SlideShare una empresa de Scribd logo
B R E N C O B U S I N E S S C O N S U L T I N G G R O U P
N-201319
REV. 25-feb-15 00:01
“Desafíos de la incursión a provincias en el sector de T.I. de Perú”. Lic. Ronny Ramírez Tafur. MBA. Antes de reproducir
parcial o totalmente este documento, sírvase contactar con el autor. Las reproducciones son gratuitas si se informan de
antemano al siguiente email: ronnytafur@hotmail.com. Última revisión: 25 de febrero de 2015 00:01:44. ©Brenco Business
Consulting Group - Perú. * NO ESTA PERMITIDO EL USO Y/O DISTRIBUCIÓN SIN AUTORIZACION*
Ronny Ramírez Tafur
Desafíos de la Incursión a Provincias
en el Sector de T.I. de Perú
Desafíos de la Incursión a Provincias en el Sector de T.I. de Perú
Página | 12
¿SucursalescomoCentrosde CostosoUtilidades?
En la carrera por la conquista del territorio de provincias se han dado diversas
propuestas. Hasta hace poco una de ellas parecía ser la única posibilidad: las sucursales. Pero
luego de más de una década de hacer lo mismo, pareciera que este formato no resultó ser el más
conveniente. Diversos problemas de organización y de operación hacen que poco a poco se
consuman los recursos destinados para la expansión y terminen ahogándose con operaciones que
de fondo no son en absoluto rentables. Aun así, las sucursales como idea se han mantenido hasta
ahora, sin embargo, debido a la falta de eficiencia su permanencia en el tiempo tiene los días
contados. No es de sorprendernos que poco a poco algunas operaciones de este tipo desistan de
la lucha y cierren sus operaciones en provincias. Ante tal situación, cabe la pregunta, ¿es posible
pensar y diseñar otros formatos, sobre todo novedosos, incluso tan extraños como la presencia
virtual en el desarrollo de negocios T.I. de provincias?
En general, establecer sucursales en el interior del país conlleva una serie de problemas.
El punto de partida de todos ellos es la preocupación por el control, y más aún, debemos decir,
el control centralizado. Las organizaciones consideran necesario contar con oficinas
descentralizadas, pero les cuesta mucho perder el control. Lo que no han logrado hasta ahora ha
sido precisamente descentralizar la gestión. Por ello, en la realidad, más que sucursales, lo que se
tiene en provincias son extensiones administrativas limitadas para tomar decisiones, las cuales
muchas veces no cubren su costo operativo.
Esta forma de establecer operaciones en provincias considera que las sucursales son
únicamente brazos ejecutores, unidades carentes de capacidad de decisión, mucho menos
estratégicos, lo cual impide una adaptación real a su entorno y muy diferentes en cada ámbito
del territorio nacional donde se desenvuelven.
La práctica común ha sido la implementación de áreas de desempeño funcional con
gerentes responsables centralizados en Lima y con un grupo de ejecutores en provincias. En el
tiempo, la falta de comunicación inter-funcional se vuelve un obstáculo para la tropicalización de
estas empresas, lo cual genera islas en los trabajadores sin que exista una visión holística de la
realidad. Frecuentemente hemos encontrado un vendedor haciendo las veces de administrador,
pero nunca con funciones de gerente. Como tal, es poco probable concretar una propuesta de
valor completa y diferenciada para los distribuidores.
Para las organizaciones es muy difícil descentralizar el poder cuando se trata de
operaciones en diferentes contextos geográficos, y en función a ello terminan construyendo
opciones con diferentes connotaciones. Una forma sencilla de entender esta orientación es
observando en secuencia los componentes de un estado de ganancias y pérdidas. Algunas
organizaciones podrían pensar en sus oficinas descentralizadas como unidades de ingresos, o de
ventas, y alrededor de ello construir mecanismos de gestión centralizados que soporten dicho
comportamiento. En este caso, una operación exitosa de ese tipo es aquella que ha logrado la
suficiente estabilidad y manejo de costos operativos que le da la suficiente libertad para
concentrarse únicamente en las ventas. Esto es frecuente cuando se trata de estrategias que buscan
ganar mercado de manera rápida y dejar muy atrás a su competencia. Sin embargo, si no se tiene
la suficiente capacidad de gestión y reacción rápida ante los gastos, los resultados finales
terminarán ahogando la operación. Una señal que expone rápidamente a este tipo de
Desafíos de la Incursión a Provincias en el Sector de T.I. de Perú
Página | 12
¿SucursalescomoCentrosde CostosoUtilidades?
