SlideShare una empresa de Scribd logo
C L A U D I A L O R E N A G O N Z A L E Z
DENGUE
 El origen del término «dengue» no
está del todo claro. Según una
hipótesis viene de la frase en idioma
suajili ka-dinga pepo, describiendo
esa enfermedad como provocada por
un fantasma.
 Aunque quizás la palabra suajili
dinga posiblemente provenga del
castellano «dengue» para fastidioso
o cuidadoso, describiendo el
sufrimiento de un paciente con el
típico dolor de huesos del dengue
HISTORIA
 Las primeras epidemias 1779-1780 en Asia,
África y América del Norte.
 Desde el primer caso de dengue hemorrágico en
diciembre de 1989, en Puerto Berrio
(Antioquia), se ha observado en el país una
tendencia al rápido incremento en el número de
casos, al pasar de 5.2 casos por 100.000
habitantes en la década de los 90 a 18.1 casos
por 100.00 habitantes en los últimos 5 años.
LUGARES ENDEMICOS DE DENGUE EN
COLOMBIA
 Los departamentos que históricamente han tenido
mayor transmisión de dengue en el país son:
 Atlántico
 Santander
 Norte de Santander
 Valle del Cauca
 Antioquia
 Tolima
 Huila
 Casanare
 Cundinamarca
 entre ellos se distribuye más del 60% de los casos
notificados anualmente en lo que ha transcurrido del
presente siglo
DEFINICION DE DENGUE
 El dengue es una enfermedad
viral aguda, endémo-epidémica,
transmitida por la picadura de
hembras de mosquitos del
género Aedes, principalmente
por Aedes aegypti, que
constituye hoy la arbovirosis
más importante a nivel mundial
en términos de morbilidad,
mortalidad e impacto
económico. (Martínez, 2008).
TRIADA
AGENTE ETIOLOGICO
El Dengue es una enfermedad causada por un virus
ARN
género de los Flavivirus y a la familia de los
Togaviridae (anterior grupo B de los Arbovirus)
Mecanismo de transmisión: Picadura de un mosquito
del género Aedes
Vector principal Aedes aegypti
AGENTE ETIOLOGICO
INTERACION HOSPEDERO VIRUS
 EL RIESGO DE DENGUE HEMORRÁGICO (DH) ES
MAYOR EN EL CASO DEL SEROTIPO DEN-2,
SEGUIDO DE DEN-3, DEN-4 Y DEN-1.
 Los individuos infectados con un serotipo mantienen
una memoria inmunológica prolongada que evita
que sean infectados por el mismo serotipo y hay un
corto periodo de protección cruzada contra los
serotipos heterólogos que oscila entre 2 - 3 meses,
después del cual son completamente susceptibles a la
infección con los otros 3 serotipos.
MORFOLOGIA DEL VIRUS
TRANSMISION DEL VIRUS DEL DENGUE
INTERRACION HOSPEDERO- VIRUS
REPLICACION DEL VIRUS
ETAPAS CLÍNICAS DE LA ENFERMEDAD
El curso de la enfermedad del dengue tiene tres etapas
clínicas:
 Etapa febril; la única para la inmensa mayoría de los
enfermos.
 Etapa crítica.
 Etapa de recuperación
ETAPA CRÌTICA
 Entre el 3º y 6º día para los niños, y entre el 4º y 6º día para
los adultos (como período más frecuente pero no exclusivo de
los enfermos que evolucionan al dengue grave)
 la fiebre desciende
 el dolor abdominal se hace intenso y mantenido
 se observa derrame pleural o ascitis
 los vómitos aumentan en frecuencia
 es el momento de mayor frecuencia de instalación del choque.
 se hace evidente la hepatomegalia. La presencia de signos de
alarma es muy característico del tránsito a esta etapa y
anuncian complicaciones tales como el choque (Rigau &
Laufer, 2006).
ETAPA CRITICA
 El hematocrito comienza siendo normal y va ascendiendo
a la vez que los estudios radiológicos de tórax o la
ultrasonografía abdominal muestran ascitis o derrame
pleural derecho o bilateral. La máxima elevación del
hematocrito coincide con el choque.
