SlideShare una empresa de Scribd logo
MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento
de equipos
1
ESTIMACIÓN DE COSTOS
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”
Especialización de Ingeniería de Procesos
Facilitador: MSc. Guillermo Ruiz
Dimensionamiento de Equipos
Octubre, 2022
MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento
de equipos
2
CONTENIDO
●
Descripción general
●
Tipos de estimación de costos
●
Métodos de estimación de costos
●
Asignaciones de contingencia
●
Índices de costos
●
Factores de ubicación
MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento
de equipos
3
OBJETIVOS DEL MÓDULO
●
Reconocer la diferencia entre varios tipos de estimaciones de costos
●
Distinguir entre varios tipos de técnicas de estimación de costos
●
Comprender los principios básicos detrás de las estimaciones de
"razón" y las estimaciones "factorizadas"
●
Comprender el uso de las asignaciones para imprevistos
●
Explicar el uso de índices de costos y factores de ubicación
MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento
de equipos
4
●
Se necesitan estimaciones de costos para evaluar la viabilidad económica del
proyecto, evaluar alternativas, definir la inversión de capital y medir el
desempeño del proyecto
●
Las estimaciones de costos se preparan con varios niveles de precisión con
asignaciones de contingencia que reflejan el grado de definición del proyecto, la
especificación del diseño, la ingeniería y el desarrollo de la construcción
●
Las estimaciones de costos se desarrollan usando métodos basados en datos
históricos, factores de experiencia, cotizaciones/medidas en tiempo real y
combinaciones de todos
●
Las estimaciones de costos se caracterizan por un marco de tiempo y una
ubicación específicos
Estimación de costos: descripción general
MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento
de equipos
5
●
Por orden de magnitud
●
Métodos de regla empírica basados en datos históricos de plantas similares
●
Utilizado para estudios preliminares de alcance
●
Solo requiere conocimiento del tipo de planta, capacidad y ubicación
propuesta
●
Precisión: ± 50%
●
Estimaciones de estudio
●
Requiere conocimiento de los equipos mayores principales
●
Utilizado para estudios de factibilidad y evaluación de alternativas
●
Precisión: ± 30%
Tipos de estimación de costos
MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento
de equipos
6
●
Estimación preliminar
●
Requiere información más detallada que la estimación del estudio
●
Se utiliza para la autorización de presupuesto
●
Precisión: ± 20%
●
Estimación definitiva
●
Requiere una especificación completa del diseño del proceso
●
Se utiliza para el control de proyectos durante las fases de ingeniería de
detalle y procura
●
Precisión: ± 10%
●
Estimación definitiva
●
Requiere planos completos, especificaciones y estudio del sitio
●
Utilizado para el control del proyecto durante la fase de construcción
●
Precisión: 5%
Tipos de estimación de costos
MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento
de equipos
7
●
Relación capacidad-costo
●
Se utiliza para "orden de magnitud" y "estimaciones de estudio"
●
Aplicable a pantalones completos o a artículos de equipo individuales
●
Factores de costo instalados
●
Basado en una combinación de componentes de costos de materiales,
mano de obra y gastos generales
●
Usado para estimaciones preliminares
●
Método de costeo detallado
●
Requiere definición completa del equipo
●
Puede requerir cotizaciones de proveedores
●
Se utiliza para estimaciones "definitivas" y "detalladas"
Métodos de estimación de costos
MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento
de equipos
8
●
Utiliza datos históricos de costo versus capacidad
●
La capacidad se puede definir en términos de tasa de producción (ej.,
toneladas/año) o en otros parámetros cuantitativos (ej., superficie del
intercambiador, capacidad de la bomba, potencia del motor, etc.)
●
Definición básica
●
C2 = costo del equipo o instalación con capacidad Q2
●
C1 = costo del equipo o instalación con capacidad Q1
●
n = exponente que depende del tipo de equipo o instalación
●
El exponente n está generalmente en el rango de o,2 a 0,8
●
Cuando no se conoce n, se asume un valor de 0,6 (regla de los seis
décimos)
Método de relación capacidad-costo
C2=C1⋅
(Q2
Q1
)
n
MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento
de equipos
9
●
Los valores de "n" están disponibles en varias fuentes bibliográficas o en la
experiencia individual de la empresa.
●
Perry "Manual del ingeniero químico"
●
Ludwig "Gestión de proyectos aplicada para las industrias de procesos"
●
Los valores de la literatura para "n" para equipos similares varían
significativamente entre varias fuentes de literatura
●
La selección del exponente apropiado requiere juicio y experiencia
Método de relación capacidad-costo
MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento
de equipos
10
Tabla 1. Valores típicos de exponente “n”
Método de relación capacidad-costo
Equipo/Instalación Parámetro de capacidad n
Rehervidores Capacidad de vapor 0,70 – 0,80
Calentadores por llama Calor absorbido 0,85
Intercambiadores de calor
de carcasa y tubo
Área superficial 0,65
Aeroenfriadores Área superficial 0,70
Bombas centrífugas Potencia al freno 0,65
Compresores de proceso Potencia al freno 0,70 – 0,80
Tambores Volumen del recipiente 0,65 – 0,85
Tanques de
almacenamiento
Volumen del recipiente 0,60 – 0,65
MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento
de equipos
11
●
Los factores de costos instalados son proporciones basadas en el costo del
equipo y los materiales a granel asociados, la mano de obra directa y los costos
indirectos
●
Los factores de costo instalado se utilizan para estimar el costo total instalado
