SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo #2:  Zaira Broca Margarita Cruz Perla Márquez  Magali Soancalt  Francisco Galán
DENGUE
[object Object],[object Object]
 
CLASIFICACIÓN
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
FACTORES DE RIESGO
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
SIGNOS Y SÍNTOMAS Los síntomas del dengue varían según la edad y el estado general de salud del paciente.
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],DEL DENGUE CLÁSICO:
 
DEL DENGUE HEMORRÁGICO: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
FRECUENCIA El dengue es endémico de países tropicales y templados. La transmisión ocurre por debajo de los 2.000 metros debajo del nivel del mar, con mayor intensidad en la estación de las lluvias, y es interrumpida por el clima frío. Las regiones más afectadas son el  Caribe, América Central y del Sur, Hawai, Sudeste asiático, México, Australia, Pacífico Sur y África Central y Occidental.
ESTADÍSTICAS
 
DEL DENGUE CLÁSICO: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
DEL DENGUE HEMORRÁGICO: ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
> LETALIDAD: ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PREVENCIÓN
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CONCLUSIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)Javier Herrera
 
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUSVACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
Alonso Pérez Peralta
 
Dengue completo
Dengue completoDengue completo
Dengue completo
Hugo Pinto
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Manejo de dengue
Manejo de dengueManejo de dengue
Manejo de dengue
Esmeralda Rocha
 
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede PrevenirRotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
scaneando
 
Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...
Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...
Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...pahoper
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
docenciaaltopalancia
 
Dengue 2016
Dengue 2016Dengue 2016
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
Universidad de Cordoba
 
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas  dengue y vigilancia epidemiologicaDiapositivas  dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
CesarArgus96
 
VACUNA ANTINEUMOCÓCICA
VACUNA ANTINEUMOCÓCICAVACUNA ANTINEUMOCÓCICA
VACUNA ANTINEUMOCÓCICA
Alonso Pérez Peralta
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
SOSTelemedicina UCV
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
Rai Encalada
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Miguel Martínez
 
Plan de charla dengue
Plan de charla denguePlan de charla dengue
Plan de charla dengue
Tabatha Molina Molina Chavez
 

La actualidad más candente (20)

Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
Diagnosticos (dolor, vih, infección, cicatrización, inflamación, estrés)
 
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUSVACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
 
Dengue completo
Dengue completoDengue completo
Dengue completo
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
 
Manejo de dengue
Manejo de dengueManejo de dengue
Manejo de dengue
 
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede PrevenirRotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
Rotafolio La Tuberculosis se puede Prevenir
 
Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...
Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...
Prevención, control y atención de la enfermedad de chagas. Estado de situació...
 
Virus zika-2016
Virus zika-2016Virus zika-2016
Virus zika-2016
 
Dengue Entero
Dengue EnteroDengue Entero
Dengue Entero
 
Dengue 2016
Dengue 2016Dengue 2016
Dengue 2016
 
Fiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentarFiebre amarilla. para presentar
Fiebre amarilla. para presentar
 
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas  dengue y vigilancia epidemiologicaDiapositivas  dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
 
VACUNA ANTINEUMOCÓCICA
VACUNA ANTINEUMOCÓCICAVACUNA ANTINEUMOCÓCICA
VACUNA ANTINEUMOCÓCICA
 
Vacuna BCG
Vacuna BCGVacuna BCG
Vacuna BCG
 
Vacuna antifluenza
Vacuna antifluenzaVacuna antifluenza
Vacuna antifluenza
 
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
Vacuna contra la Poliomielitis. Dra. Gloria M. González S.
 
