera peculiar. El consumo repetido de estas sustancias, finalmente, tornaría sensitivos a muchos individuos, cuyos cuerpos no podrían absorber los nutrientes contenidos en lo que comían. Las víctimas comenzarían a sufrir de dolor abdominal recurrente, y diarrea, y a exhibir los cuerpos emaciados y barrigas abultadas de personas desnutridas. La alimentación defectuosa y el espectro de otras complicaciones haría, las vidas de las víctimas, relativamente cortas y miserables. Si en aquel entonces las muertes causadas por esta dolencia eran cuestionadas, no lo sabemos. Sin embargo, en los últimos veinte años, los científicos han comenzado a encajar las piezas de este rompecabezas médico, con manifestaciones psiquiátricas. Hoy sabemos que es un trastorno autoinmune, en el cual el sistema de defensa del organismo ataca sus propios tejidos. También se sabe que la enfermedad no sólo proviene del contacto con el gluten y sustancias similares, sino que asimismo es debida a una combinación de factores, incluyendo la presencia de genes responsables por la predisposición, y anormalidades en la estructura del intestino delgado. Lo que es más significativo es el modelo patogénico de cómo esta tríada de elementos funciona. La tríada fatal: Un factor del entorno + Una susceptibilidad genética + Una anormalidad intestinal = enfermedad autoinmune. Las investigaciones en la EC han dado pautas a nuevas terapias a seguir para otros trastornos similares como son la diabetes tipo 1, la múltiple esclerosis y la artritis reumatoide. (1) 3. Que es el gluten? Es una proteína que se encuentra en la semilla de muchos cereales combinada con almidón. Está compuesta principalmente de gliadina y glutenina. El gluten da la elasticidad de la masa de harina, lo que permite que junto con la fermentación el pan obtenga volumen, también la consistencia elástica y esponjosa de los panes y masas horneadas. 4. Por qué no se absorbe?La razón por la cual el gluten no se absorbe en el organismo, es debido a una lesión grave que se produce en el intestino delgado provocando graves daños en su mucosa. Las vellosidades de la mucosa del intestino delgado se atrofian, en especial del duodeno y yeyuno proximal. Al padecer de esta enfermedad, con tan solo una pequeña cantidad de gluten es suficiente para dañar millones de vellosidades del intestino las cuales se encargan de absorber nutrientes y líquidos. Por lo general las personas afectadas con esta enfermedad, tienen problemas para absorber la grasa, y es posible que tengan una carencia de vitaminas solubles en grasa. Esta enfermedad celíaca se debe a una respuesta inmunitaria frente a una proteína, la gliadina, que es uno de los componentes del gluten. Se asocia también con la presencia de algunos grupos HLA (Antígenos leucocitarios humanos) 5. Celiaquía y sus tipos Se la llama también enteropatía por sensibilidad al gluten (Esprúe ). Algunas personas son alérgicas al gluten, otras tienen intolerancia al gluten. A las personas con intolerancia, la mucosa del intestino delgado es dañada, donde no se realiza una digestión adecuada provocando malestar y déficit de nutrientes. Esta enfermedad es autoinmunitaria y hereditaria. Afecta a un 1% de la población (se estima que tan solo el 10% está diagnosticado) Clásica: es la más fácil de detectar. En ella se incluyen casos de lesión intestinal sensible al gluten, con una biopsia de la mucosa del intestino alterada. Suele manifestarse en individuos genéticamente predispuestos Potencial: personas que presentan una clara predisposición genética, con alteraciones inmunológicas, pero que no presentan alteraciones en la mucosa intestinal. Silente: es asintomática pero sufren una clara atrofia intestinal de las vellosidades Latente: es la más difícil de diagnosticar. Siendo individuos genéticamente predispuestos, padecen la celiaquía durante la infancia. Sin embargo, ésta queda oculta o desaparece durante largos periodos de tiempo (durante los cuales pueden consumir gluten), pudiéndose desarrollar nuevamente tras situaciones traumáticas o grandes cambios hormonales (embarazo, fin de la adolescencia, etc.). 6. Digestión La digestión es el proceso biológico de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos. La digestión ocurre en las células, como a nivel subcelular. En este proceso participan diferentes tipos de enzimas. El aparato digestivo (Es aparato y sistema ya que un sistema es el conjunto de órganos con el mismo tejido, el aparato es todo lo contrario. Pueden formar parte de un aparato incluso varios sistemas) es muy importante en la digestión ya que los organismos dependen de fuentes externas de materias primas y energía para crecimiento, mantenimiento y funcionamiento. El alimento se emplea para generar y reparar tejidos y obtención de energía. En cada paso de la conversión energética de un nivel a otro hay una pérdida de materia y energía utilizable asociada a la mantención de tejidos y también a la degradación del alimento en partículas más pequeñas, que después se reconstituirán en moléculas tisulares más complejas. También es el proceso en que los alimentos al pasar por el sistema digestivo son transformados en nutrientes y minerales que necesita nuestro cuerpo. El alimento pasa del píloro a la primera porción del intestino delgado. En este órgano, las vellosidades son las principales responsables de que los nutrientes pasen a nuestro sistema circulatorio, a través de los capilares que contienen. Es en las vellosidades donde ataca la enfermedad celiaca, acortando, y hasta destruyendo por completo estos pliegues intestinales. La nutrición de quien padece esta enfermedad celiaca, queda comprometida. 