SlideShare una empresa de Scribd logo
Reflexión:
¨La Prueba Escrita¨
Licda. Raquel Delgado Pérez
Universidad Internacional San Isidro Labrador
Curso: EDU– 42
Evaluación Diagnóstica del Educando
Facilitador:
Kerlin Granados Rodríuez
Notas del Autor:
Se analiza el documento de la fuente sugerida según indicaciones.
Pertinencia de la prueba escrita en el sistema educativo costarricense como recurso para
evidenciar conocimientos
¿Qué es la Prueba Escrita?
Es un instrumento de medición cuyo propósito es que el estudiante demuestre la
adquisición de un aprendizaje cognoscitivo, el dominio de una destreza o el desarrollo
progresivo de una habilidad. Por su naturaleza, requiere respuesta escrita por parte del
estudiante.
La definición más común de validez está resumida en la pregunta:
¿Se está midiendo lo que se pretende medir?
El énfasis de la pregunta se da en lo que se está midiendo. Por ejemplo, un docente
construye una prueba para medir la habilidad que poseen sus estudiantes para resolver
problemas matemáticos haciendo uso de las cuatro operaciones básicas (suma, resta,
multiplicación y división), incluye en la prueba problemas donde solamente tiene que aplicar
la suma y la resta. La prueba no es válida, porque aunque puede medir en forma confiable la
habilidad que tiene el estudiante para sumar y restar, no mide las otras habilidades que se
pretendían. En otras palabras, puede medir muy bien lo que mide, pero no mide lo que el
docente pretende medir. Por lo tanto, eso significa llevar a la práctica el planeamiento
didáctico y considerarlo como base en el momento de planificar la prueba. Con el propósito
de garantizar la validez de contenido de la prueba, el docente debe elaborar una tabla de
especificaciones. Donde en su primera columna deben aparecer los objetivos específicos o
contenidos procedimentales. La cual implica diferentes usos ITEMS según su simbología.
Por ejemplo: SU: Selección, Única, RR: Respuesta Restringida, RC: Respuesta Corta, RP:
Resolución de Problemas, ID: Identificación, RSC: Resolución de Casos, E: Ensayo, C:
Correspondencia o apareamiento y
RE: Resolución de ejercicios. Cada ITEM debe ser aplicado de acuerdo a los contenidos y
habilidades vistos en clase. Se recomienda el uso no excesivo de los mismos para no sobre
cargar la prueba.
¿Cómo calcular la puntuación total de la prueba?
Para determinar la puntuación total de la prueba se procede de la siguiente manera:
a) Asigne la “puntuación total preliminar de la prueba”, se debe considerar la diferencia
de al menos diez puntos sobre el valor porcentual de la misma; por ejemplo, para una
prueba con un valor de 35%, la puntuación total debe ser de al menos 45 puntos.
b) Divida la “puntuación total preliminar de la prueba” entre el total de la columna “
número de lecciones”. El resultado será la constante debe consignarse con dos
decimales.
c) Multiplique el valor obtenido en el punto anterior, por el número de lecciones de cada
objetivo específico o contenido curricular o contenido procedimental, el producto lo
debe redondear al número entero más cercano. Ese valor se consigna en la columna
“puntos”.
d) Realice la suma de los datos de la columna “puntos”, el resultado corresponde a la
puntuación total de la prueba.
Ejemplo:
Valor porcentual de la prueba: 35 % Puntuación preliminar de la prueba: 45 puntos.
Total de lecciones: 20
45 / 20 = 2,25 constante
¿Cómo se deben plantear los indicadores que se confeccionan para los temas de
examen y que deben estar evidenciados tanto en la tabla de especificaciones como en la
Prueba?
Los objetivos educacionales se pueden clasificar en cognoscitivos, socioafectivos y
psicomotores. Según la clasificación de Bloom (1975), el dominio cognoscitivo se refiere a
los procesos cognoscitivos de los estudiantes; el afectivo, a los sentimientos y valores, y el
psicomotor, a las destrezas y habilidades. De acuerdo con la taxonomía del dominio