del equipo en función del costo del equipo (entregado o libre a bordo* de la
fabrica del proveedor). ** Libre a bordo (F.O.B, Free On Board)
●
Definición básica
●
Ci = costo del equipo instalado
●
F = factor de costo instalado
●
P = Precio cotizado o estimado del equipo
●
Los factores de costo instalados varían con el tipo de equipo, la presión y
la metalurgia
●
El tamaño del equipo afecta los factores de costo instalados en menor
grado
Método de factores de costo instalados
Ci=F⋅P
MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento
de equipos
12
●
Los factores de costos instalados representan los materiales y la mano de obra,
las tuberías, la instrumentación, la electricidad, los cimientos, el acero
estructural, la preparación del sitio, los honorarios del contratista, la pintura, el
aislamiento, la ingeniería, la supervisión, etc.
●
Los factores de costos instalados no incluyen los costos de terreno, repuestos,
catalizadores y productos químicos, y cualquier necesidad de construcción
inusual
●
Los factores de costo instalados están disponibles en varias fuentes de literatura
o en los registros de empresas individuales
●
Perry "Manual del ingeniero químico"
●
Ludwig "Gestión de proyectos aplicada para las industrias de procesos"
●
Siempre verifique la base de los factores de costo antes de aplicarlos
●
Costos de equipos: entregado vs. F.O.B.
●
Lo que está y no está incluido
●
Usar el buen juicio y la experiencia
Método de factores de costo instalados
MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento
de equipos
13
Tabla 2. Valores típicos de factores de costo instalado, F
Equipo/Instalación F
Calentadores por llama 2,2
Intercambiadores de calor de carcasa y tubo 3,4
Aeroenfriadores 2,5
Recipientes verticales 4,2
Recipientes horizontales 3,2
Bombas y medio de accionamiento 3,5
Compresores y medios de accionamiento 3,2
Tanques de almacenamiento 1,4
Método de factores de costo instalados
MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento
de equipos
14
●
Las asignaciones para contingencias se aplican típicamente a las estimaciones
de costos para cubrir las incertidumbres
●
La magnitud de la provisión para imprevistos depende de:
●
Grado de preparación técnica.
●
Grado de definición del proyecto
●
Experiencia previa
●
La magnitud de la provisión para imprevistos disminuye a medida que aumenta
el grado de definición del proyecto
Tabla 3. Rangos típicos para asignaciones de contingencia
Asignaciones de contingencia
Rango típico, %
Factores técnicos: Estado de la tecnología, definición técnica, variaciones
de datos
5 - 15
Factores del proyecto: variaciones en los detalles de ingeniería, cambios en
el alcance, errores/omisiones en los factores del proyecto/mano de obra,
variaciones económicas/ambientales/de planificación.
5 – 25+
MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento
de equipos
15
●
Las estimaciones de costos para plantas y equipos se basan en datos históricos
●
Los datos de costos históricos se pueden convertir a la base actual por medio
del índice de costos
●
El costo actual obtenido al multiplicar los datos de costos históricos por la
relación entre el valor actual del índice y el valor del índice correspondiente a
los datos de costos históricos
●
El costo futuro del equipo se puede estimar multiplicando el costo actual por la
tasa de inflación estimada
Índices de costos
MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento
de equipos
16
●
Engineering News-Redcord (ENR) Construction Cost Index (CCI) and Build Cost
Index (BCI)
●
Publicados en Engineering News Record
●
Chemical Engineering Plant Cost Index (CEPCI)
●
Publicados en Chemical Engineering Magazine
●
Marshall & Swift Eqipment Cost Index
●
Publicados en Chemical Engineering Magazine
●
Nelson-Farrar Refinery Cost Index
●
Publicados en Oil & Gas Journal
Índices de costos referenciales
MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento
de equipos
17
●
Los factores de ubicación se utiliza para traducir los costos de una ubicación
geográfica a otra
●
Los factores de ubicación toman en cuenta las diferencias en:
●
Productividad laboral
●
Costo de mano de obra
●
Costo de equipos de ingeniería y productos básicos.
●
Costos de ingeniería y administrativos
●
Fletes, aranceles, impuestos
●
Los factores de ubicación no tienen en cuenta las diferencias en:
●
Costo de la tierra
●
Códigos y normas locales
●
Filosofías operativas
Factores de ubicación
MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento
de equipos
18
●
Los factores de ubicación se refieren a una ubicación "base" o "estándar"
●
Los costos en la ubicación "base" se convierten en costos en otra ubicación
multiplicándolos por el factor de ubicación apropiado
●
Los factores de ubicación varían con el tiempo para:
●
Tipos de cambio fluctuantes
●
Cambios en la productividad laboral
●
Cambios en la legislación
●
Los factores de ubicación son mejor determinados por personal experimentado
familiarizado con el lugar de la planta propuesta y deben basarse en la
información más actualizada disponible
Factores de ubicación
MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento
de equipos
19
Bibliografía consultada
Perry, R. H., Green, D. W., Maloney, J. O. (1997). Perry’s chemical engineer’s handbook
(7ma de.). McGraw-Hill Professional
Peters, M. S., Timmerhaus, K. D., West, R. E. (1991). Plant design and economics for
chemical engineers (4ta ed.). McGraw-Hill Professional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transferencia molecular de calor, masa y cantidad de movimiento
Transferencia molecular de calor, masa y cantidad de movimientoTransferencia molecular de calor, masa y cantidad de movimiento
Transferencia molecular de calor, masa y cantidad de movimiento
ernesto_pineda_35
 
