SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA DE CIENCIAS
       JURIDICAS
MAESTRIA EN DERECHO CIVIL Y
      PROCESAL CIVIL
           TEMA:
   DE LOS TITULOS VALOR
     Dr. Leonardo González C. Mg. Sc.


                                        1
ESTUDIO DE LOS TÍTULOS VALOR.
 Según Carlos Ramírez Romero, “el título valor
  abarca los documentos de diversas y diferentes
  características específicas, no todo título valor es un
  título de crédito; en cambio todo título de crédito
  es un título valor”.

 Cuando nos referimos al significado del mismo, voy a
  referir lo expresado por Cesar Vivante, título valor
  es: “el documento necesario para ejercer el derecho
  literal y autónomo expresado en el mismo”.
ESTUDIO DE LOS TÍTULOS VALOR.
Un título valor o título de crédito si lo
vínculo a mi personal concepto, puede
ser corporal e incorporal de contenido
esencialmente económico que genera
derechos y obligaciones a los participes
del mismo, con reglas propias del
derecho civil y mercantil y/o otras del
mercado privado, bursátil y extrabursátil
creados por legislación estatal.
LOS TITULOS VALOR
 Los títulos valores, como todas las figuras
  mercantiles la crea el empresario. “No hay una sola
  figura que se utilice en el cada vez más amplio
  mundo del comercio, que no sea producto del
  ingenio del comerciante, desde la más antigua de
  estas figuras, el trueque”, de estas formas
  primitivas hasta la más contemporánea, que podría
  ser el título valor electrónico, todos son producto
  del ingenio del comerciante.
 PAZ Y MIÑO Mario, CEVALLOS Rene, “Los Títulos
  Valor”. 2010 Pág. 39
FUNCIÓN ECONÓMICA DE LOS TÍTULOS
               VALORES.
 En el tráfico mercantil la función que cumplen los
  títulos-valores como representativos del derecho en
  ellos incorporados es vital para el desarrollo del
  mismo. En efecto, al documentarse en ellos una
  suma de dinero que puede exigirse inmediatamente,
  Como en los cheques, o en un futuro próximo como
  en la letra de cambio y cualquier otro título de
  contenido crediticio, o una mercancía que puede
  exigirse también en un futuro, facilitan al máximo la
  circulación del dinero o de la mercadería respectiva
  sin necesidad de que aquél o ésta tengan que
  circular y transferirse física y materialmente
ESCENCIA JURÍDICA DE LOS TÍTULOS VALOR.
 Definir el título-valor no es tan importante como
  delimitar exactamente sus requisitos esenciales. El
  concepto del título-valor, propio del tecnicismo
  alemán en el que se denomina Wertpapiere, es el
  resultado de una elaboración científica que tuvo en
  cuenta las características que la doctrina ha
  atribuido a dichos documentos. El profesor CESARE
  VIVANTE (italiano), en el año de 1895, en su
  monografía sobre los títulos-valores, fue el primero
  quizás en darle una definición a este concepto, al
  decir: "Es todo documento necesario para ejercer el
  derecho literal y autónomo que de él resulta".
NATURALEZA JURÍDICA DE LOS TÍTULOS – VALORES
En el Ecuador no existe una Ley sobre la
materia, mas bien se entiende y están
definidas en diversas leyes el «concepto de
titulo valor». Así, el Código de Comercio Art.
67 No 1, se los llama «valores de comercio» y
en el No. 3 y 5 «efectos comerciales» en el Art.
566 habla de «documentos de crédito» en el
Art. 570 se los llama «efectos»; y «efectos de
comercio» y de allí en adelante leyes efímeras
tratan de conceptualizar estos títulos.
NATURALEZA JURÍDICA DE LOS TÍTULOS –
               VALORES
Respetando la evolución mercantil actual pienso que el
concepto mas apropiado en nuestra legislación para
conceptualizar un titulo valor, esta dado en la Ley de
Mercado de Valores que nos explica la función
económica del titulo, su negociabilidad en los sectores
privado, bursátil y extrabursátil, y nos explica nuevos e
innovadores títulos y procesos de crédito que han
evolucionado en la modernidad.
Ley de Mercado de Valores. Ley 107, Registro
Oficial 367 de 23 de Julio de 1998.
 
NATURALEZA JURÍDICA DE LOS TÍTULOS – VALORES

 “… Se considera valor al derecho o conjunto de
  derechos de contenido esencialmente económico,
  negociables en      el    mercado de valores,
  incluyendo, entre otros, acciones, obligaciones,
  bonos, cédulas, cuotas de fondos de inversión
  colectivos, contratos de negociación a futuro o a
  término, permutas financieras,       opciones de
  compra o venta, valores de contenido crediticio
  de participación y mixto que provengan de
  procesos de titularización y otros que determine el
  Consejo Nacional de Valores“.
  
CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS
                   VALOR.
 Son necesarios. En el sentido que para
  ejercer el derecho consignado en el
  título, el legítimo tenedor debe
  disponer del mismo. En el ejercicio
  profesional se debe tener muy
  presente que si desea reclamar el pago
  de un título valor, debe disponer del
  mismo, en forma legítima. No puede
  reclamar el pago de una letra de
  cambio, por ejemplo, sino dispone del
  título. Y, lo dispone legítimamente.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS
              VALOR.
 Son legítimos. Se restaría velocidad,
  seguridad y confianza si al título valor
  tendríamos que someterle a procedimientos
  adicionales, para que adquiera total
  legitimidad. Por eso, la solución doctrinaria
  y legal es mucho más práctica: se presume
  legítimo al título. De entrada. (Esto, sin
  perjuicio de ciertos requisitos que impone la
  Ley, para justificar la legítima tenencia),
  como es el reconocimiento de firmas del
  endosante.
CARACTERÍSTICAS DE LOS
   TÍTULOS VALOR.
Son Literales. Si el título incorpora
(representa, simboliza), el derecho y la
obligación cartular, lo menos que hay
que exigirle al título es que esté
expresada literalmente la obligación, no
tendría aceptación si la obligación no es
precisa. Volvamos al ejemplo de la letra,
la misma que no tendría aceptación
alguna, si el valor que incorpora no está
muy claro.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS
             VALOR.

 Son Solemnes. Los títulos valor no
  pueden ser emitidos, o circular de una
  manera anárquica y caprichosa, no
  pueden crearse como quiera, y circular
  como quiera. Deben sujetarse a
  requisitos legales, o, por lo menos, a
  formalismos aplicados por costumbre
  mercantil
CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS
             VALOR.
 Son Patrimoniales. Las obligaciones y
  derechos contenidos en los títulos valor
  afectan al patrimonio económico de las
  personas     naturales  o     jurídicas   que
  intervienen en todo el proceso de cada
  título. Es lógico, porque estos documentos
  movilizan el ahorro, el crédito, o
  determinados bienes. No movilizan valores
  subjetivos, como la honra, la dignidad, etc.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS VALOR.

 Son Autónomos. La característica que más
  gráfica a los títulos valor es la autonomía,
  entendiéndole como la facultad del
  documento para circular. La autonomía
  distingue a los títulos valor de los demás
  títulos o documentos en el Derecho, pues
  mientras los títulos valor pueden circular,
  ser negociados, los demás no pueden
  circular. No se negocia el objeto de la
  escritura, transfiriendo la misma.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS VALOR.

