SlideShare una empresa de Scribd logo
Resumen:
Tema: “La orientación, la familia, la comunidad y el niño”
Licda. Raquel Delgado Pérez
Universidad Internacional San Isidro Labrador
Curso: EDU- 35
TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN EN I Y II CICLOS
Facilitador:
Licda. Yendry Venegas Mora
2
La Orientación, la familia, la comunidad y el niño
La familia y la escuela como instituciones de escolarización, que influyen de forma
significativa en el proceso educativo de niños y adolescentes. La orientación educativa tiene
como objetivo ser un proceso continuo y sistemático de ayuda al individuo promoviendo la
participación de todos los miembros de la comunidad educativa. De tal forma que el máximo
desarrollo de sus potencialidades mejore el conocimiento de sí mismos y la optimización de las
condiciones ambientales de los miembros de familia bajo el voluntariado, organización para
coordinar las reuniones con previo aviso, y evitar que sean extensas. Además, conocer las
diferencias de cada familia permite comprender las situaciones que poseen como su propia
manera de conocer, pensar, sentir y actuar para aportar su experiencia vivida según su cultura
cuando se comparte y se confronta con otras personas. En este caso, la calidad del proceso y del
resultado educativo requiere la interrelación adecuada entre familia, educadores y estudiantes.
Toda colaboración que la familia realice al centro educativo es importante, pero lo esencial es el
aporte en el que facilite al estudiantado el acceso a mejorar su desarrollo cognitivo, socio-
emocional, y físico durante el proceso educativo.
La familia en particular es el ejemplo de donde obtienen la primera imagen de sí mismos.
Por lo tanto, los estudiantes van a seguir los patrones conductuales más cercanos como influencia
de su personalidad y carácter. El Manejo de la Autoridad es uno de los retos con mayor dificultad
para que los familiares pongan límites adecuados a los hijos durante el proceso de crianza. Sin
embargo, los diferentes estilos de disciplina que tienen los padres para hacerlo determinan los
resultados del individuo. Así que podrían categorizarse como demasiado flexibles, exigentes y el
modelo que se propone alcanzar: equilibrado con disciplina y amor. Sin embargo, a medida que
los hijos crecen, comprender el porqué de las reglas va siendo cada vez más importante. Esto le
ayuda al niño a internalizar esa norma y a obedecerla con mayor grado de conciencia, incluso
cuando el adulto no está presente, porque entiende que es bueno para él o para otros. Poco a poco
niños y niñas pueden hacerse responsables de sí mismos y de sus acciones a través de este
proceso donde las normas deben ser comunicadas de una manera muy clara y precisa. Deben ser
normas estables y acordadas entre los padres. En contraste, el abuso de poder no es para que sea
ejercido mediante maltrato físico o psicológico incrementando la probabilidad de que provoque
3
consecuencias no sólo para él sino para otras generaciones en su adultez. Por otro lado, si se les
motiva con gestos o frases cariñosas, los niños realizan fácilmente los aprendizajes que se desean.
Por lo tanto, se debe comunicar o explicitar abiertamente a los niños cuando sus conductas,
logros o aprendizajes son positivos y deseados. También, cuando se les aplica una corrección o se
les establece un límite. De tal forma aprenden a reconocer sus debilidades y fortalezas.
A la escuela se le asignan una serie de objetivos relacionados con el desarrollo cognitivo y
humano, por lo que debe estar unida a la familia por cuanto es la que tiene el “deber fundamental
de apoyar el proceso educativo que ofrece la institución”. El niño debe y necesita saber de
manera precisa cuáles son las normas y qué es lo que ocurre si no las cumple. El niño tiene que
conocer las consecuencias de traspasar un límite antes de hacerlo. Esto le da más elementos para
darse cuenta que hizo algo indebido, pero además porque es importante formar en niños y niñas
la responsabilidad social, es decir, que los actos que uno realiza pueden tener consecuencias
negativas o positivas sobre otros y que está en nosotros la posibilidad de optar en uno u otro
sentido. Por ejemplo, decirle al niño que no puede tirar piedras, no sólo porque esa conducta será
sancionada por los padres, sino porque le puede provocar daño a una persona que es tan valiosa
como él. En este sentido la disciplina también puede ser una instancia de formación y no sólo de
restricción. Es necesario que recordemos que niños, niñas y adolescentes se encuentran en una
etapa de aprendizaje y que en ese sentido muchas veces se equivocan o cometen errores de
manera involuntaria. En estos casos, no es una sanción lo que el niño necesita sino cariño y
comprensión por parte de sus padres, y una nueva oportunidad. Las instituciones precisan que los
estudiantes sean apoyados por sus padres en el proceso educativo, motivándolos a esforzarse y