cognoscitivo y en concordancia con los programas de estudio, excepto por su naturaleza los
programas de las asignaturas de Cívica, Educación Musical y otras aprobadas por el Consejo
Superior de Educación, algunos verbos que se pueden utilizar para la redacción de los
objetivos específicos tal como Identificar, Enumerar, Describir, Definir, Reconocer, Citar,
Establecer, Indicar, Ordenar, Relacionar y Seleccionar, entre otros; según la habilidad y
contenido a desarrollar.
¿Cuáles formatos debe seguir la Prueba?
- Parte Administrativa. En ella se consigan los datos que permiten identificar la prueba; así
como, las instrucciones generales, las cuales sirven para orientar al estudiante acerca del
procedimiento que debe seguir para su resolución. El encabezado de la Prueba.
- Parte Técnica. En esta parte se presentan los ítems con su respectivo nombre e
indicaciones específicas. Se divide en dos partes: Objetiva. El término objetivo se refiere al
procedimiento empleado para la asignación de la puntuación y no a las características de la
respuesta. Entre los tipos de ítems objetivos están: selección única, respuesta corta,
correspondencia o apareamiento e identificación. Subjetiva (Desarrollo), se utilizan
principalmente para la medición de procesos y productos de aprendizaje que no se pueden
medir con ítems objetivos. Consiste en el planteamiento de una situación que el docente
propone y el estudiante debe contestar o resolver en forma amplia, para esto debe organizar
sus propios conocimientos, seleccionar lo más importante que le permita exponer datos,
métodos y conceptos, de forma organizada, lógica, coherente y relacionada. Los ítems de
desarrollo son: respuesta restringida, resolución de problemas, resolución de casos y ensayo.
En conclusión, para su construcción se debe considerar las vivencias del aula y el tiempo
invertido en el desarrollo de cada objetivo específico, contenido procedimental o
competencia, según corresponda. Además, elegir el tipo o tipos de ítems que, de acuerdo con
los procesos de mediación desarrollados, reflejen el nivel de logro alcanzado por los
estudiantes en cada uno de los objetivos específicos o contenidos curriculares seleccionados
para la medición. También, determinar el tiempo de ejecución de la prueba, considerando:
La habilidad, destreza, procedimiento o la competencia que se pretende medir.
La complejidad de los contenidos y el formato de cada uno de los ítems.
Los aspectos de índole administrativo (organización del grupo, lectura de la prueba y
otros que el docente considere necesarios previa resolución de la prueba).
El tiempo máximo de resolución de la prueba establecido en el Reglamento de
Evaluación de los Aprendizajes.
Bibliografía:
La Prueba Escrita, MEP Costa Rica. Febrero de 2011.
UISIL
EDU-42 EVALUACION DIAGNOSTICA DEL EDUCANDO
INSTRUCCIONES SEMANA N° 7
REFLEXIÓN 15%
Con base en la lectura “La prueba escrita” (adjunta) reflexione en un escrito de
mínimo dos y máximo tres páginas, letra Times New Roman 12, espaciado 1.5,
márgenes automáticos su criterio respecto al siguiente tema: Pertinencia de la prueba
escrita en el sistema educativo costarricense como recurso para evidenciar
conocimientos.
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
Rubro Excelente
3 puntos
Muy
Bueno
2 puntos
Debe mejorar
1 punto
1.El escrito presenta estructura lógica
(introducción, desarrollo, conclusión)
2. Los argumentos presentados son claros y
evidencia profundidad de análisis.
3. La argumentación representa ideas
atinente al tema requerido.
4. Ortografía y coherencia lógica de las ideas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Delgado_Raquel_ Semana 1_BAS_35_ Resumen.pdf
Delgado_Raquel_ Semana 1_BAS_35_ Resumen.pdfDelgado_Raquel_ Semana 1_BAS_35_ Resumen.pdf
Delgado_Raquel_ Semana 1_BAS_35_ Resumen.pdf
MEP, Costa Rica
 
