SlideShare una empresa de Scribd logo
DERECHO CONSTITUCIONAL
QUINTA SESIÓN
HEBER MOYA RODRIGUEZ
hemoro@hotmail.es
INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES.
-Circunstancias y oportunidad de interpretación de la
norma constitucional.
-Peculiaridades y sujetos de la interpretación
constitucional.
INTERPRETACIÓN
CONCEPTO DE INTERPRETACIÓN.
La Constitución es normalmente un texto escrito. Como tal, está
compuesta de un conjunto de oraciones formadas por palabras
que expresan algo. Cualquier lector que se acerque al texto
constitucional tratará de extraer el sentido o significado que se
expresa a través de esas palabras. Por ello, como todo texto, la
Constitución es susceptible de interpretación. Podemos entender
por interpretación, siguiendo a ZAGREBELSKY, el proceso
intelectivo a través del cual, partiendo de las fórmulas
lingüísticas que forman un enunciado, se llega a un contenido,
es decir, se pasa de los significantes a los significados. Si bien
el término “interpretación” puede referirse, en realidad, tanto
a este proceso como al resultado del mismo.
INTERPRETACIÓN
Pero la Constitución es un texto jurídico, y su interpretación participa por
ello de las características propias de la interpretación jurídica. Desde luego,
la interpretación jurídica comparte con cualquier proceso interpretativo la
finalidad de tratar de descifrar el significado de textos lingüísticos, pero
presenta como nota específica el que los textos jurídicos contienen normas,
de forma que el “significado” que se trata de extraer del anunciado
lingüístico es una norma jurídica, entendida ésta sin que sea posible ahora un
análisis más exhaustivo de este concepto como mandato o prohibición
dirigido a poderes públicos o a ciudadanos, y cuyo incumplimiento es
objeto de una respuesta mediante una sanción jurídica. Naturalmente, es
posible encontrar en los textos legales o constitucionales preceptos aislados
que aparentemente no responden a este esquema de mandato o prohibición
con respuesta jurídica, pero normalmente esta respuesta viene dada por la
pertenencia de los propios preceptos al Ordenamiento jurídico. Por ello, el
carácter jurídico de la norma deriva de la pertenencia a este Ordenamiento
considerado como sistema de reglas, normas e instituciones jurídicamente
sancionadas.
LOS INTERPRETES CONSTITUCIONALES
Cualquier sujeto, público o privado, puede interpretar la Constitución. Los autores
que forman parte de la “doctrina jurídica” lo hacen habitualmente, aunque esta
interpretación no tenga mayor valor jurídico. Y los poderes públicos también lo
hacen de forma cotidiana, pues buena parte de sus actuaciones presuponen una
determinada interpretación de los preceptos constitucionales, así como de los
legales, y también en ocasiones han de proceder a la aplicación de la Constitución
a supuestos concretos, ya sea directamente o con la mediación de otras normas
jurídicas. Incluso puede afirmarse que los particulares realizan una previa
interpretación de la Constitución cuando realizan actuaciones con relevancia
jurídica, y ello a pesar de que buena parte de los preceptos constitucionales no
vayan dirigidos directamente a ellos; por ejemplo, cuando dos ciudadanos firman
un contrato, pueden partir del presupuesto de que el mismo no vulnera derechos
funda- mentales de ninguno de ellos, o cuando una persona se expresa a través de
un medio de comunicación, puede entender que no está vulnerando el honor o la
intimidad de otros, y en ambos casos esa actuación presupone una previa
interpretación de la norma fundamental, aunque el criterio que los particulares
mantengan sobre dicha interpretación no es decisivo ni definitivo.
LOS INTERPRETES CONSTITUCIONALES
Pero entre todos los sujetos que pueden interpretar la Constitución,
hay que destacar la posición de algunos, ya que sus interpretaciones
alcanzan una especial relevancia, dada la función que el propio texto
constitucional les confiere. En esta línea hay que apuntar al legislador, al
Tribunal Constitucional, y a los jueces y tribunales integrantes del
Poder Judicial. Estos últimos juegan un papel decisivo en la
interpretación de todo el Derecho, y siendo la Constitución la Norma
suprema del Ordenamiento, también deben interpretarla y aplicarla en
la resolución de las concretas controversias que se les presentan,
siendo sus decisiones vinculantes para las partes del proceso. En particular
ha de resaltarse, entre todos ellos, al Tribunal Supremo, como órgano
jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia de
garantías constitucionales (art. 123.1 de la Constitución), y que además es el
único que establece jurisprudencia en sentido técnico (art. 1.6 del Código
civil)
LOS INTERPRETES CONSTITUCIONALES
Con todo, especial comentario merece la posición de los otros dos intérpretes
“cualificados” de la Constitución. En primer lugar, el legis- lador, que es el
intérprete “primario” de la Norma fundamental. Con- viene aclarar esta
afirmación. Desde luego, la función esencial del le- gislador no es la interpretación
de la Constitución, sino la aprobación, en representación de la voluntad popular, de
normas jurídicas genera- les denominadas leyes, y que tienen el rango superior en
el sistema de fuentes (con la excepción de la propia Constitución). Esta función le-
gislativa no se ejerce para interpretar la Constitución, y en la mayoría de las
ocasiones no se ejerce siquiera con la intención de desarrollarla, sino simplemente
