SlideShare una empresa de Scribd logo
Dengue Hemorrágico




       SHIRLEY MUÑOZ
        ECHAVARRIA
Es una enfermedad infecciosa, febril, aguda
producida por un virus y transmitida por un
mosquito del genero Aedes.
El dengue se clasifica en dengue clásico y
agudo.
El dengue es agudo
Cuando además de los síntomas normales
presenta hemorragias espontáneas y que en
pocas horas puede producir la muerte por
esto   también    es    llamado    “dengue
hemorrágico
Recipientes donde se almacena agua como: tanques, lavaderos.
  Sitios donde se acumula agua como: llantas viejas, baldes, botes
de plástico, botellas y frascos.
  Depósitos de agua ornamentales como: floreros y recipientes con
matas de agua, piscinas mal tratadas, acuarios y peceras sin peces.
  Depósitos naturales de agua: Aguas estancadas, charcos.
  Aguas retenidas en huecos de árboles y en hojas de plantas.
Hipotensión
Pulso Rápido y débil
Erupción
Enrojecimiento de los ojos
Enrojecimiento de la garganta
Inflamación de las glándulas
Hepatomegalia
Fiebre
Dolor de Cabeza
Dolores Musculares
Dolores Articulares
Malestar General
Disminución Del Apetito
Vomito
Estado parecido al shock
 ☻ Sudoración (diaforesis)
 ☻ Extremidades frías y pegajosas


Inquietud seguida por
  ☻ Empeoramiento de los síntomas iniciales
  ☻ Petequias
  ☻ Equimosis
  ☻ Erupción generalizada
  ☻ Hemorragias
Shock
Encefalopatía
Daño residual al cerebro
Convulsiones
Daño hepático
Debido a que la fiebre por dengue hemorrágico es causada por un virus
para el cual no se conoce cura ni vacuna, sólo es posible el tratamiento
de los síntomas.

  Rehidratación con líquidos intravenosos.

   Los líquidos y electrolitos intravenosos también se usan para
corregir los desequilibrios electrolíticos.

  Una transfusión de sangre o plaquetas Oxigenoterapia.
Dengue: hasta 5 días después de iniciado los
síntomas.

  Fiebre Amarilla: Hasta 5 días después de
iniciado los síntomas.

 Malaria: Hasta tener una gota gruesa negativa
Ingresa paciente al servicio de urgencias, acompañada de su madre
Luisa Fernanda Bedoya Agudelo.
Edad: 6 años.
Peso: 21Kg
Dirección: Diagonal 68 #48 AA-108 Barrio Niquia Caracol.
Tel: 4828923.
Religión: Cristiana.
EPS: Confenalco.
Escolaridad: Preescolar.
Numero Historia Clínica: 173622.
MC: fiebre de 5 días, acompañado de vomito, dolor en todo el cuerpo.
AF: Hermano y Tío Asmáticos.
AP: Asmática
AQX: ninguno
E.F: Al examen fisico se encuentra conciente, orientada conjuntivas un
poco pálidas, mucosas orales un poco resecas, abdomen blando con
leve dolor a la palpación Sin edema.
EA: Dengue Hemorrágico
Hospitalizar en pediatría
  Evaluar por pediatría
  Control de S.V C/6h
  No aplicar inyecciones IM
  No cepillar los dientes
  Avisar si hay sangrado
  Dieta con abundante liquido
  Canalizar vena
  DAD 5% 500cc + Natrol 15 cc + Katrol 7cc Para 6
horas.
EXAMEN   RESULTADO       V. REFERENCIA

Linfocitos         3.3             1.5 – 4.0

Granulocitos       2.9             2.3 – 6.5

Hemoglobina       13.2          12.0 – 18.0 g/dl

Hematocrito      41.8%           36.0 – 55.0%

Plaquetas      16.000 k/uL   140.000-440.000 k/uL
EXAMEN   RESULTADO       V. REFERENCIA

Linfocitos         6.0             1.5 – 4.0

Granulocitos       1.7             2.3 – 6.5

Hemoglobina       13.5          12.0 – 18.0 g/dl

Hematocrito      41.7%           36.0 – 55.0%

Plaquetas      88.000 k/uL   140.000-440.000 k/uL
FECHA      EXAMEN   RESULTADO   V.REFERENCIA


20/10/06   Plaquetas   56.000      140.000-440.000
                                     k/ul
21/10/06   Plaquetas   107.000
Uso: Nutricion parenteral
Ram: Retencion de líquidos