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#2__Reseña Critica.pdf
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#2__Reseña Critica.pdfDelgado_Raquel_EDU 20_Semana#2__Reseña Critica.pdf
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#2__Reseña Critica.pdf
MEP, Costa Rica
 
Delgado_Raquel_Semana#3_EDU-42_PNI-1.pdf
Delgado_Raquel_Semana#3_EDU-42_PNI-1.pdfDelgado_Raquel_Semana#3_EDU-42_PNI-1.pdf
Delgado_Raquel_Semana#3_EDU-42_PNI-1.pdf
MEP, Costa Rica
 
Delgado_Raquel_Semana 1_EDU 20_Presentación-1.pptx
Delgado_Raquel_Semana 1_EDU 20_Presentación-1.pptxDelgado_Raquel_Semana 1_EDU 20_Presentación-1.pptx
Delgado_Raquel_Semana 1_EDU 20_Presentación-1.pptx
MEP, Costa Rica
 
Delgado_Raquel_Semana 5_EDU-42_Mapa Conceptual.pdf
Delgado_Raquel_Semana 5_EDU-42_Mapa Conceptual.pdfDelgado_Raquel_Semana 5_EDU-42_Mapa Conceptual.pdf
Delgado_Raquel_Semana 5_EDU-42_Mapa Conceptual.pdf
MEP, Costa Rica
 
Delgado raquel semana#2_bas-16_power point-1
Delgado raquel semana#2_bas-16_power point-1Delgado raquel semana#2_bas-16_power point-1
Delgado raquel semana#2_bas-16_power point-1
MEP, Costa Rica
 
Delgado raquel semana#3_bas-16_mapa mental.docx-1
Delgado raquel semana#3_bas-16_mapa mental.docx-1Delgado raquel semana#3_bas-16_mapa mental.docx-1
Delgado raquel semana#3_bas-16_mapa mental.docx-1
MEP, Costa Rica
 
Mapa mental sv
Mapa mental svMapa mental sv
Mapa mental sv
Sulmy Valladares
 
Acón Chacón_Karla_Semana#2_Power Point.pptx
Acón Chacón_Karla_Semana#2_Power Point.pptxAcón Chacón_Karla_Semana#2_Power Point.pptx
Acón Chacón_Karla_Semana#2_Power Point.pptx
kali171
 
Evaluación horizontal: Aprendizaje entre pares
Evaluación horizontal: Aprendizaje entre paresEvaluación horizontal: Aprendizaje entre pares
Evaluación horizontal: Aprendizaje entre pares
Jorge Luis Alonso
 
La evaluación en el ámbito educativo
La evaluación en el ámbito educativoLa evaluación en el ámbito educativo
La evaluación en el ámbito educativo
Pablo2014ok
 
Libro idep ambientes de aprendizaje
Libro  idep   ambientes de aprendizajeLibro  idep   ambientes de aprendizaje
Libro idep ambientes de aprendizaje
Diana Montilla
 
Evaluacion diagnostica, formativa y sumativa
Evaluacion diagnostica, formativa y sumativaEvaluacion diagnostica, formativa y sumativa
Evaluacion diagnostica, formativa y sumativa
gabirivers
 
Que es evaluar
Que es evaluarQue es evaluar
Que es evaluar
Christian Rodriguez
 
La educación del siglo xxi
La educación del siglo xxiLa educación del siglo xxi
La educación del siglo xxi
Eli Montaño
 
Pruebas escritas y orales
Pruebas escritas y oralesPruebas escritas y orales
Pruebas escritas y orales
MairinP
 
Guia 2010 evaluación de competencias docentes primaria
Guia 2010 evaluación de competencias docentes primariaGuia 2010 evaluación de competencias docentes primaria
Guia 2010 evaluación de competencias docentes primaria
maurovalher11
 
INNOVACION CURRICULAR
INNOVACION CURRICULARINNOVACION CURRICULAR
INNOVACION CURRICULAR
marocu2010
 
Componentes del diseño curricular Dominicano
Componentes del diseño curricular Dominicano Componentes del diseño curricular Dominicano
Componentes del diseño curricular Dominicano
CristhianGuerreroDeL1
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Eysel Adolfo Chong
 

La actualidad más candente (20)

Delgado_Raquel_ Semana 1_BAS_35_ Resumen.pdf
Delgado_Raquel_ Semana 1_BAS_35_ Resumen.pdfDelgado_Raquel_ Semana 1_BAS_35_ Resumen.pdf
Delgado_Raquel_ Semana 1_BAS_35_ Resumen.pdf
 
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#2__Reseña Critica.pdf
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#2__Reseña Critica.pdfDelgado_Raquel_EDU 20_Semana#2__Reseña Critica.pdf
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#2__Reseña Critica.pdf
 
