SlideShare una empresa de Scribd logo
Finanzas
A Fondo
Del
“Yes we can”
al“Yeswecash” (I)
Refinanciaciones bancarias.
La fase previa: Diagnóstico y
restructuración operativa
Por Alejandro Roca. Análisis y Control de Gestión. Lubasa
Aunque hace tiempo las compañías
tenían cierto pudor a reconocer que
estaban inmersas en un proceso de
refinanciación, en los últimos tiempos,
estos procesos se han vuelto habituales
prácticamente en todos los sectores,
quitando la connotación negativa de la
palabra refinanciación. Hoy en día no
sólo es imprescindible afrontar estos
procesos, sino que sería preocupante no
planteárselos.
A lo largo de diferentes artículos vamos
a explicar en qué consisten estos
procesos, identificar las distintas fases y
establecer ciertas pautas que pueden
ayudar al éxito de los mismos.
¿Qué es una refinanciación?
Refinanciar consiste sencillamente en
volver a financiar algo. La empresa
básicamente lo que pide es: “Necesito
adecuar mis obligaciones de pago de la
deuda a la capacidad de generar caja de
mi compañía”.
¿Cómo hemos llegado a esta
situación?
O porque lo financiamos mal en su
momento, o porque la evolución del
negocio / proyecto ha sido distinta a la
planeada.
Repasemos algunos de los errores mas
comunes cometidos estos últimos años:
• Financiar con deuda a corto proyectos
con retornos de caja a largo plazo con la
ingenua esperanza de la renovación de
esa financiación. En este caso, no viene
por una disminución de la actividad, sino
por una estructura de financiación
incorrecta de partida. Es importante que
definamos una política de financiación
rigurosa en las empresas, ya que a veces
es difícil saber qué ha financiado cada
préstamo, o podemos encontrarnos con
activos con apalancamientos dispares,
utilizándose recursos de los mismos para
financiar circulante o déficits de caja. Es
por lo tanto una causa estrictamente
financiera y de solución relativamente
sencilla.
• Planes de negocio excesivamente
optimistas. Ha sido difícil encontrar
durante estos años planes de negocio
que sobre el papel, no generaran caja y
resultado neto positivo el primer año. La
realidad de la mayoría de los proyectos
ha sido muy distinta. Aunque no
solucione los problemas a los que nos
enfrentamos ahora, creo que es muy
sano realizar el ejercicio de desempolvar
las proyecciones de proyectos de
inversión y planes estratégicos y
compararlas con la situación actual.
Aprenderemos como mínimo a ser mas
cautos en la evaluación de riesgos, a
realizar escenarios y sobre todo a
reconocer e interiorizar la existencias de
ciclos. En este caso, nos encontramos
ante una causa económica, por excesivo
optimismo en las previsiones o por una
evolución adversa de la economía o
sector.
• Excesivo apalancamiento de las
compañías o proyectos de inversión. En
los últimos años, la aportación de
recursos propios en los proyectos ha sido
mínima. Esto hacía, que con el coste de
la deuda en mínimos, la rentabilidad
para el accionista crecía
exponencialmente a poco que el
proyecto fuera rentable. El problema del
apalancamiento es que se acaba
comportando como un péndulo: cuando
las cosas van bien te permite crecer y
obtener rentabilidades de vértigo, pero
cuando cambian las tornas su efecto es
demoledor.
En esto la responsabilidad es compartida,
ya que la empresa estructurara mal la
operación de partida o que las entidades
financieras aportaron una financiación
que no era la adecuada.
Hemos pasado de un escenario con
vertiginosos crecimientos y
rentabilidades elevadas en los que el
acceso a la financiación ha sido
extremadamente fácil, con un coste
financiero incluso negativo en términos
reales a fuertes caídas de los volúmenes
de actividad de las compañías, que han
afectado duramente a los márgenes.
Diagnóstico:
Uno de los errores mas graves que se
cometen en los procesos de
restructuración suelen estar relacionados
con un pobre entendimiento del
problema, agravado por la presión de las
partes para encontrar una solución
rápida al problema que no suele ser la
mas óptima.
En el momento en el que detectemos el
problema o la necesidad de refinanciar
es importante que mantengamos la
templanza y evitemos actuar sin un
diagnóstico y plan claro. Un análisis
inicial de las previsiones de tesorería nos
determinará el tiempo del que
disponemos.
Si cunde el pánico y se actúa de manera
desordenada facilitaremos el camino
hacia el pánico de las Entidades
Financieras, que pasan a competir por
quién es la primera en salir corriendo.
Las empresas suelen cometer el error de
pagar desordenadamente mientras se
pueda, reduciéndoles el problema a los
bancos y hasta permitiendo que los más
avispados, “se salgan”. Lo único que
conseguimos es ganar unos días de falsa
· 13Manager
Finanzas
A Fondo
14 ·
calma a consta del consumo inútil de las
escasas opciones que quedan para
aspirar a subsistir en el nuevo y largo
ciclo de ayuno y abstinencia en el que
toca jugar. Se produce en ciertos casos
de actuaciones desesperadas
descapitalizaciones mediante acciones de
pago, de ventas a pérdidas para la
generación transitoria e insuficiente de
liquidez, del infra mantenimiento de sus
activos productivos, la renuncia a
negocios rentables, etc. Actuaciones
todas ellas realizadas a costa de
consumir las escasas opciones de
viabilidad disponibles.
Las entidades financieras valoran la
actitud transparente de las compañías,
por lo que es importante que se tomen
las medidas necesarias y se comuniquen
para un correcto seguimiento. Debe, en
definitiva, empezar por reconocer los
pecados, y concretar el propósito de
enmienda.
Hay que empezar por analizar las
necesidades de caja, rentabilidad y
sostenibilidad de sus diferentes negocios,
de sus estructuras humanas, de sus
consumos de recursos, de sus riesgos, de
su posicionamiento comercial, de su