con la finalidad de dar respuesta normativa a distin- tas situaciones o problemas de
la sociedad. Pero el ejercicio de esta función sí presupone también una previa
interpretación de la Consti- tución, dado que la Norma Suprema contiene los
límites que debe res- petar toda actuación legislativa, los principios que ha de
acoger esta actuación, así como en ocasiones mandatos concretos dirigidos al le-
gislador. De tal forma que no es posible esta actuación sin una previa interpretación
de la Constitución, aunque a veces ésta sea meramente implícita. Por ello puede
decirse que el legislador es el intérprete “pri- mario” y en cierto sentido
“cotidiano” de la Constitución.
Principios para la
InterpretaciónConstitucional
Principio de Unidad
Principio de Concordancia Práctica
Principio de Eficacia Integradora
Principio de Fuerza Normativa
Principio de Adaptación de Circunstancias
P. De Unidad
• La norma constitucional debe
ser interpretada dentro del
conjunto constitucional. La
Constitución es tomada como
un todo. Las instituciones,
categorías y conceptos deben
ligarse entre sí.
P. de
Concordancia
Práctica
• Plantea que los derechos y
bienes jurídicos consignados
en la Constitución sean
tutelados de manera
concomitante, sin que sean
objeto –alguno de ellos- de
“inmolación”.
Principio de
Eficacia
Integradora
• Consiste en tener en cuenta que uno
de los propósitos fundamentales de
una Constitución es el de buscar la
unidad política del Estado y de todos
sus elementos constitutivos.
Principio de
Fuerza
Normativa
• Parte de la base de que todos los
textos constitucionales tienen valor
normativo.
Principio de
Adaptación de
las
Circunstancias
• El interprete al resolver un caso
concreto, debe buscar la adaptación
de las normas de la Constitución a las
circunstancias sociales, políticas o
económicas existentes en el
momento de realizarse la
interpretación.
Interpretación Sistemática
Interpretaciónrestrictiva,
extensiva y analógica
InterpretaciónHistórica
Interpretación Política
Métodos o Sistemas de
InterpretaciónConstitucional
InterpretaciónAuténtica
InterpretaciónDoctrinaria
InterpretaciónJudicial
Interpretación Literal
Interpretación Auténtica
• Es aquella que la realiza el órgano que
la Constitución le determina dicha
facultad (por “vía de autoridad”).
Interpretación Doctrinaria
• Realizada por los juristas. Es una
interpretación teórica respecto de las
normas y la jurisprudencia.
Interpretación Judicial
• Es la realizada por los jueces del Poder
Judicial en ejercicio de su función
jurisdiccional.
Interpretación Literal
• También denominada gramatical, es aquella
que busca asignar a las palabras contenidas
en el texto constitucional el significado exacto
de dichos vocablos, conforme a los
diccionarios generales o especializados.
Interpretación Sistemática
• Consiste en comparar una norma
infraconstitucional con la Constitución,
considerándola como un todo. Se establece
que la Constitución contiene los principios
generales dela sociedad a los cuales deben
sujetarse las normas de inferior jerarquía.
Interpretación Restrictiva
• Consiste en interpretar y aplicar las normas
en su significado más reducido (privilegios).
Interpretación Extensiva
• Consiste en interpretar y aplicar las
normas en su sentido más amplio
(libertades fundamentales)
Interpretación Analógica
• Consiste en buscar semejanzas entre
un caso claramente cubierto por la
norma y otro no previsto por ella.
Interpretación Histórica
• Consiste en buscar los antecedentes
históricos de una norma constitucional
para entender su espíritu.
Interpretación Política
• Consiste en ubicar los significados y
valores de carácter político que
subyacen en la Constitución.
derecho constitucional / INTERPRETACION DE LAS NORMAS CONSTITUIONALES
derecho constitucional / INTERPRETACION DE LAS NORMAS CONSTITUIONALES
derecho constitucional / INTERPRETACION DE LAS NORMAS CONSTITUIONALES
derecho constitucional / INTERPRETACION DE LAS NORMAS CONSTITUIONALES
derecho constitucional / INTERPRETACION DE LAS NORMAS CONSTITUIONALES
derecho constitucional / INTERPRETACION DE LAS NORMAS CONSTITUIONALES
derecho constitucional / INTERPRETACION DE LAS NORMAS CONSTITUIONALES
derecho constitucional / INTERPRETACION DE LAS NORMAS CONSTITUIONALES
derecho constitucional / INTERPRETACION DE LAS NORMAS CONSTITUIONALES
derecho constitucional / INTERPRETACION DE LAS NORMAS CONSTITUIONALES
derecho constitucional / INTERPRETACION DE LAS NORMAS CONSTITUIONALES
derecho constitucional / INTERPRETACION DE LAS NORMAS CONSTITUIONALES
derecho constitucional / INTERPRETACION DE LAS NORMAS CONSTITUIONALES
derecho constitucional / INTERPRETACION DE LAS NORMAS CONSTITUIONALES
derecho constitucional / INTERPRETACION DE LAS NORMAS CONSTITUIONALES
derecho constitucional / INTERPRETACION DE LAS NORMAS CONSTITUIONALES
derecho constitucional / INTERPRETACION DE LAS NORMAS CONSTITUIONALES
derecho constitucional / INTERPRETACION DE LAS NORMAS CONSTITUIONALES
derecho constitucional / INTERPRETACION DE LAS NORMAS CONSTITUIONALES
derecho constitucional / INTERPRETACION DE LAS NORMAS CONSTITUIONALES
derecho constitucional / INTERPRETACION DE LAS NORMAS CONSTITUIONALES
derecho constitucional / INTERPRETACION DE LAS NORMAS CONSTITUIONALES
derecho constitucional / INTERPRETACION DE LAS NORMAS CONSTITUIONALES
derecho constitucional / INTERPRETACION DE LAS NORMAS CONSTITUIONALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civilLas excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civilOscar Vielich Saavedra
 