Delgado_Raquel_Semana#3_EDU-42_PNI-1.pdf
Delgado_Raquel_Semana#3_EDU-42_PNI-1.pdfDelgado_Raquel_Semana#3_EDU-42_PNI-1.pdf
Delgado_Raquel_Semana#3_EDU-42_PNI-1.pdf
 
Delgado_Raquel_Semana 1_EDU 20_Presentación-1.pptx
Delgado_Raquel_Semana 1_EDU 20_Presentación-1.pptxDelgado_Raquel_Semana 1_EDU 20_Presentación-1.pptx
Delgado_Raquel_Semana 1_EDU 20_Presentación-1.pptx
 
Delgado_Raquel_Semana 5_EDU-42_Mapa Conceptual.pdf
Delgado_Raquel_Semana 5_EDU-42_Mapa Conceptual.pdfDelgado_Raquel_Semana 5_EDU-42_Mapa Conceptual.pdf
Delgado_Raquel_Semana 5_EDU-42_Mapa Conceptual.pdf
 
Delgado raquel semana#2_bas-16_power point-1
Delgado raquel semana#2_bas-16_power point-1Delgado raquel semana#2_bas-16_power point-1
Delgado raquel semana#2_bas-16_power point-1
 
Delgado raquel semana#3_bas-16_mapa mental.docx-1
Delgado raquel semana#3_bas-16_mapa mental.docx-1Delgado raquel semana#3_bas-16_mapa mental.docx-1
Delgado raquel semana#3_bas-16_mapa mental.docx-1
 
Mapa mental sv
Mapa mental svMapa mental sv
Mapa mental sv
 
Acón Chacón_Karla_Semana#2_Power Point.pptx
Acón Chacón_Karla_Semana#2_Power Point.pptxAcón Chacón_Karla_Semana#2_Power Point.pptx
Acón Chacón_Karla_Semana#2_Power Point.pptx
 
Evaluación horizontal: Aprendizaje entre pares
Evaluación horizontal: Aprendizaje entre paresEvaluación horizontal: Aprendizaje entre pares
Evaluación horizontal: Aprendizaje entre pares
 
La evaluación en el ámbito educativo
La evaluación en el ámbito educativoLa evaluación en el ámbito educativo
La evaluación en el ámbito educativo
 
Libro idep ambientes de aprendizaje
Libro  idep   ambientes de aprendizajeLibro  idep   ambientes de aprendizaje
Libro idep ambientes de aprendizaje
 
Evaluacion diagnostica, formativa y sumativa
Evaluacion diagnostica, formativa y sumativaEvaluacion diagnostica, formativa y sumativa
Evaluacion diagnostica, formativa y sumativa
 
Que es evaluar
Que es evaluarQue es evaluar
Que es evaluar
 
La educación del siglo xxi
La educación del siglo xxiLa educación del siglo xxi
La educación del siglo xxi
 
Pruebas escritas y orales
Pruebas escritas y oralesPruebas escritas y orales
Pruebas escritas y orales
 
Guia 2010 evaluación de competencias docentes primaria
Guia 2010 evaluación de competencias docentes primariaGuia 2010 evaluación de competencias docentes primaria
Guia 2010 evaluación de competencias docentes primaria
 
INNOVACION CURRICULAR
INNOVACION CURRICULARINNOVACION CURRICULAR
INNOVACION CURRICULAR
 
Componentes del diseño curricular Dominicano
Componentes del diseño curricular Dominicano Componentes del diseño curricular Dominicano
Componentes del diseño curricular Dominicano
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
 

Similar a Delgado_Raquel_EDU 42_Semana 7__Reflexión.pdf

Presentación Prueba Escrita 2011.
Presentación Prueba Escrita 2011.Presentación Prueba Escrita 2011.
Presentación Prueba Escrita 2011.
Gustavo Bolaños
 
Prueba escrita 2011
Prueba escrita 2011Prueba escrita 2011
Prueba escrita 2011
EddieBAA
 
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_evLect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
Francisca Gomez
 
Evaluación escrita
Evaluación escritaEvaluación escrita
Evaluación escrita
Churro Celis
 
496 4 tecnicas de evaluaciòn
496 4 tecnicas de evaluaciòn496 4 tecnicas de evaluaciòn
496 4 tecnicas de evaluaciòn
Jfra Nk
 
