SlideShare una empresa de Scribd logo
PRURIGO
  INFANTIL


Alumna: Natalia del Pilar Rafael
Robles
Los prurigos constituyen un grupo
 heterogéneo de trastornos de etiología
dudosa o desconocida caracterizados por
prurito acentuado y una erupción crónica
            o recurrente de tipo papular.




Urbina y col. Prurigos. Jano: La Medicina Hoy. 1(60), 2007.
Urbina y col. Prurigos. Jano: La
Medicina Hoy. 1(60), 2007.
Lesiones vesiculares con halo eritematoso
Múltiples pápulas confluentes en abdomen       Hiperpigmetación post-inflamatoria


    Ballona R. Una puesta al día en dermatología pediátrica. Rev. Peru.
    Pediatr. 61 (2) 2008
TRATAMIENTO
   Los puntos cardinales en el tratamiento
   (según Ballona): de mayor a menor
   importancia
    Padres o cuidadores +++++
    Prevención ++++
    Prurito +++
    Piel: lesiones ++

Ballona R. Una puesta al día en dermatología pediátrica. Rev. Peru.
Pediatr. 61 (2) 2008
   Brote agudo: alivio del prurito con medicamentos tópicos: pastas secantes, con cuidado el

    uso de calamina, mentol o alcanfor, corticosteroides de moderada a alta potencia son útiles.

   Los antihistamínicos como cetirizina, loratadina son eficaces y más la desloratadina que ha

    demostrado beneficios por su acción antihistamínica, antipruriginosa antiinflamatoria.

   Tiamina (VO 100 – 300 mg/día por tiempo prolongado 2 a 3 meses) es una alternativa de

    prevención extrapolando su característica de ser eliminada por el sudor y actuando entonces

    como repelentes naturales o cambiando el olor característico del paciente que es lo que

    atrae a los insectos (opinión de expertos, no hay reportes al respecto).
PRURIGO SUBAGUDO-
 «ESCORIACIÓN NEURÓTICA»




Prurigo subagudo: mujer adulta con pápulas escoriadas pruriginosas
en una nalga.
PRURIGO SUBAGUDO

   Mujeres de edad media, atopia, dermografismo o DS

   Ataques sucesivos de intenso prurito, a menudo
    precipitado por ejercicio, calor ambiental o tensión
    emocional.

   Las lesiones se distribuyen simétricamente en el tronco
    y en las superficies extensoras de las extremidades, así
    como también en la cara, el cuero cabelludo, el
    cuello, el abdomen y las nalgas, siempre respetando
    las palmas y las plantas.
Champion, Burton, Ebling. Textbook of dermatology. Blackwell scientific publications. 5° ed. Londres.
Uehara M, Ofuji S. Primary eruption of prurigo simplex subactua. Dermatologica 1976; 153: 49-56.
Sherertz EF, Jorizzo JL, White WL, Shar GG, Arrington J. Papular dermatitis in adults: subacute prurigo, American style? J
Am Acad Dermatol 1991; 24: 697-702.
PRURIGO SUBAGUDO

    Se cree que la lesión primaria es una pápula, siendo
     controvertida la existencia de vesícula, que, por ser muy
     transitoria, nunca ha sido observada en la clínica ni
     detectada a la histopatología.

     HP: espongiosis, infiltrados mononucleares perifoliculares
     y exocitosis, aparentemente representando una reacción
     eccematosa de la pared folicular8, lo que explicaría la
     ausencia de lesiones palmoplantares



Champion, Burton, Ebling. Textbook of dermatology. Blackwell scientific publications. 5° ed. Londres.
Uehara M, Ofuji S. Primary eruption of prurigo simplex subactua. Dermatologica 1976; 153: 49-56.
Sherertz EF, Jorizzo JL, White WL, Shar GG, Arrington J. Papular dermatitis in adults: subacute prurigo, American style? J
Am Acad Dermatol 1991; 24: 697-702.
Escoriaciones neuróticas: lesiones escoriadas pequeñas
cubiertas por costras hemorrágicas y situadas al alcance de las
manos.
PRÚRIGO CRÓNICO DE LOS ADULTOS –
URTICARIA PAPULOSA CRÓNICA


        Pobremente    definido
        Persistente en una variedad de
         ambientes, no responde a repelentes.
        Adultos: pico incidencia: 40-60 años
        No etiología identificada.
        Ocasionalmente ocurre en
         enfermedades malignas: Linfoma de
         Hodgkin, policitemia.
Champion, Burton, Ebling. Textbook of dermatology. Blackwell scientific publications. 5° ed. Londres.
 Pequeñas   pápulas, a predominio de
         extremidades, área pectoral y glúteos.
        Curso puede ser continuo por meses o
         años, o pueden haber remisiones
         parciales o completas.
        DD: dermatitis herpetiforme, vasculitis,
         prurigo por insectos.

Champion, Burton, Ebling. Textbook of dermatology. Blackwell scientific publications. 5° ed. Londres.
PRURIGO DERMOGRÁFICO




Prurigo dermográfico: ronchas y pápulas escoriadas en zonas
de fricción con la ropa.
 Lesiones:   en diversas zonas de fricción o contacto
 con prendas ajustadas.

 Mujeres     entre los 20 y los 50 años de edad,
 trastorno     psíquico   de   fondo   en   forma   de
 depresión, ansiedad o problemas conyugales,
 familiares o laborales.

