SlideShare una empresa de Scribd logo
Daños a la salud y factores de riesgo del niño y del adolecente
E.E. ALTERACIONES DE LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLECENTE
FACULTAD DE ENFERMERÍA
Equipo #1
Catedrático: Dr. Juan Miguel Estrada Álvarez
Es cualquier característica o circunstancia detectable de
una persona o grupo de personas que se sabe asociada
con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar
o estar especialmente expuesta a un proceso mórbido.
Organización Panamericana de la Salud
1. Infecciones respiratorias agudas
 Ambientales: Contaminación por humo de cigarro.
 Hacinamiento. exposición a microrganismos.
 Clima. Por cambios bruscos de temperatura,.
 Edad. Los niños presentan mayor incidencia de IRAS
 Bajo peso al nacer. Niños que al nacimiento pesan menos de 2.5
kg.
 Ausencia de lactancia materna. La leche materna contiene sustancias
que protegen al niño contra las bacterias, virus y hongos.
 Desnutrición. Las defensas del organismo disminuyen.
 Esquema incompleto de vacunación. Se ha demostrado que la
protección contra el sarampión y la tosferina disminuye la ocurrencia
de neumonía.
 Carencia de vitamina “A”. Las enfermedades infecciosas están
asociadas con la deficiencia de vitamina “A”, esencial para el sistema
inmunológico.
2. Infecciones intestinales por
otros organismos y mal definidas .
 La comida puede caer al suelo, donde
puede adquirir microorganismos que
causen a una infección intestinal.
 Hacimiento
 Alimentos contaminados
 Agua contaminada
 Clima humedo y caluroso
 inmunodepresión
3. Conjuntivitis
Es la inflamación de la conjuntiva bulbar y
tarsal por la acción de agentes infecciosos,
alergicos, tóxicos o mecanicos manifestados
por un picor ocular
 El cuidador/padre, no se lava las manos
después de cambiarle el pañal.
 Disfunción de la película lagrimal
propensión genética a la atópia y
exacerbaciones agudas ante alérgenos
 Anormalidades en la estructura de los
anexos oculares.
 Padecimiento de otra patología como
obtruccion del conducto nasolagrimal,
otitis media agua, entre otras.
4. Infección de Vías Urinarias
 Incluyen la edad y sexo, en los primero 3
meses el riego de IVU es mayor en varones y
después de 1 año es mayor en niñas.
 la circuncisión en niños
 alteraciones anatómicas o funcionales del
tracto urinario. Estos incluyen obstrucciones
anatómicas o funcionales del tracto urinario,
vaciado vesicular infrecuente
 el tamaño de la uretra en niños es un factor
protector, pero en las niñas es un factor de
riesgo para el desarrollo de IVU
 la piel redundante del prepucio
 La falta de alimentación con leche materna.
5. Neumonías y bronconeumonías
 Edad: menor de un año, ya que tienen un sistema
inmunológico aún inmaduro.
 Prematuridad.
 Asistencia a sala cuna: mayor riesgo de contagio de
infecciones desde otros niños asistentes.
 Tabaco intrafamiliar.
 Enfermedades preexistentes: enfermedad congénita del
corazón, enfermedad pulmonar crónica, daño neurológico,
malformación pulmonar.
 Inmunodeficiencia.
 Desnutrición.
 Hospitalización previa por otras causas.
 Hacinamiento.
 Malnutrición.
 Exposición a drogas por vía parenteral.
6. Desnutrición leve
 Factores:
 Económicos-sociales
 abandono de lactancia materna a muy
temprana edad.
 La ablactación temprana o tardía
 Pobreza extrema.
 Enfermedades gastrointestinales.
7. Otitis media aguda
 edad, sexo,
 bajo peso al nacer,
 desnutrición,
 suspensión de la alimentación natural al
seno materno,
 déficit inmunológico,
 virulencia del agente infeccioso,
 antecedentes familiares y personales de
atopia,
 contaminación ambiental,
 nivel socioeconómico
 Exposición pasiva al humo del tabaco
 Anormalidades craneoencefálicos
 Reflujo gastroesofágico
8. Varicela
Es una infección viral por la cual la
persona presenta ampollas
extremadamente pruriginosas en todo
el cuerpo.
 Estar en contacto directo con una
persona infectada.
 Inmunodepresión
 No contar con su vacuna de
protección
9. Amebiasis intestinal
Es una infección intestinal causada por la
Entamoeba Histolytica, la cual es un
protozoario que se puede encontrar en
todo el mundo, sobre todo en los trópicos y
lugares con problemas sanitarios y de
drenaje.
Contacto fecal-oral
Falta de hidratación
Hacimiento
10. Asma y estado asmático
El asma es una enfermedad inflamatoria cronica de las
vías respiratoras, esta inflamación produce episodios
recurrentes de dificultad respiratoria, asociadas a na
obstruccion variable del flujo respiratorio.
El estado asmático es un ataque asma severa
que no responde al tratamiento habitual. El
estado asmático es una emergencia médica.
El asma es una enfermedad pulmonar
crónica (duradera). Provoca síntomas como
tos, pitidos y dificultad para respirar.
 Hereditarios
 alergía.-atopia
 Hiperreactividad bronquial
 Agentes etiologicos
 Alergenos
 Infecciones virales
 Contaminantes
 Humo de tabaco
• Ejercicio
• Alergias, como al polvo, el polen, el moho o al pelo
de animales
• Algo que irrite los pulmones de su hijo, como el aire
frío, el humo u olores fuertes, como el de la pintura o
los perfumes
• Medicamentos como la aspirina o AINES
• Una infección, como un resfrío, la gripe o una
infección sinusal
• Emociones fuertes o estrés.
 Bajo peso al nacer.
 Malnutrición y déficit de Micronutrientes.
 Corta Edad.
 Prácticas inapropiadas de la lactancia materna y la alimentación.
 Falta de inmunizaciones.
 Presencia de afecciones respiratorias neonatales.
 Anomalías congénitas respiratorias y cardiovasculares.
 Afecciones neuromuscular.
 Inmunodeficiencias.
 Contaminación ambiental.
 Riesgo social
INFECCIONES INTESTINALES POR OTROS
ORGANISMOS Y LAS MALDEFINIDAS
 Higiénicos inadecuados
 Consumo de agua no potable
INFECCION DE VIAS URINARIAS
 Un reflujo anómalo de la orina, que fluye
hacia atrás de la vejiga a los uréteres. Este
trastorno, denominado reflujo vesico-ureteral,
está presente desde el nacimiento y lo
padecen entre el 30% y el 50% de los niños
con infecciones del tracto urinario.
 Una anomalía en la estructura o función del
tracto urinario (por ejemplo, una
malformación renal o una obstrucción en
algún punto de las vías urinarias).
 Hábitos higiénicos y de uso del váter
inadecuados.
 El uso de baños de burbujas o jabones que
irritan la uretra.
 Primer episodio de OMA antes del año de vida.
 Concurrencia a guarderías y/o hacinamiento.
 Convivientes fumadores
 Factores hereditarios.
 Ausencia de lactancia materna en los primeros tres meses.
 Alimentación en decúbito dorsal.
 Natación (debe valorarse riesgo versus beneficio en niños pequeños)
 Alteración de la inmunidad.
VARICELA
 Asistencias a estancias infantiles
 Inmunosupresión
 Hábitos de higiene deficientes
AMEBIASIS INTESTINAL
Edad
Región tropical y subtropical
Clima
Zonas marginadas
Medio ambiente
Inadecuado manejo de agua
Huésped
Edad
Esto nutricional
 Abandono de lactancia materna
 La ablactación temprana o muy tardia
 El uso inadecuado de sucedáneos de la
leche materna
 Infecciones gastrointestinales
Hacinamiento y malas condiciones
higiénicas.
Sitios públicos como escuelas y
mercados.
Intensa contaminación ambiental, con
fenómenos atmosféricos de "gota
fría", que -producen el denominado
"smog" o niebla ácida, muy irritante
ASMA Y ESTADO ASMÁTICO
 Frecuentes infecciones respiratorias
 Exposición al humo de segunda mano
 Exposición a agentes ocupacionales, tales
como los químicos utilizados en las
granjas, salones de belleza y la
manufactura
 Bajo peso al nacer
 Sobrepeso
 Un historial familiar de asma
HELMINTIASIS
• Ausencia de drenaje
• Animales domésticos
Padecimiento Casos Incidencias
1. Infecciones respiratorias
agudas
3 769 344 33 512.02
2. Infecciones intestinales por
otros organismos y las mal
definidas
570 937
5 076.02
3. Infección de vías urinarias 190 124 1 690.33
4. Otitis media aguda 105 041 933.89
5. Varicela 71 907 639.30
6. Asma y estado asmático 60 375 536.77
7. Amebiasis intestinal 54 269 482.49
8. Otras helmintiasis 51 977 462.11
9. Conjuntivitis 47 413 421.53
10. Gingivitis y enfermedades
periodontales
44 334 394.16
Padecimiento Casos Incidencias
11. Intoxicación por picadura de
alacrán
30 420 270.45
12. Faringitis y amigdalitis
estreptocócicas
19 801 176.04
13. Mordeduras por perro 775 175.81
14. Desnutrición leve 17 207 152.98
15. Ascariasis 181 143.86
16. Otras infecciones intestinales
debidas a protozoarios
12 426 110.48
17. Neumonías y bronconeumonías 8 452 75.14
18. Hepatitis aguda tipo A 8 096 71.98
19. Quemaduras 8 073 71.77
20. Escabiosis 8 073 71.77
Varios son los factores de riesgo en la Infección Respiratoria Aguda como son:
 Demográficos
 Socioeconómico (ingreso familiar bajo, nivel de escolaridad, lugar de
residencia)
 Ambientales que incluye exposición al humo (contaminación atmosférica,
contaminación Doméstica por residuos orgánicos, humo ambiental por tabaco)
 Hacinamiento (aglomeración de personas)
 Exposición al frío
 Humedad y cambios bruscos de temperatura
 Deficiente ventilación en la vivienda
 Factores nutricionales.
2. Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas.
La probabilidad de que un niño muera antes de los 5 años
debido a una infección intestinal puede llegar a 50%,
aunque esto depende de:
•factores socioeconómicos
•factores nutricionales
Las enfermedades gastrointestinales infecciosas son
causadas por bacterias (principalmente Escherichia coli,
Salmonella y Shigella), parásitos (Giardia lamblia y
amibas), y virus (Rotavirus y virus Norwalk) al consumir
alimentos y agua contaminados con materia fecal.
Factores de riesgo que incrementan las probabilidades de que un
niño desarrolle este tipo de infecciones incluyen:
•Una anomalía en la estructura o función del tracto urinario (por ejemplo, una
malformación renal o una obstrucción en algún punto de las vías urinarias)