3derecho procesal civil_i
3derecho procesal civil_i3derecho procesal civil_i
3derecho procesal civil_i
Ladislao Beltran Fabian
 
Logica juridica 1
Logica juridica 1Logica juridica 1
Logica juridica 1
Jesús Flores
 
8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes
UGM NORTE
 
64378415 monografia-la-posesion
64378415 monografia-la-posesion64378415 monografia-la-posesion
64378415 monografia-la-posesion
adrianaaraujogarcia1
 
Pretensión procesal. diapositivas
Pretensión procesal. diapositivasPretensión procesal. diapositivas
Pretensión procesal. diapositivasandresbogado
 
Aplicacion ene le tiempo
Aplicacion ene le tiempoAplicacion ene le tiempo
Aplicacion ene le tiempo
B Belis
 
Historia de la doctrina del derecho internacional privado
Historia de la doctrina del derecho internacional privadoHistoria de la doctrina del derecho internacional privado
Historia de la doctrina del derecho internacional privado
ninoska brito
 
Elementos de las obligaciones. mapa mental
Elementos de las obligaciones. mapa mentalElementos de las obligaciones. mapa mental
Elementos de las obligaciones. mapa mental
Yuliana Vasquez
 
3 principios del_derecho_procesal_constitucional
3 principios del_derecho_procesal_constitucional3 principios del_derecho_procesal_constitucional
3 principios del_derecho_procesal_constitucionalWilder Calderón Castro
 
Teoría de la acción
Teoría de la acciónTeoría de la acción
Teoría de la accióncanemania
 
Teoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridicaTeoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridicaRam Cerv
 
Interpretacion constitucional f
Interpretacion constitucional fInterpretacion constitucional f
Interpretacion constitucional f
anurquiro
 
Fuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las ObligacionesFuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las Obligaciones
guest2680d1
 
Derecho de habitación
Derecho de habitaciónDerecho de habitación
Derecho de habitación
Jaime Montenegro
 
Control difuso 04 12
Control difuso 04 12Control difuso 04 12
Control difuso 04 12
calacademica
 
Derecho procesal civil, diagramas
Derecho procesal civil, diagramasDerecho procesal civil, diagramas
Derecho procesal civil, diagramasevolution1987
 

La actualidad más candente (20)

Las excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civilLas excepciones en el código procesal civil
Las excepciones en el código procesal civil
 
3derecho procesal civil_i
3derecho procesal civil_i3derecho procesal civil_i
3derecho procesal civil_i
 
Logica juridica 1
Logica juridica 1Logica juridica 1
Logica juridica 1
 
8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes
 
64378415 monografia-la-posesion
64378415 monografia-la-posesion64378415 monografia-la-posesion
64378415 monografia-la-posesion
 
Pretensión procesal. diapositivas
Pretensión procesal. diapositivasPretensión procesal. diapositivas
Pretensión procesal. diapositivas
 
Aplicacion ene le tiempo
Aplicacion ene le tiempoAplicacion ene le tiempo
Aplicacion ene le tiempo
 
Historia de la doctrina del derecho internacional privado
Historia de la doctrina del derecho internacional privadoHistoria de la doctrina del derecho internacional privado
Historia de la doctrina del derecho internacional privado
 
Elementos de las obligaciones. mapa mental
Elementos de las obligaciones. mapa mentalElementos de las obligaciones. mapa mental
Elementos de las obligaciones. mapa mental
 
3 principios del_derecho_procesal_constitucional
3 principios del_derecho_procesal_constitucional3 principios del_derecho_procesal_constitucional
3 principios del_derecho_procesal_constitucional
 
Teoría de la acción
Teoría de la acciónTeoría de la acción
Teoría de la acción
 
La accion procesal
La accion procesalLa accion procesal
La accion procesal
 
Teoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridicaTeoria argumentacion juridica
Teoria argumentacion juridica
 
Interpretacion constitucional f
Interpretacion constitucional fInterpretacion constitucional f
Interpretacion constitucional f
 
Efecto de la Partición
Efecto de la ParticiónEfecto de la Partición
Efecto de la Partición
 
Fuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las ObligacionesFuentes De Las Obligaciones
Fuentes De Las Obligaciones
 
Derecho de habitación
Derecho de habitaciónDerecho de habitación
Derecho de habitación
 
Control difuso 04 12
Control difuso 04 12Control difuso 04 12
Control difuso 04 12
 
Derecho procesal civil, diagramas
Derecho procesal civil, diagramasDerecho procesal civil, diagramas
Derecho procesal civil, diagramas
 
Diapositiva el albacea
Diapositiva el albaceaDiapositiva el albacea
Diapositiva el albacea
 

Similar a derecho constitucional / INTERPRETACION DE LAS NORMAS CONSTITUIONALES

Dialnet principios paralainterpretaciondelaconstitucionenla-5084985
Dialnet principios paralainterpretaciondelaconstitucionenla-5084985Dialnet principios paralainterpretaciondelaconstitucionenla-5084985
Dialnet principios paralainterpretaciondelaconstitucionenla-5084985
Mirla Luces
 
