SlideShare una empresa de Scribd logo
DENGUE HEMORRAGICO
INFECTOLOGIA II
VIRUS
• ESFÉRICO ENVUELTO
• CADENA UNICA ARN (+)
• FAMILIA TOGAVIRIDAE
GENERO FLAVIVIRUS
PROTEINAS VIRALES
• PROTEINAS ESTRUCTURALES
– DE LA CAPSIDE (C)
– DE MATRIZ (M)
– DE ENVOLTURA (E)
• PROTEINAS NO ESTRUCTURALES
– NS 1
– NS 3
– NS 5
SEROTIPOS DEL VIRUS DEL DENGUE
• Cada serotipo proporciona una inmunidad
específica para toda la vida, así como
inmunidad cruzada a corto plazo.
• Todos los serotipos pueden causar
enfermedad grave y mortal.
• Hay variación genética dentro de los
serotipos.
• Algunas variantes genéticas dentro de cada
serotipo parecen ser más virulentas o tener
mayor potencial epidémico.
EL VECTOR
AEDES AEGYPTI
• SUBGENERO STEGOMYA
• HABITAT DOMICILIARIO
• SE REPRODUCE EN AGUAS
ALMACENADAS
• PICA EN HORAS DIURNAS
TRANSMISION
EN EL CUERPO HUMANO
EN EL VECTOR
EPIDEMIOLOGIA
• AFECTA ESPECIALMENTE EL GRUPO
ETAREO PEDIATRICO
• EN ZONAS URBANAS LAS EPIDEMIAS
SON EXPLOSIVAS E INVOLUCRAN
GRAN CANTIDAD DE POBLACION
• EL DENGUE HA AUMENTADO EN LAS
AMERICAS EN LAS DOS ULTIMAS
DECADAS
•Cepa del virus
•Anticuerpo anti-dengue preexistente
oinfección previa
oanticuerpos maternos en los menores
de un año
•Genética del huésped
•Edad
Factores de riesgo para el
dengue hemorrágico
Factores de riesgo para el
dengue hemorrágico
• En infecciones secundarias (Estimulación de
infecciones virales, dependiente de los
anticuerpos).
• En localidades con dos o más serotipos en
circulación simultánea a altos niveles
(transmisión hiperendémica).
MANIFESTACIONES
CLINICAS
FORMAS CLINICAS
Cuatro síndromes clínicos del dengue:
• Fiebre indiferenciada
• Fiebre de dengue
• Dengue hemorrágico
• Síndrome de choque del dengue.
FIEBRE INDIFERENCIADA
• MANIFESTACIÓN MÁS COMÚN DEL
DENGUE.
• 87% DE LOS INFECTADOS
ASINTOMÁTICOS O LIGERAMENTE
SINTOMÁTICO.
FIEBRE DEL DENGUE
• FIEBRE
• DOLOR DE CABEZA
• DOLORES EN MÚSCULOS Y
ARTICULACIONES
• NÁUSEAS Ó VÓMITOS
• ERUPCIONES CUTÁNEAS
• MANIFESTACIONES HEMORRÁGICAS
Definición De Caso Clínico Para El
Dengue Hemorrágico
• Fiebre o historia reciente de fiebre
aguda
• Manifestaciones hemorrágicas
• Bajo recuento de plaquetas
(100.000/mm3 o menos)
MANIFESTACIONES HEMORRÁGICAS DEL
DENGUE
• HEMORRAGIAS CUTÁNEAS: PETEQUIAS,
PÚRPURA, EQUIMOSIS
• SANGRADO GINGIVAL
• SANGRADO NASAL
• SANGRADO GASTROINTESTINAL:
HEMATEMESIS, MELENA
• HEMATURIA
• AUMENTO DEL FLUJO MENSTRUAL
Definición De Caso Clínico Para El
Dengue Hemorrágico
• Evidencia objetiva de aumento en la
permeabilidad capilar:
o hematócrito elevado (20% o más sobre lo
usual)
o baja albúmina
o derrames pleurales u otras efusiones
Señales de peligro en el dengue
hemorrágico
• Dolor abdominal - intenso y mantenido
• Vómitos persistentes
• Cambio abrupto de fiebre a hipotermia,
con sudoración y postración
• Agitación o somnolencia
•NIVEL DE CONCIENCIA REDUCIDO:
•LETARGO, CONFUSIÓN, COMA
•CONVULSIONES
•RIGIDEZ EN LA NUCA
•PARÁLISIS
ENCEFALOPATÍA ASOCIADA A
DENGUE
CUATRO GRADOS DEL DENGUE
HEMORRÁGICO
GRADO 1
• FIEBRE Y SÍNTOMAS NO ESPECÍFICOS
• LA PRUEBA DEL TORNIQUETE
POSITIVA
GRADO 2
• MANIFESTACIONES DEL GRADO 1 +
SANGRADO ESPONTÁNEO
CUATRO GRADOS DEL DENGUE
HEMORRÁGICO
GRADO 3
• SEÑALES DE INSUFICIENCIA
CIRCULATORIA
GRADO 4
• CHOQUE PROFUNDO (PULSO Y
PRESIÓN ARTERIAL NO DETECTABLES)
COMPLICACIONES DEL
DENGUE HEMORRAGICO
• ENCEFALOPATÍA
• DAÑO HEPÁTICO
• CARDIOMIOPATÍA
• HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL
SEVERA
Definición de caso clínico para el
síndrome de choque del dengue
• Evidencia de insuficiencia circulatoria
manifestada indirectamente por todos los
síntomas siguientes:
o Aceleración y debilitamiento del pulso
o Estrechamiento de la tensión diferencial (< 20 mm
Hg) o hipotensión para la edad
o Piel fría y húmeda, y estado mental alterado
• El choque franco es evidencia directa de
insuficiencia circulatoria
Señales de alerta para el choque
