SlideShare una empresa de Scribd logo
MIP Diana América Chávez Cabrera
 Conocer principales enfermedades exantemáticas
    Sarampión
    Rubéola
    Varicela
    Quinta Enfermedad
    Roséola
 Establecer los diagnósticos diferenciales
EXANTEMA
                      • Erupción cutánea
                      • Distribución amplia
                      • Uno/varios elementos
                        (máculas, pápulas,
                        vesículas, pústulas, petequias)

                                ENANTEMA
                                • Erupción que afecta
                                  a las membranas
                                  mucosas


Tassi Virginia, Tardio Carolina "Fiebre y Exantema" Revista Universidad Nacional de Rosario Noviembre,2007 P:12
Mecanismos
Infeccioso
                                                      inmunológicos

                                                                  Reacción
     Diseminación
                                                                   adversa
     hematógena
                                                                  fármacos
 (siembra epidermis )
                                                                Respuesta
                                                              inflamatoria
    Acción de toxinas                                       (ef. vasoactivos)


                                                                Autoinmune

Tassi Virginia, Tardio Carolina "Fiebre y Exantema" Revista Universidad Nacional de Rosario Noviembre,2007 P:12
   Edad
   Residencia y procedencia.
   Ambientales (enfermos, alergenos, fármacos, animales,
    ocupacional, viajes recientes, estación del año)
   Antecedentes personales (Inmunizaciones y estado
    inmunológico del paciente. Actividad sexual)
   Fármacos/alimentos.
   ¿Cuándo se presentó el exantema?
   ¿En qué parte comenzó?/patrón de distribución
   ¿Cuánto tiempo tardó en completarse?
   ¿Es pruriginoso? ¿Es doloroso?
   ¿En qué zonas predominó?
   ¿Qué evolución tuvieron las lesiones?
   ¿Presentó descamación?
[Fam:Togaviridae, Rubivirus ]
 “Sarampión alemán” Enantemo-exantemática
                 Riesgo en personas que no la han    Escolares no
                 padecido y no han recibido vacuna vacunados (5-9 ā),
                                                     embarazadas.

                   Invierno, principios primavera
Epidemiología:
   Universal
                    50% de las infecciones son
                  subclínicas-% mujeres en riesgo

                       Vacunación: SRP, SRP
   Transmisión: secreciones de
    las vías respiratorias, sangre,
    orina y LCR de personas
    infectadas, transplacentario.



   El padecimiento de la
    enfermedad da INMUNIDAD
    DURADERA
Riesgo de transmisión: 5 días antes hasta 6
  después de la aparición del exantema




                            Riesgo de infección secundario a
                          susceptibles y contactos es de 60-90%
PI: 12-23 días (14-17 días)
                                      siendo asintomático.
Período de invasión/prodrómico 1-5 días
                      Estado exantemático:
Asintomático:
exantema indica el    Cuando se            P. convalecencia: 3-6 s
comienzo de la        completa el
enfermedad.                                Involución del
                      exantema, la         exantema en 2-4 días.
Sintomático: Inicio   temperatura se
brusco, con
hipertermia
                      normaliza y
                      comienza la
                      mejoría
 Dura 1-4 días
 Inicia en cara y se extiende hacia
  el tronco
 Suave al tacto
 Vitropresión positiva, puede ser
  confluente
 Puede ser pruriginoso
 Pueden confluir las lesiones

  Se acompaña de: enantema,
                                       Exantema eritemato-
macroadenopatías (suboccipitales,        maculo-papular
   retroauriculares, cervicales
  posteriores) esplenomegalia*
Duración desde el
periodo prodrómico
hasta el período de
  convalecencia
Complicaciones
  Articulares: (1-6 días) artralgias, sinovitis, artritis, ♀.

  Neurológicas: convulsiones, meningoencefalitis, Guillain-Barré,
  Panencefalitis esclerosante subaguda.

  Hematopoyéticas: Púrpura trombocitopénica, anemia hemolítica.


  Digestivas*: diarrea


  Cardíacas*: miocarditis, pericarditis


  Respiratorias*: neumonía atípica, neumonía bacteriana
Antecedentes de vacunación antirubéola
                         de acuerdo con la edad y número de
                                       dosis.