   Usos: Aporte de sodio en los estados hiponatremicos,
   como resultados de vómitos, diarrea
Uso: Nutricion parenteral
Ram: Hiperkalemia
Hipocalcemia
Hiponatremia
Ingresa Niña de urgencias para pediatría
acompañada de su madre y auxiliar de
enfermería, niña afebril pálida con líquidos
endovenosos      permeables       pendiente
evaluar por medico en la noche y sangrar
en la mañana.
Paciente que pasa la maña tranquila, orientada en tiempo
espacio y persona en compañía del familiar con conjuntivas
rosadas mucosas nasales y orales hidratadas, de buen color,
con vena canalizada en extremidad superior izquierda se instala
nuevos líquidos solución mixta que inicia 9:30 y termina 17:30
con fecha de 18/10/06 sin signos de flebitis ni extravasación,
abdomen blando no doloroso a la palpación, elimino, ingirió los
alimentos los tolero, no presenta sangrado continua con leve
petequias Islas blancas en el mar rojo en extremidades
superiores e inferiores queda pendiente sangrar el 19/10/06 a
las 5:00 AM para hemoglobina, hematocrito y recuento de
plaquetas con SV T :36.5 P:72 R:35 PA: 90/70 Peso: 21kg.
Niña que pasa la mañana afebril, tranquila
con conjuntivas rosadas, mucosas nasales
y orales hidratadas, abdomen blando no
doloroso a la palpación con leve petequias
en miembros inferiores, leve edema, en la
mañana presento epistaxis en poca
cantidad, tolera tratamiento y alimentación,
elimino hizo deposición.
Niña    que Pasa la mañana en buenas condiciones,
conciente orientada, afebril con conjuntivas rosadas,
mucosas nasales y orales hidratadas, de buen color,
con leves petequias, tolera vía oral, elimino no
deposición, se le da de alta Se le da educación a la
familia sobre signos y síntomas de alarma, se le dio
incapacidad, que es reposo en cama, líquido
abundante y consultar si presenta fiebre y
somnolencia. Séle retira catéter, y sale de la unidad
en compañía de sus padres.
Sangrado r/c disminución de Plaquetas
  secundario a dengue hemorrágico.

           Evitar Schock Hipobolemico en el paciente.

V/ Hematomas.
V/ Petequias
V/ Epistaxis
V/ Hematemesis
V/ Melenas
V/ Examenes de Laboratório
V/ Islas Blancas en el mar rojo
V/ Signos de Shock Hipobolemico
Exceso de Volumen de liquido r/c Sobre carga
  de líquidos.

       Disminuir en la paciente la sobrecarga de
       líquidos.


V/ Edema y Evolucion
V/ control de Líquidos ingeridos y eliminados
V/ Peso
V/ Oliguria
V/ L.E.V
V/ Signos Vitales
V/ Estado de la piel
Administar Medicamentos S.O.M
Hipertermia R/c Proceso infeccioso

            La paciente disminuirá la temperatura y
            no presentara complicaciones como
            convulsiones.
V/ Signos vitales en especial Temperatura
Realizar medios físicos
V/ Deshidratacion
V/ Rubicundes
V/ Escalofrios
V/ convulsiones
V/ Estado Neurológico
Evitar corrientes de aire
Intolerancia a la actividad R/c reposo en cama y
       debilidad generalizada.


                Estimular la paciente a las actividades
                para mejorar su movilidad.

   Llevar a cabo cambios de posición
   V/ Dolor y Administar Analgésicos S.O.M
   Inducir al paciente a la deambulacion cuando
sea pertinente
   Aumentar las actividades de auto cuidado según
la capacidad del paciente
   Realizar masajes
Ansiedad R/c desconocimiento de lá patologia.

        La familia de la paciente disminuirá la
        ansiedad, a través de la educación dada
        acerca de la patología y cuidados en la
        casa.

