SlideShare una empresa de Scribd logo
Programa Prevención Síndrome
  Cardio Pulmonar por Hanta
         Virus (SCPH)


            SEREMI SALUD VIII REGION
             PROVINCIA CONCEPCION
                     2012
Objetivo


• Evitar casos de SCPH en las comunas de la jurisdicción a
  través de la aplicación de medidas tendientes a impedir
  el contacto humano con el reservorio
El agente:



     HANTAVIRUS:
        Virus RNA, familia Bunyaviridae
        Existen variedades del Viejo
        Mundo (ej:Hantaan) y del Nuevo
        Mundo (ej: Sin Nombre)
        CHILE: Virus Andes.
         • Genéticamente
           Hantavirus:linaje común casos
           Patagonia Argentina y Chile,
           Andes Sur
         • Reservorio principal es el
           Oligoryzomys Longicaudatus
Problema Mundial.
Epidemiología en Chile




    •1995: 1° caso notificado, mujer, Cochamó X
    Región
    •1997 : brote Región Aysén con 3 casos. Se inician
    estudios ecológicos y epidemiológicos.
    •2001: temporada mas alta, Brote Parral, con 3
    casos
    •2002 a 2004: Se mantiene alta incidencia
    •613 casos acumulados (incluyendo
    retrospectivos)
Epidemiología Región del
        Bio-Bio

 Primer caso año 1997
 Año 2011se han presentado 39 casos
a nivel nacional; 8 casos en la región.
  AÑO 2012 18 casos nacional; 6 casos
regional.
 Acumulado a la fecha 749 nacional y
194 regional.
 Aumento de casos a partir de
Diciembre.
 Edad promedio entre 25 y 40 años.
RESERVORIO




  “Ratón colilargo”


                      Único reservorio
                      comprobado en Chile.
Oligoryzomys longicaudatus.

 Habita desde III a XII Región.
 Alto potencial reproductivo.
 Hábito nocturno, anida en arbustos cerca de
cursos de agua, consume granos, es tímido.
 Los roedores reservorios tienen infección
crónica.
Hantavirus



    ¢ El tamaño de su cuerpo es de 8-10
      centímetros.
    ¢ El largo de su cola es el doble del tamaño
      de su cuerpo aproximadamente.
    ¢ Es de color café rojizo y su vientre es de
      color café claro.
    ¢ Sus miembros posteriores son bien
      desarrollados semejantes a un canguro.
    ¢ Se desplaza en sus miembros posteriores
      dando saltos.
Hantavirus:



   •   ¿Cómo se transmite la enfermedad al ser
       humano?

       El ratón infectado elimina el virus a través de
       la orina, las heces y la saliva, y éste se
       transmite al ser humano fundamentalmente
       a través de la vía respiratoria.
   •   La enfermedad ser transmite por:

       - Respirar pequeñas gotas frescas o secas, o
       aire contaminado por saliva, orina o
       excrementos de un ratón infectado.
       -Ingerir alimentos o agua contaminados con
       orina, heces o saliva de estos roedores.
Ciclo del Hantavirus.
Manejo ambiental preventivo




• Evitar oler piñas.
• No consumir frutos silvestres como moras,
  mutilla, boldo sin lavarlos previamente con agua
  potable.
• Evitar caminar entre matorrales (quila) cercanos
  a cursos de agua como arroyos, pozos,
  vertientes.
• Acampar en sitios libres de malezas en un radio
  de 40 metros a la redonda.
Medidas preventivas
externas a la vivienda

 Mantener desmalezado en un radio de
30-40 metros a la redonda.
 No tener leñeras cercanas a la vivienda
 Ubicar bodegas de granos lejanas a la
casa
 Buen manejo de basuras enterrándolas.
Medidas preventivas
internas a la vivienda-
cabaña de veraneo
 Previo a su ingreso abrir puertas y ventanas
ventilando por 30-40 minutos.
 Rociar el piso con una solución clorada 2
cucharadas soperas de cloro por 1 litro de agua
mantener por 30 minutos.
 Luego barrer evitando levantar polvo.
  Mantener los alimentos en envases a prueba de
roedores.
 Evitar dejar restos de alimentos sin protección
Medidas recomendables para el sector rural