Como evaluar
Como evaluarComo evaluar
Como evaluar
omar soto
 
EVALUACION
EVALUACIONEVALUACION
EVALUACION
Zilita Orellana
 
18.- EXAMEN de preguntas abiertas.ppt
18.- EXAMEN de preguntas abiertas.ppt18.- EXAMEN de preguntas abiertas.ppt
18.- EXAMEN de preguntas abiertas.ppt
LUISVELASCO114700
 
El examen escrito
El examen escritoEl examen escrito
El examen escrito
Ricardo Lasso
 
Los nuevos desarrollos en evaluación han traído a la educación lo que se cono...
Los nuevos desarrollos en evaluación han traído a la educación lo que se cono...Los nuevos desarrollos en evaluación han traído a la educación lo que se cono...
Los nuevos desarrollos en evaluación han traído a la educación lo que se cono...
IPN
 
Evaluacion[1]
Evaluacion[1]Evaluacion[1]
Evaluacion[1]
23erika
 
Avance 1
Avance 1Avance 1
Avance 1
Priscila Pucuna
 
Evaluación en la Docencia
Evaluación en la DocenciaEvaluación en la Docencia
Evaluación en la Docencia
Carlos Venegas
 
Evaluación en el marco de la lomce. presentación de María Luisa Suárez Álvarez
Evaluación en el marco de la lomce. presentación de María Luisa Suárez ÁlvarezEvaluación en el marco de la lomce. presentación de María Luisa Suárez Álvarez
Evaluación en el marco de la lomce. presentación de María Luisa Suárez Álvarez
CPR Oviedo
 
La EvaluacióN en Tecnología
La EvaluacióN en TecnologíaLa EvaluacióN en Tecnología
La EvaluacióN en Tecnología
JFMG62
 
Capitulo 8
Capitulo 8Capitulo 8
Capitulo 8
Juan Crovetto
 
EVALUACION DIAPOSITIVAS.pptx
EVALUACION DIAPOSITIVAS.pptxEVALUACION DIAPOSITIVAS.pptx
EVALUACION DIAPOSITIVAS.pptx
EduardoVelez38
 
Docencia y Evaluación
Docencia y EvaluaciónDocencia y Evaluación
Docencia y Evaluación
Nancy Zenaida López Salgado
 
técnicas de medida y evaluación del rendimiento escolar
técnicas de medida y evaluación del rendimiento escolartécnicas de medida y evaluación del rendimiento escolar
técnicas de medida y evaluación del rendimiento escolar
puchini1984
 
Evaluación 409
Evaluación 409Evaluación 409
Evaluación 409
efigueroa47
 

Similar a Delgado_Raquel_EDU 42_Semana 7__Reflexión.pdf (20)

Presentación Prueba Escrita 2011.
Presentación Prueba Escrita 2011.Presentación Prueba Escrita 2011.
Presentación Prueba Escrita 2011.
 
Prueba escrita 2011
Prueba escrita 2011Prueba escrita 2011
Prueba escrita 2011
 
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_evLect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
Lect complement procedimientos_e_instrumentos_ev
 
Evaluación escrita
Evaluación escritaEvaluación escrita
Evaluación escrita
 
496 4 tecnicas de evaluaciòn
496 4 tecnicas de evaluaciòn496 4 tecnicas de evaluaciòn
496 4 tecnicas de evaluaciòn
 
Como evaluar
Como evaluarComo evaluar
Como evaluar
 
EVALUACION
EVALUACIONEVALUACION
EVALUACION
 
18.- EXAMEN de preguntas abiertas.ppt
18.- EXAMEN de preguntas abiertas.ppt18.- EXAMEN de preguntas abiertas.ppt
18.- EXAMEN de preguntas abiertas.ppt
 
El examen escrito
El examen escritoEl examen escrito
El examen escrito
 
Los nuevos desarrollos en evaluación han traído a la educación lo que se cono...
Los nuevos desarrollos en evaluación han traído a la educación lo que se cono...Los nuevos desarrollos en evaluación han traído a la educación lo que se cono...
Los nuevos desarrollos en evaluación han traído a la educación lo que se cono...
 