fomentando en ellos hábitos de estudio y de trabajo.
De acuerdo con, Gary Chapman, 2013. ¨ Los cinco lenguajes del amor de los niños¨, son:
Lenguaje de amor # 1: Palabras de afirmación
Los cumplidos verbales o las palabras de aprecio son poderosos comunicadores de amor.
Otro dialecto es el de las palabras de ánimo. La expresión dar ánimo significa «inspirar valor».
Todos nosotros tenemos aspectos en los que nos sentimos inseguros. Nos falta valor, y esa falta
de valor a menudo nos impide hacer las cosas positivas que nos gustaría hacer.
4
Lenguaje de amor # 2: Tiempo de calidad
Un aspecto central del tiempo de calidad es la unión. No me refiero solamente a la
proximidad. Uno de los dialectos más comunes es la conversación de calidad. Por conversación
de calidad me refiero a un diálogo comprensivo, donde los dos individuos están comunicando
sus experiencias, pensamientos, sentimientos y deseos en un contexto amistoso e ininterrumpido.
Las actividades de calidad pueden incluir cualquier cosa en que uno o ambos tengan interés. El
énfasis no está en qué hacen sino en por qué lo hacen. El propósito es experimentar algo juntos.
Lenguaje de amor # 3: Recibir regalos
Los regalos son símbolos visuales del amor. Los regalos vienen en todos los tamaños, olores
y formas. Algunos son costosos y otros no cuestan nada. Para el individuo cuyo lenguaje
principal de amor es recibir regalos, el costo del regalo importará poco a menos que esté fuera de
sus posibilidades. El regalo de la presencia. Estar allí cuando se le necesita.
Lenguaje de amor # 4: Actos de servicio
Usted busca agradarlo sirviéndolo, para expresar su amor por él y haciendo cosas para él.
Tales acciones, como cocinar, servir una mesa, lavar platos, pintar un dormitorio, etc. Requieren
pensamiento, planificación, tiempo, esfuerzo y energía. Si se hacen con un espíritu positivo, son
en verdad expresiones de amor.
Lenguaje de amor # 5: Toque físico
El contacto físico es una manera de comunicar amor. Numerosas investigaciones en el campo
del desarrollo infantil han llegado a esta conclusión: los niños que son tenidos en los brazos,
abrazados y besados desarrollan una vida emocional más saludable que los que son dejados solos
por largo tiempo sin contacto físico. En un tiempo de crisis, nos abrazamos el uno al otro. En
tiempos de crisis, más que cualquier otra cosa necesitamos sentirnos amados.
En conclusión, el amor desbloquea los miedos e inseguridades en el aprendizaje y la familia.
Bibliografía
• Incorporando a la familia en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Araya Lorena, MEP, 2009
• Los cinco lenguajes del amor de los niños. Gary Chapman, 2013
5
1) Resumen.
Valor (10%) Cantidad (1)
Rubrica de Resumen
Aspectos a
evaluar/
Valor10 pts.
2 puntos 1 punto
0puntos
2 puntos 1 punto 0 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos
Idea principal
ysecundarias
Señala claramente
la idea central del
tema ysubordina a
ésta las ideas
secundarias.
Señala la idea central
pero no toma en cuenta
las ideassecundarias o
falta claridaden la idea
principal destacando las
ideas secundarias del
texto
No señala la idea
central. Hay confusión
al describirlas ideas
secundarias.
Comprensión
del tema
Respeta la estructura
y organización del
texto base (inicio,
desarrollo yfinal). Se
expresa con sus
propias palabras, liga
las frases que usa el
autor de manera
adecuada. Elimina
material innecesario,
secundario o
redundante.
No toma en cuenta la
organización del escrito,
prevalecen las frases de
los autores sobre los
comentarios propios. Si
elimina material
innecesarioo redundante.
No respeta la
organizacióndel escrito.
Lo expresado carece de
coherencia.
Prevalece el material
innecesario y
secundariosobre el
principal.
Redacción y
forma de
citar.
Utiliza frases breves.
Evita coloquialismos,
parafrasea la idea del
autor. Si contiene
algunacita, lo hace de
la forma correcta.
(Formato APA).
Usa frases extensas,
repite laidea del autor de
manera textual aunque
con comillas.
No utiliza el formato
APApara citar
Utiliza frases muy
extensas.Usa
coloquialismos. Repitela
idea del autor de manera
textual sin comillas. No
tiene referencias
Estructura Sigue orden
propuesto ymarca
adecuadamente cada
una de las partes.
Sigue el orden propuesto
pero no marca
adecuadamente cada una
delas partes.
No sigue el orden
propuestoni marca
adecuadamente cada una
de las partes.
Presentación
delresumen
La entrega fue hecha
en
tiempo y forma, con
limpieza y en el
formato pre
establecido (papel o
digital).
La presentación/exposición
fue hecha en tiempo y
forma, aunque la entrega
no fue en el formato pre
establecido.
La
presentación/exposición
no fue hecha en tiempo y
forma, además la entrega
no corresponde a la
forma pre establecida por
el docente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Delgado_Raquel_Semana#3_EDU-42_PNI-1.pdf
Delgado_Raquel_Semana#3_EDU-42_PNI-1.pdfDelgado_Raquel_Semana#3_EDU-42_PNI-1.pdf
Delgado_Raquel_Semana#3_EDU-42_PNI-1.pdf
MEP, Costa Rica
 