• Evitar el desratizado en exteriores por el riesgo de
  envenenar especies controladoras biológicas
  como la lechuza, cernícalos, peuco
• Importante tener gatos en las viviendas pues su
  olor es captado por los roedores y se van del
  hogar.
Medidas de seguridad frente a presencia de
roedores.


•   Si encuentra un roedor muerto rociarlo con
    solución clorada luego tomarlo con guantes y
    enterrarlo
•   Si encuentra fecas de roedores u orina dentro de
    la vivienda rociar con solución clorada dejar
    actuar por 30 minutos y luego barrer
•   Sin encuentra alimentos mordidos por roedores
    eliminarlos totalmente, evitar su uso.
•   Desinfectar todas las superficies lisas y lavables
    con solución clorada.
Depredadores naturales
GRACIAS POR SU
      ATENCION

   DR. JORGE TOLEDO G.
   Encargado de Zoonosis
SEREMI DE SALUD REGIÓN del
          BÍOBÍO.
           2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Campaña prevención Hantavirus
Campaña prevención HantavirusCampaña prevención Hantavirus
Campaña prevención Hantavirus
karinitacuevas
 
Hantavirus
HantavirusHantavirus
Hantavirus
DoUglas SigUenza
 
Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales: Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales:
nathalia ledesma ospina
 
Rabia y zoonosis 5
Rabia y zoonosis 5Rabia y zoonosis 5
Rabia y zoonosis 5
Omar Quiñones
 
Hantavirus
HantavirusHantavirus
Rabia animal y humana
Rabia animal y humanaRabia animal y humana
Rabia animal y humana
Shelby Perez
 
Apunte dengue
Apunte dengueApunte dengue
Apunte dengue
Claudia Calvi
 
Rabia,salud publica
Rabia,salud publicaRabia,salud publica
Rabia,salud publica
J Gabriel Aparicio
 
Control de vectores
Control de vectoresControl de vectores
Control de vectores
diego polanco
 
Apunte leptospirosis
Apunte leptospirosisApunte leptospirosis
Apunte leptospirosis
Claudia Calvi
 
Enfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicalesEnfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicales
teiler
 
Historia natural de la rabia
Historia natural de la rabiaHistoria natural de la rabia
Historia natural de la rabia
Makvt Neri
 
Los escorpiones
Los escorpionesLos escorpiones
Los escorpiones
Joaquín Luis Navarro
 
Aprendiendo para hacer que la rabia sea historia
Aprendiendo para hacer que la rabia sea historiaAprendiendo para hacer que la rabia sea historia
Aprendiendo para hacer que la rabia sea historia
earlanzon
 
Ofidismo
OfidismoOfidismo
Zoonosis dhtic
Zoonosis dhticZoonosis dhtic
Virus de la rabia
Virus de la rabiaVirus de la rabia
Virus de la rabia
Evelyn Yariela Chavez Nuñez
 
Aracnoidismo y escorpionismo
Aracnoidismo y escorpionismoAracnoidismo y escorpionismo
Aracnoidismo y escorpionismo
Shanaz Haniff
 
Prevención y control de la rabia según a NOM
Prevención y control de la rabia según a NOMPrevención y control de la rabia según a NOM
Prevención y control de la rabia según a NOM
Vania Gaytán Guillén
 
Enfermedades tropicales transmitidas por vectores
Enfermedades tropicales transmitidas por vectoresEnfermedades tropicales transmitidas por vectores
Enfermedades tropicales transmitidas por vectores
José Martínez
 

La actualidad más candente (20)