7. Signos y síntomas Los signos se desarrollan entre los 9 y 24 meses de vida, provocando: Abundantes diarreas, cuyas heces son voluminosas, de color grisáceo y malolientes (debido a la mala absorción de lípidos) Vómitos Malestar general y pérdida de peso Físicamente, el crecimiento de los niños se ve afectado, desarrollándose por debajo de sus posibilidades e incluso deteniendo el crecimiento También, los niños llegan a presentar escasez de tejido graso Poca masa muscular Piel pálida y lengua seca Vientre abultado En adolescentes pueden desaparecer los síntomas, a pesar de consumir gluten cuando estos pacientes alcanzan la edad adulta, la celiaquía reaparece. Anemia por déficit de hierro Alteración del esmalte dentario 8. Factores de riesgo Ser caucásico, por el gran consumo de cereales y harinas desde hace siglos, se dieron modificaciones en sus genes, y las personas europeas son más vulnerables a esta enfermedad. Hereditario Puede aparecer asociada con otras enfermedades auto inmunes como diabetes tipo I, tiroiditis, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, otras Es más frecuente en mujeres Edad, esta enfermedad celiaca se presenta en la infancia Las personas celiacas tienen una predisposición genética, heredada, a la intolerancia al gluten, pero no necesariamente desarrollan la enfermedad. 9. Alimentos que no contienen glutenLeche y derivados: quesos, requesón, nata, yogures Todo tipo de carnes y pescados, congelados sin rebozar o en conserva natural. Huevos. Frutas ,Verduras, hortalizas, legumbres y tubérculos. Azúcar y miel. Aceites, mantequillas. Café en grano o molido, infusiones y refrescos. Toda clase de vinos y bebidas espumosas. Sal, vinagre de vino, especias en rama y grano y todas las naturales.Es importante tomar en cuenta que en las etiquetas mencionan el gluten como ingredientes, mientras otras se refieren con otros nombres.Se debe tener mucho cuidado con los siguientes alimentos procesados: - Vinagre blanco destilado- Proteína vegetal hidrolizada- Malta o saborizante de malta- Almidón modificado- Productos que mencionen saborizantes 10. Daños que provoca Al no ser detectada esta enfermedad, las vellosidades del intestino delgado sufren modificaciones como aplanamiento, y no se cumple su función de absorción. Estos daños producen síntomas como vómito, dolores de cabeza, y desmayos. Empeoran durante el transcurso del tiempo al seguir ingiriendo alimentos que contengan gluten. 11. Tratamiento Lamentablemente hasta el momento no existe una cura para esta enfermedad, pero el único tratamiento que se recomienda, es la supresión total o parcial (dependiendo del tipo de celiaquía). Esta supresión de alimentos que contengan gluten no va a curar la enfermedad, pero va a ser el único tratamiento que va a asegurar la salud del paciente mejorando el estado de las vellosidades del intestino delgado, y mejorando la absorción total de los alimentos que se consuma. 12. Conclusiones Después de haber realizado este estudio, es importante analizar las posibles soluciones para los pacientes con enfermedad celíaca. Creo que es urgente que los medios de producción alimentaria ofrezcan productos sin gluten, y se realice una reforma a la ley de etiquetado, porque no existen productos sin gluten en la industria ecuatoriana, ni en supermercados de alta concurrencia. También es necesario informar a la comunidad de esta patología, buscar medios de diagnóstico y publicidad para que la gente tenga un diagnostico adecuado, rápido y eficaz y así evitar otras enfermedades, por ejemplo la diabetes, enfermedades relacionadas con la mala absorción y anemia. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Concienciar a las personas sobre esta enfermedad que es muy costosa, para incentivar a la industria ecuatoriana a la producción de alimetos que no contengan gluten. Identificar las causas y los riesgos de esta enfermedad celiaca Determinar los alimentos o cereales que contienen gluten y los efectos que estos causan en una persona intolerante al gluten. 13. Bibliografía (1) http://www.google.com/trabajos73/enfermedad-celiaca-psiquiatrica-cerebro-estomago/enfermedad-celiaca-psiquiatrica-cerebro-estomago2.shtml (2) Larocca, F: (2007) La locura megalobástica en ahanaoa.com - http://www.fisterra.com/Salud/2dietas/dietaSinGluten.asp -Dodds B, Francisco et al. Obstrucción intestinal por intususcepción como primera manifestación de enfermedad celíaca en un adulto. Rev. méd. Chile, Set 2008, vol.136, no.9, p.1179-1182. ISSN 0034-9887 -Verbeke P, Sandra et al. Tiempo de exposición al gluten y marcadores de riesgo de diabetes mellitus insulino dependiente en pacientes celíacos. Rev. méd. Chile, Ago 2004, vol.132, no.8, p.979-984. ISSN 0034-9887 - Gutiérrez T, Carmen and Guiraldes C, Ernesto El paciente celiaco: acciones necesarias para su mejor manejo. Rev. chil. pediatr., Ago 1976, vol.47, no.4, p.320-323. ISSN 0370-4106