 La Incorporación: Consiste en una especie
  de ficción legal que pretende explicar la
  unión entre el documento y la obligación que
  al mismo se "incorpora". Una yuxtaposición,
  un recíproco ensamblaje entre papel y
  obligación.
 Cuando el tiempo en el cual nace la
  obligación cartular, es el mismo tiempo en
  que nace el papel.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS VALOR.
 LA CIRCULACIÓN. El principio de circulación
  responde a la función asignada a los títulos-
  valores. Por ello WINÍZKY; dice que "la
  esencia económico-jurídica de estos papeles,
  de estos documentos cartulares que
  constituyen obligaciones de dar sumas de
  dinero, de representar bienes o de constituir
  a su titular en participe de complejos
  jurídico-económicos      está      en      la
  negociabilidad de los mismos, en la
  seguridad que da a quién los adquiere.
CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS VALOR.

LA LEGALIDAD O TIPICIDAD CAMBIARIA
Los títulos-valores si pueden tener su fuente en
la costumbre, pues el derecho mercantil ha
sido en su esencia consuetudinario, y la
costumbre es la fuente por excelencia del
derecho; lo que no impide que el legislador
precisamente tome de la costumbre los
elementos necesarios para estructurar un
documento como título-valor y plasmarlo en la
norma
CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS VALOR.
 LA INDIVISIBILIDAD. Este es un requisito doctrinal
 que le sirve de complemento a la incorporación. Se
 puede definir como aquel requisito o característica
 en el que el derecho consignado en el título
 solamente puede ser ejercido por su titular, sea
 único o plúrimo; en este último caso las decisiones
 que se tomen acerca del destino del título-valor
 deben tomarse en conjunto y no valdrán aquellas
 que tomen los sujetos componentes del titular,
 individualmente considerados. Es decir, que la
 indivisibilidad se predica solamente de la
 disponibilidad que tienen los titulares del derecho
 incorporado.
CLASIFICACIÓN TÍTULOS VALOR.
            Según: Santiago Andrade Ubidia.
•De acuerdo con la tipicidad.
•Según la función económica.
•De acuerdo con la persona del emisor.
•De acuerdo con la modalidad de su creación.
•De acuerdo con la sustantividad.
•De acuerdo con la naturaleza de la prestación.
•De acuerdo con el contenido de derecho.
•Según la Abstracción o causalidad del título.
•Según la forma de designar al titular.
CLASIFICACIÓN TÍTULOS VALOR.
* FORMALES Y NO FORMALES
COMPLETOS E INCOMPLETOS
TÍTULOS DE DURACIÓN Y TÍTULOS A BREVE O INMEDIATO
VENCIMIENTO
TÍTULOS EN SERIE O DE MASA Y SINGULARES O INDIVIDUALES
TÍTULOS PERSONALES O CORPORATIVOS
TÍTULOS REPRESENTATIVOS DE MERCADERÍA O TÍTULOS DE
TRADICIÓN
TÍTULOS VALORES NOMINATIVOS A LA ORDEN Y AL PORTADOR
TÍTULOS QUE MOVILIZAN EL CRÉDITO
TÍTULOS QUE MOVILIZAN EL AHORRO
TÍTULOS QUE MOVILIZAN BIENES
DE LA LETRA DE CAMBIO
 La Letra de cambio es un título de crédito que ha
  alcanzado un gran desarrollo y uso en el tráfico
  mercantil, dentro del cual surge el cambiado en el
  que cabe incluir la letra, el cheque y el pagaré. “Los
  títulos cambiarios originan un tráfico propio en
  virtud de los actos cambiarios desarrollados así
  como el que nace al ser la letra, cheque o pagaré
  objetos del tráfico mercantil”.
 Chiriboga Valdivieso Bolívar. Títulos valor II Derecho
  Cambiario.
CONTENIDO DE LA LETRA DE
                  CAMBIO
 La denominación de letra de cambio inserta en el texto mismo del
  documento y expresada en el idioma empleado para la redacción
  del mismo. Las letras de cambio que no llevaren la referida
  denominación, serán, sin embargo, válidas, si contuvieren la
  indicación expresa de ser a la orden;
 La orden incondicional de pagar una cantidad determinada;
 El nombre de la persona que debe pagar (librado o girado);
 La indicación del vencimiento;
 La del lugar donde debe efectuarse el pago;
 El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el
  pago;
 La indicación de la fecha y del lugar en que se gira la letra; y,
 La firma de la persona que la emita (librador).
DEL ENDOSO DE LA LETRA DE CAMBIO
 El endoso es un "Modo de transmisión de los títulos a
  la orden". Mención puesta al dorso de un título de
  crédito a la orden (especialmente un papel de
  comercio), mediante la cual el portador del título o
  papel llamado endosante - ordena a la persona que
  debe pagarlo (librado o suscritor) lo haga a un
  tercero, llamado endosatario (o a su orden).
 El endoso trasmite todos los derechos que resultan
  de la letra de cambio.
 Toda letra de cambio, aún cuando no haya sido
  girada expresamente a la orden, es transmisible por
  la vía de endoso.
DEL AVAL O GARANTÍA DE UNA LETRA
               DE CAMBIO

 Aval es el compromiso de una persona de
  pagar, en caso de incumplimiento del deudor
  principal, de la deuda por este contraída. Es
  una obligación accesoria en virtud de la cual
  una o más personas responden de una
  obligación ajena, comprometiéndose para
  con el acreedor a cumplirla en todo o parte,
  si el deudor principal no la cumple.
DEL VENCIMIENTO DE UNA LETRA DE CAMBIO
El artículo 441 del Código de Comercio señala: "Una letra
de cambio podrá ser girada:
A día fijo; (vencen en el plazo establecido en la letra)
A cierto plazo de fecha; (desde su vencimiento se da un
tiempo contado a partir de la fecha de la letra).
A la vista; (será pagadera a su presentación - aceptación)
A cierto plazo de la vista. (El vencimiento de una letra de
cambio a cierto plazo de vista se determinará, sea por la
fecha de la aceptación, o por la del protesto.
  A falta de protesto, una aceptación sin fecha se
considerará, por lo que toca al aceptante, como efectuada
el último día del plazo legal o convencional fijado para la
presentación).
DEL VENCIMIENTO DE UNA LETRA DE CAMBIO