  Tener una buena comunicacion con la paciente y la Madre
  Dar educacion a la madre para que ella comprenda lo
importante que es, en el proceso de recuperacion de la niña.
             Brindarle seguridad a la paciente y a la madre.
                   Educacion a la madre sobre la patologia.
          Dar educacion a la madre sobre signos de alarma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clinico-apendicitis aguda
Caso clinico-apendicitis agudaCaso clinico-apendicitis aguda
Caso clinico-apendicitis aguda
kattycecivel
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
Azusalud Azuqueca
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
Samuel Delgado
 
Historia clínica 1-2
Historia clínica 1-2Historia clínica 1-2
Historia clínica 1-2
David Espinoza Colonia
 
Caso clínico: Pericarditis, Perimiocarditis, Infarto.
Caso clínico: Pericarditis, Perimiocarditis, Infarto.Caso clínico: Pericarditis, Perimiocarditis, Infarto.
Caso clínico: Pericarditis, Perimiocarditis, Infarto.
Bryan Priego
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
checoesm
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Jose Luis Charles
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Centro de salud Torre Ramona
 
Hipertensión arterial resumen de harrison
Hipertensión arterial  resumen de harrison Hipertensión arterial  resumen de harrison
Hipertensión arterial resumen de harrison
Jan Quintero
 
Examen final 20460
Examen final 20460Examen final 20460
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Kireycita Gq
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
joel cordova
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Diarrea Infecciosa
Diarrea InfecciosaDiarrea Infecciosa
Diarrea Infecciosa
estebanbathory
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
MIP Lupita ♥
 
Neumonias en el adulto
Neumonias en el adultoNeumonias en el adulto
Neumonias en el adulto
Carlos Gonzalez Andrade
 
Infecciones asociadas a cateteres
Infecciones asociadas a cateteres Infecciones asociadas a cateteres
Infecciones asociadas a cateteres
aland bisso
 
Dengue-
Dengue-Dengue-
Dengue-
Ninelys Cod
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
La prueba de la tuberculina
La prueba de la tuberculinaLa prueba de la tuberculina
La prueba de la tuberculina
SACYL
 

La actualidad más candente (20)

Caso clinico-apendicitis aguda
Caso clinico-apendicitis agudaCaso clinico-apendicitis aguda
Caso clinico-apendicitis aguda
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
 
Angina de pecho
Angina de pechoAngina de pecho
Angina de pecho
 
Historia clínica 1-2
Historia clínica 1-2Historia clínica 1-2
Historia clínica 1-2
 
Caso clínico: Pericarditis, Perimiocarditis, Infarto.
Caso clínico: Pericarditis, Perimiocarditis, Infarto.Caso clínico: Pericarditis, Perimiocarditis, Infarto.
Caso clínico: Pericarditis, Perimiocarditis, Infarto.
 
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Hipertensión arterial resumen de harrison
Hipertensión arterial  resumen de harrison Hipertensión arterial  resumen de harrison
Hipertensión arterial resumen de harrison
 
Examen final 20460
Examen final 20460Examen final 20460
Examen final 20460
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Diarrea Infecciosa
Diarrea InfecciosaDiarrea Infecciosa
Diarrea Infecciosa
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Neumonias en el adulto
Neumonias en el adultoNeumonias en el adulto
Neumonias en el adulto
 
Infecciones asociadas a cateteres
Infecciones asociadas a cateteres Infecciones asociadas a cateteres
Infecciones asociadas a cateteres
 
Dengue-
Dengue-Dengue-
Dengue-
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018
 
La prueba de la tuberculina
La prueba de la tuberculinaLa prueba de la tuberculina
La prueba de la tuberculina
 

Similar a Dengue Hemorragico Caso clinico

Capacitación manejo simplificado del dengue 2016
Capacitación manejo simplificado del dengue 2016Capacitación manejo simplificado del dengue 2016
Capacitación manejo simplificado del dengue 2016
Bismarck Hernandez
 
Trastornos Hematologicos
Trastornos HematologicosTrastornos Hematologicos
Trastornos Hematologicos
Jane Gonzalez
 
CASO CLINICO N°02.pptx
CASO CLINICO N°02.pptxCASO CLINICO N°02.pptx
CASO CLINICO N°02.pptx
CristianDanielAlarco2
 
AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016
AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016 AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016
AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016
DaniCili2015
 
Dengue
DengueDengue
Dengue en Guatemala
Dengue en GuatemalaDengue en Guatemala
Dengue en Guatemala
Robin Alexander
 
CASO CLÍNICO HIDROCELE EN UNA UNIDAD MEDICA IMSS
CASO CLÍNICO HIDROCELE EN UNA UNIDAD MEDICA IMSSCASO CLÍNICO HIDROCELE EN UNA UNIDAD MEDICA IMSS
CASO CLÍNICO HIDROCELE EN UNA UNIDAD MEDICA IMSS
luisfelram1
 