3. CONSTITUCION E INTERPRETACION (1).pptx
3. CONSTITUCION E INTERPRETACION (1).pptx3. CONSTITUCION E INTERPRETACION (1).pptx
3. CONSTITUCION E INTERPRETACION (1).pptx
GerardoBarbaRegalado
 
UNIDAD 5 INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL .pptx
UNIDAD 5 INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL .pptxUNIDAD 5 INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL .pptx
UNIDAD 5 INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL .pptx
Lic.Claudia Isela Saldaña Sierra
 
Normas juridicas
Normas juridicasNormas juridicas
Normas juridicasMario Mart
 
Interpretación de los derechos fundamentales.pptx
Interpretación de los derechos fundamentales.pptxInterpretación de los derechos fundamentales.pptx
Interpretación de los derechos fundamentales.pptx
03DEHUJHANETESTEFANY
 
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.pptx
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.pptxTRIBUNAL CONSTITUCIONAL.pptx
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.pptx
EliaCorinaCruzQuispe
 
Fuentes_del_Derecho_constitucional.ppt
Fuentes_del_Derecho_constitucional.pptFuentes_del_Derecho_constitucional.ppt
Fuentes_del_Derecho_constitucional.ppt
DavidHayta1
 
Interpretacion constitucional
Interpretacion constitucionalInterpretacion constitucional
Interpretacion constitucional
marco Benavides
 
Tarea 5-Introducción al estudio del derecho privado.docx
Tarea 5-Introducción al estudio del derecho privado.docxTarea 5-Introducción al estudio del derecho privado.docx
Tarea 5-Introducción al estudio del derecho privado.docx
RandyRamos29
 
METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
 METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
CORPORACION VANJO
 
ENJ-2-200 Interpretación Constitucional
ENJ-2-200 Interpretación ConstitucionalENJ-2-200 Interpretación Constitucional
ENJ-2-200 Interpretación ConstitucionalENJ
 
SEMANA 1.docx
SEMANA 1.docxSEMANA 1.docx
SEMANA 1.docx
MartinLozano39
 
GRUPO 3 - INTERPRETACION JURIDICA ppts O.pptx
GRUPO 3 - INTERPRETACION JURIDICA ppts O.pptxGRUPO 3 - INTERPRETACION JURIDICA ppts O.pptx
GRUPO 3 - INTERPRETACION JURIDICA ppts O.pptx
YeniferCanahua
 
hermeneutica-logica-juridica.pptx
hermeneutica-logica-juridica.pptxhermeneutica-logica-juridica.pptx
hermeneutica-logica-juridica.pptx
CarlosAndresGmezGarc
 
Interpretacion juridica ________________+
Interpretacion juridica  ________________+Interpretacion juridica  ________________+
Interpretacion juridica ________________+
Simon Condor Huaman
 
Interpretación e integracion de ley
Interpretación e integracion de leyInterpretación e integracion de ley
Interpretación e integracion de ley
Luis_YCAQ
 
derecho constitucional
derecho constitucionalderecho constitucional
derecho constitucional
soniavanesatincohuay
 
Efecto horizontal aldunate
Efecto horizontal aldunateEfecto horizontal aldunate
Efecto horizontal aldunate
Magda Valenzuela
 
Interpretacion juridica _______
Interpretacion juridica  _______Interpretacion juridica  _______
Interpretacion juridica _______
Shimo Shimo
 

Similar a derecho constitucional / INTERPRETACION DE LAS NORMAS CONSTITUIONALES (20)

Dialnet principios paralainterpretaciondelaconstitucionenla-5084985
Dialnet principios paralainterpretaciondelaconstitucionenla-5084985Dialnet principios paralainterpretaciondelaconstitucionenla-5084985
Dialnet principios paralainterpretaciondelaconstitucionenla-5084985
 
3. CONSTITUCION E INTERPRETACION (1).pptx
3. CONSTITUCION E INTERPRETACION (1).pptx3. CONSTITUCION E INTERPRETACION (1).pptx
3. CONSTITUCION E INTERPRETACION (1).pptx
 
UNIDAD 5 INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL .pptx
UNIDAD 5 INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL .pptxUNIDAD 5 INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL .pptx
UNIDAD 5 INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL .pptx
 
Normas juridicas
Normas juridicasNormas juridicas
Normas juridicas
 
Interpretación de los derechos fundamentales.pptx
Interpretación de los derechos fundamentales.pptxInterpretación de los derechos fundamentales.pptx
Interpretación de los derechos fundamentales.pptx
 
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.pptx
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.pptxTRIBUNAL CONSTITUCIONAL.pptx
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL.pptx
 
Interpretación de Normas Jurídicas
Interpretación de Normas JurídicasInterpretación de Normas Jurídicas
Interpretación de Normas Jurídicas
 
Fuentes_del_Derecho_constitucional.ppt
Fuentes_del_Derecho_constitucional.pptFuentes_del_Derecho_constitucional.ppt
Fuentes_del_Derecho_constitucional.ppt
 
Interpretacion constitucional
Interpretacion constitucionalInterpretacion constitucional
Interpretacion constitucional
 
Tarea 5-Introducción al estudio del derecho privado.docx
Tarea 5-Introducción al estudio del derecho privado.docxTarea 5-Introducción al estudio del derecho privado.docx
Tarea 5-Introducción al estudio del derecho privado.docx
 
METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
 METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
METODOS DE INTERPRETACION JURIDICA
 