 Hábito   pícnico.
   Pápulas             pruriginosas,                 escoriaciones                   o       marcas         de
    rascamiento, zonas de liquenificación o pigmentación y
    dermografismo, muchas veces acompañadas de ronchas
    tras paroxismos de prurito, que son más intensos al
    desvestirse o al aflojar las ropas.
   Zonas           de        fricción            (espalda,              hombros               o        regiones
    submamarias), y zonas de contacto con tirantes o elásticos
    del sujetador; en los varones aparecen en los hombros en
    relación al uso de tirantes o suspensores, o en la cintura
    bajo los bordes del cinturón.
   En las extremidades, las lesiones se correlacionan con
    brazaletes, correas de reloj, ligas o calcetines ajustados.
Champion, Burton, Ebling. Textbook of dermatology. Blackwell scientific publications. 5° ed. Londres.
   Todos   los   pacientes   presentan   prurito   universal   leve   y
    predisposición al rascado; al parecer, el trastorno se produciría
    en pacientes con dermografismo constitucional larvado,
    quienes ante un trastorno psíquico o tensional focalizarían su
    atención en este fenómeno cutáneo, haciendo que el prurito
    se vuelva manifiesto y que el rascado origine el cuadro
    característico.
   Las pruebas del parche y pruebas alérgicas son negativas y no
    existen antecedentes personales o familiares de asma, fiebre
    del heno o eccema infantil.
PRURIGO SOLAR DE HUTCHINSON – PRÚRIGO ACTÍNICO

 El   prúrigo solar (PS) o prúrigo actínico (PA) es una fotodermatosis
  familiar idiopática, crónica y persistente, usualmente, producto de una
  reacción anormal a la luz solar y cuyo mecanismo es aún desconocido.

 Poblaciones        indígenas y mestizas

 Se   asocia con frecuencia a queilitis y conjuntivitis, siendo un desorden
  con peculiares rasgos étnicos, genéticos, clínicos e histológicos que
  usualmente comienza en la niñez

 Tincopa O, Tincopa L, Valverde J, Carvajal A, Zapata C, Rojas P. PRÚRIGO SOLAR EN TRUJILLO. ESTUDIO
 CLÍNICO, HISTOLÓGICO Y EPIDEMIOLÓGICO, 1973-1995. Dermatología Peruana. 12 (2), 2002.
Tincopa, Valverde, Aguilar. Prurigo actínico. En: Dermatologia Ibero-americana Online.
Disponible en: http://antoniorondonlugo.com/blog/?p=1132
Prurigo actínico: acantosis, hiperqueratosis, hipergranulosis,
espongiosis focal e infiltrados linfocitarios perivasculares.
 Prurito: síntoma        cardinal

 Cronicidad,     con recidivas

 Inicio   temprana edad.

  Clínica: Etapas
     Primera    etapa:    Vesiculosa,   símil
      eccema

     Segunda          etapa:        Papulosa
      liquenificada

     Tercera etapa: Placas infiltradas y
      liquenificadas

  Pero todos son estadíos de una misma
  enfermedad
   Simétrico
   Áreas expuestas (frente, dorso de nariz,
    áreas malares, del escote, superficies
    extensoras de las extremidades
    superiores)
   Polimorfismo:    pápulas,     nódulos    y
    manchas eritematosas, con costras y
    excoriaciones que al confluir forman
    placas liquenificadas.
   La vesícula no forma parte de las
    lesiones primarias de esta entidad, las
    lesiones    pueden       eccematizarse   e
    inclusive, infectarse secundariamente
    dando      cuadros   con     vesículas   y
    ampollas.
Tincopa, Valverde, Aguilar. Prurigo actínico. En: Dermatologia Ibero-americana Online.
Disponible en: http://antoniorondonlugo.com/blog/?p=1132
Tincopa, Valverde, Aguilar. Prurigo actínico. En: Dermatologia Ibero-americana Online.
Disponible en: http://antoniorondonlugo.com/blog/?p=1132
Se observa placas eritematosas,        Paciente con queilitis severa,
liquenificadas en región malar, nasal, especialmente del labio inferior
inflamación conjuntival y presencia
de queilitis leve
   Queilitis (37% a 47%) labios superiores,
    inferiores     (predominante):       edema,
    descamación,     exudación       y   costras
    amarillentas adherentes en su fase aguda
    y, lesiones secas y cubiertas por finas
    escamas en su fase crónica, curso
    prolongado y recidivante.
 Conjuntivitis   (9-62%): hiperemia, fotofobia, lagrimeo, pigmentación
  posterior, hipertrofia de papilas y formación de pseudopterigion con
  sensación de prurito, llegando a presentar el aspecto de ojos
  acuosos.
 En   cejas se describe alopecia, liquenificación e infiltración.
TRATAMIENTO
   Ninguna terapéutica es totalmente eficaz o curativa.
   Medidas generales
   Fotoprotectores: pueden dar dermatitis por contacto.
   Talidomida vía oral en dosis de 50 a 100 mg. en los niños y de
    100 a 200 mg. en los adultos.
   Se produce la mejoría a los 15 días pero recidiva al
    interrumpirla
   Recordar los efectos teratogénicos
   Sueño, decaimiento
   Neuropatía
 Corticoides   orales y tópico

   PUVA con buena mejoría y con períodos
    de remisión hasta de 4 meses.

   Ciclosporina A 0,3mg día vía oral, con
    muy buena respuesta pero con recidivas
    al interrumpir la droga y sus consiguientes
    efectos colaterales.

   Betacarotenos
PRÚRIGO SOLAR EN TRUJILLO. ESTUDIO CLÍNICO, HISTOLÓGICO Y
EPIDEMIOLÓGICO, 1973-1995

    El PA fue más frecuente entre la segunda y tercera década de la vida
     con el 48.08% y la edad promedio obtenida alcanzó los 30,5 años.
    El sexo femenino predominó con el 75,82%, con una razón mujer/hombre
     de 3,14.
    La ocupación más observada fue la de estudiante con 42,83%, siguiendo
     en orden de frecuencia labores de casa con 36,67%.
    El 87,78% provienen de la provincia de Trujillo, con una altitud debajo de
     los mil metros, perteneciente a la costa norte del Perú.
    Los pacientes fueron mestizos, con tipo de piel IV a V de la clasificación
     de Fitzpatrick, excepcionalmente se ha registrado piel de tipo III.
    La frecuencia estacional predominante fue primavera con 31 % seguido
     por el verano con el 28%.
   Las lesiones se localizaron preferentemente en las superficies extensoras de
    las extremidades superiores con el 89,26 % seguido por la cara con el
    70,24%, con la salvedad que todos los pacientes tuvieron signos cutáneos
    en dos o más zonas anatómicas.

