SlideShare una empresa de Scribd logo
Denosumab para tx de
osteoporosis
Benemérita universidad autónoma de Puebla
Endocrinologia
Horario: 10:00-11:00
Profesor: Dr. Fausto Carrillo Estrada
Presenta: González Matías Débora Isabel
Presentaciones y marcas
Solución
• Prolia
• Caja con 1 jeringa prellenada con 60
mg/1 ml, en envase de burbuja e
instructivo.
Solución inyectable
• Xgeva
• Caja con un frasco
ámpula con 120 mg
de denosumab en 1.7
ml de solución.
Categoría para el embarazo C
Prolia
• Cada jeringa prellenada contiene:
• Denosumab 60 mg
• Vehículo, c.s. 1.0 ml.
• Anticuerpo monoclonal humano de origen ADN recombinante
expresado en células de cultivo de hámster chino (CHO).
Posología
• Dosis: La dosis recomendada es una inyección subcutánea de 60 mg administrada una vez cada
seis meses.
• Los pacientes deberán recibir complementos de calcio y vitamina D mientras se someten al
tratamiento.
• Niños: No se recomienda en pacientes pediátricos debido a que no se han establecido la seguridad y
la efectividad.
• Los primates adolescentes que recibieron una dosis de denosumab entre 27 y 150 veces (10 y 50
mg/kg) la exposición clínica basada en el ABC, tuvieron placas de crecimiento anormales. En monos
cynomolgus recién nacidos expuestos en el útero a denosumab 50 mg/kg, hubo un incremento en la
mortalidad postnatal; el crecimiento anormal de los huesos que dio como resultado una reducción
de la resistencia ósea, reducción de la hematopoyesis, y mala alineación dental; ausencia de
ganglios linfáticos periféricos, y disminución del crecimiento del recién nacido. Después de un
periodo de recuperación desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad, los efectos sobre el hueso
volvieron a la normalidad; no hubo efectos adversos sobre la erupción de los dientes; y se observó
mineralización de mínima a moderada en múltiples tejidos en un animal de recuperación. En
estudios con ratas recién nacidas, la inhibición del ligando RANK/RANKL con un constructo de
osteoprotegerina ligado a Fc (OPG-Fc) se ha relacionado con la inhibición del crecimiento óseo y la
falta de erupción dental. Por lo tanto, el tratamiento con denosumab puede impedir el crecimiento
óseo en niños con placas de crecimiento abiertas y puede inhibir la erupción de la dentición. Se
observaron cambios fenotípicos similares en un estudio corroborativo en ratas de dos semanas de
edad, a las que se les administró OPG-Fc. Estos cambios fueron parcialmente reversibles en este
modelo al descontinuar la administración de inhibidores de RANKL.
• Ancianos: Con base en los datos se seguridad y eficacia disponibles en ancianos, no se
requiere un ajuste en la dosis.
• Insuficiencia renal: no se requiere un ajuste en la dosis en pacientes con insuficiencia
renal.
• Los pacientes con insuficiencia renal severa (tasa de aclaramiento de creatinina menor a
30 ml/min) o que reciben diálisis se encuentran en un riesgo mayor de desarrollar
hipocalcemia. El consumo adecuado de calcio y vitamina D es importante en los
pacientes con insuficiencia renal severa o que reciben diálisis.
• Insuficiencia hepática: No se han estudiado la seguridad y eficacia de PROLIA.
Indicaciones
• Osteoporosis posmenopáusica: incrementando la densidad mineral
ósea (DMO) y reduce la incidencia de fracturas de cadera, vertebrales
y no vertebrales.
• Osteoporosis masculina
• Pérdida ósea en pacientes que se someten a ablación hormonal por
cáncer: indicado a ptes concáncer de próstata o cáncer de mama. En
los pacientes con cáncer de próstata reduce la incidencia de fracturas
vertebrales.
Contraindicaciones
• Hipersensibilidad a la fórmula o a
sus componentes
Rx adversas
• Las reacciones adversas se mencionan a continuación por el grupo
sistémico corporal de MedDRA y por su frecuencia. Las categorías
de frecuencia con base en las tasas de eventos de un año son:
• Muy común: mayor o igual a 1 en 10.
• Común: mayor o igual a 1 en 100 y menor a 1 en 10.
• Poco común: mayor o igual a 1 en 1,000 y menor a 1 en 100.
• Rara: mayor o igual a 1 en 10,000 y menor a 1 en 1,000.
• Muy rara: menor a 1/10,000.
• Dentro de cada grupo de frecuencia y grupo sistémico, los efectos
no deseables se presentan en orden de disminución de severidad.
Datos post comercialización
• Reacciones de hipersensibilidad: incluyendo rash, urticaria,
hinchazón de la cara, eritema y reacciones anafilácticas, han sido
reportados raramente.
• Hipocalcemia severa: Se ha reportado hipocalcemia sintomática
severa en pacientes con mayor riesgo de hipocalcemia.
• Dolor musculosquelético: Se ha reportado dolor
musculosquelético, incluyendo casos severos.
Propiedades farmacocinéticas
• Absorción: Después de una dosis
subcutánea de 60 mg de denosumab, la
biodisponibilidad fue de 61% y las
concentraciones máximas de
denosumab en el suero (Cmáx.) de 6
µg/ml (rango de 1 a 17 µg/ml) ocurrieron
en 10 días (rango de 2 a 28 días).
Después de que los niveles séricos de
Cmáx. declinarán con una vida media
de 26 días (rango de 6 a 52 días)
durante un periodo de 3 meses (rango
de 1.5 a 4.5 meses). Cincuenta y tres por
ciento de los pacientes no presentaron
cantidades medibles detectables de
denosumab a los 6 meses posteriores a
la administración.
• Distribución: No se observó una
acumulación o cambio en el tiempo,
en la farmacocinética de PROLIA®
con dosis múltiples subcutáneas de
60 mg una vez cada seis meses.
• Metabolismo: El denosumab está
compuesto únicamente de
aminoácidos y carbohidratos como
la inmunoglobulina nativa. Con base
en los datos no clínicos, el
metabolismo del denosumab está
previsto para seguir las rutas de
eliminación de la inmunoglobulina,
teniendo como resultado la
degradación en péptidos pequeños
y aminoácidos individuales.
• Eliminación: El denosumab está
compuesto únicamente de
aminoácidos y carbohidratos como
la inmunoglobulina nativa y no está
previsto que se elimine a través de