eficacia industrial, etc. Y para ello será
imprescindible que dispongamos de
sistemas de información que nos
permitan analizar las rentabilidades
hasta el nivel más bajo, de una manera
ágil y precisa. Ahora es cuando
echaremos en falta disponer de sistemas
de información ágiles.
Al final de este diagnóstico, hay que
llegar a la conclusión de si tiene
realmente sentido refinanciar o tomar
otras alternativas. No tiene sentido
refinanciar lo que no es viable no
pensemos que la refinanciación no es un
fin en sí mismo.
Reestructuración operativa:
Cuando nos encontramos ante causas
económicas, como indicábamos
anteriormente, se hace necesaria una
reestructuración operativa, que es
mucho más complicada y profunda que
la estrictamente financiera. Ese plan, con
enorme grado de detalle, debe
contemplar una depuración profunda de
los vicios operativos y financieros de la
compañía. He aquí las variables más
importantes a analizar:
• Prescindir de todo aquello que no sea
rentable (que suele tener el apellido de
“estratégico” curiosamente. Toda aquella
rama de actividad, delegación, producto
o cliente que no genere resultado y/o
caja positiva debe cuestionarse. En el
caso de que planteemos “darle una
oportunidad” para que alcance el
equilibrio o rentabilidad mínima exigida,
no podemos confiar en plazos muy
prolongados.
• Abandonar las políticas únicamente
destinadas a incrementar las ventas, sin
tener en cuenta la rentabilidad. Ahora el
tamaño ya no importa.
• Recuperar la eficiencia. Es decir gastar
lo menos posible para cada unidad de
venta. Especial cariño merece la revisión
de la estructura de las compañías, que
durante las etapas de crecimiento se ha
comportado como un coste variable ha
producido un efecto multiplicador en los
márgenes al negarse, de manera tozuda
a comportarse de la misma manera
cuando la actividad disminuye.
• Simplificación societaria y de
estructuras organizativas. La
simplificación del organigrama y la
estructura societaria además de
necesaria se convertirá en un mensaje
Manager
Cuando nos
encontramos
ante causas
económicas, se
hace necesaria
una
reestructuración
operativa. Ese
plan debe
contemplar una
depuración
profunda de los
vicios
operativos y
financieros de
la compañía
claro a toda la organización. Se impone
la fusión de responsabilidades, la
eliminación de unidades (hay cosas que
ya no nos podemos permitir) y sobre
todo, los mandos intermedios y directivos
tendrán que trabajar, que la etapa de
sólo fluir y coordinar pasó a mejor vida.
• Replantearse la estrategia de
diversificación. Hay que quedarse sólo
con aquello que se sabe hacer bien y
deshacerse del resto. Es curioso como en
un par de años el concepto estratégico
que tenían las compañías de las
actividades que desarrollaban ha
cambiado radicalmente. El problema es
que nos encontramos en la actualidad
con un mercado “seco” a la hora de
intentar desinvertir.
• Limitación al máximo de todas las
inversiones, evaluando incluso los
proyectos que tengamos en curso, ya
que puede que sea mejor para la
compañía abandonarlos que continuar. A
pesar de que tengamos realizada parte
de la inversión, lo más importante es no
seguir consumiendo caja.
• Al final, es hacer todo aquello que
machaconamente nos explicaban cuando
nos hablaban del “presupuesto en base
cero”, que no es más que replantearse
todos y cada uno de los costes, hipótesis,
mercados, clientes y negocios. Y eso
supone examinar cada una de las
decisiones tomadas para encauzarlas de
nuevo.
La más importante, y que merecerá de
un análisis más detallado cuando
hablemos mas delante de los siguientes
pasos del proceso, es la gestión de la
caja. Uno de los retos en la situación
actual es ya no sólo pasar de la visión de
ventas a la de rentabilidad, sino orientar
la gestión de la compañía en términos
de caja. He visto planes de negocio de
procesos de refinanciación en los que en
la documentación que se les ha aportado
a las entidades financieras no aparece
una cuenta de resultados. Al final, la caja
generada por la compañía, es la que
permitirá hacer frente al servicio de la
deuda, y como veremos más adelante,
muchas veces hay una distancia
considerable entre el resultado de una
compañía y la generación de caja de la
misma.
En esto, la dirección financiera de la
compañía tiene una labor didáctica
importante a realizar, mostrándole a los
directivos, cómo es posible que el
impacto en términos de caja de una
disminución del 1% en el margen sea
menor a la pérdida de un día de periodo
medio de cobro. En cualquier caso, la
responsabilidad sobre la gestión de la
caja no recae sobre la dirección
financiera sino sobre los responsables de
cada uno de los negocios.
En muchas ocasiones las entidades
financieras condicionan las
refinanciaciones a que las empresas
“hagan los deberes” y reduzcan los
costes por lo que es necesario gestionar
con “cirugía de hierro” el día a día de la
compañía tomando medidas decididas
para garantizar el futuro de la compañía.
Todo esto, sólo será posible si la
compañía dispone de un equipo directivo
preparado para dirigir la reestructuración
necesaria, ya que las habilidades que se
requerían en las etapas de crecimiento
que han marcado las promociones en los
últimos años, no son exactamente las
necesarias para estas situaciones.
Aunque si aceptamos que se puede
aprender economía en dos tardes, quien
sabe... M
· 15Manager
Se trata de
realizar aquello
que nos
explicaban
cuando nos
hablaban del
“presupuesto
en base cero”,
que no es más
quereplantearse
todos y cada
uno de los
costes,hipótesis,
mercados,
clientes y
negocios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Naibeth ramirez & yohel sanchez
Naibeth ramirez & yohel sanchezNaibeth ramirez & yohel sanchez
Naibeth ramirez & yohel sanchez
yohelsanchez1
 