   La lesiones predominantes fueron papulares liquenificadas, excoriadas
    eritematosas en el 71,70% y las de tipo placa, liquenificada, exudativa,
    excoriada, las restantes, con la observación que no se han descrito lesiones
    vesiculares como lesiones primarias.

   En un 66.82% el tiempo de evolución fue mayor de 30 días.

   La frecuencia de la dermatitis solar o prúrigo solar en un consultorio externo
    de Dermatología del Hospital Regional en el lapso de 23 años fue entre
    1973-1974 de 2,45% mensual-anual, de 1981 a 1984, 3,69% y de 1991 a 1995,
    4,09%; siendo el promedio anual mensual en los 23 años de 3,40%.
PRURIGO PIGMENTOSO
  Dermatosis    inflamatoria y pruriginosa
  caracterizada por pápulas eritematosas
        que al involucionar dejan una
  pigmentación moteada o reticulada. La
  mayoría de los casos procede de Japón,
 donde se presenta con mayor frecuencia
    en las mujeres; excepcionalmente, ha
 sido descrito en individuos de raza blanca
 Residual brown reticulate hyperpigmentation on the back.
Pediatric Dermatology Vol. 24 No. 3 May/June 2007
   Böer A, Asgari M. Prurigo pigmentosa: An underdiagnosed
    disease?. Indian J Dermatol Venereol Leprol 2006;72:405-9.
   Etiología desconocida, y se han sugerido como posibles desencadenantes
    algún factor ambiental –en vista de su mayor frecuencia de presentación en
    primavera y verano–, el trauma físico, la fricción con ropas o incluso eccema
    de contacto a las mismas, lo que no ha sido demostrado.
   Otros posibles agentes causales que han sido involucrados son la ingestión de
    subsalicilato de bismuto y la aplicación cutánea de triclorofenol.
   Se ha sugerido también que podría tratarse de una variedad inusual de
    dermatitis herpetiforme, pero los estudios de inmunofluorescencia directa han
    sido negativos.
   Más recientemente se ha sugerido su posible relación con el VIH y con la
    cetosis.
   El tratamiento de elección es con dapsona, aunque también el sulfametoxazol
    y la minociclina han demostrado ser efectivos.
PRÚRIGO DE BESNIER
 El   prurigo eccematoliquenoide de Besnier no es
  más que la forma crónica liquenificada flexural
  de la dermatitis atópica.
 Clínicamente,    está constituido por pápulas secas
  aplanadas que por confluencia forman placas
  liquenificadas, escamosas y escoriadas.
 El   prurito es intenso y las lesiones pueden volverse
  exudativas o sobreinfectarse por rascado.
 Localizaciones    típicas: poplíteas y las
  antecubitales
PRÚRIGO DE HEBRA
     Existenciacuestionable
     Predomina en pacientes con DA.
     Relación con malnutrición y desaseo.
     Tratamiento: para DA




Champion, Burton, Ebling. Textbook of dermatology. Blackwell scientific publications. 5° ed. Londres.
PRÚRIGO NODULAR




Prurigo nodular: nódulos hemisféricos de superficie verrugosa situados
en la superficie extensora de las extremidades.
   Nódulos de 5-12 mm de diámetro,
    hemiesféricos     y      de    superficie
    verrugosa,                    localizados
    principalmente en el extremo distal
    de    las    extremidades        en      su
    superficie extensora y, con menos
    frecuencia, en el abdomen o las
    nalgas.
   Las   lesiones    son    habitualmente
    simétricas, agrupadas y numerosas,
    alrededor    de    las    cuales      suele
    observarse una hiperpigmentación
    postinflamatoria. Piel entre ellas:
    normal, xerótica, liquenificada?.
Prurigo nodular: proliferación epidérmica con alargamiento
irregular de las crestas de tipo seudocarcinomatoso.
 Lesiones
         iniciales.
 Nódulos y
 pápulas
 hipequeratósicos,
 pigmentados,
 excoriados.
   Prurigo nodularis. Two hyperpigmented nodules with clear-cut margins;
    the one on the right with a central crust.




                                                   Prurigo nodularis. Many nodules of
                                                   different color and size, mainly localized
                                                   on extensor surface of forearms and
                                                   residual scarring lesions.
   Se han detectado numerosos posibles factores etiopatogénicos:
    estrés emocional, picaduras de insecto, hepatitis C, infección por
    micobacterias, enteropatía por gluten, anemia, disfunción hepática,
    uremia, mixedema, estasis venosa, foliculitis y eccema numular.
   Muchos de los pacientes afectados presentan antecedentes
    personales o familiares de atopia y pueden presentar
    concentraciones elevadas de IgE sérica.
   Recientemente,se ha postulado la existencia de dos formas distintas
    de prurigo nodular, una atópica de comienzo temprano y otra no
    atópica de comienzo tardío.
   Comienzo temprano: promedio inicio 19 años. hipersensibilidad
    cutánea a diversos alergenos ambientales, antecedentes DA.
   Comienzo tardío: inicio 48 años y no se detectaron reacciones de
    hipersensibilidad
TRATAMIENTO
   Altamente resistente a las medidas terapéuticas habituales.

   Los antihistamínicos y corticoides tópicos son de utilidad limitada.

   Corticoides intralesionales pueden ser útiles, al menos temporalmente.

   Otros tratamientos aisladamente mencionados como beneficiosos
    incluyen la crioterapia, el benoxaprofeno y la talidomida, que además
    de su propiedad sedante o depresora del sistema nervioso central
    tendría una acción directa periférica sobre las fibras nerviosas.