los mecanismos metabólicos
hepáticos (por ejemplo, enzimas del
citocromo P-450 [CYP]). Con base en
los datos no clínicos, su eliminación
está prevista que siga las rutas de
eliminación de la inmunoglobulina,
teniendo como resultado la
degradación en péptidos pequeños
y aminoácidos individuales.
• En un estudio de 17 mujeres
posmenopáusicas con osteoporosis,
se administró midazolam (2 mg oral)
dos semanas después de una sola
dosis de denosumab (60 mg S.C.),
que corresponde al tiempo de los
efectos farmacodinámicos máximos
de denosumab. Denosumab no
afectó la farmacocinética de
midazolam, que se metaboliza por el
citocromo P-450 3A4 (CYP3A4). Esto
indica que denosumab no debe
alterar la PK de los fármacos
metabolizados por el CYP3A4.
Farmacodinamia
• Mecanismo de acción: El denosumab es un anticuerpo monoclonal humano
(IgG2) que se dirige y se une con una alta afinidad y especificidad al RANKL
(Ligando del Receptor Activador del Factor Nuclear k B) previniendo que el
RANKL active su único receptor, RANK, sobre la superficie de osteoclastos y sus
precursores, independientemente de la superficie ósea. La prevención de la
interacción RANKL/RANK inhibe la formación, funciones y sobrevivencia de los
osteoclastos. Por lo tanto, el denosumab reduce la resorción ósea e incrementa
la masa y resistencia óseas tanto en el hueso cortical y trabecular.
Efecto en la DMO
• El denosumab incrementó considerablemente la DMO en todos los sitios clínicos
analizados, comparado con placebo después de 1, 2 y 3 años. El denosumab
incrementó la DMO en 9.2% en la columna lumbar, 6.0% en la cadera total, 4.8% en el
cuello femoral, 7.9% en el trocánter de la cadera, 3.5% en el 1/3 distal del radio y 4.1% en
el cuerpo total durante 3 años. Los incrementos en la DMO en la columna lumbar,
cadera total y trocánter de cadera se observaron tan rápido como 1 mes posterior a la
dosis inicial. El denosumab incrementó la DMO de la columna lumbar a partir de la
línea basal en 96% de las mujeres posmenopáusicas después de 3 años. Se observaron
efectos consistentes en la DMO de la columna lumbar independientemente de la
edad, raza, peso, IMC, DMO y nivel de remodelado óseo en la línea basal.
Interacciones
• Se metaboliza por CYP 450. 3A4.
• No se ha demostrado interferir con
medicamentos que se metabolizan
por esta vía.
Xgeva
• Solución para inyección subcutánea:
• El frasco ámpula contiene:
• Denosumab 120 mg
• Vehículo, c.b.p. 1.7 ml.
• Anticuerpo monoclonal humano de
origen ADN recombinante expresado
en células de ovario de hámster chino
(CHO).
Posología
• Eventos relacionados con el esqueleto (ERE's):
La dosis recomendada de XGEVA® es 120 mg
administrados por inyección subcutánea cada 4
semanas en el muslo, abdomen o brazo.
• Tumor óseo de células gigantes: La dosis
recomendada de XGEVA® es de 120 mg
administrados mediante inyección subcutánea
una vez cada 4 semanas en el muslo, el abdomen
o el brazo, con una dosis de carga adicional de
120 mg los días 8 y 15 del tratamiento.
Ptes pediatricos
• No está recomendado en pacientes
pediátricos que no sean aquellos
que padezcan tumor óseo de células
gigantes con estructura ósea
completamente desarrollada.
Indicaciones
• XGEVA® está indicado para la prevención de eventos relacionados con
el esqueleto (fracturas patológicas, radioterapia de hueso, compresión
medular o cirugía ósea) en pacientes con neoplasias malignas
avanzadas con afectación ósea.
• XGEVA® está indicado en adultos o en adolescentes con esqueleto
maduro, para el tratamiento del tumor óseo de células gigantes que es
irresecable o cuando la resección quirúrgica pueda resultar en
morbilidad severa.
Contraindicaciones
• Hipersensibilidad al fármaco o a sus
componentes
Rx adversas
• Muy común: ³ 1 en 10.
• Común: ³ 1 en 100 y < 1 en 10.
• Poco común: ³ 1 en 1,000 y < 1 en 100.
• Rara: ³ 1 en 10,000 y < 1 en 1,000.
• Muy rara: < 1/10,000.
Propiedades farmacocineticas
• Después de la administración subcutánea, la biodisponibilidad fue de 62% y
denosumab mostró una farmacocinética no lineal en amplios rangos de dosis; y se
observaron incrementos proporcionales con exposición a dosis de 60 mg (o 1
mg/kg) y mayores. En pacientes con cáncer avanzado, quienes recibieron dosis
múltiples de 120 mg cada 4 semanas se observó una acumulación de
aproximadamente 2 veces en las concentraciones séricas de denosumab y el
estado de equilibrio se alcanzó a los 6 meses, consistente con la farmacocinética
independiente del tiempo.
Propiedades farmacodinamicas
• El incremento en la actividad de los osteoclastos, estimulado por el ligando RANK, es un mediador
clave en la destrucción del hueso en la enfermedad ósea en tumores metastásicos y en mieloma
múltiple. La prevención de la interacción del ligando RANK con el receptor resulta en una reducción
en el número y función de los osteoclastos, disminuyendo la resorción y la destrucción ósea
inducida por el cáncer.
• Una característica principal de los tumores óseos de células gigantes son las células estromales que
expresan el ligando RANK y células gigantes parecidas a osteoclastos que expresan el receptor
RANK. En pacientes con tumores óseos de células gigantes, denosumab se une al ligando RANK
reduciendo o eliminando significativamente las células gigantes parecidas a osteoclastos. En
consecuencia, se reduce la osteólisis y el estroma tumoral proliferativo es reemplazado con tejido
óseo denso, nuevo, diferenciado y no proliferativo
Interacciones
• No se han realizado estudios con
esta marca
• No hay evidencia en ensayos clínicos
de interferencia con terapia vs
cáncer convencional y con ptes que
han recibido bifosfonatos
Bibliografia
• PLM
• Harrison, Principios de medicina interna, ed 18 vol 2 p.
2738-2752
• Chemocare disponible en:
chemocare.com/es/chemotherapy/drug-
info/denosumab.aspx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diureticos
DiureticosDiureticos
DiureticosFarmaFM
 