Gestion financiera
Gestion financieraGestion financiera
Gestion financiera
gracielitamartinez
 
Administración financiera.
Administración financiera.Administración financiera.
Administración financiera.
Cartoncita_Rosa
 
Herramientas financieras para pymes
Herramientas financieras para pymesHerramientas financieras para pymes
Herramientas financieras para pymes
Nelka Sanchez
 
A la segunda va la vencida…. (Yes we cash III)
A la segunda va la vencida…. (Yes we cash III)A la segunda va la vencida…. (Yes we cash III)
A la segunda va la vencida…. (Yes we cash III)
Alejandro Roca
 
El Análisis Financiero
El Análisis FinancieroEl Análisis Financiero
El Análisis Financiero
UNAD
 
Administración financiera
Administración financieraAdministración financiera
Administración financiera
Cartoncita_Rosa
 
Presentaciòn administración financiera
Presentaciòn administración financieraPresentaciòn administración financiera
Presentaciòn administración financiera
angela_lopez303
 
Manejo de Costos y Flujo de Efectivo
Manejo de Costos y Flujo de Efectivo Manejo de Costos y Flujo de Efectivo
Manejo de Costos y Flujo de Efectivo
Hispanic Chamber of E-Commerce
 
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle 3. Due Diligence
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle   3. Due DiligenceV Escuela BA Parque de Innovación La Salle   3. Due Diligence
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle 3. Due Diligence
julianvinue
 
ADMINISTRACION FINANCIERA
ADMINISTRACION FINANCIERAADMINISTRACION FINANCIERA
ADMINISTRACION FINANCIERA
Myriam Chavez
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
james arecas
 
Politicas financieras de las mypes
Politicas financieras de las mypesPoliticas financieras de las mypes
Politicas financieras de las mypes
Jean Pierre Valqui
 
Plan de negocios para fondos
Plan de negocios para fondosPlan de negocios para fondos
Unidad 8 - Gestión de la financiación y la inversión
Unidad 8 - Gestión de la financiación y la inversiónUnidad 8 - Gestión de la financiación y la inversión
Unidad 8 - Gestión de la financiación y la inversión
ToTCOOPiTech
 
Analisis finaciero
Analisis finacieroAnalisis finaciero
Analisis finaciero
laura acosta
 
Presentacion admon capital de trabajo.
Presentacion admon capital de trabajo.Presentacion admon capital de trabajo.
Presentacion admon capital de trabajo.
Elsalopur
 
Guía de estudio Modulo II
Guía de estudio Modulo IIGuía de estudio Modulo II
Guía de estudio Modulo II
ORASMA
 
Cuestionario de la unidad 1 de finanzas en las organizaciones
Cuestionario de la unidad 1 de finanzas en las organizacionesCuestionario de la unidad 1 de finanzas en las organizaciones
Cuestionario de la unidad 1 de finanzas en las organizaciones
ale_sifuentes
 
Finanzas: Un impacto gerencial
Finanzas: Un impacto gerencial Finanzas: Un impacto gerencial
Finanzas: Un impacto gerencial
Yov Hurt
 

La actualidad más candente (20)

Naibeth ramirez & yohel sanchez
Naibeth ramirez & yohel sanchezNaibeth ramirez & yohel sanchez
Naibeth ramirez & yohel sanchez
 
Gestion financiera
Gestion financieraGestion financiera
Gestion financiera
 
Administración financiera.
Administración financiera.Administración financiera.
Administración financiera.
 