 El recuento plaquetario muestra un descenso progresivo
hasta llegar a las cifras más bajas durante el día del
choque para después ascender rápidamente y
normalizarse en pocos días. El choque se presenta con
una frecuencia 4 ó 5 veces mayor en el momento de la
caída de la fiebre o en las primeras 24 horas de la
desaparición de ésta; que durante la etapa febril.
CUADRO CLINICO
Fiebre
Cefalea
Mialgias
Altralgias
Dolor retrocular
DENGUE
SIN
SIGNOS
DE
ALARMA
SIGNOS DE ALARMA QUE ANUNCIAN EL
CHOQUE
 dolor abdominal intenso y continuo
 los vómitos frecuentes
 la somnolencia y/o irritabilidad,
 caída brusca de la temperatura que conduce a
hipotermia a veces asociada a lipotimia.
 disminución de la presión arterial
 taquicardia, frialdad, llenado capilar lento
 Los signos de choque la mayoría de las veces tienen
duración de algunas horas.
COMPLICACION: CHOQUE POR DENGUE
Está presente en la inmensa mayoría de los enfermos que
agravan y fallecen, como causa directa de muerte o dando paso
a complicaciones tales como: hemorragias masivas, coagulación
intravascular diseminada, edema pulmonar no cardiogénico,
fallo múltiple de órganos (síndrome de hipoperfusión-
reperfusión).
En los enfermos con dengue es frecuente que exista alguna
alteración hepática, generalmente recuperable. También pueden
existir alteraciones miocárdicas particularmente en adultos, con
poca expresión electrocardiográfica. Con menor frecuencia se
observan alteraciones renales y neurológicas.
ETAPA DE RECUPERACION
 Requiere de la atención médica pues durante
este período es que el paciente debe eliminar
fisiológicamente el exceso de líquidos que se
había extravasado hasta normalizar todas sus
funciones vitales
 Debe vigilarse también una posible
coinfección bacteriana, casi siempre
pulmonar, así como la aparición del llamado
exantema tardío (10 días o más).
 Algunos pacientes adultos se mantienen
muchos días con astenia y algunos refieren
bradipsiquia durante semanas
DIAGNOSTICO :PRUEBA DOU DE DENGUE
La prueba de casete para el diagnóstico
rápido de dengue muestra una buena
reproducibilidad y unas características
operativas aceptables. Por esta razón,
podría recomendarse como ayuda
diagnóstica en áreas endémicas de dengue
DIAGNOSTICO
TRATAMIENTO
SEGÚN CLASIFICACION
1. ¿Tiene dengue?
2. ¿Tiene alguna comorbilidad o signos
de alarma?(Embarazo, infección por
VIH, Adulto mayor, etc)
3. ¿Está en choque? Tiene alguna otra
complicación en órganos?
SEGÚN TRATAMIENTO
Grupo A: Tratamiento ambulatorio
(sintomático e hidratación) con
indicaciones, signos de alarma y control
el primer día sin fiebre.
Grupo B: Hospitalización para una
estrecha observación y tratamiento
médico.
Grupo C: Tratamiento intensivo
urgente
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DENGUE
 Influenza
 Sarampión
 Rubéola
 Malaria
 Fiebre tifoidea
 Leptospirosis
 Meningococcemia
 Infecciones por Rickettsia
 Sepsis bacteriana
 Otras fiebres hemorrágicas virales
CRITERIOS DE EGRESO
El paciente debe cumplir con todos los criterios para
decidir dar de alta.
 Ausencia de fiebre de 24 – 48 horas
 Mejoría del estado clínico (estado general, apetito,
gasto urinario, estabilidad hemodinámica, no signos
de dificultad respiratoria).
 Tendencia al aumento en el recuento plaquetario,
usualmente precedido de aumento en los leucocitos.
 Hematocrito estable aún sin líquidos endovenosos.
PREVENCION
BIBLIOGRAFIA: file:
///C:/Users/Claudia/Downloads/GUIA_
CLINICA_DENGUE2010.PDF