•Un reflujo anómalo de la orina, que fluye hacia atrás de la vejiga a los
uréteres. Este trastorno, denominado reflujo vesicoureteral, está presente
desde el nacimiento y lo padecen entre el 30% y el 50% de los niños con
infecciones del tracto urinario.
•Hábitos higiénicos y de uso del váter inadecuados
•El uso de baños de burbujas o jabones que irritan la uretra.
Factores epidemiológicos personales
Los más importantes y significativos son:
•Antecedentes familiares: el antecedente de tener un hermano con historia de OMA recurrente aumenta el riesgo
de padecer la enfermedad. Seguramente este factor está en relación a la constitución hereditaria de la trompa
de Eustaquio.
•Sexo: la OMA es más frecuente en niños que en niñas.
• Comienzo del primer episodio: el primer episodio de OMA antes del 6º mes de vida predispone a padecer
posteriormente de OMA. Es lógico suponer que la infección de la trompa pueda producirse más lesión cuando esta
es muy pequeña y estrecha.
• Alimentación con lactancia artificial en los primeros meses de vida: se debe a que la presencia en la leche
materna de agentes anti infecciosos y , posiblemente, la menor asistencia a guardería de niños alimentados a
pecho son factores protectores de la lactancia natural.
•Asistencia a guardería: para contraer patógenos resistentes. El contacto íntimo y mantenido entre los niños, más
en niños pequeños, y la permanencia en lugar cerrado facilitan esta predisposición.
5. Varicela
Los factores que pueden aumentar la probabilidad de tener
varicela incluyen:
•El contacto directo con una persona infectada (salvo que
haya sido vacunado o que ya haya tenido varicela)
•La edad: menos de tres años de edad, con la mayor
incidencia entre los 5 y 9 años de edad
•Estado inmunodeficiente (p. ej., por leucemia , trasplante de
órgano, alta dosis de esteroides, VIH)
•Cáncer
•Embarazo
•La época del año (finales del invierno, principios de la
primavera)
6. Asma y estado asmático
Factores de riesgo
•Respuesta alérgica
•Factores genéticos
•Factores ambientales:
Alérgenos y otros factores desencadenantes comunes.
Contaminantes ambientales
Humo de segunda mano
•Alergias alimentarias
•Bajo peso al nacer
•inmunizaciones
7. Amebiasis intestinal
 Los factores de riesgo para la amebiasis grave abarcan:
 Cáncer
 Desnutrición
 Edad avanzada o temprana
 Embarazo
 Viaje reciente a una región tropical
 Uso de corticoesteroides para inhibir el sistema inmunitario
8. Otras helmintiasis  Humedad del ambiente
 Suelo arenoso
 Suelo con materia orgánica en descomposición
 Hábitos higiénicos (fecalismo al aire libre)
 Hábitos culturales
 Tipo de vivienda
 Actividad
 Falta de calzado
 Migraciones
 Nivel económico bajo
9. Conjuntivitis
El paciente pediátrico que cursa con
obstrucción del conducto naso lagrimal,
otitis media aguda, faringitis, sinusitis o en
contacto con individuo infectado tiene
riesgo de desarrollar conjuntivitis
mucopurulenta.
10. Gingivitis y enfermedades periodontales
 Sexo
 Higiene bucal
 Grado de infección microbiana
 Respiración bucal
 Apiñamiento dentario
 Obturaciones deficientes
 Caries dental
10-14
AÑOS
1. Infecciones respiratorias
agudas:
La Infección Respiratoria Aguda (IRA) constituyen un
grupo de enfermedades que se producen en el
aparato respiratorio, causadas por diferentes
microrganismos como virus y bacterias, que
comienzan de forma repentina y duran menos de 2
semanas.
 Edad. La frecuencia y gravedad son mayores en menores de un año, y
especialmente en los menores de dos meses de edad
 Bajo peso al nacimiento
 Ausencia de lactancia materna
 Desnutrición
 Infecciones previas
 Esquema incompleto de vacunación
 Carencia de vitamina A
 Contaminación ambiental dentro o fuera del hogar
 Tabaquismo pasivo
 Deficiente ventilación de la vivienda
 Cambios bruscos de temperatura
 Asistencia a lugares de concentración como teatros, cines, estancias
infantiles, etc.
 Contacto con personas enfermas de IRAS.
 Hacinamiento.
 Piso de tierra en la vivienda.
 Padres con escasa escolaridad.
2. Infecciones intestinales
Las infecciones intestinales conocidas como gastroenteritis, son causadas por bacterias, virus y
parásitos que dañan la mucosa intestinal, provocando diarrea, vómito, dolor abdominal y fiebre.
Dependiendo de la intensidad del cuadro clínico o del tipo de infección, el paciente puede sufrir
una deshidratación, siendo los niños y adultos mayores los grupos más susceptibles.
- Consumo de alimentos de pescado, mariscos, huevos y carne cruda: Esto se debe a
que frecuentemente suelen estar contaminados con gérmenes en esta época del
año.
- Falta de refrigeración de los alimentos: En verano es necesario ser muy cuidadoso
al dejar los alimentos fuera del refrigerador, especialmente cremas, fiambres y
lácteos, ya que a altas temperaturas se genera mayor cantidad de infecciones.
- Origen de los alimentos: Muchas veces no se sabe de dónde proviene lo que se
va a ingerir, es por eso que se deben lavar cuidadosamente los alimentos, como
por ejemplo las verduras y frutas.
- Manipulación de alimentos: La persona que cocina debe lavarse las manos antes
de tocar cualquier alimento.
- Aguas contaminadas: Algunas infecciones virales se adquieren por tomar o
bañarse en aguas contaminadas. Se recomienda hervir el agua para asegurarse
que está en condiciones de ser ingerida.
- Consumo de alimentos preparados: En verano es habitual comer productos de
puestos en la calle, sin saber si éstos cumplen con todas las normas de higiene. Se
recomienda averiguar en qué lugar se cocinaron, modo de refrigeración y
vencimiento, entre otros.
3. Infección de vías urinarias
Las infecciones de las vías urinarias (IVU) son causadas por bacterias que invaden el aparato
urinario y se multiplican. La infección puede ocurrir en cualquier parte del aparato urinario,
aunque generalmente se presenta en la uretra (un tubo que expulsa la orina del cuerpo).
Causas
En la mayoría de los casos, las bacterias que causan esta infección
(generalmente, en el sistema digestivo y el área rectal) empiezan a
crecer en la uretra. Se adhieren a la abertura de la uretra y
comienzan a multiplicarse. Una infección presente únicamente en la
uretra se denomina uretritis. A partir de ahí, las bacterias se
trasladan a la vejiga, causando una infección ( cistitis ). Si la infección
no se trata de inmediato, las bacterias pueden subir hasta los
uréteres (dos tubos que transportan la orina de los riñones a la
vejiga) e infectar los riñones ( pielonefritis ).
Estos factores aumentan la probabilidad de desarrollar una IVU. Informe al
médico si presenta alguno de los siguientes factores de riesgo:
•Sexo: femenino
•Está sexualmente activo
•Utiliza un diafragma como método anticonceptivo
•Menopausia
•Diabetes
•Cálculos renales
•Hipertrofia prostática benigna
•Sistema inmunitario deficiente
•Anomalías del aparato urinario, incluso reflujo y riñones poliquísticos
•Paraplejía
•Anemia drepanocítica
•Antecedentes de trasplante de riñón
•Sonda vesical en el lugar o un dispositivo recientemente insertado en el aparato urinario
•Embarazo
4. Ulceras, gastritis y duodenitis
¿Qué es una úlcera de estómago o de
duodeno?
Aproximadamente 25 millones estadounidenses desarrolla por lo menos una
úlcera durante su vida. Las úlceras afectan aproximadamente a cinco
millones de personas cada año. Muchas personas se someten a cirugía
debido a los síntomas persistentes o problemas relacionados con las úlceras.
Una úlcera es una llaga o lesión abierta, que se encuentra generalmente en
las áreas del cuerpo con piel o con membranas mucosas.
•Una úlcera en el revestimiento del estómago o del duodeno,
donde el ácido hidroclórico y la pepsina están presentes, se llama
úlcera péptica.
•Cuando la úlcera está en el estómago, se llama úlcera gástrica.
•Cuando la úlcera está en el duodeno, se llama úlcera duodenal.
Entre los factores que se sospecha que juegan un papel importante en el desarrollo
de las úlceras de estómago y de duodeno se incluyen:
•Helicobacter pylori: La bacteria produce sustancias que debilitan la mucosidad protectora del estómago
y lo hacen más susceptible a los efectos dañinos del ácido y de la pepsina, así como a producir más ácido.
•Fumar: Los estudios muestran que el fumar aumenta las posibilidades de desarrollar úlceras, retarda el
proceso de curación de las úlceras existentes y contribuye a su reaparición.
•Cafeína: La cafeína parece estimular la secreción de ácido en el estómago, el cual puede agravar el
dolor de una úlcera existente. Sin embargo, la estimulación del ácido del estómago no puede atribuirse
únicamente a la cafeína.
•Alcohol: las úlceras son más comunes en las personas que tienen cirrosis del hígado, una enfermedad a
menudo relacionada con el consumo excesivo de alcohol.
•Estrés: las personas que tienen úlceras a menudo se quejan de que el estrés aumenta el dolor de la
lesión.
•El ácido y la pepsina: Se cree que la incapacidad del estómago de defenderse a sí mismo de los
potentes líquidos digestivos, como el ácido hidroclórico y la pepsina, contribuyen a la formación de
úlceras.
•Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides: hacen que el estómago sea vulnerable a los efectos
perjudiciales del ácido y la pepsina.
5. Otitis media aguda
La trompa de Eustaquio va desde el oído
medio hasta la parte posterior de la
garganta. Esta trompa drena líquido que
normalmente se produce en el oído
medio. Si la trompa de Eustaquio resulta
bloqueada, se puede acumular líquido, lo
cual puede causar una infección.
Las infecciones del oído son comunes en
los bebés y en los niños, en parte porque
sus trompas de Eustaquio se obstruyen
fácilmente.
Las infecciones del oído también pueden
ocurrir en adultos, aunque son menos
comunes que en los niños.
 Cambios de altitud o de clima
 Clima frío