del dengue
Perfil de la progresión de la
enfermedad
DIAGNOSTICO
Historial de viajes
• Importante para la evaluación de pacientes
sintomáticos en regiones no endémicas
• Determinar si el paciente ha viajado a una
región de dengue endémico
• Determinar cuándo tuvo lugar el viaje
o Si el paciente desarrolló fiebre más de 2 semanas
después del viaje, se puede eliminar el dengue del
diagnóstico diferencial
Diagnóstico diferencial del
dengue
Influenza Sarampión
Rubéola Fiebre tifoidea
Malaria Leptospirosis
Sepsis bacteriana
Meningococcemia
Infecciones por Rickettsia
EVALUACIÓN CLÍNICA
• PRESIÓN SANGUÍNEA
• SANGRADO EN LA PIEL U OTROS SITIOS
• ESTADO DE HIDRATACIÓN
• INCREMENTO EN LA PERMEABILIDAD
VASCULAR—EFUSIONES PLEURALES,
ASCITIS
• PRUEBA DE TORNIQUETE
PRUEBA DE TORNIQUETE
POSITIVA
• INFLAR EL MANGUITO DE PRESIÓN
SANGUÍNEA HASTA UN PUNTO
INTERMEDIO ENTRE LA PRESIÓN
SISTÓLICA Y DIASTÓLICA DURANTE 5
MINUTOS
• PRUEBA POSITIVA: 20 O MÁS
PETEQUIAS POR PULGADA2 (6,25 CM2)
Pruebas de laboratorio para
dengue
• Pruebas de laboratorio clínico
o Examen de sangre, leucocitos, plaquetas,
hematócrito
o Albúmina
o Pruebas de la función hepática
o Orina—verifique si hay hematuria
microscópica
• Pruebas específicas para dengue
o Aislamiento del virus
o Serología
Métodos de laboratorio para el
diagnóstico del dengue
• Aislamiento del virus para determinar el
serotipo del virus infectante
• Prueba IgM ELISA para el diagnóstico
serológico
Aislamiento del virus: Cultivo
de células
TRATAMIENTO
• TRATAMIENTO SINTOMÁTICO
Normas para pacientes
ambulatorios
• Tratamiento en el hogar
o No hay manifestaciones hemorrágicas
o No hay señales de presión arterial baja o
deshidratación
• Observación y tratamiento de pacientes
ambulatorios
o Manifestaciones hemorrágicas
o Presión arterial o hidratación precaria
• Hospitalización
o Señales de alerta de choque inminente o síndrome
de choque por dengue
Pacientes tratados en el hogar
o Instrucciones con respecto a las señales de
peligro
o Considerar una repetición de la evaluación
clínica
Pacientes con manifestaciones de sangrado
o Series de hematócritos y plaquetas por lo
menos diariamente hasta que la
temperatura sea normal durante 1 a 2 días
Seguimiento del paciente
Todos los pacientes
o Si la muestra de sangre se tomó en los
primeros 5 días después del comienzo de
síntomas, se necesita una muestra
convalesciente entre los días 6 y 30
o Todos los pacientes hospitalizados
requieren muestras en el momento de ser
admitidos y en el momento del alta.
Seguimiento del paciente
Tratamiento de la fiebre de
dengue
• Líquidos
• Reposo
• Antipiréticos (evitar la aspirina y los
AINES)
• Vigilar la presión sanguínea,
hematócrito, conteo de plaquetas, nivel
de conciencia
Barreras contra mosquitos
• Sólo son necesarias hasta que baje la
fiebre
• Mantener al paciente en una habitación
con tela metálica o bajo un mosquitero
Rehidratación de pacientes de
más de 40 kg
• El volumen necesario para la
rehidratación es el doble del requisito
recomendado de mantenimiento
• Fórmula para calcular el volumen de
mantenimiento: 1500 + 20 x (peso en
kg - 20)
Indicaciones para el alta del
hospital
• Ausencia de fiebre durante 24 horas (sin
terapia antifebril) y retorno del apetito
• Mejora visible del cuadro clínico
• Hematócrito estable
• 3 días después de la recuperación del choque
• Plaquetas > 50.000/mm3
• Sin trastornos respiratorios
VACUNA
• No se dispone de una vacuna
certificada contra el dengue.
• Una vacuna efectiva debe ser
tetravalente.
• No es probable que se disponga de una
vacuna efectiva, segura y económica en
el futuro inmediato.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdf
ATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdfATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdf
ATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdf
JadesumacIberoscuras
 
LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE
LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARELA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE
LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE
MelaniLoza
 
Laringotraqueitis aguda
Laringotraqueitis agudaLaringotraqueitis aguda
Laringotraqueitis aguda
Emmanuel Martinez
 
Presentación de esquema de vacunacion colombia
Presentación de esquema de vacunacion colombiaPresentación de esquema de vacunacion colombia
Presentación de esquema de vacunacion colombia
Nathaly Gómez Ariza
 
Capacitacion pai personal de salud ssro
Capacitacion pai personal de salud ssroCapacitacion pai personal de salud ssro
Capacitacion pai personal de salud ssro
mpagotto
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunopreveniblesClp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunopreveniblescodetec2014
 
TBC Y Metaxénicas
TBC Y MetaxénicasTBC Y Metaxénicas
TBC Y MetaxénicasBlah blah
 
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Héctor Henrry Trujillo Gonzales
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesAndres Bartos
 
Rabia canina
Rabia caninaRabia canina
Expo leptospirosis
Expo leptospirosisExpo leptospirosis
Expo leptospirosis
Mauro Salas
 
Marco legal-eno-decreto 1617-panama
Marco legal-eno-decreto 1617-panamaMarco legal-eno-decreto 1617-panama
Marco legal-eno-decreto 1617-panama
Lourdes Garcia
 
Actualizacion de inmunizaciones
Actualizacion de inmunizacionesActualizacion de inmunizaciones
Actualizacion de inmunizacioneswilderzuniga
 

La actualidad más candente (20)

ATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdf
ATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdfATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdf
ATENCION INTEGRADA AL CONTINUO DEL CURSO DE LA VIDA (1).pdf
 