Taller diseño de plantas
Taller diseño de plantasTaller diseño de plantas
Taller diseño de plantas
FUSADES
 
Mezcla aire vapor de agua
Mezcla aire vapor de aguaMezcla aire vapor de agua
Mezcla aire vapor de agua
Clemente Mamani Leonardo
 
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-procesoP-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
Alejandro Huerta
 
intercambiador de calor
intercambiador de calorintercambiador de calor
intercambiador de calor
universidad nacional de trujillo
 
balance energetico en calderas
 balance energetico en calderas balance energetico en calderas
balance energetico en calderas
Byron Lemus
 
Tipos de Reactores
Tipos de ReactoresTipos de Reactores
Tipos de Reactores
Magnus Fernandez
 
Industria cervecera
Industria cerveceraIndustria cervecera
Industria cervecera
PEDRO PABLO MARIN VELASQUEZ
 
Combustion caldera
Combustion  calderaCombustion  caldera
Combustion caldera
Soldado Aliado<3
 
TRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASATRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASA
Nanny Alvarez
 
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y EcuacionesEquilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
JAIRO ORDOÑEZ
 
1 diagramadeflujo
1 diagramadeflujo1 diagramadeflujo
1 diagramadeflujo
luganil
 
Balance de masa en el proceso de elaboracion de azucar
Balance de masa en el proceso de elaboracion de azucarBalance de masa en el proceso de elaboracion de azucar
Balance de masa en el proceso de elaboracion de azucar
Herlin Quea
 
Informe sobre el Sistema de Gestión Medioambiental - Coca-Cola
Informe sobre el Sistema de Gestión Medioambiental - Coca-ColaInforme sobre el Sistema de Gestión Medioambiental - Coca-Cola
Informe sobre el Sistema de Gestión Medioambiental - Coca-Cola
Alimentum - Medio Ambiente
 
Diagrama de flujo con simbolos de equipos
Diagrama de flujo con simbolos de equiposDiagrama de flujo con simbolos de equipos
Diagrama de flujo con simbolos de equipos
Lena Prieto Contreras
 
Carta psicrometrica
Carta psicrometricaCarta psicrometrica
Carta psicrometrica
Pablo Alejandro Araujo Granda
 
Coeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesCoeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gases
Iris Ayala
 
Metodo de fuller :)
Metodo de fuller :)Metodo de fuller :)
Metodo de fuller :)
FLOR STEPANY DOMINGUEZ MARIN
 
Evaporación
EvaporaciónEvaporación
Evaporación
arturo_jimenez
 
Proceso de Hidrodesulfuracion de Naftas
Proceso de Hidrodesulfuracion de NaftasProceso de Hidrodesulfuracion de Naftas
Proceso de Hidrodesulfuracion de Naftas
Rmo_MiGuel
 

La actualidad más candente (20)

Transferencia molecular de calor, masa y cantidad de movimiento
Transferencia molecular de calor, masa y cantidad de movimientoTransferencia molecular de calor, masa y cantidad de movimiento
Transferencia molecular de calor, masa y cantidad de movimiento
 
Taller diseño de plantas
Taller diseño de plantasTaller diseño de plantas
Taller diseño de plantas
 
Mezcla aire vapor de agua
Mezcla aire vapor de aguaMezcla aire vapor de agua
Mezcla aire vapor de agua
 