Aminoglucósidos y espectinomicina.pptx
Aminoglucósidos  y espectinomicina.pptxAminoglucósidos  y espectinomicina.pptx
Aminoglucósidos y espectinomicina.pptx
uabjo
 
ANEMIA EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
ANEMIA EN ENFERMEDAD RENAL CRONICAANEMIA EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
ANEMIA EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
gustavo diaz nuñez
 
Daño Renal Agudo: Presentación de un caso clínico UAG
Daño Renal Agudo: Presentación de un caso clínico UAGDaño Renal Agudo: Presentación de un caso clínico UAG
Daño Renal Agudo: Presentación de un caso clínico UAG
Andrés Calleja
 
Infeccion por VIH abordaje inicial y tratamiento
Infeccion por VIH abordaje inicial y tratamientoInfeccion por VIH abordaje inicial y tratamiento
Infeccion por VIH abordaje inicial y tratamiento
Marcela Catalina Fandiño Vargas
 
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 20109. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010Alberto Mendoza
 
Antagonistas del calcio
Antagonistas del calcioAntagonistas del calcio
Antagonistas del calcio
Jonathan Trejo
 
Actualización en tratamiento de Migraña
Actualización en tratamiento de MigrañaActualización en tratamiento de Migraña
Actualización en tratamiento de MigrañaDocencia Calvià
 
Prednisolona
PrednisolonaPrednisolona
Prednisolona
Milton Lazo Yzaga
 
Penicilinas y cefalosporinas final
Penicilinas y cefalosporinas finalPenicilinas y cefalosporinas final
Penicilinas y cefalosporinas final
Ricardo Leòn
 
Nitroimidazoles
NitroimidazolesNitroimidazoles
Nitroimidazoles
Jaejoong Boo
 
Farmacologia de antibioticos 2
Farmacologia de antibioticos 2Farmacologia de antibioticos 2
Farmacologia de antibioticos 2
universidad
 
Síndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefríticoSíndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefríticoarangogranadosMD
 
Aminoglucósidos, Espectinomicina
Aminoglucósidos, EspectinomicinaAminoglucósidos, Espectinomicina
Aminoglucósidos, Espectinomicina
Gabriel Adrian
 
Antimicobacterianos
AntimicobacterianosAntimicobacterianos
Antimicobacterianos
Maria Isadora Marca Rodriguez
 