   Recientemente, se han descrito buenos resultados con ciclosporina,
    aunque las lesiones reaparecieron tras la suspensión del fármaco, que
    sólo actuaría sintomáticamente.

   La vitamina D3 tópica también sería efectiva, especialmente en
    aquellos casos resistentes a los esteroides.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínicoDermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Corina Ortega
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
CinthiaViverosR
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciadocenciaaltopalancia
 
Piodermitis completo
Piodermitis completoPiodermitis completo
Piodermitis completorozche
 
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococoSindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Alexandra Valenzuela Astudillo
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatríacosasdelpac
 
Dermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Dermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAICDermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Dermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Escabiosis o Sarna en Pediatría.
Escabiosis o Sarna en Pediatría.Escabiosis o Sarna en Pediatría.
Escabiosis o Sarna en Pediatría.
Katrina Carrillo
 
FOLICULITIS
FOLICULITIS FOLICULITIS
FOLICULITIS
negropana
 
Erisipela
ErisipelaErisipela
Erisipela
Ozkr Iacôno
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
Angel Castro Urquizo
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
FAMEN
 
dermatitis atopica
dermatitis atopicadermatitis atopica
dermatitis atopica
Erik Gonzales
 
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZEnfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Infecciones cutáneas-Impétigo y ectima
Infecciones cutáneas-Impétigo y ectimaInfecciones cutáneas-Impétigo y ectima
Infecciones cutáneas-Impétigo y ectimaJonathan Stephany
 

La actualidad más candente (20)

Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínicoDermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
Dermatologia: Prurigo por insectos, nodular y actínico
 
Impétigo
ImpétigoImpétigo
Impétigo
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
 
Dermatitis zona pañal
Dermatitis zona pañalDermatitis zona pañal
Dermatitis zona pañal
 
Piodermitis completo
Piodermitis completoPiodermitis completo
Piodermitis completo
 
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococoSindrome de la piel escaldada por estafilococo
Sindrome de la piel escaldada por estafilococo
 
Exantemas en pediatría
Exantemas en pediatríaExantemas en pediatría
Exantemas en pediatría
 
Dermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Dermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAICDermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAIC
Dermatitis por contacto 2019 - Sesión Académica del CRAIC
 
Escabiosis o Sarna en Pediatría.
Escabiosis o Sarna en Pediatría.Escabiosis o Sarna en Pediatría.
Escabiosis o Sarna en Pediatría.
 
FOLICULITIS
FOLICULITIS FOLICULITIS
FOLICULITIS
 
Dermatitis del pañal
Dermatitis del pañalDermatitis del pañal
Dermatitis del pañal
 
Erisipela
ErisipelaErisipela
Erisipela
 
Dermatitis seborreica
Dermatitis seborreicaDermatitis seborreica
Dermatitis seborreica
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)(1016 04-07)acne(ppt)
(1016 04-07)acne(ppt)
 
Prurigo
PrurigoPrurigo
Prurigo
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
dermatitis atopica
dermatitis atopicadermatitis atopica
dermatitis atopica
 
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZEnfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
Enfermedades exantematicas en la infancia- ULISES REYES GOMEZ
 
Infecciones cutáneas-Impétigo y ectima
Infecciones cutáneas-Impétigo y ectimaInfecciones cutáneas-Impétigo y ectima
Infecciones cutáneas-Impétigo y ectima
 

Destacado

Prurigo solar o actínico (Dermatología)
Prurigo solar o actínico (Dermatología)Prurigo solar o actínico (Dermatología)
Prurigo solar o actínico (Dermatología)
Katito Molina
 
Prurigo
PrurigoPrurigo
Prurigo
Dr Yugandar
 
Prurigo hebra
Prurigo hebraPrurigo hebra
Prurigo hebraKindal
 
Prurigo solar y fotobiología
Prurigo solar y fotobiologíaPrurigo solar y fotobiología
Prurigo solar y fotobiologíaGabi Gaba
 
Urticaria y Prurigo Nodular de Hyde
Urticaria y Prurigo Nodular de HydeUrticaria y Prurigo Nodular de Hyde
Urticaria y Prurigo Nodular de Hyde
Mariana Perez
 
PRURIGO en dermatologia TINCOPA-WONG
PRURIGO en dermatologia TINCOPA-WONGPRURIGO en dermatologia TINCOPA-WONG
PRURIGO en dermatologia TINCOPA-WONG
Antonio Montoya
 
Linfoma de Pele
Linfoma de PeleLinfoma de Pele
Linfoma de Pele
Oncoguia
 
Mesotelioma
MesoteliomaMesotelioma
Mesotelioma
Oncoguia
 
Picaduras de insectos2
Picaduras de insectos2Picaduras de insectos2
Picaduras de insectos2
Patty Garcia Sanchez
 
Patrones HistolóGicos I Msl Dermatopato
Patrones HistolóGicos I Msl DermatopatoPatrones HistolóGicos I Msl Dermatopato
Patrones HistolóGicos I Msl Dermatopato
Marcela Saeb Lima
 
dermatistis del pañal
dermatistis del pañaldermatistis del pañal
dermatistis del pañalTania Garcia
 

Destacado (20)

Prurigo por insectos.
Prurigo por insectos.Prurigo por insectos.
Prurigo por insectos.
 