Herramientas financieras para pymes
Herramientas financieras para pymesHerramientas financieras para pymes
Herramientas financieras para pymes
 
A la segunda va la vencida…. (Yes we cash III)
A la segunda va la vencida…. (Yes we cash III)A la segunda va la vencida…. (Yes we cash III)
A la segunda va la vencida…. (Yes we cash III)
 
El Análisis Financiero
El Análisis FinancieroEl Análisis Financiero
El Análisis Financiero
 
Administración financiera
Administración financieraAdministración financiera
Administración financiera
 
Presentaciòn administración financiera
Presentaciòn administración financieraPresentaciòn administración financiera
Presentaciòn administración financiera
 
Manejo de Costos y Flujo de Efectivo
Manejo de Costos y Flujo de Efectivo Manejo de Costos y Flujo de Efectivo
Manejo de Costos y Flujo de Efectivo
 
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle 3. Due Diligence
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle   3. Due DiligenceV Escuela BA Parque de Innovación La Salle   3. Due Diligence
V Escuela BA Parque de Innovación La Salle 3. Due Diligence
 
ADMINISTRACION FINANCIERA
ADMINISTRACION FINANCIERAADMINISTRACION FINANCIERA
ADMINISTRACION FINANCIERA
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
Politicas financieras de las mypes
Politicas financieras de las mypesPoliticas financieras de las mypes
Politicas financieras de las mypes
 
Plan de negocios para fondos
Plan de negocios para fondosPlan de negocios para fondos
Plan de negocios para fondos
 
Unidad 8 - Gestión de la financiación y la inversión
Unidad 8 - Gestión de la financiación y la inversiónUnidad 8 - Gestión de la financiación y la inversión
Unidad 8 - Gestión de la financiación y la inversión
 
Analisis finaciero
Analisis finacieroAnalisis finaciero
Analisis finaciero
 
Presentacion admon capital de trabajo.
Presentacion admon capital de trabajo.Presentacion admon capital de trabajo.
Presentacion admon capital de trabajo.
 
Guía de estudio Modulo II
Guía de estudio Modulo IIGuía de estudio Modulo II
Guía de estudio Modulo II
 
Cuestionario de la unidad 1 de finanzas en las organizaciones
Cuestionario de la unidad 1 de finanzas en las organizacionesCuestionario de la unidad 1 de finanzas en las organizaciones
Cuestionario de la unidad 1 de finanzas en las organizaciones
 
Finanzas: Un impacto gerencial
Finanzas: Un impacto gerencial Finanzas: Un impacto gerencial
Finanzas: Un impacto gerencial
 

Similar a Del “Yes we can” al “Yes we cash” (I)

Crisis de la empresa familiar
Crisis de la empresa familiarCrisis de la empresa familiar
Crisis de la empresa familiar
LENIN TARMEÑO A.
 
Edwar dsubir
Edwar dsubirEdwar dsubir
T12 Crecimiento
T12 CrecimientoT12 Crecimiento
T12 Crecimiento
tecnicas3
 
Dinero Inteligente
Dinero InteligenteDinero Inteligente
Dinero Inteligente
carmen_sofi
 
El Nuevo Emprendimiento - White Paper
El Nuevo Emprendimiento - White PaperEl Nuevo Emprendimiento - White Paper
El Nuevo Emprendimiento - White Paper
NEORIS
 
1. Sesion 3 - Pronosticos Financiero manejo WC.pptx
1. Sesion 3 - Pronosticos Financiero manejo WC.pptx1. Sesion 3 - Pronosticos Financiero manejo WC.pptx
1. Sesion 3 - Pronosticos Financiero manejo WC.pptx
mjimeneza1
 
Cuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financieroCuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financiero
mayumif
 
Actividad saber pro seminario investigativo ii
Actividad saber pro   seminario investigativo iiActividad saber pro   seminario investigativo ii
Actividad saber pro seminario investigativo ii
ClaudiaCeciliaGrajal
 
Plan de inversion (2)
Plan de inversion (2)Plan de inversion (2)
Plan de inversion (2)
Sindy Palmera
 
El retorno de la inversion un calculo vital
El retorno de la inversion un calculo vitalEl retorno de la inversion un calculo vital
El retorno de la inversion un calculo vital
Inspira y Avanza
 
EL APALANCAMIENTO FINANCIERO.pdf
EL APALANCAMIENTO FINANCIERO.pdfEL APALANCAMIENTO FINANCIERO.pdf
EL APALANCAMIENTO FINANCIERO.pdf
JESSICABRAVOANDRADE
 
PPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptxPPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptx
AdgamSelaznogZeuqsav
 
7 claves para la promoción de nuevas actividades
7 claves para la promoción de nuevas actividades7 claves para la promoción de nuevas actividades
7 claves para la promoción de nuevas actividades
Ainhoa Apaolaza
 