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-procesoP-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
P-2-0401-01-simbologia-de-equipo-de-proceso
 
intercambiador de calor
intercambiador de calorintercambiador de calor
intercambiador de calor
 
balance energetico en calderas
 balance energetico en calderas balance energetico en calderas
balance energetico en calderas
 
Tipos de Reactores
Tipos de ReactoresTipos de Reactores
Tipos de Reactores
 
Industria cervecera
Industria cerveceraIndustria cervecera
Industria cervecera
 
Combustion caldera
Combustion  calderaCombustion  caldera
Combustion caldera
 
TRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASATRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASA
 
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y EcuacionesEquilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
Equilibrio Quimico Fugacidad Coeficiente de Fugacidad y Ecuaciones
 
1 diagramadeflujo
1 diagramadeflujo1 diagramadeflujo
1 diagramadeflujo
 
Balance de masa en el proceso de elaboracion de azucar
Balance de masa en el proceso de elaboracion de azucarBalance de masa en el proceso de elaboracion de azucar
Balance de masa en el proceso de elaboracion de azucar
 
Informe sobre el Sistema de Gestión Medioambiental - Coca-Cola
Informe sobre el Sistema de Gestión Medioambiental - Coca-ColaInforme sobre el Sistema de Gestión Medioambiental - Coca-Cola
Informe sobre el Sistema de Gestión Medioambiental - Coca-Cola
 
Diagrama de flujo con simbolos de equipos
Diagrama de flujo con simbolos de equiposDiagrama de flujo con simbolos de equipos
Diagrama de flujo con simbolos de equipos
 
Carta psicrometrica
Carta psicrometricaCarta psicrometrica
Carta psicrometrica
 
Coeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gasesCoeficientes de difusion de gases
Coeficientes de difusion de gases
 
Metodo de fuller :)
Metodo de fuller :)Metodo de fuller :)
Metodo de fuller :)
 
Evaporación
EvaporaciónEvaporación
Evaporación
 
Proceso de Hidrodesulfuracion de Naftas
Proceso de Hidrodesulfuracion de NaftasProceso de Hidrodesulfuracion de Naftas
Proceso de Hidrodesulfuracion de Naftas
 

Similar a DE-06-ESTIMACION DE COSTOS-2022.pdf

Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
Elizabeth16
 
Sesión 1 semana i ingeniería en el diseño de plantas industriales
Sesión 1 semana i   ingeniería en el diseño de plantas industrialesSesión 1 semana i   ingeniería en el diseño de plantas industriales
Sesión 1 semana i ingeniería en el diseño de plantas industriales
Pablo Adolfo Molinero Durand
 
S03_MATERIALES, EQUIPOS Y SUBCONTRATOS.pdf
S03_MATERIALES, EQUIPOS Y SUBCONTRATOS.pdfS03_MATERIALES, EQUIPOS Y SUBCONTRATOS.pdf
S03_MATERIALES, EQUIPOS Y SUBCONTRATOS.pdf
ssuser9083e5
 
analisis de fabricacion en serie de motores
analisis de fabricacion en serie de motoresanalisis de fabricacion en serie de motores
analisis de fabricacion en serie de motores
elpidioflores2020
 
Análisis de constructibilidad aplicado a una planta compresora para alta pres...
Análisis de constructibilidad aplicado a una planta compresora para alta pres...Análisis de constructibilidad aplicado a una planta compresora para alta pres...
Análisis de constructibilidad aplicado a una planta compresora para alta pres...
gusgon
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
5- Curso Pac - Consideraciones Rev01.pdf
5- Curso Pac - Consideraciones Rev01.pdf5- Curso Pac - Consideraciones Rev01.pdf
5- Curso Pac - Consideraciones Rev01.pdf
DavidEspinosa492518
 
Unidad3 Estudio téctico
Unidad3 Estudio técticoUnidad3 Estudio téctico
Unidad3 Estudio téctico
Anel Xolo
 
Presentación multimedia carlos martinez
Presentación multimedia carlos martinezPresentación multimedia carlos martinez
Presentación multimedia carlos martinez
Carlos Martinez
 
Gestion Empresarial
Gestion EmpresarialGestion Empresarial
Gestion Empresarial
wilson ventura chuquili
 
Elaboración del estimado de costo de un proyecto
Elaboración del estimado de costo de un proyectoElaboración del estimado de costo de un proyecto
Elaboración del estimado de costo de un proyecto
Agustin Franco
 
Modulo 5 Estudio Técnico
Modulo 5  Estudio TécnicoModulo 5  Estudio Técnico
Modulo 5 Estudio Técnico
Hugo Soto..
 