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación de sida
Presentación de sidaPresentación de sida
Presentación de sidaSantiago784
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
JeluyJimenez
 
VIH
VIHVIH
VIH
IPN
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
Iris Guerrero
 
Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009xelaleph
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
acyapura
 
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDAVirus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Katito Molina
 
Herpes zóster
Herpes zósterHerpes zóster
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
Blancam97
 
Virus Respiratorio Sincitial
Virus Respiratorio SincitialVirus Respiratorio Sincitial
Virus Respiratorio SincitialElías Garcia
 
Virus sinsitial respiratorio
Virus sinsitial respiratorioVirus sinsitial respiratorio
Virus sinsitial respiratorioCatherine AD
 
"ROTAVIRUS"
"ROTAVIRUS""ROTAVIRUS"
Adenovirus ppt
Adenovirus pptAdenovirus ppt
Adenovirus ppt
CINTHIA GALE
 

La actualidad más candente (20)

Presentación de sida
Presentación de sidaPresentación de sida
Presentación de sida
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Enfermedades virales
Enfermedades viralesEnfermedades virales
Enfermedades virales
 
Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009Malaria Mayo2009
Malaria Mayo2009
 
Orthomixoviridae
OrthomixoviridaeOrthomixoviridae
Orthomixoviridae
 
Virus ss dna parvovirus
Virus ss dna parvovirusVirus ss dna parvovirus
Virus ss dna parvovirus
 
Dermatosis Virales
Dermatosis ViralesDermatosis Virales
Dermatosis Virales
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue m
Dengue mDengue m
Dengue m
 
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDAVirus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
 
Herpes zóster
Herpes zósterHerpes zóster
Herpes zóster
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Virus Respiratorio Sincitial
Virus Respiratorio SincitialVirus Respiratorio Sincitial
Virus Respiratorio Sincitial
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Virus sinsitial respiratorio
Virus sinsitial respiratorioVirus sinsitial respiratorio
Virus sinsitial respiratorio
 
"ROTAVIRUS"
"ROTAVIRUS""ROTAVIRUS"
"ROTAVIRUS"
 
Adenovirus ppt
Adenovirus pptAdenovirus ppt
Adenovirus ppt
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 

Destacado

Dengue generalidades para curso virtual dra mosca
Dengue generalidades para curso virtual dra moscaDengue generalidades para curso virtual dra mosca
Dengue generalidades para curso virtual dra moscaitzaba
 
El dengue y la chikunguya
El dengue y la chikunguyaEl dengue y la chikunguya
El dengue y la chikunguya
rastudillosanchez
 
Leishmaniosis Colombia
Leishmaniosis ColombiaLeishmaniosis Colombia
Leishmaniosis Colombia
Anandrea Salas
 
Virus de dengue
Virus de dengueVirus de dengue
Virus de dengue
Mayte Mancilla
 
Enfermedades endémicas
Enfermedades endémicasEnfermedades endémicas
Enfermedades endémicasAndy-24
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome CoqueluchoideSíndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
Dr. Yadhir Trejo
 
Toxoplasmosis presentacion USACH
Toxoplasmosis presentacion USACHToxoplasmosis presentacion USACH
Toxoplasmosis presentacion USACH
Whiplash-fsc
 
Agente -huesped
Agente -huespedAgente -huesped
Agente -huesped
Josely Vz
 
Ppt educacion dengue
Ppt educacion denguePpt educacion dengue
Ppt educacion dengueGRUPO8UCV
 
Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.
Mandy Mastellaro
 

Destacado (20)

Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue generalidades para curso virtual dra mosca
Dengue generalidades para curso virtual dra moscaDengue generalidades para curso virtual dra mosca
Dengue generalidades para curso virtual dra mosca
 
El dengue y la chikunguya
El dengue y la chikunguyaEl dengue y la chikunguya
El dengue y la chikunguya
 
Leishmaniosis Colombia
Leishmaniosis ColombiaLeishmaniosis Colombia
Leishmaniosis Colombia
 