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranzInfeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Leandro Borghieri
 
Dghe53t
Dghe53tDghe53t
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008
xelaleph
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
Mi rincón de Medicina
 
Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.
alejandra
 
Enfermedades metaxénica
Enfermedades metaxénica   Enfermedades metaxénica
Enfermedades metaxénica
GreeRivas
 
CASOS CLINICOS de diferentes patologias niños
CASOS CLINICOS de diferentes patologias niñosCASOS CLINICOS de diferentes patologias niños
CASOS CLINICOS de diferentes patologias niños
rolandosillo
 
Vasculitis por IGA o purpura de henoch ....
Vasculitis por IGA o purpura de henoch ....Vasculitis por IGA o purpura de henoch ....
Vasculitis por IGA o purpura de henoch ....
DanielMendieta17
 
Caso clínico pediatría Apendicectomía
Caso clínico pediatría ApendicectomíaCaso clínico pediatría Apendicectomía
Caso clínico pediatría Apendicectomía
Maria Constanza Bl Enfermera
 
diarreas.pdf
diarreas.pdfdiarreas.pdf
diarreas.pdf
RossioCarlaYupanqui
 
G10 enfermedad de carrión
G10 enfermedad de carriónG10 enfermedad de carrión
G10 enfermedad de carrión
Ricardo Andres Guerra Briceño
 
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA Y DESHIDRATACION EN PEDIATRIA.pptx
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA  Y DESHIDRATACION EN PEDIATRIA.pptxENFERMEDAD DIARREICA AGUDA  Y DESHIDRATACION EN PEDIATRIA.pptx
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA Y DESHIDRATACION EN PEDIATRIA.pptx
elenacrisantovelasco1
 
Sindrome Hemolitico Uremico
Sindrome Hemolitico UremicoSindrome Hemolitico Uremico
Sindrome Hemolitico Uremico
Dr Eduardo Gonzalez
 

Similar a Dengue Hemorragico Caso clinico (20)

Capacitación manejo simplificado del dengue 2016
Capacitación manejo simplificado del dengue 2016Capacitación manejo simplificado del dengue 2016
Capacitación manejo simplificado del dengue 2016
 
Trastornos Hematologicos
Trastornos HematologicosTrastornos Hematologicos
Trastornos Hematologicos
 
CASO CLINICO N°02.pptx
CASO CLINICO N°02.pptxCASO CLINICO N°02.pptx
CASO CLINICO N°02.pptx
 
AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016
AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016 AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016
AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue en Guatemala
Dengue en GuatemalaDengue en Guatemala
Dengue en Guatemala
 
CASO CLÍNICO HIDROCELE EN UNA UNIDAD MEDICA IMSS
CASO CLÍNICO HIDROCELE EN UNA UNIDAD MEDICA IMSSCASO CLÍNICO HIDROCELE EN UNA UNIDAD MEDICA IMSS
CASO CLÍNICO HIDROCELE EN UNA UNIDAD MEDICA IMSS
 
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranzInfeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
Infeccionesbacterianas tema6-inf2-unifranz
 
Dghe53t
Dghe53tDghe53t
Dghe53t
 
Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008Tifoidea Y Brucelosis 2008
Tifoidea Y Brucelosis 2008
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.Gastroenteritis aguda.
Gastroenteritis aguda.
 
Enfermedades metaxénica
Enfermedades metaxénica   Enfermedades metaxénica
Enfermedades metaxénica
 
CASOS CLINICOS de diferentes patologias niños
CASOS CLINICOS de diferentes patologias niñosCASOS CLINICOS de diferentes patologias niños
CASOS CLINICOS de diferentes patologias niños
 
Vasculitis por IGA o purpura de henoch ....
Vasculitis por IGA o purpura de henoch ....Vasculitis por IGA o purpura de henoch ....
Vasculitis por IGA o purpura de henoch ....
 