 Exposición al humo
 Factores genéticos (la
susceptibilidad a las infecciones
puede ser hereditaria)
 No ser amamantado
 Uso de biberones
 Infección reciente del oído
 Enfermedad reciente de cualquier
tipo (disminuye la resistencia del
cuerpo a la infección)
6. Gingivitis y enfermedades periodontales
Factores de riesgo
•El hábito de fumar. Fumar es uno de los factores de riesgo más significativos relacionados con el
desarrollo de la enfermedad de las encías. Además, el hábito de fumar puede disminuir el efecto de
algunos tratamientos.
•Cambios hormonales en las niñas y mujeres. Estos cambios pueden hacer que las encías se hagan más
sensibles facilitando así el desarrollo de la gingivitis.
•Diabetes. Las personas con diabetes tienen un mayor riesgo de desarrollar infecciones, entre ellas, la
enfermedad de las encías.
•Otras enfermedades. Enfermedades, como el cáncer o el SIDA y sus respectivos tratamientos, también
pueden perjudicar la salud de las encías.
•Medicamentos. Hay cientos de medicamentos tanto de receta médica como los que se pueden comprar
sin receta, que pueden reducir el flujo de la saliva. La saliva sirve para proteger la boca, y si no se
tiene suficiente, la boca queda susceptible a infecciones como la enfermedad de las encías. Hay
algunos medicamentos que pueden hacer que el tejido de las encías crezca más de lo normal. Esto
dificulta mantener las encías limpias.
•Genética. Algunas personas son más propensas que otras a tener un caso grave de la enfermedad de
las encías.
7. Amebiasis intestinal
Los factores de riesgo para la amebiasis grave abarcan:
•Alcoholismo
•Cáncer
•Desnutrición
•Edad avanzada o temprana
•Embarazo
•Viaje reciente a una región tropical
•Uso de corticoesteroides para inhibir el sistema inmunitario
La Entamoeba histiolytica puede vivir en el intestino grueso (colon) sin causar daño; sin
embargo, algunas veces invade la pared del colon y causa colitis, disentería aguda o
diarrea prolongada (crónica). La infección puede también diseminarse a través de la
sangre al hígado y, rara vez, a los pulmones, el cerebro o a otros órganos.
8. Asma y estado asmático
Los desencadenantes comunes de asma abarcan:
 Animales (caspa o pelaje de mascotas)
 Polvo
 Cambios en el clima (con mayor frecuencia clima frío)
 Químicos en el aire o en los alimentos
 Ejercicio
 Polen
 Infecciones respiratorias, como el resfriado común
 Emociones fuertes (estrés)
 Humo del tabaco
 El ácido acetilsalicílico (aspirin) y otros antinflamatorios no esteroides (AINES) provocan asma en algunos
pacientes.
 Muchas personas con asma tienen antecedentes personales o familiares de alergias, como la fiebre del heno
(rinitis alérgica) o eccema, mientras que otros no tienen tales antecedentes.
El asma es causada por una inflamación de las vías respiratorias. Cuando se presenta un ataque de asma, los
músculos que rodean las vías respiratorias se tensionan y el revestimiento de dichas vías aéreas se inflama. Esto
reduce la cantidad de aire que puede pasar.
9. Intoxicación por picadura de alacrán
Factores de riesgo
 Vivir en zonas endémicas
 Tener dentro de la vivienda material en
 desuso, como tejas, ladrillos, láminas paja, cartón y madera
 Tener hierba alrededor de la vivienda
 Colocar ropa en el suelo
 No revisar y sacudir los zapatos antes de ponérselos
 No usar protección laboral adecuada
La intoxicación por veneno de alacrán es una urgencia médica causada por la inoculación de toxinas
(escorpaminas del alacrán) al interior de la circulación sanguínea, que produce un cuadro sindromático
tóxico y variado que afecta varios órganos y sistemas, caracterizado por una amplia gama de signos y
síntomas secundarios a la estimulación simpática y parasimpática.
10. conjuntivitis La conjuntivitis es la inflamación de la
conjuntiva. La conjuntiva es la membrana
que cubre el ojo y que forma la superficie
interna de los párpados. Existen muchas
causas de conjuntivitis.
Factores de riesgo
Un factor de riesgo es aquello que incrementa su probabilidad de contraer una enfermedad o condición.
Los factores de riesgo relacionados con la conjuntivitis puede ser:
 El contacto con una persona que padezca conjuntivitis
 Compartir toallas, ropa de cama u otros objetos (aún el contacto con las perilla de la puerta) con una
persona infectada
 La exposición a químicos o irritantes ambientales
 Los lentes de contacto, particularmente si no son cuidados apropiadamente
 Edad: más frecuente en niños
 Las alergias de temporadas o el contacto con alergénicos conocidos
Padecimientos
infecciosos de las
vías respiratorias.
Factores de riesgo:
→ Variación climática
→ Hacinamiento.
→ Desnutrición.
→ Contaminación del medio
ambiente.
→ Uso inadecuado de antibióticos y
auto formulación.
→ Factores intrínsecos del huésped.
→ Sexo y edad: parecen ser más
frecuentes en los varones.
Son
causadas
por bacterias
que invaden
el aparato
urinario y se
multiplican.
Factores de riesgo
→ Sexo: femenino
→ Está sexualmente activo
→ Utiliza un diafragma como método anticonceptivo
→ Diabetes
→ Cálculos renales
→ Hipertrofia prostática benigna
→ Sistema inmunitario deficiente
→ Anomalías del aparato urinario, incluso reflujo
y riñones poliquísticos
→ Paraplejía
→ Anemia drepanocítica
→ Antecedentes de trasplante de riñón
→ Sonda vesical en el lugar o un dispositivo
recientemente insertado en el aparato urinario
→ Embarazo
 Las toxinas químicas de los alimentos
ingeridos y las reacciones alérgicas a
determinadas sustancias alimenticias
pueden producir síntomas similares a los
producidos por los patógenos.
 Hacimiento
 Agua no potable
Ulcera
Factores de riesgo:
•El Helicobacter pylori
•El tabaquismo
•El alcohol
•El estrés
•Ciertas bebidas
•Ciertos alimentos
Medicamentos
Gastritis
Factores de riesgo:
•Ciertos medicamentos
•Tomar demasiado alcohol.
•Infección del estómago con una bacteria
llamada Helicobacter pylori.
•Trastornos autoinmunitarios
•Reflujo de bilis hacia el estómago
•Consumo de cocaína.
•Ingerir o beber sustancias corrosivas o cáusticas
•Estrés extremo.
•Infección viral.
Duodenitis
Factores de riesgo
•Abuso de alcohol
•Enfermedad de Crohn (enfermedad
inflamatoria intestinal que puede
afectar a cualquier parte del intestino)
•Infección por H. pylori
•Uso prolongado de antiinflamatorios
no esteroideos.
•Estrés o una enfermedad grave
•Consumo de tabaco
Involucra inflamación e
infección que destruyen los
tejidos de soporte de los
dientes, incluso las encías, los
ligamentos periodontales y los
alvéolos dentales (hueso
alveolar).
Factores de riesgo:
 Mala higiene dental
 Embarazo
 Diabetes no controlada
 Los dientes mal alineados, los
bordes ásperos de las
obturaciones y la aparatología
oral mal colocada o contaminada.
 El uso de ciertos medicamentos
como la fenitoína, las pastillas
anticonceptivas y el bismuto.
Es una inflamación del
oído medio que puede o
no ser de origen
infeccioso y tiene una
duración máxima de tres
semanas a partir del
inicio de la enfermedad.
Factores de riesgo:
•Cambios de altitud o de clima
•Clima frío
•Exposición al humo
•Factores genéticos
•Infección reciente del oído
•Enfermedad reciente de cualquier
tipo (disminuye la resistencia del
cuerpo a la infección).
La inoculación de
toxinas produce un
cuadro sindromático
tóxico y variado que
afecta varios órganos
y sistemas
Factores de riesgo
→ Vivir en zonas endémicas
→ Tener dentro de la vivienda material
en desuso
→ Tener hierba alrededor de la
vivienda
→ Colocar ropa en el suelo
→ No revisar y sacudir los zapatos
antes de ponérselos
→ No usar protección laboral
adecuada
Es la hinchazón o
infección de la
membrana que recubre
los párpados.
Los factores de riesgo:
•La exposición a un alérgeno para la
conjuntivitis alérgica
•La exposición a una persona
infectada con la forma viral o
bacteriana de conjuntivitis
•El uso de lentes de contacto,
especialmente lentes de uso extenso
Es una infección
intestinal causada por el
parásito Entamoeba
histolytica
Los factores de riesgo:
•Alcoholismo
•Cáncer
•Desnutrición
•Edad avanzada o temprana
•Embarazo
•Viaje reciente a una región tropical
•Uso de corticoesteroides para inhibir el
sistema inmunitario
http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/planunico/spii/antologia/22.pdf
http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html
http://www.amimc.org.mx/revista/2011/31_4/situacion.pdf
http://www.childrenshealthnetwork.org/CRS/CRS/pa_statasth_spg.htm
Salud y enfermedad del niño y del adolescente. Martínez 6ta.Edición, Edi. Manual moderno,1874 pág.
Referencias
http://www.slideshare.net/MARKOS_0985/infeccion-urinaria-pediatria
http://www.clinicasantamaria.cl/noticias/noticia_muestra.asp?new=611
http://pujportal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/Facultad%20de%20Medicina/1do
cumentos/guias_pediat/ivu.pdf
http://www.zonapediatrica.com/oftalmologia/conjuntivitis.html
Referencias
 http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/infancia/iras.html
 http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Infecciones-Respiratorias-Agudas-(IRA).aspx
 http://escuela.med.puc.cl/publ/AparatoRespiratorio/28InfeccionesAguda.html
 http://www.clinicasantamaria.cl/noticias/noticia_muestra.asp?new=611
 http://www.med.nyu.edu/content?ChunkIID=103430
 http://nyp.org/espanol/library/digest/ulcers.html
 http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/oma.pdf
 http://www.nidcr.nih.gov/OralHealth/Topics/GumDiseases/Enfermedad.htm
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001010.htm
 http://www.cvsp.cucs.udg.mx/guias/TODAS/SSA_148_08_INTOXICACION_VENENO_ALACRAN/SSA_148
_08_GRR.pdf
 http://www.vivasaludable.org/know-your-risks/asthma-risk-factors.php
 http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000141.htm
 http://www.med.nyu.edu/content?ChunkIID=103745