Prurigo solar o actínico (Dermatología)
Prurigo solar o actínico (Dermatología)Prurigo solar o actínico (Dermatología)
Prurigo solar o actínico (Dermatología)
 
Prurigo
PrurigoPrurigo
Prurigo
 
Prurigo
PrurigoPrurigo
Prurigo
 
Prurigo hebra
Prurigo hebraPrurigo hebra
Prurigo hebra
 
CPHAP 041 Prurigo Por Insectos
CPHAP 041 Prurigo Por InsectosCPHAP 041 Prurigo Por Insectos
CPHAP 041 Prurigo Por Insectos
 
Prurigo por insectos
Prurigo por insectosPrurigo por insectos
Prurigo por insectos
 
Prurigo solar y fotobiología
Prurigo solar y fotobiologíaPrurigo solar y fotobiología
Prurigo solar y fotobiología
 
Urticaria y Prurigo Nodular de Hyde
Urticaria y Prurigo Nodular de HydeUrticaria y Prurigo Nodular de Hyde
Urticaria y Prurigo Nodular de Hyde
 
Dermatitis solar
Dermatitis solarDermatitis solar
Dermatitis solar
 
Prurito
PruritoPrurito
Prurito
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
 
PRURIGO en dermatologia TINCOPA-WONG
PRURIGO en dermatologia TINCOPA-WONGPRURIGO en dermatologia TINCOPA-WONG
PRURIGO en dermatologia TINCOPA-WONG
 
Osteomielitis pediátrica hematógena
Osteomielitis  pediátrica hematógenaOsteomielitis  pediátrica hematógena
Osteomielitis pediátrica hematógena
 
Linfoma de Pele
Linfoma de PeleLinfoma de Pele
Linfoma de Pele
 
Mesotelioma
MesoteliomaMesotelioma
Mesotelioma
 
Picaduras de insectos2
Picaduras de insectos2Picaduras de insectos2
Picaduras de insectos2
 
Patrones HistolóGicos I Msl Dermatopato
Patrones HistolóGicos I Msl DermatopatoPatrones HistolóGicos I Msl Dermatopato
Patrones HistolóGicos I Msl Dermatopato
 
Dermatitis por pañal
Dermatitis por pañalDermatitis por pañal
Dermatitis por pañal
 
dermatistis del pañal
dermatistis del pañaldermatistis del pañal
dermatistis del pañal
 

Similar a prurigo infantil

Dermatitis inflamatorias de la piel
Dermatitis inflamatorias de la pielDermatitis inflamatorias de la piel
Dermatitis inflamatorias de la piel
Johao Guerrero
 
Tema 2
Tema 2  Tema 2
Tema 2
LesliePerez59
 
Lesiones vesiculoulcerativas orales
Lesiones vesiculoulcerativas oralesLesiones vesiculoulcerativas orales
Lesiones vesiculoulcerativas oralesestomatognaticos
 
clase pediculosis y escabiasis (1).pptx
clase pediculosis y escabiasis (1).pptxclase pediculosis y escabiasis (1).pptx
clase pediculosis y escabiasis (1).pptx
ElizabethCross12
 
clase pediculosis y escabiasis.pptx
clase pediculosis y escabiasis.pptxclase pediculosis y escabiasis.pptx
clase pediculosis y escabiasis.pptx
ElizabethCross12
 
Penfigo y penfigoide
Penfigo y penfigoidePenfigo y penfigoide
6. Piodermitis pregrado (2020).ppt
6. Piodermitis pregrado (2020).ppt6. Piodermitis pregrado (2020).ppt
6. Piodermitis pregrado (2020).ppt
JohnnyMontoya3
 
Enfermedades ampollosas - Fisiopatologia
Enfermedades ampollosas - Fisiopatologia Enfermedades ampollosas - Fisiopatologia
Enfermedades ampollosas - Fisiopatologia
Brian Espinoza Esquerre
 
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIELINFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
Sarah Pérez Cabarca
 
(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)
(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)
(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
UABC
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
Luz del Pilar Revolledo
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
alejandro vargas
 
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptxPATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
MilagrosYulianaLoyol1
 
DERMATITIS ATÓPICA PEDIATRICA.pptx
DERMATITIS ATÓPICA PEDIATRICA.pptxDERMATITIS ATÓPICA PEDIATRICA.pptx
DERMATITIS ATÓPICA PEDIATRICA.pptx
giovannicordova6
 
enfermedades eruptiva de la infancia
enfermedades    eruptiva  de la infanciaenfermedades    eruptiva  de la infancia
enfermedades eruptiva de la infancia
yoleizamota1
 

Similar a prurigo infantil (20)

Dermatitis inflamatorias de la piel
Dermatitis inflamatorias de la pielDermatitis inflamatorias de la piel
Dermatitis inflamatorias de la piel
 
Tema 2
Tema 2  Tema 2
Tema 2
 
Lesiones vesiculoulcerativas orales
Lesiones vesiculoulcerativas oralesLesiones vesiculoulcerativas orales
Lesiones vesiculoulcerativas orales
 
clase pediculosis y escabiasis (1).pptx
clase pediculosis y escabiasis (1).pptxclase pediculosis y escabiasis (1).pptx
clase pediculosis y escabiasis (1).pptx
 
clase pediculosis y escabiasis.pptx
clase pediculosis y escabiasis.pptxclase pediculosis y escabiasis.pptx
clase pediculosis y escabiasis.pptx
 
Penfigo y penfigoide
Penfigo y penfigoidePenfigo y penfigoide
Penfigo y penfigoide
 
6. Piodermitis pregrado (2020).ppt
6. Piodermitis pregrado (2020).ppt6. Piodermitis pregrado (2020).ppt
6. Piodermitis pregrado (2020).ppt
 
Enfermedades ampollosas - Fisiopatologia
Enfermedades ampollosas - Fisiopatologia Enfermedades ampollosas - Fisiopatologia
Enfermedades ampollosas - Fisiopatologia
 
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIELINFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
 
(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)
(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)
(2013-03-07) Enfermedades exantemáticas 2 (ppt)
 
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
(2012-11-22)Enfermedades exantematicas mas frecuentes en Pediatria (ppt)
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIAENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptxPATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
PATOLOGÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y GLÁNDULAS SALIVALES .pptx
 
(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP(15 11-2016)Dermatologia en AP
(15 11-2016)Dermatologia en AP
 