Las letras de cambio podrán prever vencimientos sucesivos.
Aquellas letras que contengan vencimientos diferentes
serán nulas.
El plazo de las letras de cambio con vencimientos
sucesivos, concluirá al cumplimiento del que en cada uno
de ellos se señale, salvo que exista convención en contrario
sobre la anticipación de los vencimientos. De no existir tal
convención y de producirse la mora de uno o más de los
vencimientos, se ejecutará exclusivamente aquellas que
estuvieren en mora.
DE LOS RECURSOS POR FALTA DE ACEPTACIÓN Y
             POR FALTA DE PAGO
Art. 451 C.C.- El portador podrá ejercer sus acciones contra
los endosantes, el girador y demás obligados:
En la fecha del vencimiento si el pago no se hubiere
efectuado.
Aun antes del vencimiento:
1.- Si se hubiere rehusado la aceptación;
2.- En los casos de quiebra del girado, haya aceptado o no;
de suspensión de pagos del mismo, aún cuando no hubiere
sido establecida por una sentencia; o de embargo
infructuoso de sus bienes; y,
3.- En los casos de quiebra del girador de una letra no
sujeta al requisito de aceptación.
DE LA INTERVENCIÓN
El girador o un endosante podrá indicar una persona que en
caso necesario acepte o pague por el.
Bajo las condiciones que más adelante se especifican, una
persona que intervenga por cuenta u honor de cualquiera
de los firmantes, podrá aceptar o pagar la letra de cambio.
El interventor podrá ser un tercero, aunque sea el mismo
girado, o una persona ya obligada en virtud de la letra de
cambio, salvo el aceptante.
El interventor deberá, sin tardanza, dar aviso de su
intervención a la persona por la cual hubiere intervenido.
ACEPTACION POR INTERVENCIÓN
La aceptación por intervención podrá verificarse en todos
los casos en que el portador de una letra de cambio sujeta
a aceptación pueda ejercer algún recurso antes del
vencimiento de la misma.
El portador podrá rehusar la aceptación por intervención
aún cuando la ofrezca una persona designada para aceptar
o pagar en caso necesario.
Si admitiere la intervención, perderá contra sus garantes
los recursos que le pertenecieren antes del vencimiento.
La aceptación por intervención se anotará en la letra de
cambio, y la firmará el interventor. En ella se indicará por
cuenta de quien se hace. A falta de esta indicación, la
aceptación se considerará otorgada por cuenta del girador.
DE LA PRESCRIPCIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO
Manifestamos que el Código Civil define a es un modo de adquirir
(adquisitiva) las cosas ajenas, o de extinguir (extintiva) las acciones y
derechos ajenos, por haberse poseído las cosas, o no haberse ejercido
dichas acciones y derechos, durante cierto tiempo, y concurriendo los
demás requisitos legales.
Una acción o derecho se dice que prescribe cuando se extingue por la
prescripción.
El que quiera aprovecharse de la prescripción debe alegarla. El juez no
puede declararla de oficio.
Todas las acciones que de la letra de cambio resultan contra el
aceptante, prescriben en tres años contados desde la fecha del
vencimiento.
Las acciones del portador contra los endosantes y contra el girador,
prescriben en un año, a partir de la fecha del protesto levantado en
tiempo útil o de la fecha del vencimiento en caso de cláusula de
devolución sin costas.
DEL PAGARÉ A LA ORDEN
 El pagaré a la orden es un título de crédito, creado
  por ley y debidamente reglamentado, que contiene
  una promesa incondicional de quien lo suscribe, de
  pagar a otra persona y a su orden, una suma
  determinada.

 El suscriptor de un pagaré se obliga del mismo modo
  que el aceptante de una letra de cambio.
 Chiriboga Valdivieso Bolívar. Títulos Valor II Derecho
  Cambiario.
CONTENIDO DEL PAGARÉ A LA ORDEN
                               
    1.- La denominación del documento inserta en el texto mismo y
    expresada en el idioma empleado en la redacción del documento.
   Los pagarés que no llevaren la referida denominación, serán, sin
    embargo, válidos, si contuvieren la indicación expresa de ser a la
    orden;
   2.-   La promesa incondicional de pagar una suma determinada;
   3.-   La indicación del vencimiento;
   4.-   La del lugar donde debe efectuarse el pago;
   5.-    El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe
    efectuarse el pago;
   6.-  La indicación de la fecha y el lugar donde se suscribe el
    PAGARÉ; y,
   7.-   La firma del que emite el documento (suscriptor)".
DIFERENCIAS ENTRE EL PAGARÉ A LA ORDEN Y LA
                LETRA DE CAMBIO
1. En la letra de cambio intervienen tres partes, el girador o el
crea la letra; el girado o persona a quien se da la orden de
pago: y, el beneficiario o sea la persona a quien debe
realizarse pago. En el pagaré a la orden intervienen solo dos
partes el suscriptor y el beneficiario.
2.-    La letra de cambio contiene una orden de pago y el
pagaré a la orden una promesa de quien lo suscribe de pagar.
3.- En el pagaré no existe la aceptación, que hace del girado
el obligado principal como sucede en la letra de cambio, es el
suscriptor el obligado principal o quien debe pagar lo
establecido.
4.-     En el pagaré a la orden no se da la posibilidad de la
pluralidad de ejemplares.
DEL CHEQUE
Un cheque (anglicismo de cheque o check) es un
documento contable de valor en el que la persona que
es autorizada para extraer dinero de una cuenta (por
ejemplo, el titular), extiende a otra persona una
autorización para retirar una determinada cantidad de
dinero de su cuenta la cual se expresa en el
documento, prescindiendo de la presencia del titular
de la cuenta bancaria.
El cheque es un título valor a la orden o al portador y
abstracto en virtud del cual una persona, llamada
librador, ordena incondicionalmente a una institución
de crédito el pago a la vista de una suma de dinero
determinada a favor de una tercera persona llamada
                                                      35
beneficiario.
REQUISITOS DEL CHEQUE
 De acuerdo a la Ley General de Cheques. El
  cheque deberá contener:

 1.- La denominación de cheque, inserta en el texto
 mismo del documento y expresada en el idioma
 empleado para su redacción;
 2.- El mandato puro y simple de pagar una suma
 determinada de dinero;
 3.- El nombre de quien debe pagar o girado;
 4.- La indicación del lugar del pago;
 5.- La indicación de la fecha y del lugar de la
 emisión del cheque; y,
 6.- La firma de quien expide el cheque o girador.
ENDOSO DEL CHEQUE.
Se entenderá como "endoso" a la transmisión de un cheque a la orden, mediante una fórmula
escrita en el reverso del documento.

El Endoso deberá ser puro y simple. Se reputará no escrita toda condición a la que se
subordine el mismo.

El endoso parcial es nulo.

Es igualmente nulo el endoso de personas jurídicas o del girado. Por lo tanto solo podrán
endosar cheques personas naturales, por una sola vez, siempre que el cheque haya sido girado
por una suma de dinero de hasta US$ quinientos 00/100 dólares de los Estados Unidos de
América. Los cheques que se emitan por sumas superiores al monto antes determinado, no
podrán ser endosados y solo deberán ser pagados a su primer beneficiario

La firma que estampe el beneficiario en el cheque para efectos de presentación y cobro, al
girado, no se considerará como un endoso propiamente dicho, por lo que no estará
comprendido dentro de la limitación a la circulación estipulada en el inciso anterior.

Tampoco estarán comprendidos dentro de la limitación a la circulación referida
anteriormente, la firma que estampe el beneficiario del cheque para efectos de constituir un
simple mandato.
                                                                                         37
LES AGRADEZCO SU ATENCIÓN.

 Dr. Leonardo González C. Mg. Sc.
       DOCENTE INVITADO.
      leonardog@supercias.gob.ec
        lsgonzalez2@utpl.edu.ec

        072-564110 – 589178 - 570275
39

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
Rosma09M
 
Titulos valores
Titulos valores Titulos valores
Titulos valores
qwertyuiop147
 
Diapositivas títulos valores
Diapositivas títulos valoresDiapositivas títulos valores
Diapositivas títulos valores
Fernando Meza
 
SOCIEDADES MERCANTILES
SOCIEDADES MERCANTILESSOCIEDADES MERCANTILES
SOCIEDADES MERCANTILES
Claudia Gabriela Rivera
 
Certificado deposito y warrant
Certificado deposito y warrantCertificado deposito y warrant
Certificado deposito y warrant
ArAcelyMendoza17
 
Bcrp
BcrpBcrp
Acto de comercio
Acto de comercioActo de comercio
Acto de comercio
miguelyanez1584
 
INTRODUCCION A LOS MERCADOS DE VALORES
INTRODUCCION A LOS MERCADOS DE VALORESINTRODUCCION A LOS MERCADOS DE VALORES
INTRODUCCION A LOS MERCADOS DE VALORES
Carlos Manuel Garcia-Arcaya, MEIE
 