Tema 03. estudio economico del proyecto
Tema 03.  estudio economico del proyectoTema 03.  estudio economico del proyecto
Tema 03. estudio economico del proyecto
aaronalan
 
Exposicion taller iv unidad 8.
Exposicion taller iv   unidad 8.Exposicion taller iv   unidad 8.
Exposicion taller iv unidad 8.
Leonor Katia Aranea Cercado
 
Examen pmp costos
Examen pmp costosExamen pmp costos
Examen pmp costos
María Belén Unzueta Zari
 
Cursoanálisisdepreciosunitarios
CursoanálisisdepreciosunitariosCursoanálisisdepreciosunitarios
Cursoanálisisdepreciosunitarios
Luis Daniel Meza
 
Acta formato
Acta formatoActa formato
Acta formato
Rene Aguilar Pazos
 
02 Metodología para Diseño y Perforación.pdf
02 Metodología para Diseño y Perforación.pdf02 Metodología para Diseño y Perforación.pdf
02 Metodología para Diseño y Perforación.pdf
leonadi2021
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
ANA LORENA CHAVEZ
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
pumathon
 

Similar a DE-06-ESTIMACION DE COSTOS-2022.pdf (20)

Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Sesión 1 semana i ingeniería en el diseño de plantas industriales
Sesión 1 semana i   ingeniería en el diseño de plantas industrialesSesión 1 semana i   ingeniería en el diseño de plantas industriales
Sesión 1 semana i ingeniería en el diseño de plantas industriales
 
S03_MATERIALES, EQUIPOS Y SUBCONTRATOS.pdf
S03_MATERIALES, EQUIPOS Y SUBCONTRATOS.pdfS03_MATERIALES, EQUIPOS Y SUBCONTRATOS.pdf
S03_MATERIALES, EQUIPOS Y SUBCONTRATOS.pdf
 
analisis de fabricacion en serie de motores
analisis de fabricacion en serie de motoresanalisis de fabricacion en serie de motores
analisis de fabricacion en serie de motores
 
Análisis de constructibilidad aplicado a una planta compresora para alta pres...
Análisis de constructibilidad aplicado a una planta compresora para alta pres...Análisis de constructibilidad aplicado a una planta compresora para alta pres...
Análisis de constructibilidad aplicado a una planta compresora para alta pres...
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 
5- Curso Pac - Consideraciones Rev01.pdf
5- Curso Pac - Consideraciones Rev01.pdf5- Curso Pac - Consideraciones Rev01.pdf
5- Curso Pac - Consideraciones Rev01.pdf
 
Unidad3 Estudio téctico
Unidad3 Estudio técticoUnidad3 Estudio téctico
Unidad3 Estudio téctico
 
Presentación multimedia carlos martinez
Presentación multimedia carlos martinezPresentación multimedia carlos martinez
Presentación multimedia carlos martinez
 
Gestion Empresarial
Gestion EmpresarialGestion Empresarial
Gestion Empresarial
 
Elaboración del estimado de costo de un proyecto
Elaboración del estimado de costo de un proyectoElaboración del estimado de costo de un proyecto
Elaboración del estimado de costo de un proyecto
 
Modulo 5 Estudio Técnico
Modulo 5  Estudio TécnicoModulo 5  Estudio Técnico
Modulo 5 Estudio Técnico
 
Tema 03. estudio economico del proyecto
Tema 03.  estudio economico del proyectoTema 03.  estudio economico del proyecto
Tema 03. estudio economico del proyecto
 
Exposicion taller iv unidad 8.
Exposicion taller iv   unidad 8.Exposicion taller iv   unidad 8.
Exposicion taller iv unidad 8.
 
Examen pmp costos
Examen pmp costosExamen pmp costos
Examen pmp costos
 
Cursoanálisisdepreciosunitarios
CursoanálisisdepreciosunitariosCursoanálisisdepreciosunitarios
Cursoanálisisdepreciosunitarios
 
Acta formato
Acta formatoActa formato
Acta formato
 
02 Metodología para Diseño y Perforación.pdf
02 Metodología para Diseño y Perforación.pdf02 Metodología para Diseño y Perforación.pdf
02 Metodología para Diseño y Perforación.pdf
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 
Estudio tecnico
Estudio tecnicoEstudio tecnico
Estudio tecnico
 

Más de gjra1982

DE-05-RECIPIENTES DE PROCESO-2022.pdf
DE-05-RECIPIENTES DE PROCESO-2022.pdfDE-05-RECIPIENTES DE PROCESO-2022.pdf
DE-05-RECIPIENTES DE PROCESO-2022.pdf
gjra1982
 
Diseño de compresores
Diseño de compresoresDiseño de compresores
Diseño de compresores
gjra1982
 
Compressors.pdf
Compressors.pdfCompressors.pdf
Compressors.pdf
gjra1982
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
gjra1982
 