VIH/SIDA
VIH/SIDAVIH/SIDA
VIH/SIDA
 
Vacunas en adultos
Vacunas en adultosVacunas en adultos
Vacunas en adultos
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Plan de charla dengue
Plan de charla denguePlan de charla dengue
Plan de charla dengue
 

Destacado

Dengue Hemorragico Junio 2005
Dengue Hemorragico Junio 2005Dengue Hemorragico Junio 2005
Dengue Hemorragico Junio 2005erkdel
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
PietriGirl
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
DengueDengue
Dengue
guest91e473
 
Dengue
DengueDengue
Dengue: Diagnóstico y tratamiento
Dengue: Diagnóstico y tratamientoDengue: Diagnóstico y tratamiento
Dengue: Diagnóstico y tratamiento
Paúl Rosario Cuello
 
Dengue Hemorragico Caso clinico
Dengue Hemorragico Caso clinicoDengue Hemorragico Caso clinico
Dengue Hemorragico Caso clinicoShirley Muñoz
 
Dengue 2015 gpc
Dengue 2015 gpcDengue 2015 gpc
Dengue 2015 gpc
Eris Corny Mendez
 
El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.
El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.
El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.
Linda Villarreal
 
Dengue Clasico y Hemorragico
Dengue Clasico y HemorragicoDengue Clasico y Hemorragico
Dengue Clasico y Hemorragico
Alexander Ramos
 
Virus da dengue
Virus da dengue Virus da dengue
Virus da dengue
Vinicius Sousa
 
Caso clinico dengue
Caso clinico dengueCaso clinico dengue
Caso clinico dengue
Frank Coap
 
Clases De Dengue 2009
Clases De Dengue 2009Clases De Dengue 2009
Clases De Dengue 2009PUCMM
 
Proyecto del Dengue
Proyecto del DengueProyecto del Dengue
Proyecto del Dengue
Francisco Albarello
 
Dengue Defi
Dengue DefiDengue Defi
Dengue Defi
eliochoa
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
Centro de Salud El Greco
 

Destacado (20)

Dengue Hemorragico Junio 2005
Dengue Hemorragico Junio 2005Dengue Hemorragico Junio 2005
Dengue Hemorragico Junio 2005
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue m
Dengue mDengue m
Dengue m
 
Dengue: Diagnóstico y tratamiento
Dengue: Diagnóstico y tratamientoDengue: Diagnóstico y tratamiento
Dengue: Diagnóstico y tratamiento
 
Dengue Hemorragico Caso clinico
Dengue Hemorragico Caso clinicoDengue Hemorragico Caso clinico
Dengue Hemorragico Caso clinico
 
Dengue 2015 gpc
Dengue 2015 gpcDengue 2015 gpc
Dengue 2015 gpc
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.
El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.
El dengue en Panamá: tipos, síntomas y prevención.
 
Dengue Clasico y Hemorragico
Dengue Clasico y HemorragicoDengue Clasico y Hemorragico
Dengue Clasico y Hemorragico
 
Virus da dengue
Virus da dengue Virus da dengue
Virus da dengue
 
Caso clinico dengue
Caso clinico dengueCaso clinico dengue
Caso clinico dengue
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Clases De Dengue 2009
Clases De Dengue 2009Clases De Dengue 2009
Clases De Dengue 2009
 
Proyecto del Dengue
Proyecto del DengueProyecto del Dengue
Proyecto del Dengue
 
Dengue Defi
Dengue DefiDengue Defi
Dengue Defi
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
 

Similar a Dengue Clasico Y Hemorragico en Mexico

El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
camilo chavez
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
Jairo Cordova
 
Dengue una ETV
Dengue una ETVDengue una ETV
Dengue una ETV
Vico Garcia
 
Dengue una ETV
Dengue una ETVDengue una ETV
Dengue una ETV
Vico Garcia
 
modulo1.pdf
modulo1.pdfmodulo1.pdf
modulo1.pdf
neurointensivista7
 
Modelo de resumen2021
Modelo de resumen2021Modelo de resumen2021
Modelo de resumen2021
Luis Sánchez
 
Modelo de resumen2021
Modelo de resumen2021Modelo de resumen2021
Modelo de resumen2021
Luis Sánchez
 
Términos de Patología Tropical y Dengue En Rep. Dominicana
Términos de Patología Tropical y Dengue En Rep. DominicanaTérminos de Patología Tropical y Dengue En Rep. Dominicana
Términos de Patología Tropical y Dengue En Rep. Dominicana
Gabriel Amós Liranzo Liz
 