Virus de dengue
Virus de dengueVirus de dengue
Virus de dengue
 
Dengue...
Dengue...Dengue...
Dengue...
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
 
dengue
denguedengue
dengue
 
CONFERENCIA SOBRE DENGUE
CONFERENCIA SOBRE DENGUECONFERENCIA SOBRE DENGUE
CONFERENCIA SOBRE DENGUE
 
Dengue Fisiopatologia (Guadalajara 2012)
Dengue Fisiopatologia (Guadalajara 2012)Dengue Fisiopatologia (Guadalajara 2012)
Dengue Fisiopatologia (Guadalajara 2012)
 
Enfermedades endémicas
Enfermedades endémicasEnfermedades endémicas
Enfermedades endémicas
 
Síndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoideSíndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoide
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome CoqueluchoideSíndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
 
Sindrome torch
Sindrome torchSindrome torch
Sindrome torch
 
Toxoplasmosis presentacion USACH
Toxoplasmosis presentacion USACHToxoplasmosis presentacion USACH
Toxoplasmosis presentacion USACH
 
Agente -huesped
Agente -huespedAgente -huesped
Agente -huesped
 
Toxoplasmosis
ToxoplasmosisToxoplasmosis
Toxoplasmosis
 
Ppt educacion dengue
Ppt educacion denguePpt educacion dengue
Ppt educacion dengue
 
Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.Patologia Virus, enfermedades virales.
Patologia Virus, enfermedades virales.
 
Virus del dengue
Virus del dengueVirus del dengue
Virus del dengue
 

Similar a Dengue

7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx
noelialuzfloresescal
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
Paulo Timbó
 
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrapDengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Nombre Apellidos
 
Exposicion dengue-final
Exposicion dengue-finalExposicion dengue-final
Exposicion dengue-final
Nastia Guevara
 
Dengue y dengue hemorrágico en las américas
Dengue y dengue hemorrágico en las américasDengue y dengue hemorrágico en las américas
Dengue y dengue hemorrágico en las américasSusana Espinoza
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
Isaias Cruz
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Dengue 2016
Dengue 2016Dengue 2016
Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020 Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020
stefanycruz16
 
denguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptx
denguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptxdenguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptx
denguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptx
CarmenYeseniaCopaCar
 
EL DENGUE
EL DENGUEEL DENGUE
Dengue Honduras
Dengue HondurasDengue Honduras
Dengue Honduras
Pam Williams
 
DENGUE-JESMAR.pptx
 DENGUE-JESMAR.pptx DENGUE-JESMAR.pptx
DENGUE-JESMAR.pptx
JessicaCrdenasPezo
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Clau Mc Clau
 
Dengue (2013)
Dengue (2013)Dengue (2013)
Dengue (2013)
Jair Castillo
 

Similar a Dengue (20)

7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx7.Dengue.pptx
7.Dengue.pptx
 
Dengue
Dengue Dengue
Dengue
 
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrapDengue influenza-chikungunya-tbc extrap
Dengue influenza-chikungunya-tbc extrap
 
Dengue final
Dengue finalDengue final
Dengue final
 
Exposicion dengue-final
Exposicion dengue-finalExposicion dengue-final
Exposicion dengue-final
 
Dengue y dengue hemorrágico en las américas
Dengue y dengue hemorrágico en las américasDengue y dengue hemorrágico en las américas
Dengue y dengue hemorrágico en las américas
 
El dengue
El dengueEl dengue
El dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
 
Dengue 2016
Dengue 2016Dengue 2016
Dengue 2016
 
Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020 Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020
 
denguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptx
denguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptxdenguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptx
denguezikachikungunyamanejopediatria-181210013507.pptx
 
EL DENGUE
EL DENGUEEL DENGUE
EL DENGUE
 
Tarea del dengue
Tarea del dengueTarea del dengue
Tarea del dengue
 
Dengue
 Dengue Dengue
Dengue
 
Dengue Honduras
Dengue HondurasDengue Honduras
Dengue Honduras
 
DENGUE-JESMAR.pptx
 DENGUE-JESMAR.pptx DENGUE-JESMAR.pptx
DENGUE-JESMAR.pptx
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue (2013)
Dengue (2013)Dengue (2013)
Dengue (2013)
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Dengue