Mercado de valores (1)
Mercado de valores (1)Mercado de valores (1)
Mercado de valores (1)
Yohana Rosalit Mejias Palencia
 
SECRETO BANCARIO
SECRETO BANCARIOSECRETO BANCARIO
SECRETO BANCARIO
Paul Anthony Santos Flores
 
Pagaré
PagaréPagaré
Los titulos valores
Los titulos valoresLos titulos valores
Los titulos valores
ingrisrivera
 
Resumen de la clase 2 la historia del derecho mercantil
Resumen de la clase 2 la historia del derecho mercantilResumen de la clase 2 la historia del derecho mercantil
Resumen de la clase 2 la historia del derecho mercantil
Andrea26Ramirez
 
Almacenes generales de deposito
Almacenes generales de depositoAlmacenes generales de deposito
Almacenes generales de deposito
Josè Paiz
 
Titulos Valores
Titulos ValoresTitulos Valores
Titulos Valores
GestioPolis com
 
Contratos Mercantiles
Contratos MercantilesContratos Mercantiles
Contratos Mercantiles
alfredo jose
 
Certificado-fiduciario-1
 Certificado-fiduciario-1 Certificado-fiduciario-1
Certificado-fiduciario-1
Vilman Janneth Carrera Davila
 
Mapa mental transformacion disolucion liquidacion sociedades om
Mapa mental transformacion disolucion liquidacion sociedades omMapa mental transformacion disolucion liquidacion sociedades om
Mapa mental transformacion disolucion liquidacion sociedades om
Oraima2016
 
Politicas de credito
Politicas de creditoPoliticas de credito
Politicas de credito
Rogger Rivas
 
Mercado de capitales
Mercado de capitales Mercado de capitales
Mercado de capitales
Clau1893
 

La actualidad más candente (20)

Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
Operaciones bancarias pasivas y activas (1)
 
Titulos valores
Titulos valores Titulos valores
Titulos valores
 
Diapositivas títulos valores
Diapositivas títulos valoresDiapositivas títulos valores
Diapositivas títulos valores
 
SOCIEDADES MERCANTILES
SOCIEDADES MERCANTILESSOCIEDADES MERCANTILES
SOCIEDADES MERCANTILES
 
Certificado deposito y warrant
Certificado deposito y warrantCertificado deposito y warrant
Certificado deposito y warrant
 
Bcrp
BcrpBcrp
Bcrp
 
Acto de comercio
Acto de comercioActo de comercio
Acto de comercio
 
INTRODUCCION A LOS MERCADOS DE VALORES
INTRODUCCION A LOS MERCADOS DE VALORESINTRODUCCION A LOS MERCADOS DE VALORES
INTRODUCCION A LOS MERCADOS DE VALORES
 
Mercado de valores (1)
Mercado de valores (1)Mercado de valores (1)
Mercado de valores (1)
 
SECRETO BANCARIO
SECRETO BANCARIOSECRETO BANCARIO
SECRETO BANCARIO
 
Pagaré
PagaréPagaré
Pagaré
 
Los titulos valores
Los titulos valoresLos titulos valores
Los titulos valores
 
Resumen de la clase 2 la historia del derecho mercantil
Resumen de la clase 2 la historia del derecho mercantilResumen de la clase 2 la historia del derecho mercantil
Resumen de la clase 2 la historia del derecho mercantil
 
Almacenes generales de deposito
Almacenes generales de depositoAlmacenes generales de deposito
Almacenes generales de deposito
 
Titulos Valores
Titulos ValoresTitulos Valores
Titulos Valores
 
Contratos Mercantiles
Contratos MercantilesContratos Mercantiles
Contratos Mercantiles
 
Certificado-fiduciario-1
 Certificado-fiduciario-1 Certificado-fiduciario-1
Certificado-fiduciario-1
 
Mapa mental transformacion disolucion liquidacion sociedades om
Mapa mental transformacion disolucion liquidacion sociedades omMapa mental transformacion disolucion liquidacion sociedades om
Mapa mental transformacion disolucion liquidacion sociedades om
 
Politicas de credito
Politicas de creditoPoliticas de credito
Politicas de credito
 
Mercado de capitales
Mercado de capitales Mercado de capitales
Mercado de capitales
 

Destacado

Titulos de crédito pdf
Titulos de crédito pdfTitulos de crédito pdf
Titulos de crédito pdf
Rocio Guillen
 
16. el cheque
16. el cheque16. el cheque
16. el cheque
Balbino Rodriguez
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
Lenin Graterol
 
Titulo de valores
Titulo de valoresTitulo de valores
Titulo de valores
gladys granados
 
Dip titulos de valores
Dip titulos de valoresDip titulos de valores
Dip titulos de valores
Hernan Jose Garcia Rivero
 
Los títulos valores 1
Los títulos valores 1Los títulos valores 1
Los títulos valores 1
Alejandro Mujica
 
Titulos y valores saia
Titulos y valores saiaTitulos y valores saia
Titulos y valores saia
jaiver19
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
Katiuska Salas
 
Mercantil titulos valores
Mercantil titulos valoresMercantil titulos valores
Mercantil titulos valores
paolamontero90
 
Los principios aplicables a los titulos valores
Los principios aplicables a los titulos valoresLos principios aplicables a los titulos valores
Los principios aplicables a los titulos valores
Alfred Hinostroza Julca
 
Titulos de credito
Titulos de creditoTitulos de credito
Titulos de credito
Oscar Lopez
 
Letra de cambio
Letra de cambioLetra de cambio
Letra de cambio
carolinareyesvidales
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
edrobleds
 
La letra de cambio
La letra de cambio La letra de cambio
La letra de cambio
Mishu Rodriguez
 
IRufaco Letra de cambio - 1 de 4
IRufaco   Letra de cambio - 1 de 4IRufaco   Letra de cambio - 1 de 4
IRufaco Letra de cambio - 1 de 4
Isabel Rufaco
 
Utilización de la letra de cambio
Utilización de la letra de cambioUtilización de la letra de cambio
Utilización de la letra de cambio
monicamezcorta
 
TUTORIAL DE MONICA
TUTORIAL DE MONICA TUTORIAL DE MONICA
TUTORIAL DE MONICA
WILSON VELASTEGUI
 
Cheque Común y Cheque de Pago Diferido
Cheque Común y Cheque de Pago DiferidoCheque Común y Cheque de Pago Diferido
Cheque Común y Cheque de Pago Diferido
Paula Schumacher
 
Manual de monica 8.5
Manual de monica 8.5Manual de monica 8.5
Manual de monica 8.5
krismon2008
 
Letra de Cambio
Letra de CambioLetra de Cambio
Letra de Cambio
rubisita16
 

Destacado (20)

Titulos de crédito pdf
Titulos de crédito pdfTitulos de crédito pdf
Titulos de crédito pdf
 
16. el cheque
16. el cheque16. el cheque
16. el cheque
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
 
Titulo de valores
Titulo de valoresTitulo de valores
Titulo de valores
 
Dip titulos de valores
Dip titulos de valoresDip titulos de valores
Dip titulos de valores
 
Los títulos valores 1
Los títulos valores 1Los títulos valores 1
Los títulos valores 1
 
Titulos y valores saia
Titulos y valores saiaTitulos y valores saia
Titulos y valores saia
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
 
Mercantil titulos valores
Mercantil titulos valoresMercantil titulos valores
Mercantil titulos valores
 
Los principios aplicables a los titulos valores
Los principios aplicables a los titulos valoresLos principios aplicables a los titulos valores
Los principios aplicables a los titulos valores
 