Dengue
DengueDengue
DengueULEAM
 
Dengue
DengueDengue
DengueULEAM
 
Pro fiebre amarilla (1)
Pro fiebre amarilla (1)Pro fiebre amarilla (1)
Pro fiebre amarilla (1)
Mercy Romero
 
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v12008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
Fundacion ACCION 13
 
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
Edwuard Ceballos
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Dengue - Paludismo - Leishmaniasis
Dengue - Paludismo - LeishmaniasisDengue - Paludismo - Leishmaniasis
Dengue - Paludismo - Leishmaniasis
Marisol Tocto
 
Perfil epidemiologico de las enfermedade infecciosas en el fenomeno del niño ...
Perfil epidemiologico de las enfermedade infecciosas en el fenomeno del niño ...Perfil epidemiologico de las enfermedade infecciosas en el fenomeno del niño ...
Perfil epidemiologico de las enfermedade infecciosas en el fenomeno del niño ...
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico
JHONMIKEGONZALESGUER
 

Similar a Dengue Clasico Y Hemorragico en Mexico (20)

Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Dengue una ETV
Dengue una ETVDengue una ETV
Dengue una ETV
 
Dengue (1)
Dengue (1)Dengue (1)
Dengue (1)
 
Dengue una ETV
Dengue una ETVDengue una ETV
Dengue una ETV
 
modulo1.pdf
modulo1.pdfmodulo1.pdf
modulo1.pdf
 
Modelo de resumen2021
Modelo de resumen2021Modelo de resumen2021
Modelo de resumen2021
 
Modelo de resumen2021
Modelo de resumen2021Modelo de resumen2021
Modelo de resumen2021
 
Dengue epidemio
Dengue epidemioDengue epidemio
Dengue epidemio
 
Términos de Patología Tropical y Dengue En Rep. Dominicana
Términos de Patología Tropical y Dengue En Rep. DominicanaTérminos de Patología Tropical y Dengue En Rep. Dominicana
Términos de Patología Tropical y Dengue En Rep. Dominicana
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Pro fiebre amarilla (1)
Pro fiebre amarilla (1)Pro fiebre amarilla (1)
Pro fiebre amarilla (1)
 
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v12008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
2008 3-alerta situacion-sarampion_america_marzo_2018_v1
 
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
El dengue Venezuela en la actualidad 2.014
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
Dengue - Paludismo - Leishmaniasis
Dengue - Paludismo - LeishmaniasisDengue - Paludismo - Leishmaniasis
Dengue - Paludismo - Leishmaniasis
 
Perfil epidemiologico de las enfermedade infecciosas en el fenomeno del niño ...
Perfil epidemiologico de las enfermedade infecciosas en el fenomeno del niño ...Perfil epidemiologico de las enfermedade infecciosas en el fenomeno del niño ...
Perfil epidemiologico de las enfermedade infecciosas en el fenomeno del niño ...
 
13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico
 

Último

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Dengue Clasico Y Hemorragico en Mexico

  • 1. Equipo #2: Zaira Broca Margarita Cruz Perla Márquez Magali Soancalt Francisco Galán
  • 3.
  • 4.  
  • 6.
  • 8.
  • 9. SIGNOS Y SÍNTOMAS Los síntomas del dengue varían según la edad y el estado general de salud del paciente.
  • 10.  
  • 11.
  • 12.  
  • 13.
  • 14. FRECUENCIA El dengue es endémico de países tropicales y templados. La transmisión ocurre por debajo de los 2.000 metros debajo del nivel del mar, con mayor intensidad en la estación de las lluvias, y es interrumpida por el clima frío. Las regiones más afectadas son el Caribe, América Central y del Sur, Hawai, Sudeste asiático, México, Australia, Pacífico Sur y África Central y Occidental.
  • 16.  
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 23.