Delgado_Raquel_Semana 6_EDU 20__Mapa Mental.pdf
Delgado_Raquel_Semana 6_EDU 20__Mapa Mental.pdfDelgado_Raquel_Semana 6_EDU 20__Mapa Mental.pdf
Delgado_Raquel_Semana 6_EDU 20__Mapa Mental.pdf
MEP, Costa Rica
 
Delgado_Raquel_Semana 3_EDU 20_Brochure.pdf
Delgado_Raquel_Semana 3_EDU 20_Brochure.pdfDelgado_Raquel_Semana 3_EDU 20_Brochure.pdf
Delgado_Raquel_Semana 3_EDU 20_Brochure.pdf
MEP, Costa Rica
 
Delgado_Raquel_Semana 1_EDU 20_Presentación-1.pptx
Delgado_Raquel_Semana 1_EDU 20_Presentación-1.pptxDelgado_Raquel_Semana 1_EDU 20_Presentación-1.pptx
Delgado_Raquel_Semana 1_EDU 20_Presentación-1.pptx
MEP, Costa Rica
 
Delgado_Raquel_Semana 5_EDU-42_Mapa Conceptual.pdf
Delgado_Raquel_Semana 5_EDU-42_Mapa Conceptual.pdfDelgado_Raquel_Semana 5_EDU-42_Mapa Conceptual.pdf
Delgado_Raquel_Semana 5_EDU-42_Mapa Conceptual.pdf
MEP, Costa Rica
 
Delgado raquel semana#3_bas-16_mapa mental.docx-1
Delgado raquel semana#3_bas-16_mapa mental.docx-1Delgado raquel semana#3_bas-16_mapa mental.docx-1
Delgado raquel semana#3_bas-16_mapa mental.docx-1
MEP, Costa Rica
 
Delgado raquel semana#2_bas-16_power point-1
Delgado raquel semana#2_bas-16_power point-1Delgado raquel semana#2_bas-16_power point-1
Delgado raquel semana#2_bas-16_power point-1
MEP, Costa Rica
 
Acón Chacón_Karla_Semana#2_Power Point.pptx
Acón Chacón_Karla_Semana#2_Power Point.pptxAcón Chacón_Karla_Semana#2_Power Point.pptx
Acón Chacón_Karla_Semana#2_Power Point.pptx
kali171
 
Mapa mental sv
Mapa mental svMapa mental sv
Mapa mental sv
Sulmy Valladares
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
Angel Dzul Martin
 
Mapa Mental sobre la concepción de la evaluación del aprendizaje y los retos ...
Mapa Mental sobre la concepción de la evaluación del aprendizaje y los retos ...Mapa Mental sobre la concepción de la evaluación del aprendizaje y los retos ...
Mapa Mental sobre la concepción de la evaluación del aprendizaje y los retos ...
javiermartinez25
 
Introducción a la Metodología del Diseño Curricular
Introducción a la Metodología del Diseño CurricularIntroducción a la Metodología del Diseño Curricular
Introducción a la Metodología del Diseño Curricular
Mireya Garcia Rangel
 
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC)
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC)PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC)
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC)
balderasgp
 
Curriculo por competencias ppt grupo 2 nelson garcia machado gestion docente
Curriculo por competencias ppt  grupo 2 nelson garcia machado gestion docenteCurriculo por competencias ppt  grupo 2 nelson garcia machado gestion docente
Curriculo por competencias ppt grupo 2 nelson garcia machado gestion docente
Victor Soto
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Eysel Adolfo Chong
 
Ensayo de calidad educativa
Ensayo de calidad educativaEnsayo de calidad educativa
Ensayo de calidad educativa
Laura Cruz
 