Evaluacion[1]
Evaluacion[1]Evaluacion[1]
Evaluacion[1]
 
Avance 1
Avance 1Avance 1
Avance 1
 
Evaluación en la Docencia
Evaluación en la DocenciaEvaluación en la Docencia
Evaluación en la Docencia
 
Evaluación en el marco de la lomce. presentación de María Luisa Suárez Álvarez
Evaluación en el marco de la lomce. presentación de María Luisa Suárez ÁlvarezEvaluación en el marco de la lomce. presentación de María Luisa Suárez Álvarez
Evaluación en el marco de la lomce. presentación de María Luisa Suárez Álvarez
 
La EvaluacióN en Tecnología
La EvaluacióN en TecnologíaLa EvaluacióN en Tecnología
La EvaluacióN en Tecnología
 
Capitulo 8
Capitulo 8Capitulo 8
Capitulo 8
 
EVALUACION DIAPOSITIVAS.pptx
EVALUACION DIAPOSITIVAS.pptxEVALUACION DIAPOSITIVAS.pptx
EVALUACION DIAPOSITIVAS.pptx
 
Docencia y Evaluación
Docencia y EvaluaciónDocencia y Evaluación
Docencia y Evaluación
 
técnicas de medida y evaluación del rendimiento escolar
técnicas de medida y evaluación del rendimiento escolartécnicas de medida y evaluación del rendimiento escolar
técnicas de medida y evaluación del rendimiento escolar
 
Evaluación 409
Evaluación 409Evaluación 409
Evaluación 409
 

Más de MEP, Costa Rica

Delgado_Raquel_ Semana 1_BAS_21_ Mapa Mental.pdf
Delgado_Raquel_ Semana 1_BAS_21_ Mapa Mental.pdfDelgado_Raquel_ Semana 1_BAS_21_ Mapa Mental.pdf
Delgado_Raquel_ Semana 1_BAS_21_ Mapa Mental.pdf
MEP, Costa Rica
 
Hanging out Activities 7th-Unit 2. Junio.pptx
Hanging out Activities 7th-Unit 2. Junio.pptxHanging out Activities 7th-Unit 2. Junio.pptx
Hanging out Activities 7th-Unit 2. Junio.pptx
MEP, Costa Rica
 
Delgado_Raquel_Semana 7_EDU 20__Cuadro Sinóptico.pdf
Delgado_Raquel_Semana 7_EDU 20__Cuadro Sinóptico.pdfDelgado_Raquel_Semana 7_EDU 20__Cuadro Sinóptico.pdf
Delgado_Raquel_Semana 7_EDU 20__Cuadro Sinóptico.pdf
MEP, Costa Rica
 
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdfDelgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
MEP, Costa Rica
 
Delgado raquel semana ii_ bin 17_mapa conceptual
Delgado raquel semana ii_ bin 17_mapa conceptualDelgado raquel semana ii_ bin 17_mapa conceptual
Delgado raquel semana ii_ bin 17_mapa conceptual
MEP, Costa Rica
 
15 Daily Routines
15 Daily Routines 15 Daily Routines
15 Daily Routines
MEP, Costa Rica
 
Listening Practice using a Short Story
Listening Practice using a Short StoryListening Practice using a Short Story
Listening Practice using a Short Story
MEP, Costa Rica
 
Anime Routine at High School
Anime Routine at High SchoolAnime Routine at High School
Anime Routine at High School
MEP, Costa Rica
 
Media in the classroom
Media in the classroomMedia in the classroom
Media in the classroom
MEP, Costa Rica
 

Más de MEP, Costa Rica (9)

Delgado_Raquel_ Semana 1_BAS_21_ Mapa Mental.pdf
Delgado_Raquel_ Semana 1_BAS_21_ Mapa Mental.pdfDelgado_Raquel_ Semana 1_BAS_21_ Mapa Mental.pdf
Delgado_Raquel_ Semana 1_BAS_21_ Mapa Mental.pdf
 
Hanging out Activities 7th-Unit 2. Junio.pptx
Hanging out Activities 7th-Unit 2. Junio.pptxHanging out Activities 7th-Unit 2. Junio.pptx
Hanging out Activities 7th-Unit 2. Junio.pptx
 