Farmacos en reumatologia
Farmacos en reumatologiaFarmacos en reumatologia
Farmacos en reumatologia
xlucyx Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Diureticos
DiureticosDiureticos
Diureticos
 
Aminoglucósidos y espectinomicina.pptx
Aminoglucósidos  y espectinomicina.pptxAminoglucósidos  y espectinomicina.pptx
Aminoglucósidos y espectinomicina.pptx
 
ANEMIA EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
ANEMIA EN ENFERMEDAD RENAL CRONICAANEMIA EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
ANEMIA EN ENFERMEDAD RENAL CRONICA
 
Daño Renal Agudo: Presentación de un caso clínico UAG
Daño Renal Agudo: Presentación de un caso clínico UAGDaño Renal Agudo: Presentación de un caso clínico UAG
Daño Renal Agudo: Presentación de un caso clínico UAG
 
Infeccion por VIH abordaje inicial y tratamiento
Infeccion por VIH abordaje inicial y tratamientoInfeccion por VIH abordaje inicial y tratamiento
Infeccion por VIH abordaje inicial y tratamiento
 
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 20109. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
 
Antagonistas del calcio
Antagonistas del calcioAntagonistas del calcio
Antagonistas del calcio
 
Actualización en tratamiento de Migraña
Actualización en tratamiento de MigrañaActualización en tratamiento de Migraña
Actualización en tratamiento de Migraña
 
Prednisolona
PrednisolonaPrednisolona
Prednisolona
 
Penicilinas y cefalosporinas final
Penicilinas y cefalosporinas finalPenicilinas y cefalosporinas final
Penicilinas y cefalosporinas final
 
Antituberculosos
AntituberculososAntituberculosos
Antituberculosos
 
Fosfomicina. Farmacología Clínica
Fosfomicina. Farmacología ClínicaFosfomicina. Farmacología Clínica
Fosfomicina. Farmacología Clínica
 
Seminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidosSeminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidos
 
Nitroimidazoles
NitroimidazolesNitroimidazoles
Nitroimidazoles
 
Farmacologia de antibioticos 2
Farmacologia de antibioticos 2Farmacologia de antibioticos 2
Farmacologia de antibioticos 2
 
Síndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefríticoSíndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefrítico
 
Aminoglucósidos, Espectinomicina
Aminoglucósidos, EspectinomicinaAminoglucósidos, Espectinomicina
Aminoglucósidos, Espectinomicina
 
Antimicobacterianos
AntimicobacterianosAntimicobacterianos
Antimicobacterianos
 
Metronidazol
MetronidazolMetronidazol
Metronidazol
 
Farmacos en reumatologia
Farmacos en reumatologiaFarmacos en reumatologia
Farmacos en reumatologia
 

Destacado

Strategic consulting services
Strategic consulting servicesStrategic consulting services
Strategic consulting services
Amit Gupte
 
Elixirハンズオン-2017-03-11
Elixirハンズオン-2017-03-11Elixirハンズオン-2017-03-11
Elixirハンズオン-2017-03-11
Tsunenori Oohara
 
Bases de datos
Bases de datosBases de datos
Bases de datos
enviniom
 
実録『すぐわかるPerl』〜社内ツール悲喜こもごも〜
実録『すぐわかるPerl』〜社内ツール悲喜こもごも〜実録『すぐわかるPerl』〜社内ツール悲喜こもごも〜
実録『すぐわかるPerl』〜社内ツール悲喜こもごも〜
Chihiro Fukazawa
 
Ferro Gusa
Ferro GusaFerro Gusa
Ferro Gusa
Anderson Persuhn
 
Fondos disponibles para innovación en empresas
Fondos disponibles para innovación en empresas Fondos disponibles para innovación en empresas
Fondos disponibles para innovación en empresas
Roberto Vargas Buendía
 
3Com 1.009.916-01 / 009-3
3Com 1.009.916-01 / 009-33Com 1.009.916-01 / 009-3
3Com 1.009.916-01 / 009-3
savomir
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
arbi
 
Slidershare registral notarial presentación1
Slidershare registral notarial presentación1Slidershare registral notarial presentación1
Slidershare registral notarial presentación1
Pastorabet
 
Metrics that Matter
Metrics that MatterMetrics that Matter
Metrics that Matter
Rob Brown
 
3Com 3CR16110-95-US
3Com 3CR16110-95-US3Com 3CR16110-95-US
3Com 3CR16110-95-US
savomir
 
CMO Disrupt Sydney 2016
CMO Disrupt Sydney 2016CMO Disrupt Sydney 2016
CMO Disrupt Sydney 2016
Grant Stewart
 
Manali honeymoon package
Manali honeymoon packageManali honeymoon package
Manali honeymoon package
kings holidays
 

Destacado (17)

Strategic consulting services
Strategic consulting servicesStrategic consulting services
Strategic consulting services
 
Java script
Java scriptJava script
Java script
 
Elixirハンズオン-2017-03-11
Elixirハンズオン-2017-03-11Elixirハンズオン-2017-03-11
Elixirハンズオン-2017-03-11
 