Programa escolar de mejora continua (pemc)
Programa escolar de mejora continua  (pemc)Programa escolar de mejora continua  (pemc)
Programa escolar de mejora continua (pemc)
veronica ruvalcaba
 
Fuentes y fundamentos del curriculo
Fuentes y fundamentos del curriculoFuentes y fundamentos del curriculo
Fuentes y fundamentos del curriculo
higiniam
 
Ideario de Actitud Docente
Ideario de Actitud DocenteIdeario de Actitud Docente
Ideario de Actitud Docente
MICHIME
 
Tipos de evaluación
Tipos de evaluaciónTipos de evaluación

La actualidad más candente (20)

Delgado_Raquel_Semana#3_EDU-42_PNI-1.pdf
Delgado_Raquel_Semana#3_EDU-42_PNI-1.pdfDelgado_Raquel_Semana#3_EDU-42_PNI-1.pdf
Delgado_Raquel_Semana#3_EDU-42_PNI-1.pdf
 
Delgado_Raquel_Semana 6_EDU 20__Mapa Mental.pdf
Delgado_Raquel_Semana 6_EDU 20__Mapa Mental.pdfDelgado_Raquel_Semana 6_EDU 20__Mapa Mental.pdf
Delgado_Raquel_Semana 6_EDU 20__Mapa Mental.pdf
 
Delgado_Raquel_Semana 3_EDU 20_Brochure.pdf
Delgado_Raquel_Semana 3_EDU 20_Brochure.pdfDelgado_Raquel_Semana 3_EDU 20_Brochure.pdf
Delgado_Raquel_Semana 3_EDU 20_Brochure.pdf
 
Delgado_Raquel_Semana 1_EDU 20_Presentación-1.pptx
Delgado_Raquel_Semana 1_EDU 20_Presentación-1.pptxDelgado_Raquel_Semana 1_EDU 20_Presentación-1.pptx
Delgado_Raquel_Semana 1_EDU 20_Presentación-1.pptx
 
Delgado_Raquel_Semana 5_EDU-42_Mapa Conceptual.pdf
Delgado_Raquel_Semana 5_EDU-42_Mapa Conceptual.pdfDelgado_Raquel_Semana 5_EDU-42_Mapa Conceptual.pdf
Delgado_Raquel_Semana 5_EDU-42_Mapa Conceptual.pdf
 
Delgado raquel semana#3_bas-16_mapa mental.docx-1
Delgado raquel semana#3_bas-16_mapa mental.docx-1Delgado raquel semana#3_bas-16_mapa mental.docx-1
Delgado raquel semana#3_bas-16_mapa mental.docx-1
 
Delgado raquel semana#2_bas-16_power point-1
Delgado raquel semana#2_bas-16_power point-1Delgado raquel semana#2_bas-16_power point-1
Delgado raquel semana#2_bas-16_power point-1
 
Acón Chacón_Karla_Semana#2_Power Point.pptx
Acón Chacón_Karla_Semana#2_Power Point.pptxAcón Chacón_Karla_Semana#2_Power Point.pptx
Acón Chacón_Karla_Semana#2_Power Point.pptx
 
Mapa mental sv
Mapa mental svMapa mental sv
Mapa mental sv
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
 
Mapa Mental sobre la concepción de la evaluación del aprendizaje y los retos ...
Mapa Mental sobre la concepción de la evaluación del aprendizaje y los retos ...Mapa Mental sobre la concepción de la evaluación del aprendizaje y los retos ...
Mapa Mental sobre la concepción de la evaluación del aprendizaje y los retos ...
 
Introducción a la Metodología del Diseño Curricular
Introducción a la Metodología del Diseño CurricularIntroducción a la Metodología del Diseño Curricular
Introducción a la Metodología del Diseño Curricular
 
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC)
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC)PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC)
PROGRAMA ESCOLAR DE MEJORA CONTINUA (PEMC)
 
Curriculo por competencias ppt grupo 2 nelson garcia machado gestion docente
Curriculo por competencias ppt  grupo 2 nelson garcia machado gestion docenteCurriculo por competencias ppt  grupo 2 nelson garcia machado gestion docente
Curriculo por competencias ppt grupo 2 nelson garcia machado gestion docente
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
 
Ensayo de calidad educativa
Ensayo de calidad educativaEnsayo de calidad educativa
Ensayo de calidad educativa
 
Programa escolar de mejora continua (pemc)
Programa escolar de mejora continua  (pemc)Programa escolar de mejora continua  (pemc)
Programa escolar de mejora continua (pemc)
 