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Justificacion y problema de embarazos en adolescentes
Justificacion y problema de embarazos en adolescentesJustificacion y problema de embarazos en adolescentes
Justificacion y problema de embarazos en adolescentesYeliRuizM
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloManuel Padrón
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebégomezalejaca
 
1. LA SALUD DEL NIÑO EN EL PERU.pdf
1. LA SALUD DEL NIÑO EN EL PERU.pdf1. LA SALUD DEL NIÑO EN EL PERU.pdf
1. LA SALUD DEL NIÑO EN EL PERU.pdfCarolinaSaldarriaga6
 
LA LACTANCIA MATERNA Y EL NEURODESARROLLO INFANTIL
LA LACTANCIA MATERNA Y EL NEURODESARROLLO INFANTILLA LACTANCIA MATERNA Y EL NEURODESARROLLO INFANTIL
LA LACTANCIA MATERNA Y EL NEURODESARROLLO INFANTILREDEM
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloMigdalia Rivero
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaJesus Perez
 
Presentacion desarrollo cognitivo piaget
Presentacion  desarrollo cognitivo piagetPresentacion  desarrollo cognitivo piaget
Presentacion desarrollo cognitivo piagetjosenava1984
 
Diapositivas desarrollo psicosocial
Diapositivas desarrollo psicosocialDiapositivas desarrollo psicosocial
Diapositivas desarrollo psicosocialSilene Villamil
 
Puericultura del adolescente
Puericultura del adolescentePuericultura del adolescente
Puericultura del adolescenteYuly Bruce
 
Crecimiento y desarrollo. rodrigo pc.
Crecimiento y desarrollo. rodrigo pc.Crecimiento y desarrollo. rodrigo pc.
Crecimiento y desarrollo. rodrigo pc.Rodrigo Perez Cosgaya
 
Psicología del desarrollo erik erikson
Psicología del desarrollo   erik eriksonPsicología del desarrollo   erik erikson
Psicología del desarrollo erik eriksonMaría Diez
 
La dimensión lingüística comunicativa power point
La dimensión lingüística comunicativa power pointLa dimensión lingüística comunicativa power point
La dimensión lingüística comunicativa power pointMilena Zuñiga
 
Diapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajeDiapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajekinderlatina
 
METAS E INDICADORES DEL PROGRAMA MATERNO NEONATAL
METAS E INDICADORES DEL PROGRAMA MATERNO NEONATALMETAS E INDICADORES DEL PROGRAMA MATERNO NEONATAL
METAS E INDICADORES DEL PROGRAMA MATERNO NEONATALMahyliLisbethFeriaSa
 
Desarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia mediaDesarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia mediaPablo Galich Caraballo
 
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizajeTrastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizajeMarta Ruiz
 
Aportes de piaget.
Aportes de piaget.Aportes de piaget.
Aportes de piaget.Victor Jara
 

La actualidad más candente (20)

Justificacion y problema de embarazos en adolescentes
Justificacion y problema de embarazos en adolescentesJustificacion y problema de embarazos en adolescentes
Justificacion y problema de embarazos en adolescentes
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebé
 
Sesión3a 30.8.13
Sesión3a 30.8.13Sesión3a 30.8.13
Sesión3a 30.8.13
 
1. LA SALUD DEL NIÑO EN EL PERU.pdf
1. LA SALUD DEL NIÑO EN EL PERU.pdf1. LA SALUD DEL NIÑO EN EL PERU.pdf
1. LA SALUD DEL NIÑO EN EL PERU.pdf
 
LA LACTANCIA MATERNA Y EL NEURODESARROLLO INFANTIL
LA LACTANCIA MATERNA Y EL NEURODESARROLLO INFANTILLA LACTANCIA MATERNA Y EL NEURODESARROLLO INFANTIL
LA LACTANCIA MATERNA Y EL NEURODESARROLLO INFANTIL
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Embarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescenciaEmbarazo en la adolescencia
Embarazo en la adolescencia
 
Presentacion desarrollo cognitivo piaget
Presentacion  desarrollo cognitivo piagetPresentacion  desarrollo cognitivo piaget
Presentacion desarrollo cognitivo piaget
 
Diapositivas desarrollo psicosocial
Diapositivas desarrollo psicosocialDiapositivas desarrollo psicosocial
Diapositivas desarrollo psicosocial
 
Puericultura del adolescente
Puericultura del adolescentePuericultura del adolescente
Puericultura del adolescente
 
Crecimiento y desarrollo. rodrigo pc.
Crecimiento y desarrollo. rodrigo pc.Crecimiento y desarrollo. rodrigo pc.
Crecimiento y desarrollo. rodrigo pc.
 