Diagnóstico MMR
Diagnóstico MMRDiagnóstico MMR
Diagnóstico MMR
l l
 
efectivo y valores de efectivo en las compañias.
efectivo y valores de efectivo en las compañias.efectivo y valores de efectivo en las compañias.
efectivo y valores de efectivo en las compañias.
percysernaque
 
Financiamiento de la empresa
Financiamiento de la empresaFinanciamiento de la empresa
Financiamiento de la empresa
Ricardo Palma
 
Examen presupuesto
Examen presupuestoExamen presupuesto
Examen presupuesto
Kary Cortina
 
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptxRENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
AlexQuenayaCastillo1
 
Ensayo manejo adecuado de los recursos para obtener un producto
Ensayo manejo adecuado de los recursos para obtener un productoEnsayo manejo adecuado de los recursos para obtener un producto
Ensayo manejo adecuado de los recursos para obtener un producto
maria0217
 
Finanzas.pptx
 Finanzas.pptx Finanzas.pptx
Finanzas.pptx
ssuser48cdc6
 

Similar a Del “Yes we can” al “Yes we cash” (I) (20)

Crisis de la empresa familiar
Crisis de la empresa familiarCrisis de la empresa familiar
Crisis de la empresa familiar
 
Edwar dsubir
Edwar dsubirEdwar dsubir
Edwar dsubir
 
T12 Crecimiento
T12 CrecimientoT12 Crecimiento
T12 Crecimiento
 
Dinero Inteligente
Dinero InteligenteDinero Inteligente
Dinero Inteligente
 
El Nuevo Emprendimiento - White Paper
El Nuevo Emprendimiento - White PaperEl Nuevo Emprendimiento - White Paper
El Nuevo Emprendimiento - White Paper
 
1. Sesion 3 - Pronosticos Financiero manejo WC.pptx
1. Sesion 3 - Pronosticos Financiero manejo WC.pptx1. Sesion 3 - Pronosticos Financiero manejo WC.pptx
1. Sesion 3 - Pronosticos Financiero manejo WC.pptx
 
Cuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financieroCuestionario de analisis financiero
Cuestionario de analisis financiero
 
Actividad saber pro seminario investigativo ii
Actividad saber pro   seminario investigativo iiActividad saber pro   seminario investigativo ii
Actividad saber pro seminario investigativo ii
 
Plan de inversion (2)
Plan de inversion (2)Plan de inversion (2)
Plan de inversion (2)
 
El retorno de la inversion un calculo vital
El retorno de la inversion un calculo vitalEl retorno de la inversion un calculo vital
El retorno de la inversion un calculo vital
 
EL APALANCAMIENTO FINANCIERO.pdf
EL APALANCAMIENTO FINANCIERO.pdfEL APALANCAMIENTO FINANCIERO.pdf
EL APALANCAMIENTO FINANCIERO.pdf
 
PPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptxPPT MODULO III pptx.pptx
PPT MODULO III pptx.pptx
 
7 claves para la promoción de nuevas actividades
7 claves para la promoción de nuevas actividades7 claves para la promoción de nuevas actividades
7 claves para la promoción de nuevas actividades
 
Diagnóstico MMR
Diagnóstico MMRDiagnóstico MMR
Diagnóstico MMR
 
efectivo y valores de efectivo en las compañias.
efectivo y valores de efectivo en las compañias.efectivo y valores de efectivo en las compañias.
efectivo y valores de efectivo en las compañias.
 
Financiamiento de la empresa
Financiamiento de la empresaFinanciamiento de la empresa
Financiamiento de la empresa
 
Examen presupuesto
Examen presupuestoExamen presupuesto
Examen presupuesto
 
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptxRENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
RENTABILIDAD DEL NEGOCIO LISTO (1).pptx
 
Ensayo manejo adecuado de los recursos para obtener un producto
Ensayo manejo adecuado de los recursos para obtener un productoEnsayo manejo adecuado de los recursos para obtener un producto
Ensayo manejo adecuado de los recursos para obtener un producto
 
Finanzas.pptx
 Finanzas.pptx Finanzas.pptx
Finanzas.pptx
 

Más de Alejandro Roca

El experimento (2001). como cambia el poder a las personas
El experimento (2001). como cambia el poder a las personasEl experimento (2001). como cambia el poder a las personas
El experimento (2001). como cambia el poder a las personas
Alejandro Roca
 
Doce hombres sin piedad. el arte de la negociación e influencia
Doce hombres sin piedad. el arte de la negociación e influencia Doce hombres sin piedad. el arte de la negociación e influencia
Doce hombres sin piedad. el arte de la negociación e influencia
Alejandro Roca
 
Oficinas abiertas: ¿Trampa o privilegio? (Hotelero Ejecutivo 201706)
Oficinas abiertas: ¿Trampa o privilegio? (Hotelero Ejecutivo 201706)Oficinas abiertas: ¿Trampa o privilegio? (Hotelero Ejecutivo 201706)
Oficinas abiertas: ¿Trampa o privilegio? (Hotelero Ejecutivo 201706)
Alejandro Roca
 