Fuentes y fundamentos del curriculo
Fuentes y fundamentos del curriculoFuentes y fundamentos del curriculo
Fuentes y fundamentos del curriculo
 
Ideario de Actitud Docente
Ideario de Actitud DocenteIdeario de Actitud Docente
Ideario de Actitud Docente
 
Tipos de evaluación
Tipos de evaluaciónTipos de evaluación
Tipos de evaluación
 

Similar a Delgado_Raquel_ Semana 1_BAS_35_ Resumen.pdf

LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
SandraFernande
 
01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf
Vanessa Barrantes
 
01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf
Vanessa Barrantes
 
01afecto y comunicacion
01afecto y comunicacion01afecto y comunicacion
01afecto y comunicacion
EUFEMIA BARRERA
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
Noemi Chikita
 
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
María Elena Ruiz Vallejos
 
Lectura de educar sin gritar reporte
Lectura de educar sin gritar reporteLectura de educar sin gritar reporte
Lectura de educar sin gritar reporte
MFernanda Cabrera
 
VÍNCULO MAESTRO ALUMNO
VÍNCULO MAESTRO ALUMNOVÍNCULO MAESTRO ALUMNO
VÍNCULO MAESTRO ALUMNO
AIP I.E."J. M. Arguedas"
 
10 quehaceres en nuestra familia word
10 quehaceres en nuestra familia word10 quehaceres en nuestra familia word
10 quehaceres en nuestra familia word
Odin Castañon Castañeda
 
Diapos esc padres
Diapos esc padresDiapos esc padres
Diapos esc padres
DIANAALEXIPATINO
 
Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativo
Denniss Ricaño
 
La función educadora de la familia - 2022.pdf
La función educadora de la familia - 2022.pdfLa función educadora de la familia - 2022.pdf
La función educadora de la familia - 2022.pdf
WyllyTecnologaeInfor
 
afecto y comunicacion
afecto y comunicacionafecto y comunicacion
afecto y comunicacion
imelda64
 
Los 4 Estilos de Crianza Educativos Parentales.docx
Los 4 Estilos de Crianza Educativos Parentales.docxLos 4 Estilos de Crianza Educativos Parentales.docx
Los 4 Estilos de Crianza Educativos Parentales.docx
KatianaSolisSolis
 
Test practicas
Test practicasTest practicas
Test practicas
Yoleida Alfonzo
 
Intervención con la familia de M
Intervención con la familia de MIntervención con la familia de M
Intervención con la familia de M
xoseamar
 
Intervención con la familia de M
Intervención con la familia de MIntervención con la familia de M
Intervención con la familia de M
xoseamar
 
La participacion activa de los padres de familia
La participacion activa de los padres de familiaLa participacion activa de los padres de familia
La participacion activa de los padres de familia
Diana Zavala
 
Actividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdf
Actividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdfActividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdf
Actividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdf
brenilda barrios rodriguez
 
Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativo
PequeGtzGlez
 

Similar a Delgado_Raquel_ Semana 1_BAS_35_ Resumen.pdf (20)

LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL PARA FAVORECER EL A...
 
01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf
 
01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf01afecto_y_comunicacion.pdf
01afecto_y_comunicacion.pdf
 
01afecto y comunicacion
01afecto y comunicacion01afecto y comunicacion
01afecto y comunicacion
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
El CNEB y el desarrollo socioemocional-afectivo y espiritual del estudiante d...
 
Lectura de educar sin gritar reporte
Lectura de educar sin gritar reporteLectura de educar sin gritar reporte
Lectura de educar sin gritar reporte
 
VÍNCULO MAESTRO ALUMNO
VÍNCULO MAESTRO ALUMNOVÍNCULO MAESTRO ALUMNO
VÍNCULO MAESTRO ALUMNO
 
10 quehaceres en nuestra familia word
10 quehaceres en nuestra familia word10 quehaceres en nuestra familia word
10 quehaceres en nuestra familia word
 
Diapos esc padres
Diapos esc padresDiapos esc padres
Diapos esc padres
 
Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativo
 
La función educadora de la familia - 2022.pdf
La función educadora de la familia - 2022.pdfLa función educadora de la familia - 2022.pdf
La función educadora de la familia - 2022.pdf
 
afecto y comunicacion
afecto y comunicacionafecto y comunicacion
afecto y comunicacion
 
Los 4 Estilos de Crianza Educativos Parentales.docx
Los 4 Estilos de Crianza Educativos Parentales.docxLos 4 Estilos de Crianza Educativos Parentales.docx
Los 4 Estilos de Crianza Educativos Parentales.docx
 