Titulos de credito
Titulos de creditoTitulos de credito
Titulos de credito
 
Letra de cambio
Letra de cambioLetra de cambio
Letra de cambio
 
paraestudiar
paraestudiarparaestudiar
paraestudiar
 
La letra de cambio
La letra de cambio La letra de cambio
La letra de cambio
 
IRufaco Letra de cambio - 1 de 4
IRufaco   Letra de cambio - 1 de 4IRufaco   Letra de cambio - 1 de 4
IRufaco Letra de cambio - 1 de 4
 
Utilización de la letra de cambio
Utilización de la letra de cambioUtilización de la letra de cambio
Utilización de la letra de cambio
 
TUTORIAL DE MONICA
TUTORIAL DE MONICA TUTORIAL DE MONICA
TUTORIAL DE MONICA
 
Cheque Común y Cheque de Pago Diferido
Cheque Común y Cheque de Pago DiferidoCheque Común y Cheque de Pago Diferido
Cheque Común y Cheque de Pago Diferido
 
Manual de monica 8.5
Manual de monica 8.5Manual de monica 8.5
Manual de monica 8.5
 
Letra de Cambio
Letra de CambioLetra de Cambio
Letra de Cambio
 

Similar a De los títulos valor

De los titulos de valor
De los titulos de valorDe los titulos de valor
De los titulos de valor
UTPL UTPL
 
De los titulos de valor
De los titulos de valorDe los titulos de valor
De los titulos de valor
UTPL UTPL
 
Material - Derecho Mercantil - Titulos Valor / Títulos Ejecutivos
Material - Derecho Mercantil - Titulos Valor / Títulos EjecutivosMaterial - Derecho Mercantil - Titulos Valor / Títulos Ejecutivos
Material - Derecho Mercantil - Titulos Valor / Títulos Ejecutivos
Alex Ramirez Estrella
 
Producto academico 1
Producto academico 1Producto academico 1
Producto academico 1
GustavoAdolfoPorrasM
 
Unidad 4 marco legal
Unidad 4 marco legalUnidad 4 marco legal
Unidad 4 marco legal
AndreaFreitez
 
Sociedades anonimas-CONTITUCION
Sociedades anonimas-CONTITUCIONSociedades anonimas-CONTITUCION
Sociedades anonimas-CONTITUCION
Cesar Carhuavilca
 
Titulos valor
Titulos valorTitulos valor
Titulos valor
dianaisaisaisa
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
Alfredo Fuentes Chuctaya
 
Trabajo final de mercantil i
Trabajo final de mercantil iTrabajo final de mercantil i
Trabajo final de mercantil i
Zaulo
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
zaidagarmendia
 
Corporativo final titulo valores
Corporativo final  titulo valoresCorporativo final  titulo valores
Corporativo final titulo valores
rita inga rodenas
 
INFORME TITULOS VALORES LEY N° 27287-I
INFORME TITULOS VALORES LEY N° 27287-IINFORME TITULOS VALORES LEY N° 27287-I
INFORME TITULOS VALORES LEY N° 27287-I
GermanDelgado25
 
Actividad 11 trabajo completo
Actividad 11 trabajo completoActividad 11 trabajo completo
Actividad 11 trabajo completo
Nailith Coromoto Colmenarez Torres
 
Principios de los Títulos Valores y Clasificación
Principios de los Títulos Valores y ClasificaciónPrincipios de los Títulos Valores y Clasificación
Principios de los Títulos Valores y Clasificación
Angello Ferrari
 
D com derecho comercial tomo 2 - ricardo sandoval lopez
D com derecho comercial tomo 2 - ricardo sandoval lopezD com derecho comercial tomo 2 - ricardo sandoval lopez
D com derecho comercial tomo 2 - ricardo sandoval lopez
Maricel Tejeda Jorquera
 
Legislacion empresarial
Legislacion empresarialLegislacion empresarial
Legislacion empresarial
frank cadenillas fer
 
Títulos de Crédito
Títulos de CréditoTítulos de Crédito
Títulos de Crédito
MayteApalva
 
Guia de examen suficiencia de mercantil ii
Guia de examen suficiencia de mercantil iiGuia de examen suficiencia de mercantil ii
Guia de examen suficiencia de mercantil ii
ALVARO ANTONIO VICTOR
 
Titulos valor.diapositivas
Titulos valor.diapositivasTitulos valor.diapositivas
Titulos valor.diapositivas
kelly velasquez
 

Similar a De los títulos valor (20)

De los titulos de valor
De los titulos de valorDe los titulos de valor
De los titulos de valor
 
De los titulos de valor
De los titulos de valorDe los titulos de valor
De los titulos de valor
 
Material - Derecho Mercantil - Titulos Valor / Títulos Ejecutivos
Material - Derecho Mercantil - Titulos Valor / Títulos EjecutivosMaterial - Derecho Mercantil - Titulos Valor / Títulos Ejecutivos
Material - Derecho Mercantil - Titulos Valor / Títulos Ejecutivos
 
Producto academico 1
Producto academico 1Producto academico 1
Producto academico 1
 
Unidad 4 marco legal
Unidad 4 marco legalUnidad 4 marco legal
Unidad 4 marco legal
 
Sociedades anonimas-CONTITUCION
Sociedades anonimas-CONTITUCIONSociedades anonimas-CONTITUCION
Sociedades anonimas-CONTITUCION
 
Titulos valor
Titulos valorTitulos valor
Titulos valor
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
 
Trabajo final de mercantil i
Trabajo final de mercantil iTrabajo final de mercantil i
Trabajo final de mercantil i
 
Titulos valores
Titulos valoresTitulos valores
Titulos valores
 
Corporativo final titulo valores
Corporativo final  titulo valoresCorporativo final  titulo valores
Corporativo final titulo valores
 
INFORME TITULOS VALORES LEY N° 27287-I
INFORME TITULOS VALORES LEY N° 27287-IINFORME TITULOS VALORES LEY N° 27287-I
INFORME TITULOS VALORES LEY N° 27287-I
 
Actividad 11 trabajo completo
Actividad 11 trabajo completoActividad 11 trabajo completo
Actividad 11 trabajo completo
 
Principios de los Títulos Valores y Clasificación
Principios de los Títulos Valores y ClasificaciónPrincipios de los Títulos Valores y Clasificación
Principios de los Títulos Valores y Clasificación
 
D com derecho comercial tomo 2 - ricardo sandoval lopez
D com derecho comercial tomo 2 - ricardo sandoval lopezD com derecho comercial tomo 2 - ricardo sandoval lopez
D com derecho comercial tomo 2 - ricardo sandoval lopez
 
Legislacion empresarial
Legislacion empresarialLegislacion empresarial
Legislacion empresarial
 
Títulos de Crédito
Títulos de CréditoTítulos de Crédito
Títulos de Crédito
 
Guia de examen suficiencia de mercantil ii
Guia de examen suficiencia de mercantil iiGuia de examen suficiencia de mercantil ii
Guia de examen suficiencia de mercantil ii
 
Titulos valor.diapositivas
Titulos valor.diapositivasTitulos valor.diapositivas
Titulos valor.diapositivas
 

Más de Videoconferencias UTPL

La oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraLa oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misionera
Videoconferencias UTPL
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Videoconferencias UTPL
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Videoconferencias UTPL
 
Generos graficos
Generos graficosGeneros graficos
Generos graficos
Videoconferencias UTPL
 
Periodismo digital
Periodismo digitalPeriodismo digital
Periodismo digital
Videoconferencias UTPL
 