Bases de datos
Bases de datosBases de datos
Bases de datos
 
実録『すぐわかるPerl』〜社内ツール悲喜こもごも〜
実録『すぐわかるPerl』〜社内ツール悲喜こもごも〜実録『すぐわかるPerl』〜社内ツール悲喜こもごも〜
実録『すぐわかるPerl』〜社内ツール悲喜こもごも〜
 
Ferro Gusa
Ferro GusaFerro Gusa
Ferro Gusa
 
Fondos disponibles para innovación en empresas
Fondos disponibles para innovación en empresas Fondos disponibles para innovación en empresas
Fondos disponibles para innovación en empresas
 
3Com 1.009.916-01 / 009-3
3Com 1.009.916-01 / 009-33Com 1.009.916-01 / 009-3
3Com 1.009.916-01 / 009-3
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Treball artístic
Treball artísticTreball artístic
Treball artístic
 
Festival de citas
Festival de citasFestival de citas
Festival de citas
 
Slidershare registral notarial presentación1
Slidershare registral notarial presentación1Slidershare registral notarial presentación1
Slidershare registral notarial presentación1
 
E l sector asegurador venezolano
E l sector asegurador venezolanoE l sector asegurador venezolano
E l sector asegurador venezolano
 
Metrics that Matter
Metrics that MatterMetrics that Matter
Metrics that Matter
 
3Com 3CR16110-95-US
3Com 3CR16110-95-US3Com 3CR16110-95-US
3Com 3CR16110-95-US
 
CMO Disrupt Sydney 2016
CMO Disrupt Sydney 2016CMO Disrupt Sydney 2016
CMO Disrupt Sydney 2016
 
Manali honeymoon package
Manali honeymoon packageManali honeymoon package
Manali honeymoon package
 

Similar a Denosumab

Analgesicos, antinflamatorios no esteroides
Analgesicos, antinflamatorios no esteroidesAnalgesicos, antinflamatorios no esteroides
Analgesicos, antinflamatorios no esteroides
Yanet Meza Ordoñez
 
Conversion de farmacos inmunosupresores
Conversion de farmacos inmunosupresoresConversion de farmacos inmunosupresores
Conversion de farmacos inmunosupresoresdrcarlosgastelum
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
sebastianmosquera12
 
Everolimus enfermedad poliquistica renal
Everolimus  enfermedad poliquistica renalEverolimus  enfermedad poliquistica renal
Everolimus enfermedad poliquistica renal
MINSA
 
Osteoporosis postmenopausica
Osteoporosis postmenopausicaOsteoporosis postmenopausica
Osteoporosis postmenopausicaKarla González
 
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivo
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivoSesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivo
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivo
BI10632
 
ACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos OralesACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos Orales
Angelica Parra
 
Farmacología básica en ginecóloga y obstetricia
Farmacología básica en ginecóloga y obstetriciaFarmacología básica en ginecóloga y obstetricia
Farmacología básica en ginecóloga y obstetricia
JordanMatiasTorresGa
 
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENALINDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
gustavo diaz nuñez
 
Reuma espondilitis anquilosante
Reuma espondilitis anquilosanteReuma espondilitis anquilosante
Reuma espondilitis anquilosante
Luis Peraza MD
 
Farmacologia del sistema endocrino y metabolico
Farmacologia del sistema endocrino y metabolicoFarmacologia del sistema endocrino y metabolico
Farmacologia del sistema endocrino y metabolico
yesenia jennifer ramos puma
 
Corticoides, Tamoxifeno y Raloxifeno en neoplasias.
Corticoides, Tamoxifeno y Raloxifeno en neoplasias. Corticoides, Tamoxifeno y Raloxifeno en neoplasias.
Corticoides, Tamoxifeno y Raloxifeno en neoplasias.
Universidad de la Salle
 
Acetato de medroxiprogesterona
Acetato de medroxiprogesteronaAcetato de medroxiprogesterona
Acetato de medroxiprogesteronaMerilyn López
 
Belimumab Lupus Eritematoso Sistémico
Belimumab Lupus Eritematoso SistémicoBelimumab Lupus Eritematoso Sistémico
Belimumab Lupus Eritematoso Sistémico
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Tratamiento preventivo en migrana
Tratamiento preventivo en migranaTratamiento preventivo en migrana
Tratamiento preventivo en migrana
Rogelio Dominguez Moreno
 
Sulfato de magnesio convertido
Sulfato de magnesio convertidoSulfato de magnesio convertido
Sulfato de magnesio convertido
Errol Dedwin Tito Yepez
 
El laboratorio en osteoporosis
El laboratorio en osteoporosisEl laboratorio en osteoporosis
El laboratorio en osteoporosisFernanda Marquez
 

Similar a Denosumab (20)

Analgesicos, antinflamatorios no esteroides
Analgesicos, antinflamatorios no esteroidesAnalgesicos, antinflamatorios no esteroides
Analgesicos, antinflamatorios no esteroides
 
Conversion de farmacos inmunosupresores
Conversion de farmacos inmunosupresoresConversion de farmacos inmunosupresores
Conversion de farmacos inmunosupresores
 
Osteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfectaOsteogenesis imperfecta
Osteogenesis imperfecta
 