Psicología del desarrollo erik erikson
Psicología del desarrollo   erik eriksonPsicología del desarrollo   erik erikson
Psicología del desarrollo erik erikson
 
Discapacidad Mental
Discapacidad MentalDiscapacidad Mental
Discapacidad Mental
 
La dimensión lingüística comunicativa power point
La dimensión lingüística comunicativa power pointLa dimensión lingüística comunicativa power point
La dimensión lingüística comunicativa power point
 
Diapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajeDiapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguaje
 
METAS E INDICADORES DEL PROGRAMA MATERNO NEONATAL
METAS E INDICADORES DEL PROGRAMA MATERNO NEONATALMETAS E INDICADORES DEL PROGRAMA MATERNO NEONATAL
METAS E INDICADORES DEL PROGRAMA MATERNO NEONATAL
 
Desarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia mediaDesarrollo psicosocial de la infancia media
Desarrollo psicosocial de la infancia media
 
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizajeTrastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
 
Aportes de piaget.
Aportes de piaget.Aportes de piaget.
Aportes de piaget.
 

Similar a Daños a la salud y factores de riesgo en el niño y el adolescente

Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratoriosguest376df4
 
otitis media aguda.pptx
otitis media aguda.pptxotitis media aguda.pptx
otitis media aguda.pptxSoloKaren
 
Enfermedades respiratorias agudas enfermería
Enfermedades respiratorias agudas enfermeríaEnfermedades respiratorias agudas enfermería
Enfermedades respiratorias agudas enfermeríaalexcarua1
 
PUERICULTURA SALUD Y BIENESTAR POR MAFER GONZALEZ
PUERICULTURA SALUD Y BIENESTAR POR MAFER GONZALEZPUERICULTURA SALUD Y BIENESTAR POR MAFER GONZALEZ
PUERICULTURA SALUD Y BIENESTAR POR MAFER GONZALEZMariaFernandaGonzalezGarces
 
Alteraciones respiratorias pediatria enfoque aiepi feb 2011
Alteraciones respiratorias pediatria enfoque aiepi feb 2011Alteraciones respiratorias pediatria enfoque aiepi feb 2011
Alteraciones respiratorias pediatria enfoque aiepi feb 2011Maria Piedad Londoño
 
TEMA NEUMONIA.pptx
TEMA NEUMONIA.pptxTEMA NEUMONIA.pptx
TEMA NEUMONIA.pptxSFrankJov
 
Neumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Neumonía en pediatría by Edgar HernandezNeumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Neumonía en pediatría by Edgar HernandezEdgar Machado
 
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentariaDiarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentariaalekseyqa
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media agudaJean Fedner
 
Materno Infantil atención primaria, exposición
Materno Infantil atención primaria, exposiciónMaterno Infantil atención primaria, exposición
Materno Infantil atención primaria, exposiciónLesterOporta
 
La neumonia informatica basica
La neumonia informatica basicaLa neumonia informatica basica
La neumonia informatica basicaGisel Lopez
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Marco Rivera
 

Similar a Daños a la salud y factores de riesgo en el niño y el adolescente (20)

Clase 5 ira
Clase 5 iraClase 5 ira
Clase 5 ira
 
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas RespiratoriosCuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
Cuidados De EnfermeríA Del NiñO Con Problemas Respiratorios
 
otitis media aguda.pptx
otitis media aguda.pptxotitis media aguda.pptx
otitis media aguda.pptx
 
Enfermedades respiratorias agudas enfermería
Enfermedades respiratorias agudas enfermeríaEnfermedades respiratorias agudas enfermería
Enfermedades respiratorias agudas enfermería
 
PUERICULTURA SALUD Y BIENESTAR POR MAFER GONZALEZ
PUERICULTURA SALUD Y BIENESTAR POR MAFER GONZALEZPUERICULTURA SALUD Y BIENESTAR POR MAFER GONZALEZ
PUERICULTURA SALUD Y BIENESTAR POR MAFER GONZALEZ
 
Alteraciones respiratorias pediatria enfoque aiepi feb 2011
Alteraciones respiratorias pediatria enfoque aiepi feb 2011Alteraciones respiratorias pediatria enfoque aiepi feb 2011
Alteraciones respiratorias pediatria enfoque aiepi feb 2011
 
Cap1 tos
Cap1 tosCap1 tos
Cap1 tos
 
Rinitis
RinitisRinitis
Rinitis
 
miercoles 04.pptx
miercoles 04.pptxmiercoles 04.pptx
miercoles 04.pptx
 
TEMA NEUMONIA.pptx
TEMA NEUMONIA.pptxTEMA NEUMONIA.pptx
TEMA NEUMONIA.pptx
 
Neumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Neumonía en pediatría by Edgar HernandezNeumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Neumonía en pediatría by Edgar Hernandez
 
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentariaDiarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
Diarreas infecciosas agudas e intoxicacion alimentaria
 
Resfriado comun pancho
Resfriado comun panchoResfriado comun pancho
Resfriado comun pancho
 
ASCARIS LUMBRICOIDES
ASCARIS LUMBRICOIDESASCARIS LUMBRICOIDES
ASCARIS LUMBRICOIDES
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Materno Infantil atención primaria, exposición
Materno Infantil atención primaria, exposiciónMaterno Infantil atención primaria, exposición
Materno Infantil atención primaria, exposición
 
ENFERMEDADES PROPIAS DEL NIÑO.pptx
ENFERMEDADES PROPIAS DEL NIÑO.pptxENFERMEDADES PROPIAS DEL NIÑO.pptx
ENFERMEDADES PROPIAS DEL NIÑO.pptx
 
La neumonia informatica basica
La neumonia informatica basicaLa neumonia informatica basica
La neumonia informatica basica
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
 
Alergia
AlergiaAlergia
Alergia
 

Último

Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 

Último (20)

Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 

Daños a la salud y factores de riesgo en el niño y el adolescente

  • 1. Daños a la salud y factores de riesgo del niño y del adolecente E.E. ALTERACIONES DE LA SALUD DEL NIÑO Y DEL ADOLECENTE FACULTAD DE ENFERMERÍA Equipo #1 Catedrático: Dr. Juan Miguel Estrada Álvarez
  • 2. Es cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que se sabe asociada con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesta a un proceso mórbido. Organización Panamericana de la Salud
  • 3.
  • 4.
  • 5. 1. Infecciones respiratorias agudas  Ambientales: Contaminación por humo de cigarro.  Hacinamiento. exposición a microrganismos.  Clima. Por cambios bruscos de temperatura,.  Edad. Los niños presentan mayor incidencia de IRAS  Bajo peso al nacer. Niños que al nacimiento pesan menos de 2.5 kg.  Ausencia de lactancia materna. La leche materna contiene sustancias que protegen al niño contra las bacterias, virus y hongos.  Desnutrición. Las defensas del organismo disminuyen.  Esquema incompleto de vacunación. Se ha demostrado que la protección contra el sarampión y la tosferina disminuye la ocurrencia de neumonía.  Carencia de vitamina “A”. Las enfermedades infecciosas están asociadas con la deficiencia de vitamina “A”, esencial para el sistema inmunológico.
  • 6. 2. Infecciones intestinales por otros organismos y mal definidas .  La comida puede caer al suelo, donde puede adquirir microorganismos que causen a una infección intestinal.  Hacimiento  Alimentos contaminados  Agua contaminada  Clima humedo y caluroso  inmunodepresión 3. Conjuntivitis Es la inflamación de la conjuntiva bulbar y tarsal por la acción de agentes infecciosos, alergicos, tóxicos o mecanicos manifestados por un picor ocular  El cuidador/padre, no se lava las manos después de cambiarle el pañal.  Disfunción de la película lagrimal propensión genética a la atópia y exacerbaciones agudas ante alérgenos  Anormalidades en la estructura de los anexos oculares.  Padecimiento de otra patología como obtruccion del conducto nasolagrimal, otitis media agua, entre otras.
  • 7. 4. Infección de Vías Urinarias  Incluyen la edad y sexo, en los primero 3 meses el riego de IVU es mayor en varones y después de 1 año es mayor en niñas.  la circuncisión en niños  alteraciones anatómicas o funcionales del tracto urinario. Estos incluyen obstrucciones anatómicas o funcionales del tracto urinario, vaciado vesicular infrecuente  el tamaño de la uretra en niños es un factor protector, pero en las niñas es un factor de riesgo para el desarrollo de IVU  la piel redundante del prepucio  La falta de alimentación con leche materna. 5. Neumonías y bronconeumonías  Edad: menor de un año, ya que tienen un sistema inmunológico aún inmaduro.  Prematuridad.  Asistencia a sala cuna: mayor riesgo de contagio de infecciones desde otros niños asistentes.  Tabaco intrafamiliar.  Enfermedades preexistentes: enfermedad congénita del corazón, enfermedad pulmonar crónica, daño neurológico, malformación pulmonar.  Inmunodeficiencia.  Desnutrición.  Hospitalización previa por otras causas.  Hacinamiento.  Malnutrición.  Exposición a drogas por vía parenteral.
  • 8. 6. Desnutrición leve  Factores:  Económicos-sociales  abandono de lactancia materna a muy temprana edad.  La ablactación temprana o tardía  Pobreza extrema.  Enfermedades gastrointestinales. 7. Otitis media aguda  edad, sexo,  bajo peso al nacer,  desnutrición,  suspensión de la alimentación natural al seno materno,  déficit inmunológico,  virulencia del agente infeccioso,  antecedentes familiares y personales de atopia,  contaminación ambiental,  nivel socioeconómico  Exposición pasiva al humo del tabaco  Anormalidades craneoencefálicos  Reflujo gastroesofágico
  • 9. 8. Varicela Es una infección viral por la cual la persona presenta ampollas extremadamente pruriginosas en todo el cuerpo.  Estar en contacto directo con una persona infectada.  Inmunodepresión  No contar con su vacuna de protección 9. Amebiasis intestinal Es una infección intestinal causada por la Entamoeba Histolytica, la cual es un protozoario que se puede encontrar en todo el mundo, sobre todo en los trópicos y lugares con problemas sanitarios y de drenaje. Contacto fecal-oral Falta de hidratación Hacimiento
  • 10. 10. Asma y estado asmático El asma es una enfermedad inflamatoria cronica de las vías respiratoras, esta inflamación produce episodios recurrentes de dificultad respiratoria, asociadas a na obstruccion variable del flujo respiratorio. El estado asmático es un ataque asma severa que no responde al tratamiento habitual. El estado asmático es una emergencia médica. El asma es una enfermedad pulmonar crónica (duradera). Provoca síntomas como tos, pitidos y dificultad para respirar.  Hereditarios  alergía.-atopia  Hiperreactividad bronquial  Agentes etiologicos  Alergenos  Infecciones virales  Contaminantes  Humo de tabaco • Ejercicio • Alergias, como al polvo, el polen, el moho o al pelo de animales • Algo que irrite los pulmones de su hijo, como el aire frío, el humo u olores fuertes, como el de la pintura o los perfumes • Medicamentos como la aspirina o AINES • Una infección, como un resfrío, la gripe o una infección sinusal • Emociones fuertes o estrés.
  • 11.
  • 12.
  • 13.  Bajo peso al nacer.  Malnutrición y déficit de Micronutrientes.  Corta Edad.  Prácticas inapropiadas de la lactancia materna y la alimentación.  Falta de inmunizaciones.  Presencia de afecciones respiratorias neonatales.  Anomalías congénitas respiratorias y cardiovasculares.  Afecciones neuromuscular.  Inmunodeficiencias.  Contaminación ambiental.  Riesgo social
  • 14. INFECCIONES INTESTINALES POR OTROS ORGANISMOS Y LAS MALDEFINIDAS  Higiénicos inadecuados  Consumo de agua no potable INFECCION DE VIAS URINARIAS  Un reflujo anómalo de la orina, que fluye hacia atrás de la vejiga a los uréteres. Este trastorno, denominado reflujo vesico-ureteral, está presente desde el nacimiento y lo padecen entre el 30% y el 50% de los niños con infecciones del tracto urinario.  Una anomalía en la estructura o función del tracto urinario (por ejemplo, una malformación renal o una obstrucción en algún punto de las vías urinarias).  Hábitos higiénicos y de uso del váter inadecuados.  El uso de baños de burbujas o jabones que irritan la uretra.
  • 15.  Primer episodio de OMA antes del año de vida.  Concurrencia a guarderías y/o hacinamiento.  Convivientes fumadores  Factores hereditarios.  Ausencia de lactancia materna en los primeros tres meses.  Alimentación en decúbito dorsal.  Natación (debe valorarse riesgo versus beneficio en niños pequeños)  Alteración de la inmunidad.
  • 16. VARICELA  Asistencias a estancias infantiles  Inmunosupresión  Hábitos de higiene deficientes AMEBIASIS INTESTINAL Edad Región tropical y subtropical Clima Zonas marginadas Medio ambiente Inadecuado manejo de agua Huésped Edad Esto nutricional
  • 17.  Abandono de lactancia materna  La ablactación temprana o muy tardia  El uso inadecuado de sucedáneos de la leche materna  Infecciones gastrointestinales Hacinamiento y malas condiciones higiénicas. Sitios públicos como escuelas y mercados. Intensa contaminación ambiental, con fenómenos atmosféricos de "gota fría", que -producen el denominado "smog" o niebla ácida, muy irritante
  • 18. ASMA Y ESTADO ASMÁTICO  Frecuentes infecciones respiratorias  Exposición al humo de segunda mano  Exposición a agentes ocupacionales, tales como los químicos utilizados en las granjas, salones de belleza y la manufactura  Bajo peso al nacer  Sobrepeso  Un historial familiar de asma HELMINTIASIS • Ausencia de drenaje • Animales domésticos
  • 19. Padecimiento Casos Incidencias 1. Infecciones respiratorias agudas 3 769 344 33 512.02 2. Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas 570 937 5 076.02 3. Infección de vías urinarias 190 124 1 690.33 4. Otitis media aguda 105 041 933.89 5. Varicela 71 907 639.30 6. Asma y estado asmático 60 375 536.77 7. Amebiasis intestinal 54 269 482.49 8. Otras helmintiasis 51 977 462.11 9. Conjuntivitis 47 413 421.53 10. Gingivitis y enfermedades periodontales 44 334 394.16
  • 20. Padecimiento Casos Incidencias 11. Intoxicación por picadura de alacrán 30 420 270.45 12. Faringitis y amigdalitis estreptocócicas 19 801 176.04 13. Mordeduras por perro 775 175.81 14. Desnutrición leve 17 207 152.98 15. Ascariasis 181 143.86 16. Otras infecciones intestinales debidas a protozoarios 12 426 110.48 17. Neumonías y bronconeumonías 8 452 75.14 18. Hepatitis aguda tipo A 8 096 71.98 19. Quemaduras 8 073 71.77 20. Escabiosis 8 073 71.77
  • 21. Varios son los factores de riesgo en la Infección Respiratoria Aguda como son:  Demográficos  Socioeconómico (ingreso familiar bajo, nivel de escolaridad, lugar de residencia)  Ambientales que incluye exposición al humo (contaminación atmosférica, contaminación Doméstica por residuos orgánicos, humo ambiental por tabaco)  Hacinamiento (aglomeración de personas)  Exposición al frío  Humedad y cambios bruscos de temperatura  Deficiente ventilación en la vivienda  Factores nutricionales.
  • 22. 2. Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas. La probabilidad de que un niño muera antes de los 5 años debido a una infección intestinal puede llegar a 50%, aunque esto depende de: •factores socioeconómicos •factores nutricionales Las enfermedades gastrointestinales infecciosas son causadas por bacterias (principalmente Escherichia coli, Salmonella y Shigella), parásitos (Giardia lamblia y amibas), y virus (Rotavirus y virus Norwalk) al consumir alimentos y agua contaminados con materia fecal.