  • 1. C L A U D I A L O R E N A G O N Z A L E Z DENGUE
  • 2.  El origen del término «dengue» no está del todo claro. Según una hipótesis viene de la frase en idioma suajili ka-dinga pepo, describiendo esa enfermedad como provocada por un fantasma.  Aunque quizás la palabra suajili dinga posiblemente provenga del castellano «dengue» para fastidioso o cuidadoso, describiendo el sufrimiento de un paciente con el típico dolor de huesos del dengue
  • 3. HISTORIA  Las primeras epidemias 1779-1780 en Asia, África y América del Norte.  Desde el primer caso de dengue hemorrágico en diciembre de 1989, en Puerto Berrio (Antioquia), se ha observado en el país una tendencia al rápido incremento en el número de casos, al pasar de 5.2 casos por 100.000 habitantes en la década de los 90 a 18.1 casos por 100.00 habitantes en los últimos 5 años.
  • 4. LUGARES ENDEMICOS DE DENGUE EN COLOMBIA  Los departamentos que históricamente han tenido mayor transmisión de dengue en el país son:  Atlántico  Santander  Norte de Santander  Valle del Cauca  Antioquia  Tolima  Huila  Casanare  Cundinamarca  entre ellos se distribuye más del 60% de los casos notificados anualmente en lo que ha transcurrido del presente siglo
  • 5. DEFINICION DE DENGUE  El dengue es una enfermedad viral aguda, endémo-epidémica, transmitida por la picadura de hembras de mosquitos del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti, que constituye hoy la arbovirosis más importante a nivel mundial en términos de morbilidad, mortalidad e impacto económico. (Martínez, 2008).
  • 7. AGENTE ETIOLOGICO El Dengue es una enfermedad causada por un virus ARN género de los Flavivirus y a la familia de los Togaviridae (anterior grupo B de los Arbovirus) Mecanismo de transmisión: Picadura de un mosquito del género Aedes Vector principal Aedes aegypti
  • 9. INTERACION HOSPEDERO VIRUS  EL RIESGO DE DENGUE HEMORRÁGICO (DH) ES MAYOR EN EL CASO DEL SEROTIPO DEN-2, SEGUIDO DE DEN-3, DEN-4 Y DEN-1.  Los individuos infectados con un serotipo mantienen una memoria inmunológica prolongada que evita que sean infectados por el mismo serotipo y hay un corto periodo de protección cruzada contra los serotipos heterólogos que oscila entre 2 - 3 meses, después del cual son completamente susceptibles a la infección con los otros 3 serotipos.
  • 11. TRANSMISION DEL VIRUS DEL DENGUE
  • 14.
  • 15. ETAPAS CLÍNICAS DE LA ENFERMEDAD El curso de la enfermedad del dengue tiene tres etapas clínicas:  Etapa febril; la única para la inmensa mayoría de los enfermos.  Etapa crítica.  Etapa de recuperación
  • 16.
  • 17. ETAPA CRÌTICA  Entre el 3º y 6º día para los niños, y entre el 4º y 6º día para los adultos (como período más frecuente pero no exclusivo de los enfermos que evolucionan al dengue grave)  la fiebre desciende  el dolor abdominal se hace intenso y mantenido  se observa derrame pleural o ascitis  los vómitos aumentan en frecuencia  es el momento de mayor frecuencia de instalación del choque.  se hace evidente la hepatomegalia. La presencia de signos de alarma es muy característico del tránsito a esta etapa y anuncian complicaciones tales como el choque (Rigau & Laufer, 2006).
  • 18. ETAPA CRITICA  El hematocrito comienza siendo normal y va ascendiendo a la vez que los estudios radiológicos de tórax o la ultrasonografía abdominal muestran ascitis o derrame pleural derecho o bilateral. La máxima elevación del hematocrito coincide con el choque.  El recuento plaquetario muestra un descenso progresivo hasta llegar a las cifras más bajas durante el día del choque para después ascender rápidamente y normalizarse en pocos días. El choque se presenta con una frecuencia 4 ó 5 veces mayor en el momento de la caída de la fiebre o en las primeras 24 horas de la desaparición de ésta; que durante la etapa febril.