El editorial
El editorialEl editorial
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
Videoconferencias UTPL
 
La noticia
La noticiaLa noticia
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
Videoconferencias UTPL
 
Biología general
Biología generalBiología general
Biología general
Videoconferencias UTPL
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientales
Videoconferencias UTPL
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
Videoconferencias UTPL
 
Matematicas I
Matematicas IMatematicas I
Matematicas I
Videoconferencias UTPL
 
Contabilidad general I
Contabilidad general IContabilidad general I
Contabilidad general I
Videoconferencias UTPL
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
Videoconferencias UTPL
 
Aplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologíasAplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologías
Videoconferencias UTPL
 
Marketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarialMarketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarial
Videoconferencias UTPL
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
Videoconferencias UTPL
 
Toma de decisiones
Toma de decisiones Toma de decisiones
Toma de decisiones
Videoconferencias UTPL
 
Ejercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologiaEjercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologia
Videoconferencias UTPL
 

Más de Videoconferencias UTPL (20)

La oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misioneraLa oración en clave de espiritualidad misionera
La oración en clave de espiritualidad misionera
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
Asesoria trabajo fin de titulacion (Lineas y proyectos de investigación )
 
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
Asesoria trabajo fin de titulacion (objetivos y planificacion)
 
Generos graficos
Generos graficosGeneros graficos
Generos graficos
 
Periodismo digital
Periodismo digitalPeriodismo digital
Periodismo digital
 
El editorial
El editorialEl editorial
El editorial
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
La noticia
La noticiaLa noticia
La noticia
 
Generos periodisticos
Generos periodisticosGeneros periodisticos
Generos periodisticos
 
Biología general
Biología generalBiología general
Biología general
 
Introducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientalesIntroducción a las ciencias ambientales
Introducción a las ciencias ambientales
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Matematicas I
Matematicas IMatematicas I
Matematicas I
 
Contabilidad general I
Contabilidad general IContabilidad general I
Contabilidad general I
 
Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
 
Aplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologíasAplicación de nuevas tecnologías
Aplicación de nuevas tecnologías
 
Marketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarialMarketing y protocolo empresarial
Marketing y protocolo empresarial
 
Gerencia educativa
Gerencia educativaGerencia educativa
Gerencia educativa
 
Toma de decisiones
Toma de decisiones Toma de decisiones
Toma de decisiones
 
Ejercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologiaEjercicios fonetica y fonologia
Ejercicios fonetica y fonologia
 