ENJ-2-200 Interpretación Constitucional
ENJ-2-200 Interpretación ConstitucionalENJ-2-200 Interpretación Constitucional
ENJ-2-200 Interpretación Constitucional
 
SEMANA 1.docx
SEMANA 1.docxSEMANA 1.docx
SEMANA 1.docx
 
GRUPO 3 - INTERPRETACION JURIDICA ppts O.pptx
GRUPO 3 - INTERPRETACION JURIDICA ppts O.pptxGRUPO 3 - INTERPRETACION JURIDICA ppts O.pptx
GRUPO 3 - INTERPRETACION JURIDICA ppts O.pptx
 
hermeneutica-logica-juridica.pptx
hermeneutica-logica-juridica.pptxhermeneutica-logica-juridica.pptx
hermeneutica-logica-juridica.pptx
 
Interpretacion juridica ________________+
Interpretacion juridica  ________________+Interpretacion juridica  ________________+
Interpretacion juridica ________________+
 
Interpretación e integracion de ley
Interpretación e integracion de leyInterpretación e integracion de ley
Interpretación e integracion de ley
 
derecho constitucional
derecho constitucionalderecho constitucional
derecho constitucional
 
Efecto horizontal aldunate
Efecto horizontal aldunateEfecto horizontal aldunate
Efecto horizontal aldunate
 
Interpretacion juridica _______
Interpretacion juridica  _______Interpretacion juridica  _______
Interpretacion juridica _______
 

Más de Luis Acosta

1º SEC-ACTV.06- PARTE 1 CYT EXP 8.pdf
1º SEC-ACTV.06- PARTE 1 CYT EXP 8.pdf1º SEC-ACTV.06- PARTE 1 CYT EXP 8.pdf
1º SEC-ACTV.06- PARTE 1 CYT EXP 8.pdf
Luis Acosta
 
1º SEC-ACTV.04-CYT EXPERIENCIA 8.pdf
1º SEC-ACTV.04-CYT EXPERIENCIA 8.pdf1º SEC-ACTV.04-CYT EXPERIENCIA 8.pdf
1º SEC-ACTV.04-CYT EXPERIENCIA 8.pdf
Luis Acosta
 
Semana 08 de derecho constitucional 2021 02 (1)
Semana 08 de derecho constitucional 2021 02 (1)Semana 08 de derecho constitucional 2021 02 (1)
Semana 08 de derecho constitucional 2021 02 (1)
Luis Acosta
 
Semana 06 de derecho constitucional(1) (1)
Semana 06 de  derecho constitucional(1) (1)Semana 06 de  derecho constitucional(1) (1)
Semana 06 de derecho constitucional(1) (1)
Luis Acosta
 
Semana 07 de derecho constitucional 2021 02 (2)
Semana 07 de derecho constitucional 2021 02 (2)Semana 07 de derecho constitucional 2021 02 (2)
Semana 07 de derecho constitucional 2021 02 (2)
Luis Acosta
 
derecho constitucional / REFORMA CONSTITUCIONAL PERU
derecho constitucional / REFORMA CONSTITUCIONAL PERUderecho constitucional / REFORMA CONSTITUCIONAL PERU
derecho constitucional / REFORMA CONSTITUCIONAL PERU
Luis Acosta
 
Ppt sesión n°08 09 - marketing personal
Ppt sesión n°08 09 - marketing personalPpt sesión n°08 09 - marketing personal
Ppt sesión n°08 09 - marketing personal
Luis Acosta
 
TEGNOLOGIA DE LOS MATERIALES - LA CAL
TEGNOLOGIA DE LOS MATERIALES - LA CALTEGNOLOGIA DE LOS MATERIALES - LA CAL
TEGNOLOGIA DE LOS MATERIALES - LA CAL
Luis Acosta
 
Planificador 5° y 6° tv - semana 2 - expe10
Planificador 5° y 6°   tv - semana 2 - expe10Planificador 5° y 6°   tv - semana 2 - expe10
Planificador 5° y 6° tv - semana 2 - expe10
Luis Acosta
 
Sesion lunes 5° y 6° web.
Sesion lunes 5° y 6° web.Sesion lunes 5° y 6° web.
Sesion lunes 5° y 6° web.
Luis Acosta
 
Planificador 3° y 4° tv - semana 2 - expe10
Planificador 3° y 4°   tv - semana 2 - expe10Planificador 3° y 4°   tv - semana 2 - expe10
Planificador 3° y 4° tv - semana 2 - expe10
Luis Acosta
 
Norma inv e_213_07_analisis_granulometrico
Norma inv e_213_07_analisis_granulometricoNorma inv e_213_07_analisis_granulometrico
Norma inv e_213_07_analisis_granulometrico
Luis Acosta
 
Sesion 5° y 6° tv - 22 nov
Sesion 5° y 6°   tv - 22 novSesion 5° y 6°   tv - 22 nov
Sesion 5° y 6° tv - 22 nov
Luis Acosta
 
Sesion 3° y 4° tv - 22 nov
Sesion 3° y 4°   tv - 22 novSesion 3° y 4°   tv - 22 nov
Sesion 3° y 4° tv - 22 nov
Luis Acosta
 
Sesion 1° y 2° tv - 22 nov
Sesion 1° y 2°   tv - 22 novSesion 1° y 2°   tv - 22 nov
Sesion 1° y 2° tv - 22 nov
Luis Acosta
 
1. exposicion sobre rubrica
1. exposicion sobre rubrica1. exposicion sobre rubrica
1. exposicion sobre rubrica
Luis Acosta
 