Caso clínico pediatría Apendicectomía
Caso clínico pediatría ApendicectomíaCaso clínico pediatría Apendicectomía
Caso clínico pediatría Apendicectomía
 
diarreas.pdf
diarreas.pdfdiarreas.pdf
diarreas.pdf
 
G10 enfermedad de carrión
G10 enfermedad de carriónG10 enfermedad de carrión
G10 enfermedad de carrión
 
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA Y DESHIDRATACION EN PEDIATRIA.pptx
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA  Y DESHIDRATACION EN PEDIATRIA.pptxENFERMEDAD DIARREICA AGUDA  Y DESHIDRATACION EN PEDIATRIA.pptx
ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA Y DESHIDRATACION EN PEDIATRIA.pptx
 
Sindrome Hemolitico Uremico
Sindrome Hemolitico UremicoSindrome Hemolitico Uremico
Sindrome Hemolitico Uremico
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Dengue Hemorragico Caso clinico

  • 1. Dengue Hemorrágico SHIRLEY MUÑOZ ECHAVARRIA
  • 2. Es una enfermedad infecciosa, febril, aguda producida por un virus y transmitida por un mosquito del genero Aedes. El dengue se clasifica en dengue clásico y agudo. El dengue es agudo Cuando además de los síntomas normales presenta hemorragias espontáneas y que en pocas horas puede producir la muerte por esto también es llamado “dengue hemorrágico
  • 3. Recipientes donde se almacena agua como: tanques, lavaderos. Sitios donde se acumula agua como: llantas viejas, baldes, botes de plástico, botellas y frascos. Depósitos de agua ornamentales como: floreros y recipientes con matas de agua, piscinas mal tratadas, acuarios y peceras sin peces. Depósitos naturales de agua: Aguas estancadas, charcos. Aguas retenidas en huecos de árboles y en hojas de plantas.
  • 4. Hipotensión Pulso Rápido y débil Erupción Enrojecimiento de los ojos Enrojecimiento de la garganta Inflamación de las glándulas Hepatomegalia
  • 5. Fiebre Dolor de Cabeza Dolores Musculares Dolores Articulares Malestar General Disminución Del Apetito Vomito
  • 6. Estado parecido al shock ☻ Sudoración (diaforesis) ☻ Extremidades frías y pegajosas Inquietud seguida por ☻ Empeoramiento de los síntomas iniciales ☻ Petequias ☻ Equimosis ☻ Erupción generalizada ☻ Hemorragias
  • 7. Shock Encefalopatía Daño residual al cerebro Convulsiones Daño hepático
  • 8. Debido a que la fiebre por dengue hemorrágico es causada por un virus para el cual no se conoce cura ni vacuna, sólo es posible el tratamiento de los síntomas. Rehidratación con líquidos intravenosos. Los líquidos y electrolitos intravenosos también se usan para corregir los desequilibrios electrolíticos. Una transfusión de sangre o plaquetas Oxigenoterapia.
  • 9.
  • 10. Dengue: hasta 5 días después de iniciado los síntomas. Fiebre Amarilla: Hasta 5 días después de iniciado los síntomas. Malaria: Hasta tener una gota gruesa negativa
  • 11. Ingresa paciente al servicio de urgencias, acompañada de su madre Luisa Fernanda Bedoya Agudelo. Edad: 6 años. Peso: 21Kg Dirección: Diagonal 68 #48 AA-108 Barrio Niquia Caracol. Tel: 4828923. Religión: Cristiana. EPS: Confenalco. Escolaridad: Preescolar. Numero Historia Clínica: 173622. MC: fiebre de 5 días, acompañado de vomito, dolor en todo el cuerpo. AF: Hermano y Tío Asmáticos. AP: Asmática AQX: ninguno E.F: Al examen fisico se encuentra conciente, orientada conjuntivas un poco pálidas, mucosas orales un poco resecas, abdomen blando con leve dolor a la palpación Sin edema. EA: Dengue Hemorrágico
  • 12. Hospitalizar en pediatría Evaluar por pediatría Control de S.V C/6h No aplicar inyecciones IM No cepillar los dientes Avisar si hay sangrado Dieta con abundante liquido Canalizar vena DAD 5% 500cc + Natrol 15 cc + Katrol 7cc Para 6 horas.
  • 13. EXAMEN RESULTADO V. REFERENCIA Linfocitos 3.3 1.5 – 4.0 Granulocitos 2.9 2.3 – 6.5 Hemoglobina 13.2 12.0 – 18.0 g/dl Hematocrito 41.8% 36.0 – 55.0% Plaquetas 16.000 k/uL 140.000-440.000 k/uL