Campaña prevención Hantavirus
Campaña prevención HantavirusCampaña prevención Hantavirus
Campaña prevención Hantavirus
 
Hantavirus
HantavirusHantavirus
Hantavirus
 
Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales: Enfermedades tropicales:
Enfermedades tropicales:
 
Rabia y zoonosis 5
Rabia y zoonosis 5Rabia y zoonosis 5
Rabia y zoonosis 5
 
Hantavirus
HantavirusHantavirus
Hantavirus
 
Rabia animal y humana
Rabia animal y humanaRabia animal y humana
Rabia animal y humana
 
Apunte dengue
Apunte dengueApunte dengue
Apunte dengue
 
Rabia,salud publica
Rabia,salud publicaRabia,salud publica
Rabia,salud publica
 
Control de vectores
Control de vectoresControl de vectores
Control de vectores
 
Apunte leptospirosis
Apunte leptospirosisApunte leptospirosis
Apunte leptospirosis
 
Enfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicalesEnfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicales
 
Historia natural de la rabia
Historia natural de la rabiaHistoria natural de la rabia
Historia natural de la rabia
 
Los escorpiones
Los escorpionesLos escorpiones
Los escorpiones
 
Aprendiendo para hacer que la rabia sea historia
Aprendiendo para hacer que la rabia sea historiaAprendiendo para hacer que la rabia sea historia
Aprendiendo para hacer que la rabia sea historia
 
Ofidismo
OfidismoOfidismo
Ofidismo
 
Zoonosis dhtic
Zoonosis dhticZoonosis dhtic
Zoonosis dhtic
 
Virus de la rabia
Virus de la rabiaVirus de la rabia
Virus de la rabia
 
Aracnoidismo y escorpionismo
Aracnoidismo y escorpionismoAracnoidismo y escorpionismo
Aracnoidismo y escorpionismo
 
Prevención y control de la rabia según a NOM
Prevención y control de la rabia según a NOMPrevención y control de la rabia según a NOM
Prevención y control de la rabia según a NOM
 
Enfermedades tropicales transmitidas por vectores
Enfermedades tropicales transmitidas por vectoresEnfermedades tropicales transmitidas por vectores
Enfermedades tropicales transmitidas por vectores
 

Similar a Presentacion hanta virus dr toledo 2012

Claves para un hogar mas saludable
Claves para un hogar mas saludableClaves para un hogar mas saludable
Claves para un hogar mas saludable
Interbenavente
 
Dengue
DengueDengue
Hanta - Básico mp.ppt
Hanta - Básico mp.pptHanta - Básico mp.ppt
Hanta - Básico mp.ppt
PabloMym
 
Malaria y Fiebre amarilla
Malaria y Fiebre amarillaMalaria y Fiebre amarilla
Malaria y Fiebre amarilla
Milerbis Peña
 
Pp leptospirosis
Pp leptospirosisPp leptospirosis
Pp leptospirosis
Claudia Calvi
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
IES Turina/Rodrigo/Itaca/Palomeras
 
Aracneismo y ofidismo
Aracneismo y ofidismoAracneismo y ofidismo
Aracneismo y ofidismo
Carolina Minauro Olivares
 
Riesgos e intoxicaciones alimentarias más comunes
Riesgos e intoxicaciones alimentarias más comunesRiesgos e intoxicaciones alimentarias más comunes
Riesgos e intoxicaciones alimentarias más comunes
Leti MF
 
Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.
PabloEmilioLopezMarq
 
Enfermedades zoonoticas
Enfermedades zoonoticasEnfermedades zoonoticas
Enfermedades zoonoticas
proyecto panko
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Con san fau noc
Con san fau nocCon san fau noc
Con san fau noc
Mariana Gallardo
 
ROTAFOLIO (1).pdf
ROTAFOLIO (1).pdfROTAFOLIO (1).pdf
ROTAFOLIO (1).pdf
eloisa575623
 
Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012
Luis Antonio Romero
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
Andrssp
 