10 crownvs.compositeforpost retainedrestorations-arandomizedclinicaltrial
10 crownvs.compositeforpost retainedrestorations-arandomizedclinicaltrial10 crownvs.compositeforpost retainedrestorations-arandomizedclinicaltrial
10 crownvs.compositeforpost retainedrestorations-arandomizedclinicaltrial
Luis Acosta
 
Identificacion odontologica en desastres masivos
Identificacion odontologica en desastres masivosIdentificacion odontologica en desastres masivos
Identificacion odontologica en desastres masivos
Luis Acosta
 
denuncia-en-prevencion-al-delito
denuncia-en-prevencion-al-delitodenuncia-en-prevencion-al-delito
denuncia-en-prevencion-al-delito
Luis Acosta
 
Zirconio
ZirconioZirconio
Zirconio
Luis Acosta
 

Más de Luis Acosta (20)

1º SEC-ACTV.06- PARTE 1 CYT EXP 8.pdf
1º SEC-ACTV.06- PARTE 1 CYT EXP 8.pdf1º SEC-ACTV.06- PARTE 1 CYT EXP 8.pdf
1º SEC-ACTV.06- PARTE 1 CYT EXP 8.pdf
 
1º SEC-ACTV.04-CYT EXPERIENCIA 8.pdf
1º SEC-ACTV.04-CYT EXPERIENCIA 8.pdf1º SEC-ACTV.04-CYT EXPERIENCIA 8.pdf
1º SEC-ACTV.04-CYT EXPERIENCIA 8.pdf
 
Semana 08 de derecho constitucional 2021 02 (1)
Semana 08 de derecho constitucional 2021 02 (1)Semana 08 de derecho constitucional 2021 02 (1)
Semana 08 de derecho constitucional 2021 02 (1)
 
Semana 06 de derecho constitucional(1) (1)
Semana 06 de  derecho constitucional(1) (1)Semana 06 de  derecho constitucional(1) (1)
Semana 06 de derecho constitucional(1) (1)
 
Semana 07 de derecho constitucional 2021 02 (2)
Semana 07 de derecho constitucional 2021 02 (2)Semana 07 de derecho constitucional 2021 02 (2)
Semana 07 de derecho constitucional 2021 02 (2)
 
derecho constitucional / REFORMA CONSTITUCIONAL PERU
derecho constitucional / REFORMA CONSTITUCIONAL PERUderecho constitucional / REFORMA CONSTITUCIONAL PERU
derecho constitucional / REFORMA CONSTITUCIONAL PERU
 
Ppt sesión n°08 09 - marketing personal
Ppt sesión n°08 09 - marketing personalPpt sesión n°08 09 - marketing personal
Ppt sesión n°08 09 - marketing personal
 
TEGNOLOGIA DE LOS MATERIALES - LA CAL
TEGNOLOGIA DE LOS MATERIALES - LA CALTEGNOLOGIA DE LOS MATERIALES - LA CAL
TEGNOLOGIA DE LOS MATERIALES - LA CAL
 
Planificador 5° y 6° tv - semana 2 - expe10
Planificador 5° y 6°   tv - semana 2 - expe10Planificador 5° y 6°   tv - semana 2 - expe10
Planificador 5° y 6° tv - semana 2 - expe10
 
Sesion lunes 5° y 6° web.
Sesion lunes 5° y 6° web.Sesion lunes 5° y 6° web.
Sesion lunes 5° y 6° web.
 
Planificador 3° y 4° tv - semana 2 - expe10
Planificador 3° y 4°   tv - semana 2 - expe10Planificador 3° y 4°   tv - semana 2 - expe10
Planificador 3° y 4° tv - semana 2 - expe10
 
Norma inv e_213_07_analisis_granulometrico
Norma inv e_213_07_analisis_granulometricoNorma inv e_213_07_analisis_granulometrico
Norma inv e_213_07_analisis_granulometrico
 
Sesion 5° y 6° tv - 22 nov
Sesion 5° y 6°   tv - 22 novSesion 5° y 6°   tv - 22 nov
Sesion 5° y 6° tv - 22 nov
 
Sesion 3° y 4° tv - 22 nov
Sesion 3° y 4°   tv - 22 novSesion 3° y 4°   tv - 22 nov
Sesion 3° y 4° tv - 22 nov
 
Sesion 1° y 2° tv - 22 nov
Sesion 1° y 2°   tv - 22 novSesion 1° y 2°   tv - 22 nov
Sesion 1° y 2° tv - 22 nov
 
1. exposicion sobre rubrica
1. exposicion sobre rubrica1. exposicion sobre rubrica
1. exposicion sobre rubrica
 
10 crownvs.compositeforpost retainedrestorations-arandomizedclinicaltrial
10 crownvs.compositeforpost retainedrestorations-arandomizedclinicaltrial10 crownvs.compositeforpost retainedrestorations-arandomizedclinicaltrial
10 crownvs.compositeforpost retainedrestorations-arandomizedclinicaltrial
 
Identificacion odontologica en desastres masivos
Identificacion odontologica en desastres masivosIdentificacion odontologica en desastres masivos
Identificacion odontologica en desastres masivos
 
denuncia-en-prevencion-al-delito
denuncia-en-prevencion-al-delitodenuncia-en-prevencion-al-delito
denuncia-en-prevencion-al-delito
 