De los títulos valor

  • 1. ESCUELA DE CIENCIAS JURIDICAS MAESTRIA EN DERECHO CIVIL Y PROCESAL CIVIL TEMA: DE LOS TITULOS VALOR Dr. Leonardo González C. Mg. Sc. 1
  • 2. ESTUDIO DE LOS TÍTULOS VALOR.  Según Carlos Ramírez Romero, “el título valor abarca los documentos de diversas y diferentes características específicas, no todo título valor es un título de crédito; en cambio todo título de crédito es un título valor”.  Cuando nos referimos al significado del mismo, voy a referir lo expresado por Cesar Vivante, título valor es: “el documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo expresado en el mismo”.
  • 3. ESTUDIO DE LOS TÍTULOS VALOR. Un título valor o título de crédito si lo vínculo a mi personal concepto, puede ser corporal e incorporal de contenido esencialmente económico que genera derechos y obligaciones a los participes del mismo, con reglas propias del derecho civil y mercantil y/o otras del mercado privado, bursátil y extrabursátil creados por legislación estatal.
  • 4. LOS TITULOS VALOR  Los títulos valores, como todas las figuras mercantiles la crea el empresario. “No hay una sola figura que se utilice en el cada vez más amplio mundo del comercio, que no sea producto del ingenio del comerciante, desde la más antigua de estas figuras, el trueque”, de estas formas primitivas hasta la más contemporánea, que podría ser el título valor electrónico, todos son producto del ingenio del comerciante.  PAZ Y MIÑO Mario, CEVALLOS Rene, “Los Títulos Valor”. 2010 Pág. 39
  • 5. FUNCIÓN ECONÓMICA DE LOS TÍTULOS VALORES.  En el tráfico mercantil la función que cumplen los títulos-valores como representativos del derecho en ellos incorporados es vital para el desarrollo del mismo. En efecto, al documentarse en ellos una suma de dinero que puede exigirse inmediatamente, Como en los cheques, o en un futuro próximo como en la letra de cambio y cualquier otro título de contenido crediticio, o una mercancía que puede exigirse también en un futuro, facilitan al máximo la circulación del dinero o de la mercadería respectiva sin necesidad de que aquél o ésta tengan que circular y transferirse física y materialmente
  • 6. ESCENCIA JURÍDICA DE LOS TÍTULOS VALOR.  Definir el título-valor no es tan importante como delimitar exactamente sus requisitos esenciales. El concepto del título-valor, propio del tecnicismo alemán en el que se denomina Wertpapiere, es el resultado de una elaboración científica que tuvo en cuenta las características que la doctrina ha atribuido a dichos documentos. El profesor CESARE VIVANTE (italiano), en el año de 1895, en su monografía sobre los títulos-valores, fue el primero quizás en darle una definición a este concepto, al decir: "Es todo documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo que de él resulta".
  • 7. NATURALEZA JURÍDICA DE LOS TÍTULOS – VALORES En el Ecuador no existe una Ley sobre la materia, mas bien se entiende y están definidas en diversas leyes el «concepto de titulo valor». Así, el Código de Comercio Art. 67 No 1, se los llama «valores de comercio» y en el No. 3 y 5 «efectos comerciales» en el Art. 566 habla de «documentos de crédito» en el Art. 570 se los llama «efectos»; y «efectos de comercio» y de allí en adelante leyes efímeras tratan de conceptualizar estos títulos.
  • 8. NATURALEZA JURÍDICA DE LOS TÍTULOS – VALORES Respetando la evolución mercantil actual pienso que el concepto mas apropiado en nuestra legislación para conceptualizar un titulo valor, esta dado en la Ley de Mercado de Valores que nos explica la función económica del titulo, su negociabilidad en los sectores privado, bursátil y extrabursátil, y nos explica nuevos e innovadores títulos y procesos de crédito que han evolucionado en la modernidad. Ley de Mercado de Valores. Ley 107, Registro Oficial 367 de 23 de Julio de 1998.  
  • 9. NATURALEZA JURÍDICA DE LOS TÍTULOS – VALORES  “… Se considera valor al derecho o conjunto de derechos de contenido esencialmente económico, negociables en el mercado de valores, incluyendo, entre otros, acciones, obligaciones, bonos, cédulas, cuotas de fondos de inversión colectivos, contratos de negociación a futuro o a término, permutas financieras, opciones de compra o venta, valores de contenido crediticio de participación y mixto que provengan de procesos de titularización y otros que determine el Consejo Nacional de Valores“.   
  • 10. CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS VALOR.  Son necesarios. En el sentido que para ejercer el derecho consignado en el título, el legítimo tenedor debe disponer del mismo. En el ejercicio profesional se debe tener muy presente que si desea reclamar el pago de un título valor, debe disponer del mismo, en forma legítima. No puede reclamar el pago de una letra de cambio, por ejemplo, sino dispone del título. Y, lo dispone legítimamente.
  • 11. CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS VALOR.  Son legítimos. Se restaría velocidad, seguridad y confianza si al título valor tendríamos que someterle a procedimientos adicionales, para que adquiera total legitimidad. Por eso, la solución doctrinaria y legal es mucho más práctica: se presume legítimo al título. De entrada. (Esto, sin perjuicio de ciertos requisitos que impone la Ley, para justificar la legítima tenencia), como es el reconocimiento de firmas del endosante.
  • 12. CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS VALOR. Son Literales. Si el título incorpora (representa, simboliza), el derecho y la obligación cartular, lo menos que hay que exigirle al título es que esté expresada literalmente la obligación, no tendría aceptación si la obligación no es precisa. Volvamos al ejemplo de la letra, la misma que no tendría aceptación alguna, si el valor que incorpora no está muy claro.
  • 13. CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS VALOR.  Son Solemnes. Los títulos valor no pueden ser emitidos, o circular de una manera anárquica y caprichosa, no pueden crearse como quiera, y circular como quiera. Deben sujetarse a requisitos legales, o, por lo menos, a formalismos aplicados por costumbre mercantil
  • 14. CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS VALOR.  Son Patrimoniales. Las obligaciones y derechos contenidos en los títulos valor afectan al patrimonio económico de las personas naturales o jurídicas que intervienen en todo el proceso de cada título. Es lógico, porque estos documentos movilizan el ahorro, el crédito, o determinados bienes. No movilizan valores subjetivos, como la honra, la dignidad, etc.
  • 15. CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS VALOR.  Son Autónomos. La característica que más gráfica a los títulos valor es la autonomía, entendiéndole como la facultad del documento para circular. La autonomía distingue a los títulos valor de los demás títulos o documentos en el Derecho, pues mientras los títulos valor pueden circular, ser negociados, los demás no pueden circular. No se negocia el objeto de la escritura, transfiriendo la misma.
  • 16. CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS VALOR.  La Incorporación: Consiste en una especie de ficción legal que pretende explicar la unión entre el documento y la obligación que al mismo se "incorpora". Una yuxtaposición, un recíproco ensamblaje entre papel y obligación.  Cuando el tiempo en el cual nace la obligación cartular, es el mismo tiempo en que nace el papel.
  • 17. CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS VALOR.  LA CIRCULACIÓN. El principio de circulación responde a la función asignada a los títulos- valores. Por ello WINÍZKY; dice que "la esencia económico-jurídica de estos papeles, de estos documentos cartulares que constituyen obligaciones de dar sumas de dinero, de representar bienes o de constituir a su titular en participe de complejos jurídico-económicos está en la negociabilidad de los mismos, en la seguridad que da a quién los adquiere.
  • 18. CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS VALOR. LA LEGALIDAD O TIPICIDAD CAMBIARIA Los títulos-valores si pueden tener su fuente en la costumbre, pues el derecho mercantil ha sido en su esencia consuetudinario, y la costumbre es la fuente por excelencia del derecho; lo que no impide que el legislador precisamente tome de la costumbre los elementos necesarios para estructurar un documento como título-valor y plasmarlo en la norma
  • 19. CARACTERÍSTICAS DE LOS TÍTULOS VALOR. LA INDIVISIBILIDAD. Este es un requisito doctrinal que le sirve de complemento a la incorporación. Se puede definir como aquel requisito o característica en el que el derecho consignado en el título solamente puede ser ejercido por su titular, sea único o plúrimo; en este último caso las decisiones que se tomen acerca del destino del título-valor deben tomarse en conjunto y no valdrán aquellas que tomen los sujetos componentes del titular, individualmente considerados. Es decir, que la indivisibilidad se predica solamente de la disponibilidad que tienen los titulares del derecho incorporado.
  • 20. CLASIFICACIÓN TÍTULOS VALOR. Según: Santiago Andrade Ubidia. •De acuerdo con la tipicidad. •Según la función económica. •De acuerdo con la persona del emisor. •De acuerdo con la modalidad de su creación. •De acuerdo con la sustantividad. •De acuerdo con la naturaleza de la prestación. •De acuerdo con el contenido de derecho. •Según la Abstracción o causalidad del título. •Según la forma de designar al titular.
  • 21. CLASIFICACIÓN TÍTULOS VALOR. * FORMALES Y NO FORMALES COMPLETOS E INCOMPLETOS TÍTULOS DE DURACIÓN Y TÍTULOS A BREVE O INMEDIATO VENCIMIENTO TÍTULOS EN SERIE O DE MASA Y SINGULARES O INDIVIDUALES TÍTULOS PERSONALES O CORPORATIVOS TÍTULOS REPRESENTATIVOS DE MERCADERÍA O TÍTULOS DE TRADICIÓN TÍTULOS VALORES NOMINATIVOS A LA ORDEN Y AL PORTADOR TÍTULOS QUE MOVILIZAN EL CRÉDITO TÍTULOS QUE MOVILIZAN EL AHORRO TÍTULOS QUE MOVILIZAN BIENES
  • 22. DE LA LETRA DE CAMBIO  La Letra de cambio es un título de crédito que ha alcanzado un gran desarrollo y uso en el tráfico mercantil, dentro del cual surge el cambiado en el que cabe incluir la letra, el cheque y el pagaré. “Los títulos cambiarios originan un tráfico propio en virtud de los actos cambiarios desarrollados así como el que nace al ser la letra, cheque o pagaré objetos del tráfico mercantil”.  Chiriboga Valdivieso Bolívar. Títulos valor II Derecho Cambiario.