El chipo (imt 2010)
El chipo (imt 2010)El chipo (imt 2010)
El chipo (imt 2010)
Jamsg
 
zoonosis -Katherine.pptx
zoonosis -Katherine.pptxzoonosis -Katherine.pptx
zoonosis -Katherine.pptx
KatherinePinedaAvalo
 
Peste 1
Peste 1Peste 1
Peste 1
pazybien2
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
maty25
 
La problemática de la sobrepoblación canina en la salud pública
La  problemática  de  la  sobrepoblación  canina  en  la  salud públicaLa  problemática  de  la  sobrepoblación  canina  en  la  salud pública
La problemática de la sobrepoblación canina en la salud pública
Tthairy Alva Bendezú
 

Similar a Presentacion hanta virus dr toledo 2012 (20)

Claves para un hogar mas saludable
Claves para un hogar mas saludableClaves para un hogar mas saludable
Claves para un hogar mas saludable
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Hanta - Básico mp.ppt
Hanta - Básico mp.pptHanta - Básico mp.ppt
Hanta - Básico mp.ppt
 
Malaria y Fiebre amarilla
Malaria y Fiebre amarillaMalaria y Fiebre amarilla
Malaria y Fiebre amarilla
 
Pp leptospirosis
Pp leptospirosisPp leptospirosis
Pp leptospirosis
 
Enfermedades Infecciosas
Enfermedades InfecciosasEnfermedades Infecciosas
Enfermedades Infecciosas
 
Aracneismo y ofidismo
Aracneismo y ofidismoAracneismo y ofidismo
Aracneismo y ofidismo
 
Riesgos e intoxicaciones alimentarias más comunes
Riesgos e intoxicaciones alimentarias más comunesRiesgos e intoxicaciones alimentarias más comunes
Riesgos e intoxicaciones alimentarias más comunes
 
Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.
 
Enfermedades zoonoticas
Enfermedades zoonoticasEnfermedades zoonoticas
Enfermedades zoonoticas
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
 
Con san fau noc
Con san fau nocCon san fau noc
Con san fau noc
 
ROTAFOLIO (1).pdf
ROTAFOLIO (1).pdfROTAFOLIO (1).pdf
ROTAFOLIO (1).pdf
 
Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012Atencion integral rabia trujillo 2012
Atencion integral rabia trujillo 2012
 
Zoonosis
ZoonosisZoonosis
Zoonosis
 
El chipo (imt 2010)
El chipo (imt 2010)El chipo (imt 2010)
El chipo (imt 2010)
 
zoonosis -Katherine.pptx
zoonosis -Katherine.pptxzoonosis -Katherine.pptx
zoonosis -Katherine.pptx
 
Peste 1
Peste 1Peste 1
Peste 1
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
La problemática de la sobrepoblación canina en la salud pública
La  problemática  de  la  sobrepoblación  canina  en  la  salud públicaLa  problemática  de  la  sobrepoblación  canina  en  la  salud pública
La problemática de la sobrepoblación canina en la salud pública
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Presentacion hanta virus dr toledo 2012