                                 Epidemiológico

BH: leucopenia,
                                                            Sospechoso: paciente
neutropenia o leucos
                                                            con fiebre, exantema,
normales con
                                                           adenopatías cervicales,
linfocitosis.
                       Laboratorios              Clínico           suoccipitales o
VSG, PCR: negativas
                                                               posauriculares y/o
EGO: proteinuria +
                                                                  artralgia/artritis
virocitos
 No se han descrito secuelas
 Evolución y pronóstico favorables en 5-10 días
Epidemiología:
• Reservorio humano único
• Susceptibilidad universal en personas no vacunadas/no
  han padecido enfermedad.
  • Grupos riesgo: < 1 año, grupo 25-45 años.
• Transmisión: gotitas de Pflügge, fomites
• Días de contagio: período catarral y 2-3 días del
  exantema
• 90% de contagio a contactos secundarios.
Dura 2-4 días
                  Primer pico febril (39-
                                                                         2-4 sem
                  41 C),
                                                                         Involución del
                  Ataque al edo. gral.,      Dura 3-5 días              exantema
                  Síntomas respiratorios     Segundo pico febril (39-   cronología
                  (odinofagia,                41 C),                      cefalocaudal
                  laringotraqueo              Exantema con              Se torna color
                  bronquitis, disfonía, tos   cronología cefalocaudal     ocre o café con
                  seca, rinitis) Puede        Primer día del             leche
 Dura 7-14 días, haber conjuntivitis.        exantema, suele            Después del 8
  (10 aprox)      Últimas 24-36 hrs:         acentuarse el ataque al     día, descamación
 Asintomático    Manchas de Koplik           estado general.             fina.
                           PERÍODO DE
       PERÍODO                                      PERÍODO             PERÍODO DE
                            INVASIÓN
     INCUBACIÓN                                  EXANTEMÁTICO          CONVALECENCIA
                            CATARRAL
Conjuntivitis en el
   Sarampión
Similar al de la rubéola.
  El interrogatorio puede
orientarnos sobre síntomas
 acompañantes y el curso
Respiratorias                        Neurológicas
• Neumonía atípica o neumonitis      • Meningoencefalitis
• Atelectasia                        • Sx Guillain Barré
• Enfisema                           • Panencefalitis Esclerosante
• Bronquiolitis                        Subaguda



                  Otras:
                  • Queratitis, adenitis
                    mesesntérica, apendicitis,
                    miocarditis, pericarditis,
                    plaquetopenia, linfopenia, CID,
                    glomerulonefritis
Antecedentes de vacunación de
                    sarampión de acuerdo con la edad y
                            número de dosis.


                            Epidemiológico


                                                          Sospechoso: paciente
BH: leucopenia,
                                                               con fiebre >38 ,
neutropenia o leucos
                                                         exantema, y cualquiera
normales con
                     Laboratorios           Clínico            de los siguientes
linfocitosis.
                                                                catarros: nasal,
VSG, PCR: negativas
                                                         conjuntival o bronquial
EGO: proteinuria +
virocitos
 Sintomático y de sostén.
 Complicaciones: según localización y etiología




 Seguir estrechamente a niños con riesgo: bajo peso,
  desnutrición proteicocalórica, inmunodeficiencias, etc.
 En niños con compromiso inmunológico puede llegar a ser
  fatal.
Epidemiología: mundial
 • Preescolares, escolares
 • Niños en hacinamiento, familiares
 • Invierno, principios primavera
Vía transmisión:
 •   Gotitas de Pflügge y lesiones en piel (2 días antes-resolución lesiones)
 •   Se transmite a partir de las últimas 48 hrs del período de incubación
 •   Altamente infectante durante el período preexantemático
 •   Se mantiene el potencial infeccioso mientras persistan costras húmedas
 •   Las personas susceptibles que tuvieron contacto con un enfermo se
     consideran potenciales contagiantes durante los 14-21 días posteriores al
     contacto.
La inmunidad es duradera en
mayores de 2 años de edad

Luego de la infección, el virus
permanece latente, y puede
reactivarse o no en algún momento
de la vida (Herpes zoster)
invasión
                                            Período prodrómico o de




                                                                                         Período exantemático:
Período de incubación:




                                                                                                                                    Período de convalecencia
                         11-21 (aprox                                 24-48 hrs                                  10-14 días                                    Costras secas y
                         14, 15 días)                                 En niños:                                  Excepcionalme                                 caída de éstas.
                         En los últimos                               asintomático                               nte hay                                       Secuela:
                         días (48-72 hrs)                             Adultos: fiebre,                           primoinfección                                mácula
                         el paciente ya                               mialgias,                                  sin exantema                                  hipocrómica
                         es contagiante                               hiporexia,                                 Evolución de
                                                                      astenia,                                   pápula a costra:
                                                                      adinamia                                   dura de 3-4 días
Mácula, pápula y
vesícula que evoluciona
 rápidamente a costra
       (1-2 días)
   Muy pruriginosas
 Afectan la epidermis
    Son polimorfas
 Inicia en tórax y tiene
  progresión centrífuga:
   cara cuero cabelludo
        y miembros
 Afecta mucosa:
    Oral
    Nasal
    Conjuntival
    Laríngea
    Genital
 No se forman costras
 Vesículas que se rompen y
  forman ulceraciones dolorosas
• Casos en la comunidad, escuela, familia.
                  • Situación epidemiológica
Epidemiológico
                  • Antecedente de no haber padecido la
                    enfermedad



                  • Mácula, pápula, vesícula, umbilicación de
                    la vesícula, costra.
                  • Afección de todo el cuerpo, comenzando
Caso sospechoso     del tronco a las extremidades, cara y cuero
                    cabelludo
                  • Polimorfismo local y general
   Higiénico: baños diarios con agua y jabón neutro, secado
    suave, uñas cortas y limpias.
      No usar talcos, pomadas, cremas, lociones.
   Sintomático y de sostén: paracetamol, ibuprofeno.
   Aciclovir: 20-80 mg/kg/día en 4 o 5 administraciones VO
    durante 5 días.
      Tratamiento debe comenzaarse en las primeras 24 hrs
        después de comenzar el exantema.
   Internación: pacientes inmunosuprimidos
   Administrar gammaglobulina hiperinmune antes de las 72
    hrs postexposición (profilaxis)
   Distribución universal
   Afeccción a escolares: 5-15 años
   Hasta un 25-30% de las infecciones cursan asintomáticas,
    un 40% tienen síntomas inespecíficos sin exantema.
      El 90% de la población adulta tiene anticuerpos
       positivos contra B19
   Reservorio: sólo humanos.
   Susceptibilidad en sujetos con antígenos P
Período de incubación:
 • Variable, 4-20 días
Cuadro Prodrómico
 • Fiebre, catarro, cefaleas, nauseas, diarrea.
 • 2-5 días: Eritema facial (mejillas)
 • Período de comunicación: Antes de la aparición del brote
Exantema
 • maculopapular eritematoso
Otras manifestaciones:
 • Atropatias, Crisis aplásica transitoria, Aplasia eritroide pura, Sd.
   Hemafagocítico asociado a virus, Infección fetal (hidropesía y
   aborto)
 Comienza por las mejillas:
  máculas confluentes,
  ligeramente alzadas, con
  palidez circumoral (signo de
  la bofetada)
 Seguido por una erupción
  generalizada eritematosa
  en las superficies
  extensoras y
 Después aparece en el
  tronco con aspecto reticular
  o de encaje
 Respeta palmas y platas
 Evolucionan en 3-7 días
 Desarrollan zona central más
  pálida.
• Causado por el herpes virus
  Agente        humano 6 (HHV6) y el
etiológico:     herpes virus humano 7
                (HHV-7)


 Periodo de
            • 9-15 días.
incubación:


  Grupos      • Lactantes, principalmente
  riesgo      • 6-15 meses
Tropismo primario por los linfocitos T
Secreciones orofaringeas
Infección es latente.
El HHV-6 es citopático
Disminuye la expresión de CD3 (linfocitosT)
Efecto inmunosupresor potencial
Fiebre 38,9 –40 °C
            Durante 3-4 días


             Diarrea (68%)


     Eritema faríngeo y amigdalino


        Desaparición de la fiebre


Aparición rápida de exantema, inicio en
    tronco y distribución centrífuga

Máculas y pápulas rosadas no confluentes
          de 2-3 mm y escasas.
Suele ser retrospectivo



  Historia de un lactante        La elevación de Ac’s
    que dura 3 días yu            específicos no es
  desaparece cuando se         necesaria para confirmar
inicia un exantema fugaz.          la enfermedad.
Paramixoviridae,
                                Morbillivirus



                                                                     Togaviridae,
HV6, HV7                           Sarampión                          Rubivirus