El autocontrol, predictor del exito en la vida de las personas. Revista Hotel...
El autocontrol, predictor del exito en la vida de las personas. Revista Hotel...El autocontrol, predictor del exito en la vida de las personas. Revista Hotel...
El autocontrol, predictor del exito en la vida de las personas. Revista Hotel...
Alejandro Roca
 
Moneyball: Contra el olfato, la selección objetiva del talento.
Moneyball:  Contra el olfato, la selección objetiva del talento.Moneyball:  Contra el olfato, la selección objetiva del talento.
Moneyball: Contra el olfato, la selección objetiva del talento.
Alejandro Roca
 
Marketing y rentabilidad en canales de distribucion
Marketing y rentabilidad en canales de distribucionMarketing y rentabilidad en canales de distribucion
Marketing y rentabilidad en canales de distribucion
Alejandro Roca
 
General manager. un rol en evolucion y cambio constante
General manager. un rol en evolucion y cambio constanteGeneral manager. un rol en evolucion y cambio constante
General manager. un rol en evolucion y cambio constante
Alejandro Roca
 
Millennials. la verdadera disrupción del sector hotelero
Millennials. la verdadera disrupción del sector hoteleroMillennials. la verdadera disrupción del sector hotelero
Millennials. la verdadera disrupción del sector hotelero
Alejandro Roca
 
Revista Hotelero - Noviembre 2014
Revista Hotelero - Noviembre 2014Revista Hotelero - Noviembre 2014
Revista Hotelero - Noviembre 2014
Alejandro Roca
 

Más de Alejandro Roca (9)

El experimento (2001). como cambia el poder a las personas
El experimento (2001). como cambia el poder a las personasEl experimento (2001). como cambia el poder a las personas
El experimento (2001). como cambia el poder a las personas
 
Doce hombres sin piedad. el arte de la negociación e influencia
Doce hombres sin piedad. el arte de la negociación e influencia Doce hombres sin piedad. el arte de la negociación e influencia
Doce hombres sin piedad. el arte de la negociación e influencia
 
Oficinas abiertas: ¿Trampa o privilegio? (Hotelero Ejecutivo 201706)
Oficinas abiertas: ¿Trampa o privilegio? (Hotelero Ejecutivo 201706)Oficinas abiertas: ¿Trampa o privilegio? (Hotelero Ejecutivo 201706)
Oficinas abiertas: ¿Trampa o privilegio? (Hotelero Ejecutivo 201706)
 
El autocontrol, predictor del exito en la vida de las personas. Revista Hotel...
El autocontrol, predictor del exito en la vida de las personas. Revista Hotel...El autocontrol, predictor del exito en la vida de las personas. Revista Hotel...
El autocontrol, predictor del exito en la vida de las personas. Revista Hotel...
 
Moneyball: Contra el olfato, la selección objetiva del talento.
Moneyball:  Contra el olfato, la selección objetiva del talento.Moneyball:  Contra el olfato, la selección objetiva del talento.
Moneyball: Contra el olfato, la selección objetiva del talento.
 
Marketing y rentabilidad en canales de distribucion
Marketing y rentabilidad en canales de distribucionMarketing y rentabilidad en canales de distribucion
Marketing y rentabilidad en canales de distribucion
 
General manager. un rol en evolucion y cambio constante
General manager. un rol en evolucion y cambio constanteGeneral manager. un rol en evolucion y cambio constante
General manager. un rol en evolucion y cambio constante
 
Millennials. la verdadera disrupción del sector hotelero
Millennials. la verdadera disrupción del sector hoteleroMillennials. la verdadera disrupción del sector hotelero
Millennials. la verdadera disrupción del sector hotelero
 
Revista Hotelero - Noviembre 2014
Revista Hotelero - Noviembre 2014Revista Hotelero - Noviembre 2014
Revista Hotelero - Noviembre 2014
 

Último

NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
mmarchena108
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 

Último (20)

NIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidadNIC 16 norma internacional de contabilidad
NIC 16 norma internacional de contabilidad
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 

Del “Yes we can” al “Yes we cash” (I)