Test practicas
Test practicasTest practicas
Test practicas
 
Intervención con la familia de M
Intervención con la familia de MIntervención con la familia de M
Intervención con la familia de M
 
Intervención con la familia de M
Intervención con la familia de MIntervención con la familia de M
Intervención con la familia de M
 
La participacion activa de los padres de familia
La participacion activa de los padres de familiaLa participacion activa de los padres de familia
La participacion activa de los padres de familia
 
Actividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdf
Actividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdfActividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdf
Actividades PREESCOLAR 10 lecciones.pdf
 
Proyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativoProyecto socioeducativo
Proyecto socioeducativo
 

Más de MEP, Costa Rica

Delgado_Raquel_ Semana 1_BAS_21_ Mapa Mental.pdf
Delgado_Raquel_ Semana 1_BAS_21_ Mapa Mental.pdfDelgado_Raquel_ Semana 1_BAS_21_ Mapa Mental.pdf
Delgado_Raquel_ Semana 1_BAS_21_ Mapa Mental.pdf
MEP, Costa Rica
 
Hanging out Activities 7th-Unit 2. Junio.pptx
Hanging out Activities 7th-Unit 2. Junio.pptxHanging out Activities 7th-Unit 2. Junio.pptx
Hanging out Activities 7th-Unit 2. Junio.pptx
MEP, Costa Rica
 
Delgado_Raquel_Semana 7_EDU 20__Cuadro Sinóptico.pdf
Delgado_Raquel_Semana 7_EDU 20__Cuadro Sinóptico.pdfDelgado_Raquel_Semana 7_EDU 20__Cuadro Sinóptico.pdf
Delgado_Raquel_Semana 7_EDU 20__Cuadro Sinóptico.pdf
MEP, Costa Rica
 
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdfDelgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
MEP, Costa Rica
 
Delgado raquel semana ii_ bin 17_mapa conceptual
Delgado raquel semana ii_ bin 17_mapa conceptualDelgado raquel semana ii_ bin 17_mapa conceptual
Delgado raquel semana ii_ bin 17_mapa conceptual
MEP, Costa Rica
 
15 Daily Routines
15 Daily Routines 15 Daily Routines
15 Daily Routines
MEP, Costa Rica
 
Listening Practice using a Short Story
Listening Practice using a Short StoryListening Practice using a Short Story
Listening Practice using a Short Story
MEP, Costa Rica
 
Anime Routine at High School
Anime Routine at High SchoolAnime Routine at High School
Anime Routine at High School
MEP, Costa Rica
 
Media in the classroom
Media in the classroomMedia in the classroom
Media in the classroom
MEP, Costa Rica
 

Más de MEP, Costa Rica (9)

Delgado_Raquel_ Semana 1_BAS_21_ Mapa Mental.pdf
Delgado_Raquel_ Semana 1_BAS_21_ Mapa Mental.pdfDelgado_Raquel_ Semana 1_BAS_21_ Mapa Mental.pdf
Delgado_Raquel_ Semana 1_BAS_21_ Mapa Mental.pdf
 
Hanging out Activities 7th-Unit 2. Junio.pptx
Hanging out Activities 7th-Unit 2. Junio.pptxHanging out Activities 7th-Unit 2. Junio.pptx
Hanging out Activities 7th-Unit 2. Junio.pptx
 
Delgado_Raquel_Semana 7_EDU 20__Cuadro Sinóptico.pdf
Delgado_Raquel_Semana 7_EDU 20__Cuadro Sinóptico.pdfDelgado_Raquel_Semana 7_EDU 20__Cuadro Sinóptico.pdf
Delgado_Raquel_Semana 7_EDU 20__Cuadro Sinóptico.pdf
 
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdfDelgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
 
Delgado raquel semana ii_ bin 17_mapa conceptual
Delgado raquel semana ii_ bin 17_mapa conceptualDelgado raquel semana ii_ bin 17_mapa conceptual
Delgado raquel semana ii_ bin 17_mapa conceptual
 
15 Daily Routines
15 Daily Routines 15 Daily Routines
15 Daily Routines
 
Listening Practice using a Short Story
Listening Practice using a Short StoryListening Practice using a Short Story
Listening Practice using a Short Story
 
Anime Routine at High School
Anime Routine at High SchoolAnime Routine at High School
Anime Routine at High School
 
Media in the classroom
Media in the classroomMedia in the classroom
Media in the classroom
 

Último

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 

Último (20)

Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 

Delgado_Raquel_ Semana 1_BAS_35_ Resumen.pdf

  • 1. Resumen: Tema: “La orientación, la familia, la comunidad y el niño” Licda. Raquel Delgado Pérez Universidad Internacional San Isidro Labrador Curso: EDU- 35 TÉCNICAS DE ORIENTACIÓN EN I Y II CICLOS Facilitador: Licda. Yendry Venegas Mora
  • 2. 2 La Orientación, la familia, la comunidad y el niño La familia y la escuela como instituciones de escolarización, que influyen de forma significativa en el proceso educativo de niños y adolescentes. La orientación educativa tiene como objetivo ser un proceso continuo y sistemático de ayuda al individuo promoviendo la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. De tal forma que el máximo desarrollo de sus potencialidades mejore el conocimiento de sí mismos y la optimización de las condiciones ambientales de los miembros de familia bajo el voluntariado, organización para coordinar las reuniones con previo aviso, y evitar que sean extensas. Además, conocer las diferencias de cada familia permite comprender las situaciones que poseen como su propia manera de conocer, pensar, sentir y actuar para aportar su experiencia vivida según su cultura cuando se comparte y se confronta con otras personas. En este caso, la calidad del proceso y del resultado educativo requiere la interrelación adecuada entre familia, educadores y estudiantes. Toda colaboración que la familia realice al centro educativo es importante, pero lo esencial es el aporte en el que facilite al estudiantado el acceso a mejorar su desarrollo cognitivo, socio- emocional, y físico durante el proceso educativo. La familia en particular es el ejemplo de donde obtienen la primera imagen de sí mismos. Por lo tanto, los estudiantes van a seguir los patrones conductuales más cercanos como influencia de su personalidad y carácter. El Manejo de la Autoridad es uno de los retos con mayor dificultad para que los familiares pongan límites adecuados a los hijos durante el proceso de crianza. Sin embargo, los diferentes estilos de disciplina que tienen los padres para hacerlo determinan los resultados del individuo. Así que podrían categorizarse como demasiado flexibles, exigentes y el modelo que se propone alcanzar: equilibrado con disciplina y amor. Sin embargo, a medida que los hijos crecen, comprender el porqué de las reglas va siendo cada vez más importante. Esto le ayuda al niño a internalizar esa norma y a obedecerla con mayor grado de conciencia, incluso cuando el adulto no está presente, porque entiende que es bueno para él o para otros. Poco a poco niños y niñas pueden hacerse responsables de sí mismos y de sus acciones a través de este proceso donde las normas deben ser comunicadas de una manera muy clara y precisa. Deben ser normas estables y acordadas entre los padres. En contraste, el abuso de poder no es para que sea ejercido mediante maltrato físico o psicológico incrementando la probabilidad de que provoque
  • 3. 3 consecuencias no sólo para él sino para otras generaciones en su adultez. Por otro lado, si se les motiva con gestos o frases cariñosas, los niños realizan fácilmente los aprendizajes que se desean. Por lo tanto, se debe comunicar o explicitar abiertamente a los niños cuando sus conductas, logros o aprendizajes son positivos y deseados. También, cuando se les aplica una corrección o se les establece un límite. De tal forma aprenden a reconocer sus debilidades y fortalezas. A la escuela se le asignan una serie de objetivos relacionados con el desarrollo cognitivo y humano, por lo que debe estar unida a la familia por cuanto es la que tiene el “deber fundamental de apoyar el proceso educativo que ofrece la institución”. El niño debe y necesita saber de manera precisa cuáles son las normas y qué es lo que ocurre si no las cumple. El niño tiene que conocer las consecuencias de traspasar un límite antes de hacerlo. Esto le da más elementos para darse cuenta que hizo algo indebido, pero además porque es importante formar en niños y niñas la responsabilidad social, es decir, que los actos que uno realiza pueden tener consecuencias negativas o positivas sobre otros y que está en nosotros la posibilidad de optar en uno u otro sentido. Por ejemplo, decirle al niño que no puede tirar piedras, no sólo porque esa conducta será sancionada por los padres, sino porque le puede provocar daño a una persona que es tan valiosa como él. En este sentido la disciplina también puede ser una instancia de formación y no sólo de restricción. Es necesario que recordemos que niños, niñas y adolescentes se encuentran en una etapa de aprendizaje y que en ese sentido muchas veces se equivocan o cometen errores de manera involuntaria. En estos casos, no es una sanción lo que el niño necesita sino cariño y comprensión por parte de sus padres, y una nueva oportunidad. Las instituciones precisan que los estudiantes sean apoyados por sus padres en el proceso educativo, motivándolos a esforzarse y fomentando en ellos hábitos de estudio y de trabajo. De acuerdo con, Gary Chapman, 2013. ¨ Los cinco lenguajes del amor de los niños¨, son: Lenguaje de amor # 1: Palabras de afirmación Los cumplidos verbales o las palabras de aprecio son poderosos comunicadores de amor. Otro dialecto es el de las palabras de ánimo. La expresión dar ánimo significa «inspirar valor». Todos nosotros tenemos aspectos en los que nos sentimos inseguros. Nos falta valor, y esa falta de valor a menudo nos impide hacer las cosas positivas que nos gustaría hacer.