  • 14. EXAMEN RESULTADO V. REFERENCIA Linfocitos 6.0 1.5 – 4.0 Granulocitos 1.7 2.3 – 6.5 Hemoglobina 13.5 12.0 – 18.0 g/dl Hematocrito 41.7% 36.0 – 55.0% Plaquetas 88.000 k/uL 140.000-440.000 k/uL
  • 15. FECHA EXAMEN RESULTADO V.REFERENCIA 20/10/06 Plaquetas 56.000 140.000-440.000 k/ul 21/10/06 Plaquetas 107.000
  • 16. Uso: Nutricion parenteral Ram: Retencion de líquidos Usos: Aporte de sodio en los estados hiponatremicos, como resultados de vómitos, diarrea
  • 17. Uso: Nutricion parenteral Ram: Hiperkalemia Hipocalcemia Hiponatremia
  • 18. Ingresa Niña de urgencias para pediatría acompañada de su madre y auxiliar de enfermería, niña afebril pálida con líquidos endovenosos permeables pendiente evaluar por medico en la noche y sangrar en la mañana.
  • 19. Paciente que pasa la maña tranquila, orientada en tiempo espacio y persona en compañía del familiar con conjuntivas rosadas mucosas nasales y orales hidratadas, de buen color, con vena canalizada en extremidad superior izquierda se instala nuevos líquidos solución mixta que inicia 9:30 y termina 17:30 con fecha de 18/10/06 sin signos de flebitis ni extravasación, abdomen blando no doloroso a la palpación, elimino, ingirió los alimentos los tolero, no presenta sangrado continua con leve petequias Islas blancas en el mar rojo en extremidades superiores e inferiores queda pendiente sangrar el 19/10/06 a las 5:00 AM para hemoglobina, hematocrito y recuento de plaquetas con SV T :36.5 P:72 R:35 PA: 90/70 Peso: 21kg.
  • 20. Niña que pasa la mañana afebril, tranquila con conjuntivas rosadas, mucosas nasales y orales hidratadas, abdomen blando no doloroso a la palpación con leve petequias en miembros inferiores, leve edema, en la mañana presento epistaxis en poca cantidad, tolera tratamiento y alimentación, elimino hizo deposición.
  • 21. Niña que Pasa la mañana en buenas condiciones, conciente orientada, afebril con conjuntivas rosadas, mucosas nasales y orales hidratadas, de buen color, con leves petequias, tolera vía oral, elimino no deposición, se le da de alta Se le da educación a la familia sobre signos y síntomas de alarma, se le dio incapacidad, que es reposo en cama, líquido abundante y consultar si presenta fiebre y somnolencia. Séle retira catéter, y sale de la unidad en compañía de sus padres.
  • 22. Sangrado r/c disminución de Plaquetas secundario a dengue hemorrágico. Evitar Schock Hipobolemico en el paciente. V/ Hematomas. V/ Petequias V/ Epistaxis V/ Hematemesis V/ Melenas V/ Examenes de Laboratório V/ Islas Blancas en el mar rojo V/ Signos de Shock Hipobolemico
  • 23. Exceso de Volumen de liquido r/c Sobre carga de líquidos. Disminuir en la paciente la sobrecarga de líquidos. V/ Edema y Evolucion V/ control de Líquidos ingeridos y eliminados V/ Peso V/ Oliguria V/ L.E.V V/ Signos Vitales V/ Estado de la piel Administar Medicamentos S.O.M
  • 24. Hipertermia R/c Proceso infeccioso La paciente disminuirá la temperatura y no presentara complicaciones como convulsiones. V/ Signos vitales en especial Temperatura Realizar medios físicos V/ Deshidratacion V/ Rubicundes V/ Escalofrios V/ convulsiones V/ Estado Neurológico Evitar corrientes de aire
  • 25. Intolerancia a la actividad R/c reposo en cama y debilidad generalizada. Estimular la paciente a las actividades para mejorar su movilidad. Llevar a cabo cambios de posición V/ Dolor y Administar Analgésicos S.O.M Inducir al paciente a la deambulacion cuando sea pertinente Aumentar las actividades de auto cuidado según la capacidad del paciente Realizar masajes
  • 26. Ansiedad R/c desconocimiento de lá patologia. La familia de la paciente disminuirá la ansiedad, a través de la educación dada acerca de la patología y cuidados en la casa. Tener una buena comunicacion con la paciente y la Madre Dar educacion a la madre para que ella comprenda lo importante que es, en el proceso de recuperacion de la niña. Brindarle seguridad a la paciente y a la madre. Educacion a la madre sobre la patologia. Dar educacion a la madre sobre signos de alarma.