                Roséola                                 Rubéola
            Exantema súbito

                                  Enfermedades
                                  exantemáticas



                       Quinta
                                                  Varicela
                     Enfermedad



                                                        Varicela Zoster
           Parvovirus B19
                                                        (Herpesvirus 3)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dengue en pediatria
Dengue en pediatria Dengue en pediatria
Dengue en pediatria
mell corso
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciadocenciaaltopalancia
 
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZEnfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
Cristobal Franco
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
docenciaaltopalancia
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera
 
pediatria - exantema subito
pediatria - exantema subitopediatria - exantema subito
pediatria - exantema subito
Independiente
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
Job David Martinez Garza
 
CRUP
CRUPCRUP
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatriaItu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
Alexis R. Leon Melendez
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamientoxelaleph
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Albert Jose Gómez S
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
Alexis R. Leon Melendez
 

La actualidad más candente (20)

Dengue en pediatria
Dengue en pediatria Dengue en pediatria
Dengue en pediatria
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
 
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZEnfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
 
faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria faringoamigdalitis - pediatria
faringoamigdalitis - pediatria
 
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
(2018 10-04) enfermedades exantematicas en pediatra (ptt)
 
Fiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatriaFiebre sin foco en pediatria
Fiebre sin foco en pediatria
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
pediatria - exantema subito
pediatria - exantema subitopediatria - exantema subito
pediatria - exantema subito
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en PediatríaSíndrome Nefrótico en Pediatría
Síndrome Nefrótico en Pediatría
 
Dengue Pediatría
Dengue Pediatría Dengue Pediatría
Dengue Pediatría
 
Hipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia NeonatalHipoglucemia Neonatal
Hipoglucemia Neonatal
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatriaItu infeccion de tracto urinario pediatria
Itu infeccion de tracto urinario pediatria
 
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis Infantil . DiagnóStico Y Tratamiento
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USPGlomerulonefritis postestreptococica USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 

Destacado

Enfermedades ExantemáTicas
Enfermedades ExantemáTicasEnfermedades ExantemáTicas
Enfermedades ExantemáTicasTamara Chávez
 
Mnemotécnica en medicina
Mnemotécnica en medicinaMnemotécnica en medicina
Mnemotécnica en medicinaAlex Mauricio
 
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
Rafael Leyva
 
Enfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infanciaEnfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infanciaLin Blac
 
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatinaEnfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Rigo Akimichi Nafate
 

Destacado (11)

Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Enfermedades ExantemáTicas
Enfermedades ExantemáTicasEnfermedades ExantemáTicas
Enfermedades ExantemáTicas
 
Exantematicas
ExantematicasExantematicas
Exantematicas
 
Mnemotécnica en medicina
Mnemotécnica en medicinaMnemotécnica en medicina
Mnemotécnica en medicina
 
Exantemas escarlatiniformes en la infancia
Exantemas escarlatiniformes en la infanciaExantemas escarlatiniformes en la infancia
Exantemas escarlatiniformes en la infancia
 
Enfermedades exantemáticas de la infancia
Enfermedades exantemáticas de la infanciaEnfermedades exantemáticas de la infancia
Enfermedades exantemáticas de la infancia
 
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
 
Exantemas
ExantemasExantemas
Exantemas
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Enfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infanciaEnfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infancia
 
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatinaEnfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
 

Similar a Enfermedades exantemáticas

ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptxENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
EdgardoMatosDELASota1
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicascmk966
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
milenka nuñez
 
Enfermedades exantemicas
Enfermedades exantemicasEnfermedades exantemicas
Enfermedades exantemicasLuis Fernando
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Rosario Guarachi Paniagua
 
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICASENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
Andrea Sandoval Campos
 
(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)
(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)
(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
120329  enf. exantemáticas pediatría pdf120329  enf. exantemáticas pediatría pdf
120329 enf. exantemáticas pediatría pdfviletanos
 
Enfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infanciaEnfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infancia
ruxcy sheril llerena fernandez
 
Exantemas 2012
Exantemas 2012Exantemas 2012
Exantemas 2012
Edwin Villacorta
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
Infecciones virales zoonosis
Infecciones virales zoonosis Infecciones virales zoonosis
Infecciones virales zoonosis
Grupos de Estudio de Medicina
 
Varicela, parotiditis y Mononucleosis en pediatria
Varicela, parotiditis y Mononucleosis en pediatriaVaricela, parotiditis y Mononucleosis en pediatria
Varicela, parotiditis y Mononucleosis en pediatria
Nanike p?ez
 