  • 4. 4 Lenguaje de amor # 2: Tiempo de calidad Un aspecto central del tiempo de calidad es la unión. No me refiero solamente a la proximidad. Uno de los dialectos más comunes es la conversación de calidad. Por conversación de calidad me refiero a un diálogo comprensivo, donde los dos individuos están comunicando sus experiencias, pensamientos, sentimientos y deseos en un contexto amistoso e ininterrumpido. Las actividades de calidad pueden incluir cualquier cosa en que uno o ambos tengan interés. El énfasis no está en qué hacen sino en por qué lo hacen. El propósito es experimentar algo juntos. Lenguaje de amor # 3: Recibir regalos Los regalos son símbolos visuales del amor. Los regalos vienen en todos los tamaños, olores y formas. Algunos son costosos y otros no cuestan nada. Para el individuo cuyo lenguaje principal de amor es recibir regalos, el costo del regalo importará poco a menos que esté fuera de sus posibilidades. El regalo de la presencia. Estar allí cuando se le necesita. Lenguaje de amor # 4: Actos de servicio Usted busca agradarlo sirviéndolo, para expresar su amor por él y haciendo cosas para él. Tales acciones, como cocinar, servir una mesa, lavar platos, pintar un dormitorio, etc. Requieren pensamiento, planificación, tiempo, esfuerzo y energía. Si se hacen con un espíritu positivo, son en verdad expresiones de amor. Lenguaje de amor # 5: Toque físico El contacto físico es una manera de comunicar amor. Numerosas investigaciones en el campo del desarrollo infantil han llegado a esta conclusión: los niños que son tenidos en los brazos, abrazados y besados desarrollan una vida emocional más saludable que los que son dejados solos por largo tiempo sin contacto físico. En un tiempo de crisis, nos abrazamos el uno al otro. En tiempos de crisis, más que cualquier otra cosa necesitamos sentirnos amados. En conclusión, el amor desbloquea los miedos e inseguridades en el aprendizaje y la familia. Bibliografía • Incorporando a la familia en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Araya Lorena, MEP, 2009 • Los cinco lenguajes del amor de los niños. Gary Chapman, 2013
  • 5. 5 1) Resumen. Valor (10%) Cantidad (1) Rubrica de Resumen Aspectos a evaluar/ Valor10 pts. 2 puntos 1 punto 0puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos Idea principal ysecundarias Señala claramente la idea central del tema ysubordina a ésta las ideas secundarias. Señala la idea central pero no toma en cuenta las ideassecundarias o falta claridaden la idea principal destacando las ideas secundarias del texto No señala la idea central. Hay confusión al describirlas ideas secundarias. Comprensión del tema Respeta la estructura y organización del texto base (inicio, desarrollo yfinal). Se expresa con sus propias palabras, liga las frases que usa el autor de manera adecuada. Elimina material innecesario, secundario o redundante. No toma en cuenta la organización del escrito, prevalecen las frases de los autores sobre los comentarios propios. Si elimina material innecesarioo redundante. No respeta la organizacióndel escrito. Lo expresado carece de coherencia. Prevalece el material innecesario y secundariosobre el principal. Redacción y forma de citar. Utiliza frases breves. Evita coloquialismos, parafrasea la idea del autor. Si contiene algunacita, lo hace de la forma correcta. (Formato APA). Usa frases extensas, repite laidea del autor de manera textual aunque con comillas. No utiliza el formato APApara citar Utiliza frases muy extensas.Usa coloquialismos. Repitela idea del autor de manera textual sin comillas. No tiene referencias Estructura Sigue orden propuesto ymarca adecuadamente cada una de las partes. Sigue el orden propuesto pero no marca adecuadamente cada una delas partes. No sigue el orden propuestoni marca adecuadamente cada una de las partes. Presentación delresumen La entrega fue hecha en tiempo y forma, con limpieza y en el formato pre establecido (papel o digital). La presentación/exposición fue hecha en tiempo y forma, aunque la entrega no fue en el formato pre establecido. La presentación/exposición no fue hecha en tiempo y forma, además la entrega no corresponde a la forma pre establecida por el docente.