  • 1. Programa Prevención Síndrome Cardio Pulmonar por Hanta Virus (SCPH) SEREMI SALUD VIII REGION PROVINCIA CONCEPCION 2012
  • 2. Objetivo • Evitar casos de SCPH en las comunas de la jurisdicción a través de la aplicación de medidas tendientes a impedir el contacto humano con el reservorio
  • 3. El agente: HANTAVIRUS: Virus RNA, familia Bunyaviridae Existen variedades del Viejo Mundo (ej:Hantaan) y del Nuevo Mundo (ej: Sin Nombre) CHILE: Virus Andes. • Genéticamente Hantavirus:linaje común casos Patagonia Argentina y Chile, Andes Sur • Reservorio principal es el Oligoryzomys Longicaudatus
  • 5. Epidemiología en Chile •1995: 1° caso notificado, mujer, Cochamó X Región •1997 : brote Región Aysén con 3 casos. Se inician estudios ecológicos y epidemiológicos. •2001: temporada mas alta, Brote Parral, con 3 casos •2002 a 2004: Se mantiene alta incidencia •613 casos acumulados (incluyendo retrospectivos)
  • 6. Epidemiología Región del Bio-Bio Primer caso año 1997 Año 2011se han presentado 39 casos a nivel nacional; 8 casos en la región. AÑO 2012 18 casos nacional; 6 casos regional. Acumulado a la fecha 749 nacional y 194 regional. Aumento de casos a partir de Diciembre. Edad promedio entre 25 y 40 años.
  • 7. RESERVORIO “Ratón colilargo” Único reservorio comprobado en Chile.
  • 8. Oligoryzomys longicaudatus. Habita desde III a XII Región. Alto potencial reproductivo. Hábito nocturno, anida en arbustos cerca de cursos de agua, consume granos, es tímido. Los roedores reservorios tienen infección crónica.
  • 9. Hantavirus ¢ El tamaño de su cuerpo es de 8-10 centímetros. ¢ El largo de su cola es el doble del tamaño de su cuerpo aproximadamente. ¢ Es de color café rojizo y su vientre es de color café claro. ¢ Sus miembros posteriores son bien desarrollados semejantes a un canguro. ¢ Se desplaza en sus miembros posteriores dando saltos.
  • 10. Hantavirus: • ¿Cómo se transmite la enfermedad al ser humano? El ratón infectado elimina el virus a través de la orina, las heces y la saliva, y éste se transmite al ser humano fundamentalmente a través de la vía respiratoria. • La enfermedad ser transmite por: - Respirar pequeñas gotas frescas o secas, o aire contaminado por saliva, orina o excrementos de un ratón infectado. -Ingerir alimentos o agua contaminados con orina, heces o saliva de estos roedores.
  • 11.
  • 13. Manejo ambiental preventivo • Evitar oler piñas. • No consumir frutos silvestres como moras, mutilla, boldo sin lavarlos previamente con agua potable. • Evitar caminar entre matorrales (quila) cercanos a cursos de agua como arroyos, pozos, vertientes. • Acampar en sitios libres de malezas en un radio de 40 metros a la redonda.
  • 14. Medidas preventivas externas a la vivienda Mantener desmalezado en un radio de 30-40 metros a la redonda. No tener leñeras cercanas a la vivienda Ubicar bodegas de granos lejanas a la casa Buen manejo de basuras enterrándolas.
  • 15. Medidas preventivas internas a la vivienda- cabaña de veraneo Previo a su ingreso abrir puertas y ventanas ventilando por 30-40 minutos. Rociar el piso con una solución clorada 2 cucharadas soperas de cloro por 1 litro de agua mantener por 30 minutos. Luego barrer evitando levantar polvo. Mantener los alimentos en envases a prueba de roedores. Evitar dejar restos de alimentos sin protección
  • 16. Medidas recomendables para el sector rural • Evitar el desratizado en exteriores por el riesgo de envenenar especies controladoras biológicas como la lechuza, cernícalos, peuco • Importante tener gatos en las viviendas pues su olor es captado por los roedores y se van del hogar.
  • 17. Medidas de seguridad frente a presencia de roedores. • Si encuentra un roedor muerto rociarlo con solución clorada luego tomarlo con guantes y enterrarlo • Si encuentra fecas de roedores u orina dentro de la vivienda rociar con solución clorada dejar actuar por 30 minutos y luego barrer • Sin encuentra alimentos mordidos por roedores eliminarlos totalmente, evitar su uso. • Desinfectar todas las superficies lisas y lavables con solución clorada.
  • 19.
  • 20. GRACIAS POR SU ATENCION DR. JORGE TOLEDO G. Encargado de Zoonosis SEREMI DE SALUD REGIÓN del BÍOBÍO. 2012