Procesos biológicos en cultivo fijo y cultivo en suspensión
Procesos biológicos en cultivo fijo y cultivo en suspensiónProcesos biológicos en cultivo fijo y cultivo en suspensión
Procesos biológicos en cultivo fijo y cultivo en suspensión
gjra1982
 
Procesos biológicos
Procesos biológicosProcesos biológicos
Procesos biológicos
gjra1982
 
Cronograma dp ii2013
Cronograma dp ii2013Cronograma dp ii2013
Cronograma dp ii2013
gjra1982
 
Tema 1. calidad del agua, julio 2011
Tema 1. calidad del agua, julio 2011Tema 1. calidad del agua, julio 2011
Tema 1. calidad del agua, julio 2011
gjra1982
 
Calidad de aguas
Calidad de aguasCalidad de aguas
Calidad de aguas
gjra1982
 
Eliminación biológica de nutrientes tratamiento
Eliminación biológica de nutrientes tratamientoEliminación biológica de nutrientes tratamiento
Eliminación biológica de nutrientes tratamiento
gjra1982
 
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residualesProcesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
gjra1982
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
gjra1982
 
Ósmosis inversa
Ósmosis inversaÓsmosis inversa
Ósmosis inversa
gjra1982
 
Procesos Anaerobios de Cultivos en Suspensión y Cultivos Fijos
Procesos Anaerobios de Cultivos en Suspensión y Cultivos FijosProcesos Anaerobios de Cultivos en Suspensión y Cultivos Fijos
Procesos Anaerobios de Cultivos en Suspensión y Cultivos Fijos
gjra1982
 
Tema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetríaTema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetría
gjra1982
 

Más de gjra1982 (15)

DE-05-RECIPIENTES DE PROCESO-2022.pdf
DE-05-RECIPIENTES DE PROCESO-2022.pdfDE-05-RECIPIENTES DE PROCESO-2022.pdf
DE-05-RECIPIENTES DE PROCESO-2022.pdf
 
Diseño de compresores
Diseño de compresoresDiseño de compresores
Diseño de compresores
 
Compressors.pdf
Compressors.pdfCompressors.pdf
Compressors.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
Procesos biológicos en cultivo fijo y cultivo en suspensión
Procesos biológicos en cultivo fijo y cultivo en suspensiónProcesos biológicos en cultivo fijo y cultivo en suspensión
Procesos biológicos en cultivo fijo y cultivo en suspensión
 
Procesos biológicos
Procesos biológicosProcesos biológicos
Procesos biológicos
 
Cronograma dp ii2013
Cronograma dp ii2013Cronograma dp ii2013
Cronograma dp ii2013
 
Tema 1. calidad del agua, julio 2011
Tema 1. calidad del agua, julio 2011Tema 1. calidad del agua, julio 2011
Tema 1. calidad del agua, julio 2011
 
Calidad de aguas
Calidad de aguasCalidad de aguas
Calidad de aguas
 
Eliminación biológica de nutrientes tratamiento
Eliminación biológica de nutrientes tratamientoEliminación biológica de nutrientes tratamiento
Eliminación biológica de nutrientes tratamiento
 
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residualesProcesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
 
Ósmosis inversa
Ósmosis inversaÓsmosis inversa
Ósmosis inversa
 
Procesos Anaerobios de Cultivos en Suspensión y Cultivos Fijos
Procesos Anaerobios de Cultivos en Suspensión y Cultivos FijosProcesos Anaerobios de Cultivos en Suspensión y Cultivos Fijos
Procesos Anaerobios de Cultivos en Suspensión y Cultivos Fijos
 
Tema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetríaTema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetría
 

Último

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
raulnilton2018
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 

Último (20)

Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
1. Introduccion a las excavaciones subterraneas (1).pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 