Everolimus enfermedad poliquistica renal
Everolimus  enfermedad poliquistica renalEverolimus  enfermedad poliquistica renal
Everolimus enfermedad poliquistica renal
 
Osteoporosis postmenopausica
Osteoporosis postmenopausicaOsteoporosis postmenopausica
Osteoporosis postmenopausica
 
Farm es
Farm esFarm es
Farm es
 
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivo
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivoSesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivo
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivo
 
ACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos OralesACO Anticonceptivos Orales
ACO Anticonceptivos Orales
 
Farmacología básica en ginecóloga y obstetricia
Farmacología básica en ginecóloga y obstetriciaFarmacología básica en ginecóloga y obstetricia
Farmacología básica en ginecóloga y obstetricia
 
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENALINDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
INDUCCION CON GLOBULINA ANTITIMOCITICA DE CONEJO EN TRASPLANTE RENAL
 
Reuma espondilitis anquilosante
Reuma espondilitis anquilosanteReuma espondilitis anquilosante
Reuma espondilitis anquilosante
 
Farmacologia del sistema endocrino y metabolico
Farmacologia del sistema endocrino y metabolicoFarmacologia del sistema endocrino y metabolico
Farmacologia del sistema endocrino y metabolico
 
Corticoides, Tamoxifeno y Raloxifeno en neoplasias.
Corticoides, Tamoxifeno y Raloxifeno en neoplasias. Corticoides, Tamoxifeno y Raloxifeno en neoplasias.
Corticoides, Tamoxifeno y Raloxifeno en neoplasias.
 
Acetato de medroxiprogesterona
Acetato de medroxiprogesteronaAcetato de medroxiprogesterona
Acetato de medroxiprogesterona
 
Belimumab Lupus Eritematoso Sistémico
Belimumab Lupus Eritematoso SistémicoBelimumab Lupus Eritematoso Sistémico
Belimumab Lupus Eritematoso Sistémico
 
(2013-09-11)INYECTABLES(PTT)
(2013-09-11)INYECTABLES(PTT)(2013-09-11)INYECTABLES(PTT)
(2013-09-11)INYECTABLES(PTT)
 
Tratamiento preventivo en migrana
Tratamiento preventivo en migranaTratamiento preventivo en migrana
Tratamiento preventivo en migrana
 
Sulfato de magnesio convertido
Sulfato de magnesio convertidoSulfato de magnesio convertido
Sulfato de magnesio convertido
 
El laboratorio en osteoporosis
El laboratorio en osteoporosisEl laboratorio en osteoporosis
El laboratorio en osteoporosis
 
LUNES 04.pptx
LUNES 04.pptxLUNES 04.pptx
LUNES 04.pptx
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Denosumab