  • 20.
  • 21. SIGNOS DE ALARMA QUE ANUNCIAN EL CHOQUE  dolor abdominal intenso y continuo  los vómitos frecuentes  la somnolencia y/o irritabilidad,  caída brusca de la temperatura que conduce a hipotermia a veces asociada a lipotimia.  disminución de la presión arterial  taquicardia, frialdad, llenado capilar lento  Los signos de choque la mayoría de las veces tienen duración de algunas horas.
  • 22. COMPLICACION: CHOQUE POR DENGUE Está presente en la inmensa mayoría de los enfermos que agravan y fallecen, como causa directa de muerte o dando paso a complicaciones tales como: hemorragias masivas, coagulación intravascular diseminada, edema pulmonar no cardiogénico, fallo múltiple de órganos (síndrome de hipoperfusión- reperfusión). En los enfermos con dengue es frecuente que exista alguna alteración hepática, generalmente recuperable. También pueden existir alteraciones miocárdicas particularmente en adultos, con poca expresión electrocardiográfica. Con menor frecuencia se observan alteraciones renales y neurológicas.
  • 23. ETAPA DE RECUPERACION  Requiere de la atención médica pues durante este período es que el paciente debe eliminar fisiológicamente el exceso de líquidos que se había extravasado hasta normalizar todas sus funciones vitales  Debe vigilarse también una posible coinfección bacteriana, casi siempre pulmonar, así como la aparición del llamado exantema tardío (10 días o más).  Algunos pacientes adultos se mantienen muchos días con astenia y algunos refieren bradipsiquia durante semanas
  • 24. DIAGNOSTICO :PRUEBA DOU DE DENGUE La prueba de casete para el diagnóstico rápido de dengue muestra una buena reproducibilidad y unas características operativas aceptables. Por esta razón, podría recomendarse como ayuda diagnóstica en áreas endémicas de dengue
  • 26. TRATAMIENTO SEGÚN CLASIFICACION 1. ¿Tiene dengue? 2. ¿Tiene alguna comorbilidad o signos de alarma?(Embarazo, infección por VIH, Adulto mayor, etc) 3. ¿Está en choque? Tiene alguna otra complicación en órganos? SEGÚN TRATAMIENTO Grupo A: Tratamiento ambulatorio (sintomático e hidratación) con indicaciones, signos de alarma y control el primer día sin fiebre. Grupo B: Hospitalización para una estrecha observación y tratamiento médico. Grupo C: Tratamiento intensivo urgente
  • 27.
  • 28. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DENGUE  Influenza  Sarampión  Rubéola  Malaria  Fiebre tifoidea  Leptospirosis  Meningococcemia  Infecciones por Rickettsia  Sepsis bacteriana  Otras fiebres hemorrágicas virales
  • 29. CRITERIOS DE EGRESO El paciente debe cumplir con todos los criterios para decidir dar de alta.  Ausencia de fiebre de 24 – 48 horas  Mejoría del estado clínico (estado general, apetito, gasto urinario, estabilidad hemodinámica, no signos de dificultad respiratoria).  Tendencia al aumento en el recuento plaquetario, usualmente precedido de aumento en los leucocitos.  Hematocrito estable aún sin líquidos endovenosos.

Notas del editor

  1. La proteína de la nucleocápside (V2/C, 14 kd) es un polipéptido básico, no glicosilado, asociado con el RNA viral, que da lugar a la nucleocápside, la cual está rodeada por una bicapa de lípidos con la que interacciona una proteína glicosilada transmembranal denominada (V3/E, 53-59 kd), en la que residen las principales actividades biológicas del virus como son: Hemaglutinación Neutralización unión a receptores celulares La proteína V1/M (8 kd) es un polipéptido no glicosilado, su localización dentro del virión no es clara, pero se postula que es una proteína integral de membrana que puede interaccionar con la proteína V3/E así como con el complejo RNA - proteína V2/C.