DE-06-ESTIMACION DE COSTOS-2022.pdf

  • 1. MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento de equipos 1 ESTIMACIÓN DE COSTOS Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Especialización de Ingeniería de Procesos Facilitador: MSc. Guillermo Ruiz Dimensionamiento de Equipos Octubre, 2022
  • 2. MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento de equipos 2 CONTENIDO ● Descripción general ● Tipos de estimación de costos ● Métodos de estimación de costos ● Asignaciones de contingencia ● Índices de costos ● Factores de ubicación
  • 3. MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento de equipos 3 OBJETIVOS DEL MÓDULO ● Reconocer la diferencia entre varios tipos de estimaciones de costos ● Distinguir entre varios tipos de técnicas de estimación de costos ● Comprender los principios básicos detrás de las estimaciones de "razón" y las estimaciones "factorizadas" ● Comprender el uso de las asignaciones para imprevistos ● Explicar el uso de índices de costos y factores de ubicación
  • 4. MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento de equipos 4 ● Se necesitan estimaciones de costos para evaluar la viabilidad económica del proyecto, evaluar alternativas, definir la inversión de capital y medir el desempeño del proyecto ● Las estimaciones de costos se preparan con varios niveles de precisión con asignaciones de contingencia que reflejan el grado de definición del proyecto, la especificación del diseño, la ingeniería y el desarrollo de la construcción ● Las estimaciones de costos se desarrollan usando métodos basados en datos históricos, factores de experiencia, cotizaciones/medidas en tiempo real y combinaciones de todos ● Las estimaciones de costos se caracterizan por un marco de tiempo y una ubicación específicos Estimación de costos: descripción general
  • 5. MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento de equipos 5 ● Por orden de magnitud ● Métodos de regla empírica basados en datos históricos de plantas similares ● Utilizado para estudios preliminares de alcance ● Solo requiere conocimiento del tipo de planta, capacidad y ubicación propuesta ● Precisión: ± 50% ● Estimaciones de estudio ● Requiere conocimiento de los equipos mayores principales ● Utilizado para estudios de factibilidad y evaluación de alternativas ● Precisión: ± 30% Tipos de estimación de costos
  • 6. MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento de equipos 6 ● Estimación preliminar ● Requiere información más detallada que la estimación del estudio ● Se utiliza para la autorización de presupuesto ● Precisión: ± 20% ● Estimación definitiva ● Requiere una especificación completa del diseño del proceso ● Se utiliza para el control de proyectos durante las fases de ingeniería de detalle y procura ● Precisión: ± 10% ● Estimación definitiva ● Requiere planos completos, especificaciones y estudio del sitio ● Utilizado para el control del proyecto durante la fase de construcción ● Precisión: 5% Tipos de estimación de costos
  • 7. MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento de equipos 7 ● Relación capacidad-costo ● Se utiliza para "orden de magnitud" y "estimaciones de estudio" ● Aplicable a pantalones completos o a artículos de equipo individuales ● Factores de costo instalados ● Basado en una combinación de componentes de costos de materiales, mano de obra y gastos generales ● Usado para estimaciones preliminares ● Método de costeo detallado ● Requiere definición completa del equipo ● Puede requerir cotizaciones de proveedores ● Se utiliza para estimaciones "definitivas" y "detalladas" Métodos de estimación de costos
  • 8. MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento de equipos 8 ● Utiliza datos históricos de costo versus capacidad ● La capacidad se puede definir en términos de tasa de producción (ej., toneladas/año) o en otros parámetros cuantitativos (ej., superficie del intercambiador, capacidad de la bomba, potencia del motor, etc.) ● Definición básica ● C2 = costo del equipo o instalación con capacidad Q2 ● C1 = costo del equipo o instalación con capacidad Q1 ● n = exponente que depende del tipo de equipo o instalación ● El exponente n está generalmente en el rango de o,2 a 0,8 ● Cuando no se conoce n, se asume un valor de 0,6 (regla de los seis décimos) Método de relación capacidad-costo C2=C1⋅ (Q2 Q1 ) n
  • 9. MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento de equipos 9 ● Los valores de "n" están disponibles en varias fuentes bibliográficas o en la experiencia individual de la empresa. ● Perry "Manual del ingeniero químico" ● Ludwig "Gestión de proyectos aplicada para las industrias de procesos" ● Los valores de la literatura para "n" para equipos similares varían significativamente entre varias fuentes de literatura ● La selección del exponente apropiado requiere juicio y experiencia Método de relación capacidad-costo
  • 10. MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento de equipos 10 Tabla 1. Valores típicos de exponente “n” Método de relación capacidad-costo Equipo/Instalación Parámetro de capacidad n Rehervidores Capacidad de vapor 0,70 – 0,80 Calentadores por llama Calor absorbido 0,85 Intercambiadores de calor de carcasa y tubo Área superficial 0,65 Aeroenfriadores Área superficial 0,70 Bombas centrífugas Potencia al freno 0,65 Compresores de proceso Potencia al freno 0,70 – 0,80 Tambores Volumen del recipiente 0,65 – 0,85 Tanques de almacenamiento Volumen del recipiente 0,60 – 0,65