  • 1. Denosumab para tx de osteoporosis Benemérita universidad autónoma de Puebla Endocrinologia Horario: 10:00-11:00 Profesor: Dr. Fausto Carrillo Estrada Presenta: González Matías Débora Isabel
  • 2. Presentaciones y marcas Solución • Prolia • Caja con 1 jeringa prellenada con 60 mg/1 ml, en envase de burbuja e instructivo. Solución inyectable • Xgeva • Caja con un frasco ámpula con 120 mg de denosumab en 1.7 ml de solución. Categoría para el embarazo C
  • 3. Prolia • Cada jeringa prellenada contiene: • Denosumab 60 mg • Vehículo, c.s. 1.0 ml. • Anticuerpo monoclonal humano de origen ADN recombinante expresado en células de cultivo de hámster chino (CHO).
  • 4. Posología • Dosis: La dosis recomendada es una inyección subcutánea de 60 mg administrada una vez cada seis meses. • Los pacientes deberán recibir complementos de calcio y vitamina D mientras se someten al tratamiento.
  • 5. • Niños: No se recomienda en pacientes pediátricos debido a que no se han establecido la seguridad y la efectividad. • Los primates adolescentes que recibieron una dosis de denosumab entre 27 y 150 veces (10 y 50 mg/kg) la exposición clínica basada en el ABC, tuvieron placas de crecimiento anormales. En monos cynomolgus recién nacidos expuestos en el útero a denosumab 50 mg/kg, hubo un incremento en la mortalidad postnatal; el crecimiento anormal de los huesos que dio como resultado una reducción de la resistencia ósea, reducción de la hematopoyesis, y mala alineación dental; ausencia de ganglios linfáticos periféricos, y disminución del crecimiento del recién nacido. Después de un periodo de recuperación desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad, los efectos sobre el hueso volvieron a la normalidad; no hubo efectos adversos sobre la erupción de los dientes; y se observó mineralización de mínima a moderada en múltiples tejidos en un animal de recuperación. En estudios con ratas recién nacidas, la inhibición del ligando RANK/RANKL con un constructo de osteoprotegerina ligado a Fc (OPG-Fc) se ha relacionado con la inhibición del crecimiento óseo y la falta de erupción dental. Por lo tanto, el tratamiento con denosumab puede impedir el crecimiento óseo en niños con placas de crecimiento abiertas y puede inhibir la erupción de la dentición. Se observaron cambios fenotípicos similares en un estudio corroborativo en ratas de dos semanas de edad, a las que se les administró OPG-Fc. Estos cambios fueron parcialmente reversibles en este modelo al descontinuar la administración de inhibidores de RANKL.
  • 6. • Ancianos: Con base en los datos se seguridad y eficacia disponibles en ancianos, no se requiere un ajuste en la dosis. • Insuficiencia renal: no se requiere un ajuste en la dosis en pacientes con insuficiencia renal. • Los pacientes con insuficiencia renal severa (tasa de aclaramiento de creatinina menor a 30 ml/min) o que reciben diálisis se encuentran en un riesgo mayor de desarrollar hipocalcemia. El consumo adecuado de calcio y vitamina D es importante en los pacientes con insuficiencia renal severa o que reciben diálisis. • Insuficiencia hepática: No se han estudiado la seguridad y eficacia de PROLIA.
  • 7. Indicaciones • Osteoporosis posmenopáusica: incrementando la densidad mineral ósea (DMO) y reduce la incidencia de fracturas de cadera, vertebrales y no vertebrales. • Osteoporosis masculina • Pérdida ósea en pacientes que se someten a ablación hormonal por cáncer: indicado a ptes concáncer de próstata o cáncer de mama. En los pacientes con cáncer de próstata reduce la incidencia de fracturas vertebrales.
  • 8. Contraindicaciones • Hipersensibilidad a la fórmula o a sus componentes
  • 9. Rx adversas • Las reacciones adversas se mencionan a continuación por el grupo sistémico corporal de MedDRA y por su frecuencia. Las categorías de frecuencia con base en las tasas de eventos de un año son: • Muy común: mayor o igual a 1 en 10. • Común: mayor o igual a 1 en 100 y menor a 1 en 10. • Poco común: mayor o igual a 1 en 1,000 y menor a 1 en 100. • Rara: mayor o igual a 1 en 10,000 y menor a 1 en 1,000. • Muy rara: menor a 1/10,000. • Dentro de cada grupo de frecuencia y grupo sistémico, los efectos no deseables se presentan en orden de disminución de severidad.
  • 10. Datos post comercialización • Reacciones de hipersensibilidad: incluyendo rash, urticaria, hinchazón de la cara, eritema y reacciones anafilácticas, han sido reportados raramente. • Hipocalcemia severa: Se ha reportado hipocalcemia sintomática severa en pacientes con mayor riesgo de hipocalcemia. • Dolor musculosquelético: Se ha reportado dolor musculosquelético, incluyendo casos severos.
  • 11. Propiedades farmacocinéticas • Absorción: Después de una dosis subcutánea de 60 mg de denosumab, la biodisponibilidad fue de 61% y las concentraciones máximas de denosumab en el suero (Cmáx.) de 6 µg/ml (rango de 1 a 17 µg/ml) ocurrieron en 10 días (rango de 2 a 28 días). Después de que los niveles séricos de Cmáx. declinarán con una vida media de 26 días (rango de 6 a 52 días) durante un periodo de 3 meses (rango de 1.5 a 4.5 meses). Cincuenta y tres por ciento de los pacientes no presentaron cantidades medibles detectables de denosumab a los 6 meses posteriores a la administración. • Distribución: No se observó una acumulación o cambio en el tiempo, en la farmacocinética de PROLIA® con dosis múltiples subcutáneas de 60 mg una vez cada seis meses.
  • 12. • Metabolismo: El denosumab está compuesto únicamente de aminoácidos y carbohidratos como la inmunoglobulina nativa. Con base en los datos no clínicos, el metabolismo del denosumab está previsto para seguir las rutas de eliminación de la inmunoglobulina, teniendo como resultado la degradación en péptidos pequeños y aminoácidos individuales. • Eliminación: El denosumab está compuesto únicamente de aminoácidos y carbohidratos como la inmunoglobulina nativa y no está previsto que se elimine a través de los mecanismos metabólicos hepáticos (por ejemplo, enzimas del citocromo P-450 [CYP]). Con base en los datos no clínicos, su eliminación está prevista que siga las rutas de eliminación de la inmunoglobulina, teniendo como resultado la degradación en péptidos pequeños y aminoácidos individuales.