Rubeola congénita
Rubeola congénitaRubeola congénita
Rubeola congénita
 
2006 Tuberculosis nosocomial
2006 Tuberculosis nosocomial 2006 Tuberculosis nosocomial
2006 Tuberculosis nosocomial
 
LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE
LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARELA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE
LA RUBEÓLA-CIENCIAS DE LA SALUD-ENNFERMERIA-MELANI LOZA-SLIDESHARE
 
Laringotraqueitis aguda
Laringotraqueitis agudaLaringotraqueitis aguda
Laringotraqueitis aguda
 
Clase 14 eett
Clase 14 eett Clase 14 eett
Clase 14 eett
 
Presentación de esquema de vacunacion colombia
Presentación de esquema de vacunacion colombiaPresentación de esquema de vacunacion colombia
Presentación de esquema de vacunacion colombia
 
Capacitacion pai personal de salud ssro
Capacitacion pai personal de salud ssroCapacitacion pai personal de salud ssro
Capacitacion pai personal de salud ssro
 
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunopreveniblesClp 08 enfermedades inmunoprevenibles
Clp 08 enfermedades inmunoprevenibles
 
TBC Y Metaxénicas
TBC Y MetaxénicasTBC Y Metaxénicas
TBC Y Metaxénicas
 
Cadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguyaCadena epidemiológica de la chikunguya
Cadena epidemiológica de la chikunguya
 
Citomegalovirus congénito
Citomegalovirus congénitoCitomegalovirus congénito
Citomegalovirus congénito
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
Caso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacidoCaso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacido
 
Síndrome meníngeo en niños
Síndrome meníngeo en niñosSíndrome meníngeo en niños
Síndrome meníngeo en niños
 
Rabia canina
Rabia caninaRabia canina
Rabia canina
 
Expo leptospirosis
Expo leptospirosisExpo leptospirosis
Expo leptospirosis
 
Normas de Zoonosis
Normas de ZoonosisNormas de Zoonosis
Normas de Zoonosis
 
Marco legal-eno-decreto 1617-panama
Marco legal-eno-decreto 1617-panamaMarco legal-eno-decreto 1617-panama
Marco legal-eno-decreto 1617-panama
 
Actualizacion de inmunizaciones
Actualizacion de inmunizacionesActualizacion de inmunizaciones
Actualizacion de inmunizaciones
 

Similar a INFECTOLOGIA II - DENGUE HEMORRAGICO

INFECTOLOGIA 2 PARCIAL
INFECTOLOGIA 2 PARCIALINFECTOLOGIA 2 PARCIAL
INFECTOLOGIA 2 PARCIAL
BrunaCares
 
Dengue no grave y grave
Dengue no grave y graveDengue no grave y grave
Dengue no grave y grave
Jose Luis Charles
 
Fiebre por Dengue
Fiebre por DengueFiebre por Dengue
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Leo Burgos
 
Dengue
DengueDengue
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue clase.ppt
Dengue clase.pptDengue clase.ppt
Dengue clase.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptxDIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
kibanezp
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
KiaraIbaezParedes
 
DENGUE y SIKA.pdf
DENGUE y SIKA.pdfDENGUE y SIKA.pdf
DENGUE y SIKA.pdf
SisytaPuch
 
Dengue tipo 3
Dengue tipo 3Dengue tipo 3
Dengue tipo 3
Rapidtox
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
UNEFM
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Dengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptxDengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptx
Brendajomairahuamanc
 
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptxDengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Brendajomairahuamanc
 
malaria-161210191538.pptx
malaria-161210191538.pptxmalaria-161210191538.pptx
malaria-161210191538.pptx
SergioSanto4
 
malaria-161210191538.pdf
malaria-161210191538.pdfmalaria-161210191538.pdf
malaria-161210191538.pdf
Michael Ortiz F
 

Similar a INFECTOLOGIA II - DENGUE HEMORRAGICO (20)