  • 11. MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento de equipos 11 ● Los factores de costos instalados son proporciones basadas en el costo del equipo y los materiales a granel asociados, la mano de obra directa y los costos indirectos ● Los factores de costo instalado se utilizan para estimar el costo total instalado del equipo en función del costo del equipo (entregado o libre a bordo* de la fabrica del proveedor). ** Libre a bordo (F.O.B, Free On Board) ● Definición básica ● Ci = costo del equipo instalado ● F = factor de costo instalado ● P = Precio cotizado o estimado del equipo ● Los factores de costo instalados varían con el tipo de equipo, la presión y la metalurgia ● El tamaño del equipo afecta los factores de costo instalados en menor grado Método de factores de costo instalados Ci=F⋅P
  • 12. MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento de equipos 12 ● Los factores de costos instalados representan los materiales y la mano de obra, las tuberías, la instrumentación, la electricidad, los cimientos, el acero estructural, la preparación del sitio, los honorarios del contratista, la pintura, el aislamiento, la ingeniería, la supervisión, etc. ● Los factores de costos instalados no incluyen los costos de terreno, repuestos, catalizadores y productos químicos, y cualquier necesidad de construcción inusual ● Los factores de costo instalados están disponibles en varias fuentes de literatura o en los registros de empresas individuales ● Perry "Manual del ingeniero químico" ● Ludwig "Gestión de proyectos aplicada para las industrias de procesos" ● Siempre verifique la base de los factores de costo antes de aplicarlos ● Costos de equipos: entregado vs. F.O.B. ● Lo que está y no está incluido ● Usar el buen juicio y la experiencia Método de factores de costo instalados
  • 13. MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento de equipos 13 Tabla 2. Valores típicos de factores de costo instalado, F Equipo/Instalación F Calentadores por llama 2,2 Intercambiadores de calor de carcasa y tubo 3,4 Aeroenfriadores 2,5 Recipientes verticales 4,2 Recipientes horizontales 3,2 Bombas y medio de accionamiento 3,5 Compresores y medios de accionamiento 3,2 Tanques de almacenamiento 1,4 Método de factores de costo instalados
  • 14. MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento de equipos 14 ● Las asignaciones para contingencias se aplican típicamente a las estimaciones de costos para cubrir las incertidumbres ● La magnitud de la provisión para imprevistos depende de: ● Grado de preparación técnica. ● Grado de definición del proyecto ● Experiencia previa ● La magnitud de la provisión para imprevistos disminuye a medida que aumenta el grado de definición del proyecto Tabla 3. Rangos típicos para asignaciones de contingencia Asignaciones de contingencia Rango típico, % Factores técnicos: Estado de la tecnología, definición técnica, variaciones de datos 5 - 15 Factores del proyecto: variaciones en los detalles de ingeniería, cambios en el alcance, errores/omisiones en los factores del proyecto/mano de obra, variaciones económicas/ambientales/de planificación. 5 – 25+
  • 15. MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento de equipos 15 ● Las estimaciones de costos para plantas y equipos se basan en datos históricos ● Los datos de costos históricos se pueden convertir a la base actual por medio del índice de costos ● El costo actual obtenido al multiplicar los datos de costos históricos por la relación entre el valor actual del índice y el valor del índice correspondiente a los datos de costos históricos ● El costo futuro del equipo se puede estimar multiplicando el costo actual por la tasa de inflación estimada Índices de costos
  • 16. MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento de equipos 16 ● Engineering News-Redcord (ENR) Construction Cost Index (CCI) and Build Cost Index (BCI) ● Publicados en Engineering News Record ● Chemical Engineering Plant Cost Index (CEPCI) ● Publicados en Chemical Engineering Magazine ● Marshall & Swift Eqipment Cost Index ● Publicados en Chemical Engineering Magazine ● Nelson-Farrar Refinery Cost Index ● Publicados en Oil & Gas Journal Índices de costos referenciales
  • 17. MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento de equipos 17 ● Los factores de ubicación se utiliza para traducir los costos de una ubicación geográfica a otra ● Los factores de ubicación toman en cuenta las diferencias en: ● Productividad laboral ● Costo de mano de obra ● Costo de equipos de ingeniería y productos básicos. ● Costos de ingeniería y administrativos ● Fletes, aranceles, impuestos ● Los factores de ubicación no tienen en cuenta las diferencias en: ● Costo de la tierra ● Códigos y normas locales ● Filosofías operativas Factores de ubicación
  • 18. MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento de equipos 18 ● Los factores de ubicación se refieren a una ubicación "base" o "estándar" ● Los costos en la ubicación "base" se convierten en costos en otra ubicación multiplicándolos por el factor de ubicación apropiado ● Los factores de ubicación varían con el tiempo para: ● Tipos de cambio fluctuantes ● Cambios en la productividad laboral ● Cambios en la legislación ● Los factores de ubicación son mejor determinados por personal experimentado familiarizado con el lugar de la planta propuesta y deben basarse en la información más actualizada disponible Factores de ubicación
  • 19. MSc. Guillermo Ruiz, Dimensionamiento de equipos 19 Bibliografía consultada Perry, R. H., Green, D. W., Maloney, J. O. (1997). Perry’s chemical engineer’s handbook (7ma de.). McGraw-Hill Professional Peters, M. S., Timmerhaus, K. D., West, R. E. (1991). Plant design and economics for chemical engineers (4ta ed.). McGraw-Hill Professional