DERMATITIS ATÓPICA PEDIATRICA.pptx
DERMATITIS ATÓPICA PEDIATRICA.pptxDERMATITIS ATÓPICA PEDIATRICA.pptx
DERMATITIS ATÓPICA PEDIATRICA.pptx
 
Virosis y piodermitis
Virosis y piodermitisVirosis y piodermitis
Virosis y piodermitis
 
EZCEMA.pptx
EZCEMA.pptxEZCEMA.pptx
EZCEMA.pptx
 
enfermedades eruptiva de la infancia
enfermedades    eruptiva  de la infanciaenfermedades    eruptiva  de la infancia
enfermedades eruptiva de la infancia
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 

prurigo infantil

  • 1. PRURIGO INFANTIL Alumna: Natalia del Pilar Rafael Robles
  • 2. Los prurigos constituyen un grupo heterogéneo de trastornos de etiología dudosa o desconocida caracterizados por prurito acentuado y una erupción crónica o recurrente de tipo papular. Urbina y col. Prurigos. Jano: La Medicina Hoy. 1(60), 2007.
  • 3. Urbina y col. Prurigos. Jano: La Medicina Hoy. 1(60), 2007.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Lesiones vesiculares con halo eritematoso
  • 14. Múltiples pápulas confluentes en abdomen Hiperpigmetación post-inflamatoria Ballona R. Una puesta al día en dermatología pediátrica. Rev. Peru. Pediatr. 61 (2) 2008
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. TRATAMIENTO Los puntos cardinales en el tratamiento (según Ballona): de mayor a menor importancia Padres o cuidadores +++++ Prevención ++++ Prurito +++ Piel: lesiones ++ Ballona R. Una puesta al día en dermatología pediátrica. Rev. Peru. Pediatr. 61 (2) 2008
  • 26. Brote agudo: alivio del prurito con medicamentos tópicos: pastas secantes, con cuidado el uso de calamina, mentol o alcanfor, corticosteroides de moderada a alta potencia son útiles.  Los antihistamínicos como cetirizina, loratadina son eficaces y más la desloratadina que ha demostrado beneficios por su acción antihistamínica, antipruriginosa antiinflamatoria.  Tiamina (VO 100 – 300 mg/día por tiempo prolongado 2 a 3 meses) es una alternativa de prevención extrapolando su característica de ser eliminada por el sudor y actuando entonces como repelentes naturales o cambiando el olor característico del paciente que es lo que atrae a los insectos (opinión de expertos, no hay reportes al respecto).
  • 27. PRURIGO SUBAGUDO- «ESCORIACIÓN NEURÓTICA» Prurigo subagudo: mujer adulta con pápulas escoriadas pruriginosas en una nalga.
  • 28. PRURIGO SUBAGUDO  Mujeres de edad media, atopia, dermografismo o DS  Ataques sucesivos de intenso prurito, a menudo precipitado por ejercicio, calor ambiental o tensión emocional.  Las lesiones se distribuyen simétricamente en el tronco y en las superficies extensoras de las extremidades, así como también en la cara, el cuero cabelludo, el cuello, el abdomen y las nalgas, siempre respetando las palmas y las plantas. Champion, Burton, Ebling. Textbook of dermatology. Blackwell scientific publications. 5° ed. Londres. Uehara M, Ofuji S. Primary eruption of prurigo simplex subactua. Dermatologica 1976; 153: 49-56. Sherertz EF, Jorizzo JL, White WL, Shar GG, Arrington J. Papular dermatitis in adults: subacute prurigo, American style? J Am Acad Dermatol 1991; 24: 697-702.
  • 29. PRURIGO SUBAGUDO  Se cree que la lesión primaria es una pápula, siendo controvertida la existencia de vesícula, que, por ser muy transitoria, nunca ha sido observada en la clínica ni detectada a la histopatología.  HP: espongiosis, infiltrados mononucleares perifoliculares y exocitosis, aparentemente representando una reacción eccematosa de la pared folicular8, lo que explicaría la ausencia de lesiones palmoplantares Champion, Burton, Ebling. Textbook of dermatology. Blackwell scientific publications. 5° ed. Londres. Uehara M, Ofuji S. Primary eruption of prurigo simplex subactua. Dermatologica 1976; 153: 49-56. Sherertz EF, Jorizzo JL, White WL, Shar GG, Arrington J. Papular dermatitis in adults: subacute prurigo, American style? J Am Acad Dermatol 1991; 24: 697-702.
  • 30. Escoriaciones neuróticas: lesiones escoriadas pequeñas cubiertas por costras hemorrágicas y situadas al alcance de las manos.
  • 31. PRÚRIGO CRÓNICO DE LOS ADULTOS – URTICARIA PAPULOSA CRÓNICA  Pobremente definido  Persistente en una variedad de ambientes, no responde a repelentes.  Adultos: pico incidencia: 40-60 años  No etiología identificada.  Ocasionalmente ocurre en enfermedades malignas: Linfoma de Hodgkin, policitemia. Champion, Burton, Ebling. Textbook of dermatology. Blackwell scientific publications. 5° ed. Londres.
  • 32.  Pequeñas pápulas, a predominio de extremidades, área pectoral y glúteos.  Curso puede ser continuo por meses o años, o pueden haber remisiones parciales o completas.  DD: dermatitis herpetiforme, vasculitis, prurigo por insectos. Champion, Burton, Ebling. Textbook of dermatology. Blackwell scientific publications. 5° ed. Londres.
  • 33. PRURIGO DERMOGRÁFICO Prurigo dermográfico: ronchas y pápulas escoriadas en zonas de fricción con la ropa.
  • 34.  Lesiones: en diversas zonas de fricción o contacto con prendas ajustadas.  Mujeres entre los 20 y los 50 años de edad, trastorno psíquico de fondo en forma de depresión, ansiedad o problemas conyugales, familiares o laborales.  Hábito pícnico.