  • 23. CONTENIDO DE LA LETRA DE CAMBIO  La denominación de letra de cambio inserta en el texto mismo del documento y expresada en el idioma empleado para la redacción del mismo. Las letras de cambio que no llevaren la referida denominación, serán, sin embargo, válidas, si contuvieren la indicación expresa de ser a la orden;  La orden incondicional de pagar una cantidad determinada;  El nombre de la persona que debe pagar (librado o girado);  La indicación del vencimiento;  La del lugar donde debe efectuarse el pago;  El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago;  La indicación de la fecha y del lugar en que se gira la letra; y,  La firma de la persona que la emita (librador).
  • 24. DEL ENDOSO DE LA LETRA DE CAMBIO  El endoso es un "Modo de transmisión de los títulos a la orden". Mención puesta al dorso de un título de crédito a la orden (especialmente un papel de comercio), mediante la cual el portador del título o papel llamado endosante - ordena a la persona que debe pagarlo (librado o suscritor) lo haga a un tercero, llamado endosatario (o a su orden).  El endoso trasmite todos los derechos que resultan de la letra de cambio.  Toda letra de cambio, aún cuando no haya sido girada expresamente a la orden, es transmisible por la vía de endoso.
  • 25. DEL AVAL O GARANTÍA DE UNA LETRA DE CAMBIO  Aval es el compromiso de una persona de pagar, en caso de incumplimiento del deudor principal, de la deuda por este contraída. Es una obligación accesoria en virtud de la cual una o más personas responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla en todo o parte, si el deudor principal no la cumple.
  • 26. DEL VENCIMIENTO DE UNA LETRA DE CAMBIO El artículo 441 del Código de Comercio señala: "Una letra de cambio podrá ser girada: A día fijo; (vencen en el plazo establecido en la letra) A cierto plazo de fecha; (desde su vencimiento se da un tiempo contado a partir de la fecha de la letra). A la vista; (será pagadera a su presentación - aceptación) A cierto plazo de la vista. (El vencimiento de una letra de cambio a cierto plazo de vista se determinará, sea por la fecha de la aceptación, o por la del protesto. A falta de protesto, una aceptación sin fecha se considerará, por lo que toca al aceptante, como efectuada el último día del plazo legal o convencional fijado para la presentación).
  • 27. DEL VENCIMIENTO DE UNA LETRA DE CAMBIO Las letras de cambio podrán prever vencimientos sucesivos. Aquellas letras que contengan vencimientos diferentes serán nulas. El plazo de las letras de cambio con vencimientos sucesivos, concluirá al cumplimiento del que en cada uno de ellos se señale, salvo que exista convención en contrario sobre la anticipación de los vencimientos. De no existir tal convención y de producirse la mora de uno o más de los vencimientos, se ejecutará exclusivamente aquellas que estuvieren en mora.
  • 28. DE LOS RECURSOS POR FALTA DE ACEPTACIÓN Y POR FALTA DE PAGO Art. 451 C.C.- El portador podrá ejercer sus acciones contra los endosantes, el girador y demás obligados: En la fecha del vencimiento si el pago no se hubiere efectuado. Aun antes del vencimiento: 1.- Si se hubiere rehusado la aceptación; 2.- En los casos de quiebra del girado, haya aceptado o no; de suspensión de pagos del mismo, aún cuando no hubiere sido establecida por una sentencia; o de embargo infructuoso de sus bienes; y, 3.- En los casos de quiebra del girador de una letra no sujeta al requisito de aceptación.
  • 29. DE LA INTERVENCIÓN El girador o un endosante podrá indicar una persona que en caso necesario acepte o pague por el. Bajo las condiciones que más adelante se especifican, una persona que intervenga por cuenta u honor de cualquiera de los firmantes, podrá aceptar o pagar la letra de cambio. El interventor podrá ser un tercero, aunque sea el mismo girado, o una persona ya obligada en virtud de la letra de cambio, salvo el aceptante. El interventor deberá, sin tardanza, dar aviso de su intervención a la persona por la cual hubiere intervenido.
  • 30. ACEPTACION POR INTERVENCIÓN La aceptación por intervención podrá verificarse en todos los casos en que el portador de una letra de cambio sujeta a aceptación pueda ejercer algún recurso antes del vencimiento de la misma. El portador podrá rehusar la aceptación por intervención aún cuando la ofrezca una persona designada para aceptar o pagar en caso necesario. Si admitiere la intervención, perderá contra sus garantes los recursos que le pertenecieren antes del vencimiento. La aceptación por intervención se anotará en la letra de cambio, y la firmará el interventor. En ella se indicará por cuenta de quien se hace. A falta de esta indicación, la aceptación se considerará otorgada por cuenta del girador.
  • 31. DE LA PRESCRIPCIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO Manifestamos que el Código Civil define a es un modo de adquirir (adquisitiva) las cosas ajenas, o de extinguir (extintiva) las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas, o no haberse ejercido dichas acciones y derechos, durante cierto tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales. Una acción o derecho se dice que prescribe cuando se extingue por la prescripción. El que quiera aprovecharse de la prescripción debe alegarla. El juez no puede declararla de oficio. Todas las acciones que de la letra de cambio resultan contra el aceptante, prescriben en tres años contados desde la fecha del vencimiento. Las acciones del portador contra los endosantes y contra el girador, prescriben en un año, a partir de la fecha del protesto levantado en tiempo útil o de la fecha del vencimiento en caso de cláusula de devolución sin costas.
  • 32. DEL PAGARÉ A LA ORDEN  El pagaré a la orden es un título de crédito, creado por ley y debidamente reglamentado, que contiene una promesa incondicional de quien lo suscribe, de pagar a otra persona y a su orden, una suma determinada.  El suscriptor de un pagaré se obliga del mismo modo que el aceptante de una letra de cambio.  Chiriboga Valdivieso Bolívar. Títulos Valor II Derecho Cambiario.
  • 33. CONTENIDO DEL PAGARÉ A LA ORDEN    1.- La denominación del documento inserta en el texto mismo y expresada en el idioma empleado en la redacción del documento.  Los pagarés que no llevaren la referida denominación, serán, sin embargo, válidos, si contuvieren la indicación expresa de ser a la orden;  2.- La promesa incondicional de pagar una suma determinada;  3.- La indicación del vencimiento;  4.- La del lugar donde debe efectuarse el pago;  5.- El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago;  6.- La indicación de la fecha y el lugar donde se suscribe el PAGARÉ; y,  7.- La firma del que emite el documento (suscriptor)".
  • 34. DIFERENCIAS ENTRE EL PAGARÉ A LA ORDEN Y LA LETRA DE CAMBIO 1. En la letra de cambio intervienen tres partes, el girador o el crea la letra; el girado o persona a quien se da la orden de pago: y, el beneficiario o sea la persona a quien debe realizarse pago. En el pagaré a la orden intervienen solo dos partes el suscriptor y el beneficiario. 2.- La letra de cambio contiene una orden de pago y el pagaré a la orden una promesa de quien lo suscribe de pagar. 3.- En el pagaré no existe la aceptación, que hace del girado el obligado principal como sucede en la letra de cambio, es el suscriptor el obligado principal o quien debe pagar lo establecido. 4.- En el pagaré a la orden no se da la posibilidad de la pluralidad de ejemplares.
  • 35. DEL CHEQUE Un cheque (anglicismo de cheque o check) es un documento contable de valor en el que la persona que es autorizada para extraer dinero de una cuenta (por ejemplo, el titular), extiende a otra persona una autorización para retirar una determinada cantidad de dinero de su cuenta la cual se expresa en el documento, prescindiendo de la presencia del titular de la cuenta bancaria. El cheque es un título valor a la orden o al portador y abstracto en virtud del cual una persona, llamada librador, ordena incondicionalmente a una institución de crédito el pago a la vista de una suma de dinero determinada a favor de una tercera persona llamada 35 beneficiario.
  • 36. REQUISITOS DEL CHEQUE  De acuerdo a la Ley General de Cheques. El cheque deberá contener: 1.- La denominación de cheque, inserta en el texto mismo del documento y expresada en el idioma empleado para su redacción; 2.- El mandato puro y simple de pagar una suma determinada de dinero; 3.- El nombre de quien debe pagar o girado; 4.- La indicación del lugar del pago; 5.- La indicación de la fecha y del lugar de la emisión del cheque; y, 6.- La firma de quien expide el cheque o girador.
  • 37. ENDOSO DEL CHEQUE. Se entenderá como "endoso" a la transmisión de un cheque a la orden, mediante una fórmula escrita en el reverso del documento. El Endoso deberá ser puro y simple. Se reputará no escrita toda condición a la que se subordine el mismo. El endoso parcial es nulo. Es igualmente nulo el endoso de personas jurídicas o del girado. Por lo tanto solo podrán endosar cheques personas naturales, por una sola vez, siempre que el cheque haya sido girado por una suma de dinero de hasta US$ quinientos 00/100 dólares de los Estados Unidos de América. Los cheques que se emitan por sumas superiores al monto antes determinado, no podrán ser endosados y solo deberán ser pagados a su primer beneficiario La firma que estampe el beneficiario en el cheque para efectos de presentación y cobro, al girado, no se considerará como un endoso propiamente dicho, por lo que no estará comprendido dentro de la limitación a la circulación estipulada en el inciso anterior. Tampoco estarán comprendidos dentro de la limitación a la circulación referida anteriormente, la firma que estampe el beneficiario del cheque para efectos de constituir un simple mandato. 37
  • 38. LES AGRADEZCO SU ATENCIÓN. Dr. Leonardo González C. Mg. Sc. DOCENTE INVITADO. leonardog@supercias.gob.ec lsgonzalez2@utpl.edu.ec 072-564110 – 589178 - 570275
  • 39. 39