Notas del editor

  1. El virus del dengue es un flavivirus que incluye 4 serotipos (DEN1, DEN2, DEN3 y DEN4). Cualquiera de estos serotipos puede producir la enfermedad. El A ëdes aegypti se diferencia del resto de los mosquitos porque su sifón es mas corto que el de los demás mosquito, es de color café oscuro o negro, con manchas o rayas blancas en el tórax y en las patas.   Tiene un período de vida de hasta 4 semanas y es el transmisor del dengue y de la fiebre amarilla. Su radio de acción es de hasta 800 metros de su nido. Cuando el mosquito está infectado con el virus del dengue, éste se lo transmite a sus huevos.   Es considerado el vector más importante del hemisferio occidental y sus hábitos son diurnos, ya que suele picar en las primeras horas de la mañana y en el atardecer.   Los huevos de este mosquito duran hasta 100 días y puede soportar temperaturas extremas (frío y calor).   Su ciclo comienza por el huevo, luego la larva, seguido de la pupa aedes , hasta llegar al mosquito adulto. Transcurren de siete a diez días desde que el mosquito es una larva hasta su estadía adulta.
  2. El dengue se transmite a través de la picadura de la hembra del mosquito  Aedes aegypti, y en menor medida el Aedes albopictus , que debe estar infectado con el virus.  El mosquito es portador, y por lo tanto infectante,  después de 8 a 12 días de haberse alimentado con sangre de una persona infectada con el virus y permanece infectante el resto de su vida.  Los enfermos pueden infectar a los mosquitos desde poco antes de terminar el período febril, con un promedio de tres a cinco días. La enfermedad NO se transmite de una persona a otra. El mosquito Aedes aegypti lleva el virus en las glándulas salivares y lo transmite a la personas por la picadura, infectando al monocito, que libera sustancias capilarotóxicas y produce hemorragias y petequias.
  3. o         Dengue clásico: Es el más común de encontrar. Dengue clásico. Se caracteriza por un cuadro febril agudo, de duración limitada (2 a 7 días), con intenso malestar general, (cefalea, dolor retro ocular, dolor muscular y dolores articulares), acompañado de erupción cutánea. Puede presentar síntomas hemorrágicos de escasa intensidad, como petequias, epitaxis y sangramiento gingival.  El tratamiento es de tipo sintomático y el paciente mejora completamente al cabo de aproximadamente 7 días.  Esta forma de dengue es benigna y no produce muertes o        Dengue hemorrágico . menos frecuente (5% del total de casos clínicos) Se considera dengue hemorrágico cuando desarrollan plaquetopenia igual o menor de 100,000, hemoconcentración y hemorragias. El principal factor de riesgo para la aparición de este tipo de dengue es haber tenido una infección previa por otro serotipo de dengue, pero también influyen el origen geográfico de la cepa viral  y susceptibilidad del huésped.  El síndrome de choque del dengue incluye el cuadro más grave de dengue hemorrágico, más los signos de choque: pulso débil y acelerado, disminución de la presión del pulso, hipotensión, piel fría y húmeda e inquietud generalizada. La enfermedad comienza de modo repentino con fiebre, y en los niños con síntomas leves de las vías respiratorias superiores, a menudo con anorexia, enrojecimiento facial y perturbaciones leves en las vías gastrointestinales. El estado del enfermo se deteriora repentinamente con signos de debilidad profunda, inquietud intensa, sudoración profusa y dolor abdominal intenso. El dengue hemorrágico es la forma grave de la enfermedad y produce shock y muerte si no se trata adecuada y oportunamente. o        Síndrome de choque por dengue (shock hipovolémico): La fiebre hemorrágica del dengue mas la hipoperfusión produce shock hipovolemico.
  4. Síntomas del Dengue clásico o        Aparición brusca de fiebre alta, que puede durar de 3 a 5 días y puede ser bifásica, es decir, el paciente puede experimentar dos picos altos de fiebre por día. o        Fuerte cefalea frontal. o        Postración. Debido a los dolores de huesos y articulaciones, el paciente no puede levantarse de la cama. o        Dolor retroocular que se exacerba con los movimientos oculares. o        Erupción tipo sarampionoso o        Náuseas y vómitos. o        Mialgia (dolor muscular) y artralgia. (dolor en articulaciones) o        Gingivorragia (hemorragia en encias) o        Hematuria (presencia de sangre en la orina)