  • 35. Pápulas pruriginosas, escoriaciones o marcas de rascamiento, zonas de liquenificación o pigmentación y dermografismo, muchas veces acompañadas de ronchas tras paroxismos de prurito, que son más intensos al desvestirse o al aflojar las ropas.  Zonas de fricción (espalda, hombros o regiones submamarias), y zonas de contacto con tirantes o elásticos del sujetador; en los varones aparecen en los hombros en relación al uso de tirantes o suspensores, o en la cintura bajo los bordes del cinturón.  En las extremidades, las lesiones se correlacionan con brazaletes, correas de reloj, ligas o calcetines ajustados. Champion, Burton, Ebling. Textbook of dermatology. Blackwell scientific publications. 5° ed. Londres.
  • 36. Todos los pacientes presentan prurito universal leve y predisposición al rascado; al parecer, el trastorno se produciría en pacientes con dermografismo constitucional larvado, quienes ante un trastorno psíquico o tensional focalizarían su atención en este fenómeno cutáneo, haciendo que el prurito se vuelva manifiesto y que el rascado origine el cuadro característico.  Las pruebas del parche y pruebas alérgicas son negativas y no existen antecedentes personales o familiares de asma, fiebre del heno o eccema infantil.
  • 37. PRURIGO SOLAR DE HUTCHINSON – PRÚRIGO ACTÍNICO  El prúrigo solar (PS) o prúrigo actínico (PA) es una fotodermatosis familiar idiopática, crónica y persistente, usualmente, producto de una reacción anormal a la luz solar y cuyo mecanismo es aún desconocido.  Poblaciones indígenas y mestizas  Se asocia con frecuencia a queilitis y conjuntivitis, siendo un desorden con peculiares rasgos étnicos, genéticos, clínicos e histológicos que usualmente comienza en la niñez Tincopa O, Tincopa L, Valverde J, Carvajal A, Zapata C, Rojas P. PRÚRIGO SOLAR EN TRUJILLO. ESTUDIO CLÍNICO, HISTOLÓGICO Y EPIDEMIOLÓGICO, 1973-1995. Dermatología Peruana. 12 (2), 2002.
  • 38.
  • 39. Tincopa, Valverde, Aguilar. Prurigo actínico. En: Dermatologia Ibero-americana Online. Disponible en: http://antoniorondonlugo.com/blog/?p=1132
  • 40. Prurigo actínico: acantosis, hiperqueratosis, hipergranulosis, espongiosis focal e infiltrados linfocitarios perivasculares.
  • 41.  Prurito: síntoma cardinal  Cronicidad, con recidivas  Inicio temprana edad. Clínica: Etapas  Primera etapa: Vesiculosa, símil eccema  Segunda etapa: Papulosa liquenificada  Tercera etapa: Placas infiltradas y liquenificadas Pero todos son estadíos de una misma enfermedad
  • 42. Simétrico  Áreas expuestas (frente, dorso de nariz, áreas malares, del escote, superficies extensoras de las extremidades superiores)  Polimorfismo: pápulas, nódulos y manchas eritematosas, con costras y excoriaciones que al confluir forman placas liquenificadas.  La vesícula no forma parte de las lesiones primarias de esta entidad, las lesiones pueden eccematizarse e inclusive, infectarse secundariamente dando cuadros con vesículas y ampollas.
  • 43. Tincopa, Valverde, Aguilar. Prurigo actínico. En: Dermatologia Ibero-americana Online. Disponible en: http://antoniorondonlugo.com/blog/?p=1132
  • 44. Tincopa, Valverde, Aguilar. Prurigo actínico. En: Dermatologia Ibero-americana Online. Disponible en: http://antoniorondonlugo.com/blog/?p=1132
  • 45.
  • 46. Se observa placas eritematosas, Paciente con queilitis severa, liquenificadas en región malar, nasal, especialmente del labio inferior inflamación conjuntival y presencia de queilitis leve
  • 47. Queilitis (37% a 47%) labios superiores, inferiores (predominante): edema, descamación, exudación y costras amarillentas adherentes en su fase aguda y, lesiones secas y cubiertas por finas escamas en su fase crónica, curso prolongado y recidivante.
  • 48.  Conjuntivitis (9-62%): hiperemia, fotofobia, lagrimeo, pigmentación posterior, hipertrofia de papilas y formación de pseudopterigion con sensación de prurito, llegando a presentar el aspecto de ojos acuosos.  En cejas se describe alopecia, liquenificación e infiltración.
  • 49. TRATAMIENTO  Ninguna terapéutica es totalmente eficaz o curativa.  Medidas generales  Fotoprotectores: pueden dar dermatitis por contacto.  Talidomida vía oral en dosis de 50 a 100 mg. en los niños y de 100 a 200 mg. en los adultos.  Se produce la mejoría a los 15 días pero recidiva al interrumpirla  Recordar los efectos teratogénicos  Sueño, decaimiento  Neuropatía
  • 50.  Corticoides orales y tópico  PUVA con buena mejoría y con períodos de remisión hasta de 4 meses.  Ciclosporina A 0,3mg día vía oral, con muy buena respuesta pero con recidivas al interrumpir la droga y sus consiguientes efectos colaterales.  Betacarotenos
  • 51. PRÚRIGO SOLAR EN TRUJILLO. ESTUDIO CLÍNICO, HISTOLÓGICO Y EPIDEMIOLÓGICO, 1973-1995  El PA fue más frecuente entre la segunda y tercera década de la vida con el 48.08% y la edad promedio obtenida alcanzó los 30,5 años.  El sexo femenino predominó con el 75,82%, con una razón mujer/hombre de 3,14.  La ocupación más observada fue la de estudiante con 42,83%, siguiendo en orden de frecuencia labores de casa con 36,67%.  El 87,78% provienen de la provincia de Trujillo, con una altitud debajo de los mil metros, perteneciente a la costa norte del Perú.  Los pacientes fueron mestizos, con tipo de piel IV a V de la clasificación de Fitzpatrick, excepcionalmente se ha registrado piel de tipo III.  La frecuencia estacional predominante fue primavera con 31 % seguido por el verano con el 28%.