INFECTOLOGIA 2 PARCIAL
INFECTOLOGIA 2 PARCIALINFECTOLOGIA 2 PARCIAL
INFECTOLOGIA 2 PARCIAL
 
Dengue no grave y grave
Dengue no grave y graveDengue no grave y grave
Dengue no grave y grave
 
Manejo del dengue
Manejo del dengueManejo del dengue
Manejo del dengue
 
Fiebre por Dengue
Fiebre por DengueFiebre por Dengue
Fiebre por Dengue
 
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
Dengue Y MALARIA - PALUDISMO
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
 
Dengue clase.ppt
Dengue clase.pptDengue clase.ppt
Dengue clase.ppt
 
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptxDIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
DIAPOSITIVAS ETIOLOGIA Y MANEJO DEL DENGUE.pptx
 
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
Virus del dengue perú 2024 diagnostico,manejo,
 
DENGUE y SIKA.pdf
DENGUE y SIKA.pdfDENGUE y SIKA.pdf
DENGUE y SIKA.pdf
 
Dengue tipo 3
Dengue tipo 3Dengue tipo 3
Dengue tipo 3
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
 
DENGUE EBONNY.pdf
DENGUE EBONNY.pdfDENGUE EBONNY.pdf
DENGUE EBONNY.pdf
 
Dengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptxDengue expo 2023 Curso.pptx
Dengue expo 2023 Curso.pptx
 
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptxDengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
Dengue expo 2023 Curso MARZO.pptx
 
malaria-161210191538.pptx
malaria-161210191538.pptxmalaria-161210191538.pptx
malaria-161210191538.pptx
 
malaria-161210191538.pdf
malaria-161210191538.pdfmalaria-161210191538.pdf
malaria-161210191538.pdf
 

Más de BrunaCares

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
BrunaCares
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
BrunaCares
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
BrunaCares
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
BrunaCares
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
BrunaCares
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
BrunaCares
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
BrunaCares
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
BrunaCares
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
BrunaCares
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
BrunaCares
 

Más de BrunaCares (20)