  • 1.
  • 2. Finanzas A Fondo Del “Yes we can” al“Yeswecash” (I) Refinanciaciones bancarias. La fase previa: Diagnóstico y restructuración operativa Por Alejandro Roca. Análisis y Control de Gestión. Lubasa
  • 3. Aunque hace tiempo las compañías tenían cierto pudor a reconocer que estaban inmersas en un proceso de refinanciación, en los últimos tiempos, estos procesos se han vuelto habituales prácticamente en todos los sectores, quitando la connotación negativa de la palabra refinanciación. Hoy en día no sólo es imprescindible afrontar estos procesos, sino que sería preocupante no planteárselos. A lo largo de diferentes artículos vamos a explicar en qué consisten estos procesos, identificar las distintas fases y establecer ciertas pautas que pueden ayudar al éxito de los mismos. ¿Qué es una refinanciación? Refinanciar consiste sencillamente en volver a financiar algo. La empresa básicamente lo que pide es: “Necesito adecuar mis obligaciones de pago de la deuda a la capacidad de generar caja de mi compañía”. ¿Cómo hemos llegado a esta situación? O porque lo financiamos mal en su momento, o porque la evolución del negocio / proyecto ha sido distinta a la planeada. Repasemos algunos de los errores mas comunes cometidos estos últimos años: • Financiar con deuda a corto proyectos con retornos de caja a largo plazo con la ingenua esperanza de la renovación de esa financiación. En este caso, no viene por una disminución de la actividad, sino por una estructura de financiación incorrecta de partida. Es importante que definamos una política de financiación rigurosa en las empresas, ya que a veces es difícil saber qué ha financiado cada préstamo, o podemos encontrarnos con activos con apalancamientos dispares, utilizándose recursos de los mismos para financiar circulante o déficits de caja. Es por lo tanto una causa estrictamente financiera y de solución relativamente sencilla. • Planes de negocio excesivamente optimistas. Ha sido difícil encontrar durante estos años planes de negocio que sobre el papel, no generaran caja y resultado neto positivo el primer año. La realidad de la mayoría de los proyectos ha sido muy distinta. Aunque no solucione los problemas a los que nos enfrentamos ahora, creo que es muy sano realizar el ejercicio de desempolvar las proyecciones de proyectos de inversión y planes estratégicos y compararlas con la situación actual. Aprenderemos como mínimo a ser mas cautos en la evaluación de riesgos, a realizar escenarios y sobre todo a reconocer e interiorizar la existencias de ciclos. En este caso, nos encontramos ante una causa económica, por excesivo optimismo en las previsiones o por una evolución adversa de la economía o sector. • Excesivo apalancamiento de las compañías o proyectos de inversión. En los últimos años, la aportación de recursos propios en los proyectos ha sido mínima. Esto hacía, que con el coste de la deuda en mínimos, la rentabilidad para el accionista crecía exponencialmente a poco que el proyecto fuera rentable. El problema del apalancamiento es que se acaba comportando como un péndulo: cuando las cosas van bien te permite crecer y obtener rentabilidades de vértigo, pero cuando cambian las tornas su efecto es demoledor. En esto la responsabilidad es compartida, ya que la empresa estructurara mal la operación de partida o que las entidades financieras aportaron una financiación que no era la adecuada. Hemos pasado de un escenario con vertiginosos crecimientos y rentabilidades elevadas en los que el acceso a la financiación ha sido extremadamente fácil, con un coste financiero incluso negativo en términos reales a fuertes caídas de los volúmenes de actividad de las compañías, que han afectado duramente a los márgenes. Diagnóstico: Uno de los errores mas graves que se cometen en los procesos de restructuración suelen estar relacionados con un pobre entendimiento del problema, agravado por la presión de las partes para encontrar una solución rápida al problema que no suele ser la mas óptima. En el momento en el que detectemos el problema o la necesidad de refinanciar es importante que mantengamos la templanza y evitemos actuar sin un diagnóstico y plan claro. Un análisis inicial de las previsiones de tesorería nos determinará el tiempo del que disponemos. Si cunde el pánico y se actúa de manera desordenada facilitaremos el camino hacia el pánico de las Entidades Financieras, que pasan a competir por quién es la primera en salir corriendo. Las empresas suelen cometer el error de pagar desordenadamente mientras se pueda, reduciéndoles el problema a los bancos y hasta permitiendo que los más avispados, “se salgan”. Lo único que conseguimos es ganar unos días de falsa · 13Manager
  • 4. Finanzas A Fondo 14 · calma a consta del consumo inútil de las escasas opciones que quedan para aspirar a subsistir en el nuevo y largo ciclo de ayuno y abstinencia en el que toca jugar. Se produce en ciertos casos de actuaciones desesperadas descapitalizaciones mediante acciones de pago, de ventas a pérdidas para la generación transitoria e insuficiente de liquidez, del infra mantenimiento de sus activos productivos, la renuncia a negocios rentables, etc. Actuaciones todas ellas realizadas a costa de consumir las escasas opciones de viabilidad disponibles. Las entidades financieras valoran la actitud transparente de las compañías, por lo que es importante que se tomen las medidas necesarias y se comuniquen para un correcto seguimiento. Debe, en definitiva, empezar por reconocer los pecados, y concretar el propósito de enmienda. Hay que empezar por analizar las necesidades de caja, rentabilidad y sostenibilidad de sus diferentes negocios, de sus