Zirconio
ZirconioZirconio
Zirconio
 

Último

DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
XiomaraPereyra
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
20minutos
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
GloriaDavila22
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
AnnabethFarrera
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
CamilaBecerraCalle
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
BiryoEspinoza
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
jcduranrimachi1830
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
httpscantonmaturinbl
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
MonicaLozanoRosas
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
MarkozAuccapia1
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
XiomaraPereyra
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
Eliel38
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
edwinchiri2
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
robertodiazserrano01
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
dgutierrez2023
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
TigreAmazonico2
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
igonzalezgarias
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
fernandolozano90
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
jairomacalupupedra
 

Último (20)

DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
477871734-Anticipo-de-Herencia-Con-Usufructo-Vitalicio.docx
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez DerechoConservatorio actas policiales unellez Derecho
Conservatorio actas policiales unellez Derecho
 
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIODerecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
Derecho Procesal Penal II. MATERIAL DE ESTUDIO
 
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdfIUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
IUS COMMUNE. IUS CIVILE. IUS CANONICUMpdf
 
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptxCLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
CLASES-ADM EMP S3-05-GESTION DE OPERACIONES LOGISTICAS - SAP.pptx
 
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad CiudadanaReduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
Reduccion de Delitos y Faltas que Afectan la Seguridad Ciudadana
 
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicciónInforme de derecho ambiental y jurisdicción
Informe de derecho ambiental y jurisdicción
 
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIALPRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO: PROYECCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
 
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERUESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
ESTADO PERUANO, ORGANIZACION DEL ESTADO DEL PERU
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdfla ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
la ética, la filosofía Jurídica y la Socio.pdf
 
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
Aumento, reducción, prorrateo y exoneración de alimentos PDF gratis.pdf derec...
 
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicanoLas objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
Las objeciones en el proceso penal acusatorio mexicano
 
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdfApuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
Apuntes Derecho Civil I UC Primera parte.pdf
 
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
02 Gascon Marina y Alfonso Garcia - Argumentación jurídica Cap 3.pdf
 
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruanaHostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
Hostigamiento Sexual en el trabajo normativa peruana
 
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdfCLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
CLASE 2. EL METODO CIENTIFICO MIC 2023.pdf
 
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdfAcuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
Acuerdo-Plenario-01-2023-CIJ-112-LPDerecho.pdf
 