  5. Endemico >> una especie o taxón biológico que se halla exclusivamente en determinado bioma;
  6. el dengue apareció en 1978, los primeros casos en población derechohabiente se presentaron en 1979; durante ese año se registraron un total de 9 721 enfermos en nueve delegaciones: Chiapas, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz Norte, Veracruz Sur y Yucatán, para una tasa de 48.7 por cien mil derechohabientes. En 1980 ocurrió la mayor incidencia registrada a nivel nacional y se agregan a la lista de delegaciones notificantes: Tabasco, Campeche, Morelos, Nuevo León y Coahuila. Durante los años siguientes, aunque en forma insidiosa la expansión de la epidemia fue constante, de manera que actualmente se han presentado brotes en al menos 22 de ellas
  7. en 1997 se registraron 22 478 casos en 25 delegaciones (en tres, los casos se consideraron como importados); y 11 de ellas presentaron tasas mayores a la global, lo que representó un mayor riesgo de enfermar en esas delegaciones en comparación al promedio institucional. En 1999 se presento un brote de gran magnitud en el norte del país y se notificaron un total 22 522 casos; durante ese año, cuatro delegaciones presentaron tasas y riesgos mayores que el promedio. Al comparar las tasas de estas delegaciones con las obtenidas en 1997 respectivamente, encontramos que los riesgos aumentaron considerablemente en Nuevo León, Sonora, Sinaloa, Coahuila y Tamaulipas (16, 34, 5, 4 y 2 veces más). Sin embargo, en el 2001 las mayores tasas y riesgos se presentan en Veracruz Sur, Campeche, Guerrero, Chiapas y Oaxaca. En relación a la edad, en 1999 los individuos del grupo de menores de 15 años y los mayores de 65 presentaron las tasas de incidencia mas bajas, y los grupos de población económicamente activa aparecen con las mas altas y un mayor riesgo de enfermar, sin diferencias por sexo. En el año 2001 la incidencia del padecimiento fue muy similar en todos los grupos de edad. Al comparar a la población mayor de 14 años contra el grupo infantil, los riesgos son considerablemente menores a los encontrados en 1999, especialmente en los individuos de más de 45 años (Tabla 2). La estandarización directa de las tasas institucionales de los años 1991 (7.40) y 1999 (tasas ajustadas 7.58 y 52.37) y del 2001 contra 1999 (tasas ajustadas 4.68 y 51.92) no mostraron diferencias, lo cual indica que no existieron cambios en la estructura de la población durante ese periodo, tampoco las hubo al interior de las delegaciones.
  8. En 1994 se registró una defunción en Yucatán y otra en Quintana Roo, para una letalidad de 22%; en 1995 se reportaron 12 defunciones en cuatro delegaciones y correspondieron a una letalidad de 3.4% para todo el sistema. En 1996 el número de muertes ascendió a 15 en ocho delegaciones, aunque la letalidad fue menor (2.7%). Asimismo, durante 1997 se documentaron 10 casos fatales y una letalidad menor (2.6%) a la registrada en el año previo. Por el contrario, pese a que en 1998 se registró un menor número de muertes que en los años anteriores (9%), la letalidad observada (7.5%) fue superior a la registrada en todos los años, superando incluso al indicador del 5% establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Durante los últimos 3 años la letalidad disminuyó, ya que en 1999 se registraron 10 muertes y la letalidad (2.2%) fue menor a la registrada en años previos; de igual forma en el 2000 no se confirmaron muertes por esta causa, y en el 2001 solamente se registraron 5 defunciones que representaron una letalidad de 2.1%.
  9. El comportamiento epidemiológico del dengue en México ha demostrado un perfil irregular con incrementos y disminuciones de las tasas de morbilidad anual. No obstante, los resultados del presente estudio nos permiten establecer tres etapas en el curso de la epidemia por la que actualmente transcurre nuestro país. La primera se relaciona con la falta de inmunidad para la infección durante los primeros años posteriores a su reintroducción, La segunda etapa corresponde a un descenso en la tendencia de la morbilidad hasta el año de 1993, periodo que se caracterizó por la diseminación de la enfermedad a la mayoría de las entidades y un decremento global de las tasas, a última etapa, posterior a 1994, se caracteriza por un repunte importante en la incidencia del dengue clásico y por un incremento explosivo en el número de casos hemorrágicos