Delgado_Raquel_Semana 7_EDU 20__Cuadro Sinóptico.pdf
Delgado_Raquel_Semana 7_EDU 20__Cuadro Sinóptico.pdfDelgado_Raquel_Semana 7_EDU 20__Cuadro Sinóptico.pdf
Delgado_Raquel_Semana 7_EDU 20__Cuadro Sinóptico.pdf
 
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdfDelgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
Delgado_Raquel_EDU 20_Semana#4__Resumen.pdf
 
Delgado raquel semana ii_ bin 17_mapa conceptual
Delgado raquel semana ii_ bin 17_mapa conceptualDelgado raquel semana ii_ bin 17_mapa conceptual
Delgado raquel semana ii_ bin 17_mapa conceptual
 
15 Daily Routines
15 Daily Routines 15 Daily Routines
15 Daily Routines
 
Listening Practice using a Short Story
Listening Practice using a Short StoryListening Practice using a Short Story
Listening Practice using a Short Story
 
Anime Routine at High School
Anime Routine at High SchoolAnime Routine at High School
Anime Routine at High School
 
Media in the classroom
Media in the classroomMedia in the classroom
Media in the classroom
 

Último

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 

Último (20)

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 

Delgado_Raquel_EDU 42_Semana 7__Reflexión.pdf

  • 1. Reflexión: ¨La Prueba Escrita¨ Licda. Raquel Delgado Pérez Universidad Internacional San Isidro Labrador Curso: EDU– 42 Evaluación Diagnóstica del Educando Facilitador: Kerlin Granados Rodríuez Notas del Autor: Se analiza el documento de la fuente sugerida según indicaciones.
  • 2. Pertinencia de la prueba escrita en el sistema educativo costarricense como recurso para evidenciar conocimientos ¿Qué es la Prueba Escrita? Es un instrumento de medición cuyo propósito es que el estudiante demuestre la adquisición de un aprendizaje cognoscitivo, el dominio de una destreza o el desarrollo progresivo de una habilidad. Por su naturaleza, requiere respuesta escrita por parte del estudiante. La definición más común de validez está resumida en la pregunta: ¿Se está midiendo lo que se pretende medir? El énfasis de la pregunta se da en lo que se está midiendo. Por ejemplo, un docente construye una prueba para medir la habilidad que poseen sus estudiantes para resolver problemas matemáticos haciendo uso de las cuatro operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división), incluye en la prueba problemas donde solamente tiene que aplicar la suma y la resta. La prueba no es válida, porque aunque puede medir en forma confiable la habilidad que tiene el estudiante para sumar y restar, no mide las otras habilidades que se pretendían. En otras palabras, puede medir muy bien lo que mide, pero no mide lo que el docente pretende medir. Por lo tanto, eso significa llevar a la práctica el planeamiento didáctico y considerarlo como base en el momento de planificar la prueba. Con el propósito de garantizar la validez de contenido de la prueba, el docente debe elaborar una tabla de especificaciones. Donde en su primera columna deben aparecer los objetivos específicos o contenidos procedimentales. La cual implica diferentes usos ITEMS según su simbología. Por ejemplo: SU: Selección, Única, RR: Respuesta Restringida, RC: Respuesta Corta, RP: Resolución de Problemas, ID: Identificación, RSC: Resolución de Casos, E: Ensayo, C: Correspondencia o apareamiento y RE: Resolución de ejercicios. Cada ITEM debe ser aplicado de acuerdo a los contenidos y habilidades vistos en clase. Se recomienda el uso no excesivo de los mismos para no sobre cargar la prueba. ¿Cómo calcular la puntuación total de la prueba? Para determinar la puntuación total de la prueba se procede de la siguiente manera:
  • 3. a) Asigne la “puntuación total preliminar de la prueba”, se debe considerar la diferencia de al menos diez puntos sobre el valor porcentual de la misma; por ejemplo, para una prueba con un valor de 35%, la puntuación total debe ser de al menos 45 puntos. b) Divida la “puntuación total preliminar de la prueba” entre el total de la columna “ número de lecciones”. El resultado será la constante debe consignarse con dos decimales. c) Multiplique el valor obtenido en el punto anterior, por el número de lecciones de cada objetivo específico o contenido curricular o contenido procedimental, el producto lo debe redondear al número entero más cercano. Ese valor se consigna en la columna “puntos”. d) Realice la suma de los