Similar a Enfermedades exantemáticas (20)

Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptxENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
ENFERMEDADES ERUPTIVAS FEBRILES.pptx
 
Enfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicasEnfermedades exantematicas
Enfermedades exantematicas
 
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptxMehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
Mehu525_U3_T8_ENFERMEDADES EXANTEMATICAS.pptx
 
Enfermedades exantemicas
Enfermedades exantemicasEnfermedades exantemicas
Enfermedades exantemicas
 
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del SarampionPresentacion de la enfermedad del Sarampion
Presentacion de la enfermedad del Sarampion
 
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICASENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
ENFERMEDADES EXANTEMÁTICAS
 
(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)
(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)
(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)
 
Varicela zoster
Varicela zosterVaricela zoster
Varicela zoster
 
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
120329  enf. exantemáticas pediatría pdf120329  enf. exantemáticas pediatría pdf
120329 enf. exantemáticas pediatría pdf
 
Enfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infanciaEnfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infancia
 
Exantema °f
Exantema °fExantema °f
Exantema °f
 
pediatria neumonias
 pediatria neumonias pediatria neumonias
pediatria neumonias
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Exantemas 2012
Exantemas 2012Exantemas 2012
Exantemas 2012
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
 
Meningitis P1
Meningitis P1Meningitis P1
Meningitis P1
 
Infecciones virales zoonosis
Infecciones virales zoonosis Infecciones virales zoonosis
Infecciones virales zoonosis
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Varicela, parotiditis y Mononucleosis en pediatria
Varicela, parotiditis y Mononucleosis en pediatriaVaricela, parotiditis y Mononucleosis en pediatria
Varicela, parotiditis y Mononucleosis en pediatria
 

Más de Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA

Introducción a la Medicina perioperatoria
Introducción a la Medicina perioperatoriaIntroducción a la Medicina perioperatoria
Antiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricular
Antiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricularAntiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricular
Antiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricular
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Primer acid base solving problems
Primer acid base solving problemsPrimer acid base solving problems
Síndromes Toxicológicos
Síndromes ToxicológicosSíndromes Toxicológicos
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLSSoporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Interpretación de gasometrías
Interpretación de gasometríasInterpretación de gasometrías
Reanimación neonatal 1,2,3
Reanimación neonatal 1,2,3Reanimación neonatal 1,2,3
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínicaElectrocardiografía clínica
Sindrome de Down, cuidados y seguimiento
Sindrome de Down, cuidados y seguimientoSindrome de Down, cuidados y seguimiento
Hernia de disco vertebral
Hernia de disco vertebralHernia de disco vertebral
Cocaina
CocainaCocaina
Hernia diafragmatica congénita
Hernia diafragmatica congénitaHernia diafragmatica congénita
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de toraxInterpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Hipertension arterial del adulto mayor
Hipertension arterial del adulto mayorHipertension arterial del adulto mayor
Depresión en el anciano
Depresión en el ancianoDepresión en el anciano
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicalesPólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
ETS: Sífilis
ETS: SífilisETS: Sífilis
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto

Más de Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA (20)

Introducción a la Medicina perioperatoria
Introducción a la Medicina perioperatoriaIntroducción a la Medicina perioperatoria
Introducción a la Medicina perioperatoria
 
Antiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricular
Antiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricularAntiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricular
Antiarrítmicos y fisiología de la excitación ventricular
 
Interpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoria
Interpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoriaInterpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoria
Interpretación gasometría arterial en insuficiencia respiratoria
 
Primer acid base solving problems
Primer acid base solving problemsPrimer acid base solving problems
Primer acid base solving problems
 
Síndromes Toxicológicos
Síndromes ToxicológicosSíndromes Toxicológicos
Síndromes Toxicológicos
 
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLSSoporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
Soporte vital básico y avanzado 2005 + actualizaciones 2010 ACLS
 
Interpretación de gasometrías
Interpretación de gasometríasInterpretación de gasometrías
Interpretación de gasometrías
 
Reanimación neonatal 1,2,3
Reanimación neonatal 1,2,3Reanimación neonatal 1,2,3
Reanimación neonatal 1,2,3
 
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
Reanimacion neonatal 4,5,6 y 7
 
Electrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínicaElectrocardiografía clínica
Electrocardiografía clínica
 