derecho constitucional / INTERPRETACION DE LAS NORMAS CONSTITUIONALES

  • 1. DERECHO CONSTITUCIONAL QUINTA SESIÓN HEBER MOYA RODRIGUEZ hemoro@hotmail.es
  • 2. INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS CONSTITUCIONALES. -Circunstancias y oportunidad de interpretación de la norma constitucional. -Peculiaridades y sujetos de la interpretación constitucional.
  • 3. INTERPRETACIÓN CONCEPTO DE INTERPRETACIÓN. La Constitución es normalmente un texto escrito. Como tal, está compuesta de un conjunto de oraciones formadas por palabras que expresan algo. Cualquier lector que se acerque al texto constitucional tratará de extraer el sentido o significado que se expresa a través de esas palabras. Por ello, como todo texto, la Constitución es susceptible de interpretación. Podemos entender por interpretación, siguiendo a ZAGREBELSKY, el proceso intelectivo a través del cual, partiendo de las fórmulas lingüísticas que forman un enunciado, se llega a un contenido, es decir, se pasa de los significantes a los significados. Si bien el término “interpretación” puede referirse, en realidad, tanto a este proceso como al resultado del mismo.
  • 4. INTERPRETACIÓN Pero la Constitución es un texto jurídico, y su interpretación participa por ello de las características propias de la interpretación jurídica. Desde luego, la interpretación jurídica comparte con cualquier proceso interpretativo la finalidad de tratar de descifrar el significado de textos lingüísticos, pero presenta como nota específica el que los textos jurídicos contienen normas, de forma que el “significado” que se trata de extraer del anunciado lingüístico es una norma jurídica, entendida ésta sin que sea posible ahora un análisis más exhaustivo de este concepto como mandato o prohibición dirigido a poderes públicos o a ciudadanos, y cuyo incumplimiento es objeto de una respuesta mediante una sanción jurídica. Naturalmente, es posible encontrar en los textos legales o constitucionales preceptos aislados que aparentemente no responden a este esquema de mandato o prohibición con respuesta jurídica, pero normalmente esta respuesta viene dada por la pertenencia de los propios preceptos al Ordenamiento jurídico. Por ello, el carácter jurídico de la norma deriva de la pertenencia a este Ordenamiento considerado como sistema de reglas, normas e instituciones jurídicamente sancionadas.
  • 5. LOS INTERPRETES CONSTITUCIONALES Cualquier sujeto, público o privado, puede interpretar la Constitución. Los autores que forman parte de la “doctrina jurídica” lo hacen habitualmente, aunque esta interpretación no tenga mayor valor jurídico. Y los poderes públicos también lo hacen de forma cotidiana, pues buena parte de sus actuaciones presuponen una determinada interpretación de los preceptos constitucionales, así como de los legales, y también en ocasiones han de proceder a la aplicación de la Constitución a supuestos concretos, ya sea directamente o con la mediación de otras normas jurídicas. Incluso puede afirmarse que los particulares realizan una previa interpretación de la Constitución cuando realizan actuaciones con relevancia jurídica, y ello a pesar de que buena parte de los preceptos constitucionales no vayan dirigidos directamente a ellos; por ejemplo, cuando dos ciudadanos firman un contrato, pueden partir del presupuesto de que el mismo no vulnera derechos funda- mentales de ninguno de ellos, o cuando una persona se expresa a través de un medio de comunicación, puede entender que no está vulnerando el honor o la intimidad de otros, y en ambos casos esa actuación presupone una previa interpretación de la norma fundamental, aunque el criterio que los particulares mantengan sobre dicha interpretación no es decisivo ni definitivo.
  • 6. LOS INTERPRETES CONSTITUCIONALES Pero entre todos los sujetos que pueden interpretar la Constitución, hay que destacar la posición de algunos, ya que sus interpretaciones alcanzan una especial relevancia, dada la función que el propio texto constitucional les confiere. En esta línea hay que apuntar al legislador, al Tribunal Constitucional, y a los jueces y tribunales integrantes del Poder Judicial. Estos últimos juegan un papel decisivo en la interpretación de todo el Derecho, y siendo la Constitución la Norma suprema del Ordenamiento, también deben interpretarla y aplicarla en la resolución de las concretas controversias que se les presentan, siendo sus decisiones vinculantes para las partes del proceso. En particular ha de resaltarse, entre todos ellos, al Tribunal Supremo, como órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales (art. 123.1 de la Constitución), y que además es el único que establece jurisprudencia en sentido técnico (art. 1.6 del Código civil)
  • 7. LOS INTERPRETES CONSTITUCIONALES Con todo, especial comentario merece la posición de los otros dos intérpretes “cualificados” de la Constitución. En primer lugar, el legis- lador, que es el intérprete “primario” de la Norma fundamental. Con- viene aclarar esta afirmación. Desde luego, la función esencial del le- gislador no es la interpretación de la Constitución, sino la aprobación, en representación de la voluntad popular, de normas jurídicas genera- les denominadas leyes, y que tienen el rango superior en el sistema de fuentes (con la excepción de la propia Constitución). Esta función le- gislativa no se ejerce para interpretar la Constitución, y en la mayoría de las ocasiones no se ejerce siquiera con la intención de desarrollarla, sino simplemente con la finalidad de dar respuesta normativa a distin- tas situaciones o problemas de la sociedad. Pero el ejercicio de esta función sí presupone también una previa interpretación de la Consti- tución, dado que la Norma Suprema contiene los límites que debe res- petar toda actuación legislativa, los principios que ha de acoger esta actuación, así como en ocasiones mandatos concretos dirigidos al le- gislador. De tal forma que no es posible esta actuación sin una previa interpretación de la Constitución, aunque a veces ésta sea meramente implícita. Por ello puede decirse que el legislador es el intérprete “pri- mario” y en cierto sentido “cotidiano” de la Constitución.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Principios para la InterpretaciónConstitucional Principio de Unidad Principio de Concordancia Práctica Principio de Eficacia Integradora Principio de Fuerza Normativa Principio de Adaptación de Circunstancias
  • 17. P. De Unidad • La norma constitucional debe ser interpretada dentro del conjunto constitucional. La Constitución es tomada como un todo. Las instituciones, categorías y conceptos deben ligarse entre sí. P. de Concordancia Práctica • Plantea que los derechos y bienes jurídicos consignados en la Constitución sean tutelados de manera concomitante, sin que sean objeto –alguno de ellos- de “inmolación”.
  • 18. Principio de Eficacia Integradora • Consiste en tener en cuenta que uno de los propósitos fundamentales de una Constitución es el de buscar la unidad política del Estado y de todos sus elementos constitutivos. Principio de Fuerza Normativa • Parte de la base de que todos los textos constitucionales tienen valor normativo. Principio de Adaptación de las Circunstancias • El interprete al resolver un caso concreto, debe buscar la adaptación de las normas de la Constitución a las circunstancias sociales, políticas o económicas existentes en el momento de realizarse la interpretación.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Interpretación Sistemática Interpretaciónrestrictiva, extensiva y analógica InterpretaciónHistórica Interpretación Política
  • 31. Métodos o Sistemas de InterpretaciónConstitucional InterpretaciónAuténtica InterpretaciónDoctrinaria InterpretaciónJudicial Interpretación Literal
  • 32. Interpretación Auténtica • Es aquella que la realiza el órgano que la Constitución le determina dicha facultad (por “vía de autoridad”). Interpretación Doctrinaria • Realizada por los juristas. Es una interpretación teórica respecto de las normas y la jurisprudencia.
  • 33. Interpretación Judicial • Es la realizada por los jueces del Poder Judicial en ejercicio de su función jurisdiccional. Interpretación Literal • También denominada gramatical, es aquella que busca asignar a las palabras contenidas en el texto constitucional el significado exacto de dichos vocablos, conforme a los diccionarios generales o especializados.
  • 34. Interpretación Sistemática • Consiste en comparar una norma infraconstitucional con la Constitución, considerándola como un todo. Se establece que la Constitución contiene los principios generales dela sociedad a los cuales deben sujetarse las normas de inferior jerarquía. Interpretación Restrictiva • Consiste en interpretar y aplicar las normas en su significado más reducido (privilegios).
  • 35. Interpretación Extensiva • Consiste en interpretar y aplicar las normas en su sentido más amplio (libertades fundamentales) Interpretación Analógica • Consiste en buscar semejanzas entre un caso claramente cubierto por la norma y otro no previsto por ella.
  • 36. Interpretación Histórica • Consiste en buscar los antecedentes históricos de una norma constitucional para entender su espíritu. Interpretación Política • Consiste en ubicar los significados y valores de carácter político que subyacen en la Constitución.