  • 23. Factores de riesgo que incrementan las probabilidades de que un niño desarrolle este tipo de infecciones incluyen: •Una anomalía en la estructura o función del tracto urinario (por ejemplo, una malformación renal o una obstrucción en algún punto de las vías urinarias) •Un reflujo anómalo de la orina, que fluye hacia atrás de la vejiga a los uréteres. Este trastorno, denominado reflujo vesicoureteral, está presente desde el nacimiento y lo padecen entre el 30% y el 50% de los niños con infecciones del tracto urinario. •Hábitos higiénicos y de uso del váter inadecuados •El uso de baños de burbujas o jabones que irritan la uretra.
  • 24. Factores epidemiológicos personales Los más importantes y significativos son: •Antecedentes familiares: el antecedente de tener un hermano con historia de OMA recurrente aumenta el riesgo de padecer la enfermedad. Seguramente este factor está en relación a la constitución hereditaria de la trompa de Eustaquio. •Sexo: la OMA es más frecuente en niños que en niñas. • Comienzo del primer episodio: el primer episodio de OMA antes del 6º mes de vida predispone a padecer posteriormente de OMA. Es lógico suponer que la infección de la trompa pueda producirse más lesión cuando esta es muy pequeña y estrecha. • Alimentación con lactancia artificial en los primeros meses de vida: se debe a que la presencia en la leche materna de agentes anti infecciosos y , posiblemente, la menor asistencia a guardería de niños alimentados a pecho son factores protectores de la lactancia natural. •Asistencia a guardería: para contraer patógenos resistentes. El contacto íntimo y mantenido entre los niños, más en niños pequeños, y la permanencia en lugar cerrado facilitan esta predisposición.
  • 25. 5. Varicela Los factores que pueden aumentar la probabilidad de tener varicela incluyen: •El contacto directo con una persona infectada (salvo que haya sido vacunado o que ya haya tenido varicela) •La edad: menos de tres años de edad, con la mayor incidencia entre los 5 y 9 años de edad •Estado inmunodeficiente (p. ej., por leucemia , trasplante de órgano, alta dosis de esteroides, VIH) •Cáncer •Embarazo •La época del año (finales del invierno, principios de la primavera)
  • 26. 6. Asma y estado asmático Factores de riesgo •Respuesta alérgica •Factores genéticos •Factores ambientales: Alérgenos y otros factores desencadenantes comunes. Contaminantes ambientales Humo de segunda mano •Alergias alimentarias •Bajo peso al nacer •inmunizaciones
  • 27. 7. Amebiasis intestinal  Los factores de riesgo para la amebiasis grave abarcan:  Cáncer  Desnutrición  Edad avanzada o temprana  Embarazo  Viaje reciente a una región tropical  Uso de corticoesteroides para inhibir el sistema inmunitario 8. Otras helmintiasis  Humedad del ambiente  Suelo arenoso  Suelo con materia orgánica en descomposición  Hábitos higiénicos (fecalismo al aire libre)  Hábitos culturales  Tipo de vivienda  Actividad  Falta de calzado  Migraciones  Nivel económico bajo
  • 28. 9. Conjuntivitis El paciente pediátrico que cursa con obstrucción del conducto naso lagrimal, otitis media aguda, faringitis, sinusitis o en contacto con individuo infectado tiene riesgo de desarrollar conjuntivitis mucopurulenta. 10. Gingivitis y enfermedades periodontales  Sexo  Higiene bucal  Grado de infección microbiana  Respiración bucal  Apiñamiento dentario  Obturaciones deficientes  Caries dental
  • 30.
  • 31. 1. Infecciones respiratorias agudas: La Infección Respiratoria Aguda (IRA) constituyen un grupo de enfermedades que se producen en el aparato respiratorio, causadas por diferentes microrganismos como virus y bacterias, que comienzan de forma repentina y duran menos de 2 semanas.
  • 32.  Edad. La frecuencia y gravedad son mayores en menores de un año, y especialmente en los menores de dos meses de edad  Bajo peso al nacimiento  Ausencia de lactancia materna  Desnutrición  Infecciones previas  Esquema incompleto de vacunación  Carencia de vitamina A
  • 33.  Contaminación ambiental dentro o fuera del hogar  Tabaquismo pasivo  Deficiente ventilación de la vivienda  Cambios bruscos de temperatura  Asistencia a lugares de concentración como teatros, cines, estancias infantiles, etc.  Contacto con personas enfermas de IRAS.
  • 34.  Hacinamiento.  Piso de tierra en la vivienda.  Padres con escasa escolaridad.
  • 35. 2. Infecciones intestinales Las infecciones intestinales conocidas como gastroenteritis, son causadas por bacterias, virus y parásitos que dañan la mucosa intestinal, provocando diarrea, vómito, dolor abdominal y fiebre. Dependiendo de la intensidad del cuadro clínico o del tipo de infección, el paciente puede sufrir una deshidratación, siendo los niños y adultos mayores los grupos más susceptibles.
  • 36. - Consumo de alimentos de pescado, mariscos, huevos y carne cruda: Esto se debe a que frecuentemente suelen estar contaminados con gérmenes en esta época del año. - Falta de refrigeración de los alimentos: En verano es necesario ser muy cuidadoso al dejar los alimentos fuera del refrigerador, especialmente cremas, fiambres y lácteos, ya que a altas temperaturas se genera mayor cantidad de infecciones. - Origen de los alimentos: Muchas veces no se sabe de dónde proviene lo que se va a ingerir, es por eso que se deben lavar cuidadosamente los alimentos, como por ejemplo las verduras y frutas. - Manipulación de alimentos: La persona que cocina debe lavarse las manos antes de tocar cualquier alimento. - Aguas contaminadas: Algunas infecciones virales se adquieren por tomar o bañarse en aguas contaminadas. Se recomienda hervir el agua para asegurarse que está en condiciones de ser ingerida. - Consumo de alimentos preparados: En verano es habitual comer productos de puestos en la calle, sin saber si éstos cumplen con todas las normas de higiene. Se recomienda averiguar en qué lugar se cocinaron, modo de refrigeración y vencimiento, entre otros.
  • 37. 3. Infección de vías urinarias Las infecciones de las vías urinarias (IVU) son causadas por bacterias que invaden el aparato urinario y se multiplican. La infección puede ocurrir en cualquier parte del aparato urinario, aunque generalmente se presenta en la uretra (un tubo que expulsa la orina del cuerpo). Causas En la mayoría de los casos, las bacterias que causan esta infección (generalmente, en el sistema digestivo y el área rectal) empiezan a crecer en la uretra. Se adhieren a la abertura de la uretra y comienzan a multiplicarse. Una infección presente únicamente en la uretra se denomina uretritis. A partir de ahí, las bacterias se trasladan a la vejiga, causando una infección ( cistitis ). Si la infección no se trata de inmediato, las bacterias pueden subir hasta los uréteres (dos tubos que transportan la orina de los riñones a la vejiga) e infectar los riñones ( pielonefritis ).
  • 38. Estos factores aumentan la probabilidad de desarrollar una IVU. Informe al médico si presenta alguno de los siguientes factores de riesgo: •Sexo: femenino •Está sexualmente activo •Utiliza un diafragma como método anticonceptivo •Menopausia •Diabetes •Cálculos renales •Hipertrofia prostática benigna •Sistema inmunitario deficiente •Anomalías del aparato urinario, incluso reflujo y riñones poliquísticos •Paraplejía •Anemia drepanocítica •Antecedentes de trasplante de riñón •Sonda vesical en el lugar o un dispositivo recientemente insertado en el aparato urinario •Embarazo
  • 39. 4. Ulceras, gastritis y duodenitis ¿Qué es una úlcera de estómago o de duodeno? Aproximadamente 25 millones estadounidenses desarrolla por lo menos una úlcera durante su vida. Las úlceras afectan aproximadamente a cinco millones de personas cada año. Muchas personas se someten a cirugía debido a los síntomas persistentes o problemas relacionados con las úlceras. Una úlcera es una llaga o lesión abierta, que se encuentra generalmente en las áreas del cuerpo con piel o con membranas mucosas. •Una úlcera en el revestimiento del estómago o del duodeno, donde el ácido hidroclórico y la pepsina están presentes, se llama úlcera péptica. •Cuando la úlcera está en el estómago, se llama úlcera gástrica. •Cuando la úlcera está en el duodeno, se llama úlcera duodenal.
  • 40. Entre los factores que se sospecha que juegan un papel importante en el desarrollo de las úlceras de estómago y de duodeno se incluyen: •Helicobacter pylori: La bacteria produce sustancias que debilitan la mucosidad protectora del estómago y lo hacen más susceptible a los efectos dañinos del ácido y de la pepsina, así como a producir más ácido. •Fumar: Los estudios muestran que el fumar aumenta las posibilidades de desarrollar úlceras, retarda el proceso de curación de las úlceras existentes y contribuye a su reaparición. •Cafeína: La cafeína parece estimular la secreción de ácido en el estómago, el cual puede agravar el dolor de una úlcera existente. Sin embargo, la estimulación del ácido del estómago no puede atribuirse únicamente a la cafeína. •Alcohol: las úlceras son más comunes en las personas que tienen cirrosis del hígado, una enfermedad a menudo relacionada con el consumo excesivo de alcohol. •Estrés: las personas que tienen úlceras a menudo se quejan de que el estrés aumenta el dolor de la lesión. •El ácido y la pepsina: Se cree que la incapacidad del estómago de defenderse a sí mismo de los potentes líquidos digestivos, como el ácido hidroclórico y la pepsina, contribuyen a la formación de úlceras. •Los medicamentos antiinflamatorios no esteroides: hacen que el estómago sea vulnerable a los efectos perjudiciales del ácido y la pepsina.
  • 41. 5. Otitis media aguda La trompa de Eustaquio va desde el oído medio hasta la parte posterior de la garganta. Esta trompa drena líquido que normalmente se produce en el oído medio. Si la trompa de Eustaquio resulta bloqueada, se puede acumular líquido, lo cual puede causar una infección. Las infecciones del oído son comunes en los bebés y en los niños, en parte porque sus trompas de Eustaquio se obstruyen fácilmente. Las infecciones del oído también pueden ocurrir en adultos, aunque son menos comunes que en los niños.