Sindrome de Down, cuidados y seguimiento
Sindrome de Down, cuidados y seguimientoSindrome de Down, cuidados y seguimiento
Sindrome de Down, cuidados y seguimiento
 
Hernia de disco vertebral
Hernia de disco vertebralHernia de disco vertebral
Hernia de disco vertebral
 
Cocaina
CocainaCocaina
Cocaina
 
Hernia diafragmatica congénita
Hernia diafragmatica congénitaHernia diafragmatica congénita
Hernia diafragmatica congénita
 
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de toraxInterpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
Interpretacion de radiografia PA de torax o tele de torax
 
Hipertension arterial del adulto mayor
Hipertension arterial del adulto mayorHipertension arterial del adulto mayor
Hipertension arterial del adulto mayor
 
Depresión en el anciano
Depresión en el ancianoDepresión en el anciano
Depresión en el anciano
 
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicalesPólipos uterinos: endometriales y endocervicales
Pólipos uterinos: endometriales y endocervicales
 
ETS: Sífilis
ETS: SífilisETS: Sífilis
ETS: Sífilis
 
Fisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de partoFisiología del trabajo de parto
Fisiología del trabajo de parto
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Enfermedades exantemáticas

  • 1. MIP Diana América Chávez Cabrera
  • 2.  Conocer principales enfermedades exantemáticas  Sarampión  Rubéola  Varicela  Quinta Enfermedad  Roséola  Establecer los diagnósticos diferenciales
  • 3. EXANTEMA • Erupción cutánea • Distribución amplia • Uno/varios elementos (máculas, pápulas, vesículas, pústulas, petequias) ENANTEMA • Erupción que afecta a las membranas mucosas Tassi Virginia, Tardio Carolina "Fiebre y Exantema" Revista Universidad Nacional de Rosario Noviembre,2007 P:12
  • 4. Mecanismos Infeccioso inmunológicos Reacción Diseminación adversa hematógena fármacos (siembra epidermis ) Respuesta inflamatoria Acción de toxinas (ef. vasoactivos) Autoinmune Tassi Virginia, Tardio Carolina "Fiebre y Exantema" Revista Universidad Nacional de Rosario Noviembre,2007 P:12
  • 5. Edad  Residencia y procedencia.  Ambientales (enfermos, alergenos, fármacos, animales, ocupacional, viajes recientes, estación del año)  Antecedentes personales (Inmunizaciones y estado inmunológico del paciente. Actividad sexual)  Fármacos/alimentos.
  • 6. ¿Cuándo se presentó el exantema?  ¿En qué parte comenzó?/patrón de distribución  ¿Cuánto tiempo tardó en completarse?  ¿Es pruriginoso? ¿Es doloroso?  ¿En qué zonas predominó?  ¿Qué evolución tuvieron las lesiones?  ¿Presentó descamación?
  • 7. [Fam:Togaviridae, Rubivirus ] “Sarampión alemán” Enantemo-exantemática Riesgo en personas que no la han Escolares no padecido y no han recibido vacuna vacunados (5-9 ā), embarazadas. Invierno, principios primavera Epidemiología: Universal 50% de las infecciones son subclínicas-% mujeres en riesgo Vacunación: SRP, SRP
  • 8. Transmisión: secreciones de las vías respiratorias, sangre, orina y LCR de personas infectadas, transplacentario.  El padecimiento de la enfermedad da INMUNIDAD DURADERA
  • 9. Riesgo de transmisión: 5 días antes hasta 6 después de la aparición del exantema Riesgo de infección secundario a susceptibles y contactos es de 60-90%
  • 10. PI: 12-23 días (14-17 días) siendo asintomático. Período de invasión/prodrómico 1-5 días Estado exantemático: Asintomático: exantema indica el Cuando se P. convalecencia: 3-6 s comienzo de la completa el enfermedad. Involución del exantema, la exantema en 2-4 días. Sintomático: Inicio temperatura se brusco, con hipertermia normaliza y comienza la mejoría
  • 11.
  • 12.  Dura 1-4 días  Inicia en cara y se extiende hacia el tronco  Suave al tacto  Vitropresión positiva, puede ser confluente  Puede ser pruriginoso  Pueden confluir las lesiones Se acompaña de: enantema, Exantema eritemato- macroadenopatías (suboccipitales, maculo-papular retroauriculares, cervicales posteriores) esplenomegalia*