  • 52. Las lesiones se localizaron preferentemente en las superficies extensoras de las extremidades superiores con el 89,26 % seguido por la cara con el 70,24%, con la salvedad que todos los pacientes tuvieron signos cutáneos en dos o más zonas anatómicas.  La lesiones predominantes fueron papulares liquenificadas, excoriadas eritematosas en el 71,70% y las de tipo placa, liquenificada, exudativa, excoriada, las restantes, con la observación que no se han descrito lesiones vesiculares como lesiones primarias.  En un 66.82% el tiempo de evolución fue mayor de 30 días.  La frecuencia de la dermatitis solar o prúrigo solar en un consultorio externo de Dermatología del Hospital Regional en el lapso de 23 años fue entre 1973-1974 de 2,45% mensual-anual, de 1981 a 1984, 3,69% y de 1991 a 1995, 4,09%; siendo el promedio anual mensual en los 23 años de 3,40%.
  • 53. PRURIGO PIGMENTOSO  Dermatosis inflamatoria y pruriginosa caracterizada por pápulas eritematosas que al involucionar dejan una pigmentación moteada o reticulada. La mayoría de los casos procede de Japón, donde se presenta con mayor frecuencia en las mujeres; excepcionalmente, ha sido descrito en individuos de raza blanca
  • 54.  Residual brown reticulate hyperpigmentation on the back. Pediatric Dermatology Vol. 24 No. 3 May/June 2007
  • 55.
  • 56.
  • 57. Böer A, Asgari M. Prurigo pigmentosa: An underdiagnosed disease?. Indian J Dermatol Venereol Leprol 2006;72:405-9.
  • 58. Etiología desconocida, y se han sugerido como posibles desencadenantes algún factor ambiental –en vista de su mayor frecuencia de presentación en primavera y verano–, el trauma físico, la fricción con ropas o incluso eccema de contacto a las mismas, lo que no ha sido demostrado.  Otros posibles agentes causales que han sido involucrados son la ingestión de subsalicilato de bismuto y la aplicación cutánea de triclorofenol.  Se ha sugerido también que podría tratarse de una variedad inusual de dermatitis herpetiforme, pero los estudios de inmunofluorescencia directa han sido negativos.  Más recientemente se ha sugerido su posible relación con el VIH y con la cetosis.  El tratamiento de elección es con dapsona, aunque también el sulfametoxazol y la minociclina han demostrado ser efectivos.
  • 60.  El prurigo eccematoliquenoide de Besnier no es más que la forma crónica liquenificada flexural de la dermatitis atópica.  Clínicamente, está constituido por pápulas secas aplanadas que por confluencia forman placas liquenificadas, escamosas y escoriadas.  El prurito es intenso y las lesiones pueden volverse exudativas o sobreinfectarse por rascado.  Localizaciones típicas: poplíteas y las antecubitales
  • 61. PRÚRIGO DE HEBRA  Existenciacuestionable  Predomina en pacientes con DA.  Relación con malnutrición y desaseo.  Tratamiento: para DA Champion, Burton, Ebling. Textbook of dermatology. Blackwell scientific publications. 5° ed. Londres.
  • 62. PRÚRIGO NODULAR Prurigo nodular: nódulos hemisféricos de superficie verrugosa situados en la superficie extensora de las extremidades.
  • 63. Nódulos de 5-12 mm de diámetro, hemiesféricos y de superficie verrugosa, localizados principalmente en el extremo distal de las extremidades en su superficie extensora y, con menos frecuencia, en el abdomen o las nalgas.  Las lesiones son habitualmente simétricas, agrupadas y numerosas, alrededor de las cuales suele observarse una hiperpigmentación postinflamatoria. Piel entre ellas: normal, xerótica, liquenificada?.
  • 64. Prurigo nodular: proliferación epidérmica con alargamiento irregular de las crestas de tipo seudocarcinomatoso.
  • 65.  Lesiones iniciales. Nódulos y pápulas hipequeratósicos, pigmentados, excoriados.
  • 66. Prurigo nodularis. Two hyperpigmented nodules with clear-cut margins; the one on the right with a central crust. Prurigo nodularis. Many nodules of different color and size, mainly localized on extensor surface of forearms and residual scarring lesions.
  • 67. Se han detectado numerosos posibles factores etiopatogénicos: estrés emocional, picaduras de insecto, hepatitis C, infección por micobacterias, enteropatía por gluten, anemia, disfunción hepática, uremia, mixedema, estasis venosa, foliculitis y eccema numular.  Muchos de los pacientes afectados presentan antecedentes personales o familiares de atopia y pueden presentar concentraciones elevadas de IgE sérica.  Recientemente,se ha postulado la existencia de dos formas distintas de prurigo nodular, una atópica de comienzo temprano y otra no atópica de comienzo tardío.  Comienzo temprano: promedio inicio 19 años. hipersensibilidad cutánea a diversos alergenos ambientales, antecedentes DA.  Comienzo tardío: inicio 48 años y no se detectaron reacciones de hipersensibilidad
  • 68.
  • 69. TRATAMIENTO  Altamente resistente a las medidas terapéuticas habituales.  Los antihistamínicos y corticoides tópicos son de utilidad limitada.  Corticoides intralesionales pueden ser útiles, al menos temporalmente.  Otros tratamientos aisladamente mencionados como beneficiosos incluyen la crioterapia, el benoxaprofeno y la talidomida, que además de su propiedad sedante o depresora del sistema nervioso central tendría una acción directa periférica sobre las fibras nerviosas.  Recientemente, se han descrito buenos resultados con ciclosporina, aunque las lesiones reaparecieron tras la suspensión del fármaco, que sólo actuaría sintomáticamente.  La vitamina D3 tópica también sería efectiva, especialmente en aquellos casos resistentes a los esteroides.