estructuras humanas, de sus consumos de recursos, de sus riesgos, de su posicionamiento comercial, de su eficacia industrial, etc. Y para ello será imprescindible que dispongamos de sistemas de información que nos permitan analizar las rentabilidades hasta el nivel más bajo, de una manera ágil y precisa. Ahora es cuando echaremos en falta disponer de sistemas de información ágiles. Al final de este diagnóstico, hay que llegar a la conclusión de si tiene realmente sentido refinanciar o tomar otras alternativas. No tiene sentido refinanciar lo que no es viable no pensemos que la refinanciación no es un fin en sí mismo. Reestructuración operativa: Cuando nos encontramos ante causas económicas, como indicábamos anteriormente, se hace necesaria una reestructuración operativa, que es mucho más complicada y profunda que la estrictamente financiera. Ese plan, con enorme grado de detalle, debe contemplar una depuración profunda de los vicios operativos y financieros de la compañía. He aquí las variables más importantes a analizar: • Prescindir de todo aquello que no sea rentable (que suele tener el apellido de “estratégico” curiosamente. Toda aquella rama de actividad, delegación, producto o cliente que no genere resultado y/o caja positiva debe cuestionarse. En el caso de que planteemos “darle una oportunidad” para que alcance el equilibrio o rentabilidad mínima exigida, no podemos confiar en plazos muy prolongados. • Abandonar las políticas únicamente destinadas a incrementar las ventas, sin tener en cuenta la rentabilidad. Ahora el tamaño ya no importa. • Recuperar la eficiencia. Es decir gastar lo menos posible para cada unidad de venta. Especial cariño merece la revisión de la estructura de las compañías, que durante las etapas de crecimiento se ha comportado como un coste variable ha producido un efecto multiplicador en los márgenes al negarse, de manera tozuda a comportarse de la misma manera cuando la actividad disminuye. • Simplificación societaria y de estructuras organizativas. La simplificación del organigrama y la estructura societaria además de necesaria se convertirá en un mensaje Manager Cuando nos encontramos ante causas económicas, se hace necesaria una reestructuración operativa. Ese plan debe contemplar una depuración profunda de los vicios operativos y financieros de la compañía
  • 5. claro a toda la organización. Se impone la fusión de responsabilidades, la eliminación de unidades (hay cosas que ya no nos podemos permitir) y sobre todo, los mandos intermedios y directivos tendrán que trabajar, que la etapa de sólo fluir y coordinar pasó a mejor vida. • Replantearse la estrategia de diversificación. Hay que quedarse sólo con aquello que se sabe hacer bien y deshacerse del resto. Es curioso como en un par de años el concepto estratégico que tenían las compañías de las actividades que desarrollaban ha cambiado radicalmente. El problema es que nos encontramos en la actualidad con un mercado “seco” a la hora de intentar desinvertir. • Limitación al máximo de todas las inversiones, evaluando incluso los proyectos que tengamos en curso, ya que puede que sea mejor para la compañía abandonarlos que continuar. A pesar de que tengamos realizada parte de la inversión, lo más importante es no seguir consumiendo caja. • Al final, es hacer todo aquello que machaconamente nos explicaban cuando nos hablaban del “presupuesto en base cero”, que no es más que replantearse todos y cada uno de los costes, hipótesis, mercados, clientes y negocios. Y eso supone examinar cada una de las decisiones tomadas para encauzarlas de nuevo. La más importante, y que merecerá de un análisis más detallado cuando hablemos mas delante de los siguientes pasos del proceso, es la gestión de la caja. Uno de los retos en la situación actual es ya no sólo pasar de la visión de ventas a la de rentabilidad, sino orientar la gestión de la compañía en términos de caja. He visto planes de negocio de procesos de refinanciación en los que en la documentación que se les ha aportado a las entidades financieras no aparece una cuenta de resultados. Al final, la caja generada por la compañía, es la que permitirá hacer frente al servicio de la deuda, y como veremos más adelante, muchas veces hay una distancia considerable entre el resultado de una compañía y la generación de caja de la misma. En esto, la dirección financiera de la compañía tiene una labor didáctica importante a realizar, mostrándole a los directivos, cómo es posible que el impacto en términos de caja de una disminución del 1% en el margen sea menor a la pérdida de un día de periodo medio de cobro. En cualquier caso, la responsabilidad sobre la gestión de la caja no recae sobre la dirección financiera sino sobre los responsables de cada uno de los negocios. En muchas ocasiones las entidades financieras condicionan las refinanciaciones a que las empresas “hagan los deberes” y reduzcan los costes por lo que es necesario gestionar con “cirugía de hierro” el día a día de la compañía tomando medidas decididas para garantizar el futuro de la compañía. Todo esto, sólo será posible si la compañía dispone de un equipo directivo preparado para dirigir la reestructuración necesaria, ya que las habilidades que se requerían en las etapas de crecimiento que han marcado las promociones en los últimos años, no son exactamente las necesarias para estas situaciones. Aunque si aceptamos que se puede aprender economía en dos tardes, quien sabe... M · 15Manager Se trata de realizar aquello que nos explicaban cuando nos hablaban del “presupuesto en base cero”, que no es más quereplantearse todos y cada uno de los costes,hipótesis, mercados, clientes y negocios