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

INFECTOLOGIA II - DENGUE HEMORRAGICO

  • 1.
  • 4. • ESFÉRICO ENVUELTO • CADENA UNICA ARN (+) • FAMILIA TOGAVIRIDAE GENERO FLAVIVIRUS
  • 5. PROTEINAS VIRALES • PROTEINAS ESTRUCTURALES – DE LA CAPSIDE (C) – DE MATRIZ (M) – DE ENVOLTURA (E) • PROTEINAS NO ESTRUCTURALES – NS 1 – NS 3 – NS 5
  • 6. SEROTIPOS DEL VIRUS DEL DENGUE • Cada serotipo proporciona una inmunidad específica para toda la vida, así como inmunidad cruzada a corto plazo. • Todos los serotipos pueden causar enfermedad grave y mortal. • Hay variación genética dentro de los serotipos. • Algunas variantes genéticas dentro de cada serotipo parecen ser más virulentas o tener mayor potencial epidémico.
  • 8. AEDES AEGYPTI • SUBGENERO STEGOMYA • HABITAT DOMICILIARIO • SE REPRODUCE EN AGUAS ALMACENADAS • PICA EN HORAS DIURNAS
  • 10. EN EL CUERPO HUMANO
  • 12.
  • 14. • AFECTA ESPECIALMENTE EL GRUPO ETAREO PEDIATRICO • EN ZONAS URBANAS LAS EPIDEMIAS SON EXPLOSIVAS E INVOLUCRAN GRAN CANTIDAD DE POBLACION • EL DENGUE HA AUMENTADO EN LAS AMERICAS EN LAS DOS ULTIMAS DECADAS
  • 15. •Cepa del virus •Anticuerpo anti-dengue preexistente oinfección previa oanticuerpos maternos en los menores de un año •Genética del huésped •Edad Factores de riesgo para el dengue hemorrágico
  • 16. Factores de riesgo para el dengue hemorrágico • En infecciones secundarias (Estimulación de infecciones virales, dependiente de los anticuerpos). • En localidades con dos o más serotipos en circulación simultánea a altos niveles (transmisión hiperendémica).
  • 17.
  • 19. FORMAS CLINICAS Cuatro síndromes clínicos del dengue: • Fiebre indiferenciada • Fiebre de dengue • Dengue hemorrágico • Síndrome de choque del dengue.
  • 20. FIEBRE INDIFERENCIADA • MANIFESTACIÓN MÁS COMÚN DEL DENGUE. • 87% DE LOS INFECTADOS ASINTOMÁTICOS O LIGERAMENTE SINTOMÁTICO.
  • 21. FIEBRE DEL DENGUE • FIEBRE • DOLOR DE CABEZA • DOLORES EN MÚSCULOS Y ARTICULACIONES • NÁUSEAS Ó VÓMITOS • ERUPCIONES CUTÁNEAS • MANIFESTACIONES HEMORRÁGICAS
  • 22. Definición De Caso Clínico Para El Dengue Hemorrágico • Fiebre o historia reciente de fiebre aguda • Manifestaciones hemorrágicas • Bajo recuento de plaquetas (100.000/mm3 o menos)
  • 23. MANIFESTACIONES HEMORRÁGICAS DEL DENGUE • HEMORRAGIAS CUTÁNEAS: PETEQUIAS, PÚRPURA, EQUIMOSIS • SANGRADO GINGIVAL • SANGRADO NASAL • SANGRADO GASTROINTESTINAL: HEMATEMESIS, MELENA • HEMATURIA • AUMENTO DEL FLUJO MENSTRUAL
  • 24. Definición De Caso Clínico Para El Dengue Hemorrágico • Evidencia objetiva de aumento en la permeabilidad capilar: o hematócrito elevado (20% o más sobre lo usual) o baja albúmina o derrames pleurales u otras efusiones
  • 25. Señales de peligro en el dengue hemorrágico • Dolor abdominal - intenso y mantenido • Vómitos persistentes • Cambio abrupto de fiebre a hipotermia, con sudoración y postración • Agitación o somnolencia
  • 26. •NIVEL DE CONCIENCIA REDUCIDO: •LETARGO, CONFUSIÓN, COMA •CONVULSIONES •RIGIDEZ EN LA NUCA •PARÁLISIS ENCEFALOPATÍA ASOCIADA A DENGUE
  • 27. CUATRO GRADOS DEL DENGUE HEMORRÁGICO GRADO 1 • FIEBRE Y SÍNTOMAS NO ESPECÍFICOS • LA PRUEBA DEL TORNIQUETE POSITIVA GRADO 2 • MANIFESTACIONES DEL GRADO 1 + SANGRADO ESPONTÁNEO
  • 28. CUATRO GRADOS DEL DENGUE HEMORRÁGICO GRADO 3 • SEÑALES DE INSUFICIENCIA CIRCULATORIA GRADO 4 • CHOQUE PROFUNDO (PULSO Y PRESIÓN ARTERIAL NO DETECTABLES)
  • 29. COMPLICACIONES DEL DENGUE HEMORRAGICO • ENCEFALOPATÍA • DAÑO HEPÁTICO • CARDIOMIOPATÍA • HEMORRAGIA GASTROINTESTINAL SEVERA
  • 30. Definición de caso clínico para el síndrome de choque del dengue • Evidencia de insuficiencia circulatoria manifestada indirectamente por todos los síntomas siguientes: o Aceleración y debilitamiento del pulso o Estrechamiento de la tensión diferencial (< 20 mm Hg) o hipotensión para la edad o Piel fría y húmeda, y estado mental alterado • El choque franco es evidencia directa de insuficiencia circulatoria