datos de la columna “puntos”, el resultado corresponde a la puntuación total de la prueba. Ejemplo: Valor porcentual de la prueba: 35 % Puntuación preliminar de la prueba: 45 puntos. Total de lecciones: 20 45 / 20 = 2,25 constante ¿Cómo se deben plantear los indicadores que se confeccionan para los temas de examen y que deben estar evidenciados tanto en la tabla de especificaciones como en la Prueba? Los objetivos educacionales se pueden clasificar en cognoscitivos, socioafectivos y psicomotores. Según la clasificación de Bloom (1975), el dominio cognoscitivo se refiere a los procesos cognoscitivos de los estudiantes; el afectivo, a los sentimientos y valores, y el psicomotor, a las destrezas y habilidades. De acuerdo con la taxonomía del dominio cognoscitivo y en concordancia con los programas de estudio, excepto por su naturaleza los programas de las asignaturas de Cívica, Educación Musical y otras aprobadas por el Consejo Superior de Educación, algunos verbos que se pueden utilizar para la redacción de los objetivos específicos tal como Identificar, Enumerar, Describir, Definir, Reconocer, Citar,
  • 4. Establecer, Indicar, Ordenar, Relacionar y Seleccionar, entre otros; según la habilidad y contenido a desarrollar. ¿Cuáles formatos debe seguir la Prueba? - Parte Administrativa. En ella se consigan los datos que permiten identificar la prueba; así como, las instrucciones generales, las cuales sirven para orientar al estudiante acerca del procedimiento que debe seguir para su resolución. El encabezado de la Prueba. - Parte Técnica. En esta parte se presentan los ítems con su respectivo nombre e indicaciones específicas. Se divide en dos partes: Objetiva. El término objetivo se refiere al procedimiento empleado para la asignación de la puntuación y no a las características de la respuesta. Entre los tipos de ítems objetivos están: selección única, respuesta corta, correspondencia o apareamiento e identificación. Subjetiva (Desarrollo), se utilizan principalmente para la medición de procesos y productos de aprendizaje que no se pueden medir con ítems objetivos. Consiste en el planteamiento de una situación que el docente propone y el estudiante debe contestar o resolver en forma amplia, para esto debe organizar sus propios conocimientos, seleccionar lo más importante que le permita exponer datos, métodos y conceptos, de forma organizada, lógica, coherente y relacionada. Los ítems de desarrollo son: respuesta restringida, resolución de problemas, resolución de casos y ensayo. En conclusión, para su construcción se debe considerar las vivencias del aula y el tiempo invertido en el desarrollo de cada objetivo específico, contenido procedimental o competencia, según corresponda. Además, elegir el tipo o tipos de ítems que, de acuerdo con los procesos de mediación desarrollados, reflejen el nivel de logro alcanzado por los estudiantes en cada uno de los objetivos específicos o contenidos curriculares seleccionados para la medición. También, determinar el tiempo de ejecución de la prueba, considerando: La habilidad, destreza, procedimiento o la competencia que se pretende medir. La complejidad de los contenidos y el formato de cada uno de los ítems. Los aspectos de índole administrativo (organización del grupo, lectura de la prueba y otros que el docente considere necesarios previa resolución de la prueba). El tiempo máximo de resolución de la prueba establecido en el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes. Bibliografía: La Prueba Escrita, MEP Costa Rica. Febrero de 2011.
  • 5. UISIL EDU-42 EVALUACION DIAGNOSTICA DEL EDUCANDO INSTRUCCIONES SEMANA N° 7 REFLEXIÓN 15% Con base en la lectura “La prueba escrita” (adjunta) reflexione en un escrito de mínimo dos y máximo tres páginas, letra Times New Roman 12, espaciado 1.5, márgenes automáticos su criterio respecto al siguiente tema: Pertinencia de la prueba escrita en el sistema educativo costarricense como recurso para evidenciar conocimientos. RÚBRICA DE EVALUACIÓN Rubro Excelente 3 puntos Muy Bueno 2 puntos Debe mejorar 1 punto 1.El escrito presenta estructura lógica (introducción, desarrollo, conclusión) 2. Los argumentos presentados son claros y evidencia profundidad de análisis. 3. La argumentación representa ideas atinente al tema requerido. 4. Ortografía y coherencia lógica de las ideas.