  • 13. • En un estudio de 17 mujeres posmenopáusicas con osteoporosis, se administró midazolam (2 mg oral) dos semanas después de una sola dosis de denosumab (60 mg S.C.), que corresponde al tiempo de los efectos farmacodinámicos máximos de denosumab. Denosumab no afectó la farmacocinética de midazolam, que se metaboliza por el citocromo P-450 3A4 (CYP3A4). Esto indica que denosumab no debe alterar la PK de los fármacos metabolizados por el CYP3A4.
  • 14. Farmacodinamia • Mecanismo de acción: El denosumab es un anticuerpo monoclonal humano (IgG2) que se dirige y se une con una alta afinidad y especificidad al RANKL (Ligando del Receptor Activador del Factor Nuclear k B) previniendo que el RANKL active su único receptor, RANK, sobre la superficie de osteoclastos y sus precursores, independientemente de la superficie ósea. La prevención de la interacción RANKL/RANK inhibe la formación, funciones y sobrevivencia de los osteoclastos. Por lo tanto, el denosumab reduce la resorción ósea e incrementa la masa y resistencia óseas tanto en el hueso cortical y trabecular.
  • 15. Efecto en la DMO • El denosumab incrementó considerablemente la DMO en todos los sitios clínicos analizados, comparado con placebo después de 1, 2 y 3 años. El denosumab incrementó la DMO en 9.2% en la columna lumbar, 6.0% en la cadera total, 4.8% en el cuello femoral, 7.9% en el trocánter de la cadera, 3.5% en el 1/3 distal del radio y 4.1% en el cuerpo total durante 3 años. Los incrementos en la DMO en la columna lumbar, cadera total y trocánter de cadera se observaron tan rápido como 1 mes posterior a la dosis inicial. El denosumab incrementó la DMO de la columna lumbar a partir de la línea basal en 96% de las mujeres posmenopáusicas después de 3 años. Se observaron efectos consistentes en la DMO de la columna lumbar independientemente de la edad, raza, peso, IMC, DMO y nivel de remodelado óseo en la línea basal.
  • 16. Interacciones • Se metaboliza por CYP 450. 3A4. • No se ha demostrado interferir con medicamentos que se metabolizan por esta vía.
  • 17. Xgeva • Solución para inyección subcutánea: • El frasco ámpula contiene: • Denosumab 120 mg • Vehículo, c.b.p. 1.7 ml. • Anticuerpo monoclonal humano de origen ADN recombinante expresado en células de ovario de hámster chino (CHO).
  • 18. Posología • Eventos relacionados con el esqueleto (ERE's): La dosis recomendada de XGEVA® es 120 mg administrados por inyección subcutánea cada 4 semanas en el muslo, abdomen o brazo. • Tumor óseo de células gigantes: La dosis recomendada de XGEVA® es de 120 mg administrados mediante inyección subcutánea una vez cada 4 semanas en el muslo, el abdomen o el brazo, con una dosis de carga adicional de 120 mg los días 8 y 15 del tratamiento. Ptes pediatricos • No está recomendado en pacientes pediátricos que no sean aquellos que padezcan tumor óseo de células gigantes con estructura ósea completamente desarrollada.
  • 19. Indicaciones • XGEVA® está indicado para la prevención de eventos relacionados con el esqueleto (fracturas patológicas, radioterapia de hueso, compresión medular o cirugía ósea) en pacientes con neoplasias malignas avanzadas con afectación ósea. • XGEVA® está indicado en adultos o en adolescentes con esqueleto maduro, para el tratamiento del tumor óseo de células gigantes que es irresecable o cuando la resección quirúrgica pueda resultar en morbilidad severa.
  • 20. Contraindicaciones • Hipersensibilidad al fármaco o a sus componentes
  • 21. Rx adversas • Muy común: ³ 1 en 10. • Común: ³ 1 en 100 y < 1 en 10. • Poco común: ³ 1 en 1,000 y < 1 en 100. • Rara: ³ 1 en 10,000 y < 1 en 1,000. • Muy rara: < 1/10,000.
  • 22. Propiedades farmacocineticas • Después de la administración subcutánea, la biodisponibilidad fue de 62% y denosumab mostró una farmacocinética no lineal en amplios rangos de dosis; y se observaron incrementos proporcionales con exposición a dosis de 60 mg (o 1 mg/kg) y mayores. En pacientes con cáncer avanzado, quienes recibieron dosis múltiples de 120 mg cada 4 semanas se observó una acumulación de aproximadamente 2 veces en las concentraciones séricas de denosumab y el estado de equilibrio se alcanzó a los 6 meses, consistente con la farmacocinética independiente del tiempo.
  • 23. Propiedades farmacodinamicas • El incremento en la actividad de los osteoclastos, estimulado por el ligando RANK, es un mediador clave en la destrucción del hueso en la enfermedad ósea en tumores metastásicos y en mieloma múltiple. La prevención de la interacción del ligando RANK con el receptor resulta en una reducción en el número y función de los osteoclastos, disminuyendo la resorción y la destrucción ósea inducida por el cáncer. • Una característica principal de los tumores óseos de células gigantes son las células estromales que expresan el ligando RANK y células gigantes parecidas a osteoclastos que expresan el receptor RANK. En pacientes con tumores óseos de células gigantes, denosumab se une al ligando RANK reduciendo o eliminando significativamente las células gigantes parecidas a osteoclastos. En consecuencia, se reduce la osteólisis y el estroma tumoral proliferativo es reemplazado con tejido óseo denso, nuevo, diferenciado y no proliferativo
  • 24. Interacciones • No se han realizado estudios con esta marca • No hay evidencia en ensayos clínicos de interferencia con terapia vs cáncer convencional y con ptes que han recibido bifosfonatos
  • 25. Bibliografia • PLM • Harrison, Principios de medicina interna, ed 18 vol 2 p. 2738-2752 • Chemocare disponible en: chemocare.com/es/chemotherapy/drug- info/denosumab.aspx