  • 31. Señales de alerta para el choque del dengue
  • 32. Perfil de la progresión de la enfermedad
  • 34. Historial de viajes • Importante para la evaluación de pacientes sintomáticos en regiones no endémicas • Determinar si el paciente ha viajado a una región de dengue endémico • Determinar cuándo tuvo lugar el viaje o Si el paciente desarrolló fiebre más de 2 semanas después del viaje, se puede eliminar el dengue del diagnóstico diferencial
  • 35. Diagnóstico diferencial del dengue Influenza Sarampión Rubéola Fiebre tifoidea Malaria Leptospirosis Sepsis bacteriana Meningococcemia Infecciones por Rickettsia
  • 36. EVALUACIÓN CLÍNICA • PRESIÓN SANGUÍNEA • SANGRADO EN LA PIEL U OTROS SITIOS • ESTADO DE HIDRATACIÓN • INCREMENTO EN LA PERMEABILIDAD VASCULAR—EFUSIONES PLEURALES, ASCITIS • PRUEBA DE TORNIQUETE
  • 37. PRUEBA DE TORNIQUETE POSITIVA • INFLAR EL MANGUITO DE PRESIÓN SANGUÍNEA HASTA UN PUNTO INTERMEDIO ENTRE LA PRESIÓN SISTÓLICA Y DIASTÓLICA DURANTE 5 MINUTOS • PRUEBA POSITIVA: 20 O MÁS PETEQUIAS POR PULGADA2 (6,25 CM2)
  • 38. Pruebas de laboratorio para dengue • Pruebas de laboratorio clínico o Examen de sangre, leucocitos, plaquetas, hematócrito o Albúmina o Pruebas de la función hepática o Orina—verifique si hay hematuria microscópica • Pruebas específicas para dengue o Aislamiento del virus o Serología
  • 39. Métodos de laboratorio para el diagnóstico del dengue • Aislamiento del virus para determinar el serotipo del virus infectante • Prueba IgM ELISA para el diagnóstico serológico
  • 40. Aislamiento del virus: Cultivo de células
  • 43. Normas para pacientes ambulatorios • Tratamiento en el hogar o No hay manifestaciones hemorrágicas o No hay señales de presión arterial baja o deshidratación • Observación y tratamiento de pacientes ambulatorios o Manifestaciones hemorrágicas o Presión arterial o hidratación precaria • Hospitalización o Señales de alerta de choque inminente o síndrome de choque por dengue
  • 44. Pacientes tratados en el hogar o Instrucciones con respecto a las señales de peligro o Considerar una repetición de la evaluación clínica Pacientes con manifestaciones de sangrado o Series de hematócritos y plaquetas por lo menos diariamente hasta que la temperatura sea normal durante 1 a 2 días Seguimiento del paciente
  • 45. Todos los pacientes o Si la muestra de sangre se tomó en los primeros 5 días después del comienzo de síntomas, se necesita una muestra convalesciente entre los días 6 y 30 o Todos los pacientes hospitalizados requieren muestras en el momento de ser admitidos y en el momento del alta. Seguimiento del paciente
  • 46. Tratamiento de la fiebre de dengue • Líquidos • Reposo • Antipiréticos (evitar la aspirina y los AINES) • Vigilar la presión sanguínea, hematócrito, conteo de plaquetas, nivel de conciencia
  • 47. Barreras contra mosquitos • Sólo son necesarias hasta que baje la fiebre • Mantener al paciente en una habitación con tela metálica o bajo un mosquitero
  • 48. Rehidratación de pacientes de más de 40 kg • El volumen necesario para la rehidratación es el doble del requisito recomendado de mantenimiento • Fórmula para calcular el volumen de mantenimiento: 1500 + 20 x (peso en kg - 20)
  • 49. Indicaciones para el alta del hospital • Ausencia de fiebre durante 24 horas (sin terapia antifebril) y retorno del apetito • Mejora visible del cuadro clínico • Hematócrito estable • 3 días después de la recuperación del choque • Plaquetas > 50.000/mm3 • Sin trastornos respiratorios
  • 50. VACUNA • No se dispone de una vacuna certificada contra el dengue. • Una vacuna efectiva debe ser tetravalente. • No es probable que se disponga de una vacuna efectiva, segura y económica en el futuro inmediato.