  • 13. Duración desde el periodo prodrómico hasta el período de convalecencia
  • 14. Complicaciones Articulares: (1-6 días) artralgias, sinovitis, artritis, ♀. Neurológicas: convulsiones, meningoencefalitis, Guillain-Barré, Panencefalitis esclerosante subaguda. Hematopoyéticas: Púrpura trombocitopénica, anemia hemolítica. Digestivas*: diarrea Cardíacas*: miocarditis, pericarditis Respiratorias*: neumonía atípica, neumonía bacteriana
  • 15. Antecedentes de vacunación antirubéola de acuerdo con la edad y número de dosis. Epidemiológico BH: leucopenia, Sospechoso: paciente neutropenia o leucos con fiebre, exantema, normales con adenopatías cervicales, linfocitosis. Laboratorios Clínico suoccipitales o VSG, PCR: negativas posauriculares y/o EGO: proteinuria + artralgia/artritis virocitos
  • 16.  No se han descrito secuelas  Evolución y pronóstico favorables en 5-10 días
  • 17. Epidemiología: • Reservorio humano único • Susceptibilidad universal en personas no vacunadas/no han padecido enfermedad. • Grupos riesgo: < 1 año, grupo 25-45 años. • Transmisión: gotitas de Pflügge, fomites • Días de contagio: período catarral y 2-3 días del exantema • 90% de contagio a contactos secundarios.
  • 18.
  • 19. Dura 2-4 días Primer pico febril (39-  2-4 sem 41 C),  Involución del Ataque al edo. gral., Dura 3-5 días exantema Síntomas respiratorios Segundo pico febril (39- cronología (odinofagia, 41 C), cefalocaudal laringotraqueo Exantema con  Se torna color bronquitis, disfonía, tos cronología cefalocaudal ocre o café con seca, rinitis) Puede Primer día del leche  Dura 7-14 días, haber conjuntivitis. exantema, suele  Después del 8 (10 aprox) Últimas 24-36 hrs: acentuarse el ataque al día, descamación  Asintomático Manchas de Koplik estado general. fina. PERÍODO DE PERÍODO PERÍODO PERÍODO DE INVASIÓN INCUBACIÓN EXANTEMÁTICO CONVALECENCIA CATARRAL
  • 20.
  • 21. Conjuntivitis en el Sarampión
  • 22. Similar al de la rubéola. El interrogatorio puede orientarnos sobre síntomas acompañantes y el curso
  • 23.
  • 24. Respiratorias Neurológicas • Neumonía atípica o neumonitis • Meningoencefalitis • Atelectasia • Sx Guillain Barré • Enfisema • Panencefalitis Esclerosante • Bronquiolitis Subaguda Otras: • Queratitis, adenitis mesesntérica, apendicitis, miocarditis, pericarditis, plaquetopenia, linfopenia, CID, glomerulonefritis
  • 25. Antecedentes de vacunación de sarampión de acuerdo con la edad y número de dosis. Epidemiológico Sospechoso: paciente BH: leucopenia, con fiebre >38 , neutropenia o leucos exantema, y cualquiera normales con Laboratorios Clínico de los siguientes linfocitosis. catarros: nasal, VSG, PCR: negativas conjuntival o bronquial EGO: proteinuria + virocitos
  • 26.  Sintomático y de sostén.  Complicaciones: según localización y etiología  Seguir estrechamente a niños con riesgo: bajo peso, desnutrición proteicocalórica, inmunodeficiencias, etc.  En niños con compromiso inmunológico puede llegar a ser fatal.
  • 27. Epidemiología: mundial • Preescolares, escolares • Niños en hacinamiento, familiares • Invierno, principios primavera Vía transmisión: • Gotitas de Pflügge y lesiones en piel (2 días antes-resolución lesiones) • Se transmite a partir de las últimas 48 hrs del período de incubación • Altamente infectante durante el período preexantemático • Se mantiene el potencial infeccioso mientras persistan costras húmedas • Las personas susceptibles que tuvieron contacto con un enfermo se consideran potenciales contagiantes durante los 14-21 días posteriores al contacto.
  • 28.
  • 29.
  • 30. La inmunidad es duradera en mayores de 2 años de edad Luego de la infección, el virus permanece latente, y puede reactivarse o no en algún momento de la vida (Herpes zoster)