  • 42.  Cambios de altitud o de clima  Clima frío  Exposición al humo  Factores genéticos (la susceptibilidad a las infecciones puede ser hereditaria)  No ser amamantado  Uso de biberones  Infección reciente del oído  Enfermedad reciente de cualquier tipo (disminuye la resistencia del cuerpo a la infección)
  • 43. 6. Gingivitis y enfermedades periodontales Factores de riesgo •El hábito de fumar. Fumar es uno de los factores de riesgo más significativos relacionados con el desarrollo de la enfermedad de las encías. Además, el hábito de fumar puede disminuir el efecto de algunos tratamientos. •Cambios hormonales en las niñas y mujeres. Estos cambios pueden hacer que las encías se hagan más sensibles facilitando así el desarrollo de la gingivitis. •Diabetes. Las personas con diabetes tienen un mayor riesgo de desarrollar infecciones, entre ellas, la enfermedad de las encías. •Otras enfermedades. Enfermedades, como el cáncer o el SIDA y sus respectivos tratamientos, también pueden perjudicar la salud de las encías. •Medicamentos. Hay cientos de medicamentos tanto de receta médica como los que se pueden comprar sin receta, que pueden reducir el flujo de la saliva. La saliva sirve para proteger la boca, y si no se tiene suficiente, la boca queda susceptible a infecciones como la enfermedad de las encías. Hay algunos medicamentos que pueden hacer que el tejido de las encías crezca más de lo normal. Esto dificulta mantener las encías limpias. •Genética. Algunas personas son más propensas que otras a tener un caso grave de la enfermedad de las encías.
  • 44. 7. Amebiasis intestinal Los factores de riesgo para la amebiasis grave abarcan: •Alcoholismo •Cáncer •Desnutrición •Edad avanzada o temprana •Embarazo •Viaje reciente a una región tropical •Uso de corticoesteroides para inhibir el sistema inmunitario La Entamoeba histiolytica puede vivir en el intestino grueso (colon) sin causar daño; sin embargo, algunas veces invade la pared del colon y causa colitis, disentería aguda o diarrea prolongada (crónica). La infección puede también diseminarse a través de la sangre al hígado y, rara vez, a los pulmones, el cerebro o a otros órganos.
  • 45. 8. Asma y estado asmático Los desencadenantes comunes de asma abarcan:  Animales (caspa o pelaje de mascotas)  Polvo  Cambios en el clima (con mayor frecuencia clima frío)  Químicos en el aire o en los alimentos  Ejercicio  Polen  Infecciones respiratorias, como el resfriado común  Emociones fuertes (estrés)  Humo del tabaco  El ácido acetilsalicílico (aspirin) y otros antinflamatorios no esteroides (AINES) provocan asma en algunos pacientes.  Muchas personas con asma tienen antecedentes personales o familiares de alergias, como la fiebre del heno (rinitis alérgica) o eccema, mientras que otros no tienen tales antecedentes. El asma es causada por una inflamación de las vías respiratorias. Cuando se presenta un ataque de asma, los músculos que rodean las vías respiratorias se tensionan y el revestimiento de dichas vías aéreas se inflama. Esto reduce la cantidad de aire que puede pasar.
  • 46. 9. Intoxicación por picadura de alacrán Factores de riesgo  Vivir en zonas endémicas  Tener dentro de la vivienda material en  desuso, como tejas, ladrillos, láminas paja, cartón y madera  Tener hierba alrededor de la vivienda  Colocar ropa en el suelo  No revisar y sacudir los zapatos antes de ponérselos  No usar protección laboral adecuada La intoxicación por veneno de alacrán es una urgencia médica causada por la inoculación de toxinas (escorpaminas del alacrán) al interior de la circulación sanguínea, que produce un cuadro sindromático tóxico y variado que afecta varios órganos y sistemas, caracterizado por una amplia gama de signos y síntomas secundarios a la estimulación simpática y parasimpática.
  • 47. 10. conjuntivitis La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva. La conjuntiva es la membrana que cubre el ojo y que forma la superficie interna de los párpados. Existen muchas causas de conjuntivitis. Factores de riesgo Un factor de riesgo es aquello que incrementa su probabilidad de contraer una enfermedad o condición. Los factores de riesgo relacionados con la conjuntivitis puede ser:  El contacto con una persona que padezca conjuntivitis  Compartir toallas, ropa de cama u otros objetos (aún el contacto con las perilla de la puerta) con una persona infectada  La exposición a químicos o irritantes ambientales  Los lentes de contacto, particularmente si no son cuidados apropiadamente  Edad: más frecuente en niños  Las alergias de temporadas o el contacto con alergénicos conocidos
  • 48.
  • 49. Padecimientos infecciosos de las vías respiratorias. Factores de riesgo: → Variación climática → Hacinamiento. → Desnutrición. → Contaminación del medio ambiente. → Uso inadecuado de antibióticos y auto formulación. → Factores intrínsecos del huésped. → Sexo y edad: parecen ser más frecuentes en los varones.
  • 50. Son causadas por bacterias que invaden el aparato urinario y se multiplican. Factores de riesgo → Sexo: femenino → Está sexualmente activo → Utiliza un diafragma como método anticonceptivo → Diabetes → Cálculos renales → Hipertrofia prostática benigna → Sistema inmunitario deficiente → Anomalías del aparato urinario, incluso reflujo y riñones poliquísticos → Paraplejía → Anemia drepanocítica → Antecedentes de trasplante de riñón → Sonda vesical en el lugar o un dispositivo recientemente insertado en el aparato urinario → Embarazo
  • 51.  Las toxinas químicas de los alimentos ingeridos y las reacciones alérgicas a determinadas sustancias alimenticias pueden producir síntomas similares a los producidos por los patógenos.  Hacimiento  Agua no potable
  • 52. Ulcera Factores de riesgo: •El Helicobacter pylori •El tabaquismo •El alcohol •El estrés •Ciertas bebidas •Ciertos alimentos Medicamentos Gastritis Factores de riesgo: •Ciertos medicamentos •Tomar demasiado alcohol. •Infección del estómago con una bacteria llamada Helicobacter pylori. •Trastornos autoinmunitarios •Reflujo de bilis hacia el estómago •Consumo de cocaína. •Ingerir o beber sustancias corrosivas o cáusticas •Estrés extremo. •Infección viral. Duodenitis Factores de riesgo •Abuso de alcohol •Enfermedad de Crohn (enfermedad inflamatoria intestinal que puede afectar a cualquier parte del intestino) •Infección por H. pylori •Uso prolongado de antiinflamatorios no esteroideos. •Estrés o una enfermedad grave •Consumo de tabaco
  • 53. Involucra inflamación e infección que destruyen los tejidos de soporte de los dientes, incluso las encías, los ligamentos periodontales y los alvéolos dentales (hueso alveolar). Factores de riesgo:  Mala higiene dental  Embarazo  Diabetes no controlada  Los dientes mal alineados, los bordes ásperos de las obturaciones y la aparatología oral mal colocada o contaminada.  El uso de ciertos medicamentos como la fenitoína, las pastillas anticonceptivas y el bismuto.
  • 54. Es una inflamación del oído medio que puede o no ser de origen infeccioso y tiene una duración máxima de tres semanas a partir del inicio de la enfermedad. Factores de riesgo: •Cambios de altitud o de clima •Clima frío •Exposición al humo •Factores genéticos •Infección reciente del oído •Enfermedad reciente de cualquier tipo (disminuye la resistencia del cuerpo a la infección).
  • 55. La inoculación de toxinas produce un cuadro sindromático tóxico y variado que afecta varios órganos y sistemas Factores de riesgo → Vivir en zonas endémicas → Tener dentro de la vivienda material en desuso → Tener hierba alrededor de la vivienda → Colocar ropa en el suelo → No revisar y sacudir los zapatos antes de ponérselos → No usar protección laboral adecuada
  • 56. Es la hinchazón o infección de la membrana que recubre los párpados. Los factores de riesgo: •La exposición a un alérgeno para la conjuntivitis alérgica •La exposición a una persona infectada con la forma viral o bacteriana de conjuntivitis •El uso de lentes de contacto, especialmente lentes de uso extenso
  • 57.
  • 58. Es una infección intestinal causada por el parásito Entamoeba histolytica Los factores de riesgo: •Alcoholismo •Cáncer •Desnutrición •Edad avanzada o temprana •Embarazo •Viaje reciente a una región tropical •Uso de corticoesteroides para inhibir el sistema inmunitario
  • 59. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/planunico/spii/antologia/22.pdf http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html http://www.amimc.org.mx/revista/2011/31_4/situacion.pdf http://www.childrenshealthnetwork.org/CRS/CRS/pa_statasth_spg.htm Salud y enfermedad del niño y del adolescente. Martínez 6ta.Edición, Edi. Manual moderno,1874 pág. Referencias http://www.slideshare.net/MARKOS_0985/infeccion-urinaria-pediatria http://www.clinicasantamaria.cl/noticias/noticia_muestra.asp?new=611 http://pujportal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/Facultad%20de%20Medicina/1do cumentos/guias_pediat/ivu.pdf http://www.zonapediatrica.com/oftalmologia/conjuntivitis.html
  • 60. Referencias  http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/infancia/iras.html  http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Infecciones-Respiratorias-Agudas-(IRA).aspx  http://escuela.med.puc.cl/publ/AparatoRespiratorio/28InfeccionesAguda.html  http://www.clinicasantamaria.cl/noticias/noticia_muestra.asp?new=611  http://www.med.nyu.edu/content?ChunkIID=103430  http://nyp.org/espanol/library/digest/ulcers.html  http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/oma.pdf  http://www.nidcr.nih.gov/OralHealth/Topics/GumDiseases/Enfermedad.htm  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001010.htm  http://www.cvsp.cucs.udg.mx/guias/TODAS/SSA_148_08_INTOXICACION_VENENO_ALACRAN/SSA_148 _08_GRR.pdf  http://www.vivasaludable.org/know-your-risks/asthma-risk-factors.php  http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000141.htm  http://www.med.nyu.edu/content?ChunkIID=103745