  • 31. invasión Período prodrómico o de Período exantemático: Período de incubación: Período de convalecencia 11-21 (aprox 24-48 hrs 10-14 días Costras secas y 14, 15 días) En niños: Excepcionalme caída de éstas. En los últimos asintomático nte hay Secuela: días (48-72 hrs) Adultos: fiebre, primoinfección mácula el paciente ya mialgias, sin exantema hipocrómica es contagiante hiporexia, Evolución de astenia, pápula a costra: adinamia dura de 3-4 días
  • 32. Mácula, pápula y vesícula que evoluciona rápidamente a costra (1-2 días)  Muy pruriginosas  Afectan la epidermis  Son polimorfas  Inicia en tórax y tiene progresión centrífuga: cara cuero cabelludo y miembros
  • 33.  Afecta mucosa:  Oral  Nasal  Conjuntival  Laríngea  Genital  No se forman costras  Vesículas que se rompen y forman ulceraciones dolorosas
  • 34.
  • 35. • Casos en la comunidad, escuela, familia. • Situación epidemiológica Epidemiológico • Antecedente de no haber padecido la enfermedad • Mácula, pápula, vesícula, umbilicación de la vesícula, costra. • Afección de todo el cuerpo, comenzando Caso sospechoso del tronco a las extremidades, cara y cuero cabelludo • Polimorfismo local y general
  • 36. Higiénico: baños diarios con agua y jabón neutro, secado suave, uñas cortas y limpias.  No usar talcos, pomadas, cremas, lociones.  Sintomático y de sostén: paracetamol, ibuprofeno.  Aciclovir: 20-80 mg/kg/día en 4 o 5 administraciones VO durante 5 días.  Tratamiento debe comenzaarse en las primeras 24 hrs después de comenzar el exantema.  Internación: pacientes inmunosuprimidos  Administrar gammaglobulina hiperinmune antes de las 72 hrs postexposición (profilaxis)
  • 37. Distribución universal  Afeccción a escolares: 5-15 años  Hasta un 25-30% de las infecciones cursan asintomáticas, un 40% tienen síntomas inespecíficos sin exantema.  El 90% de la población adulta tiene anticuerpos positivos contra B19  Reservorio: sólo humanos.  Susceptibilidad en sujetos con antígenos P
  • 38.
  • 39.
  • 40. Período de incubación: • Variable, 4-20 días Cuadro Prodrómico • Fiebre, catarro, cefaleas, nauseas, diarrea. • 2-5 días: Eritema facial (mejillas) • Período de comunicación: Antes de la aparición del brote Exantema • maculopapular eritematoso Otras manifestaciones: • Atropatias, Crisis aplásica transitoria, Aplasia eritroide pura, Sd. Hemafagocítico asociado a virus, Infección fetal (hidropesía y aborto)
  • 41.  Comienza por las mejillas: máculas confluentes, ligeramente alzadas, con palidez circumoral (signo de la bofetada)  Seguido por una erupción generalizada eritematosa en las superficies extensoras y  Después aparece en el tronco con aspecto reticular o de encaje
  • 42.  Respeta palmas y platas  Evolucionan en 3-7 días  Desarrollan zona central más pálida.
  • 43.
  • 44. • Causado por el herpes virus Agente humano 6 (HHV6) y el etiológico: herpes virus humano 7 (HHV-7) Periodo de • 9-15 días. incubación: Grupos • Lactantes, principalmente riesgo • 6-15 meses
  • 45. Tropismo primario por los linfocitos T Secreciones orofaringeas Infección es latente. El HHV-6 es citopático Disminuye la expresión de CD3 (linfocitosT) Efecto inmunosupresor potencial
  • 46. Fiebre 38,9 –40 °C Durante 3-4 días Diarrea (68%) Eritema faríngeo y amigdalino Desaparición de la fiebre Aparición rápida de exantema, inicio en tronco y distribución centrífuga Máculas y pápulas rosadas no confluentes de 2-3 mm y escasas.
  • 47. Suele ser retrospectivo Historia de un lactante La elevación de Ac’s que dura 3 días yu específicos no es desaparece cuando se necesaria para confirmar inicia un exantema fugaz. la enfermedad.
  • 48. Paramixoviridae, Morbillivirus Togaviridae, HV6, HV7 Sarampión Rubivirus Roséola Rubéola Exantema súbito Enfermedades exantemáticas Quinta Varicela Enfermedad Varicela Zoster Parvovirus B19 (Herpesvirus 3)