En la carrera por la conquista del territorio de provincias se han dado diversas
propuestas. Hasta hace poco una de ellas parecía ser la única posibilidad: las sucursales. Pero
luego de más de una década de hacer lo mismo, pareciera que este formato no resultó ser el más
conveniente. Diversos problemas de organización y de operación hacen que poco a poco se
consuman los recursos destinados para la expansión y terminen ahogándose con operaciones que
de fondo no son en absoluto rentables. Aun así, las sucursales como idea se han mantenido hasta
ahora, sin embargo, debido a la falta de eficiencia su permanencia en el tiempo tiene los días
contados. No es de sorprendernos que poco a poco algunas operaciones de este tipo desistan de
la lucha y cierren sus operaciones en provincias. Ante tal situación, cabe la pregunta, ¿es posible
pensar y diseñar otros formatos, sobre todo novedosos, incluso tan extraños como la presencia
virtual en el desarrollo de negocios T.I. de provincias?
En general, establecer sucursales en el interior del país conlleva una serie de problemas.
El punto de partida de todos ellos es la preocupación por el control, y más aún, debemos decir,
el control centralizado. Las organizaciones consideran necesario contar con oficinas
descentralizadas, pero les cuesta mucho perder el control. Lo que no han logrado hasta ahora ha
sido precisamente descentralizar la gestión. Por ello, en la realidad, más que sucursales, lo que se
tiene en provincias son extensiones administrativas limitadas para tomar decisiones, las cuales
muchas veces no cubren su costo operativo.
Esta forma de establecer operaciones en provincias considera que las sucursales son
únicamente brazos ejecutores, unidades carentes de capacidad de decisión, mucho menos
estratégicos, lo cual impide una adaptación real a su entorno y muy diferentes en cada ámbito
del territorio nacional donde se desenvuelven.
La práctica común ha sido la implementación de áreas de desempeño funcional con
gerentes responsables centralizados en Lima y con un grupo de ejecutores en provincias. En el
tiempo, la falta de comunicación inter-funcional se vuelve un obstáculo para la tropicalización de
estas empresas, lo cual genera islas en los trabajadores sin que exista una visión holística de la
realidad. Frecuentemente hemos encontrado un vendedor haciendo las veces de administrador,
pero nunca con funciones de gerente. Como tal, es poco probable concretar una propuesta de
valor completa y diferenciada para los distribuidores.
Para las organizaciones es muy difícil descentralizar el poder cuando se trata de
operaciones en diferentes contextos geográficos, y en función a ello terminan construyendo
opciones con diferentes connotaciones. Una forma sencilla de entender esta orientación es
observando en secuencia los componentes de un estado de ganancias y pérdidas. Algunas
organizaciones podrían pensar en sus oficinas descentralizadas como unidades de ingresos, o de
ventas, y alrededor de ello construir mecanismos de gestión centralizados que soporten dicho
comportamiento. En este caso, una operación exitosa de ese tipo es aquella que ha logrado la
suficiente estabilidad y manejo de costos operativos que le da la suficiente libertad para
concentrarse únicamente en las ventas. Esto es frecuente cuando se trata de estrategias que buscan
ganar mercado de manera rápida y dejar muy atrás a su competencia. Sin embargo, si no se tiene
la suficiente capacidad de gestión y reacción rápida ante los gastos, los resultados finales
terminarán ahogando la operación. Una señal que expone rápidamente a este tipo de
Desafíos de la Incursión a Provincias en el Sector de T.I. de Perú
Página | 12
¿SucursalescomoCentrosde CostosoUtilidades?
En la carrera por la conquista del territorio de provincias se han dado diversas
propuestas. Hasta hace poco una de ellas parecía ser la única posibilidad: las sucursales. Pero
luego de más de una década de hacer lo mismo, pareciera que este formato no resultó ser el más
conveniente. Diversos problemas de organización y de operación hacen que poco a poco se
consuman los recursos destinados para la expansión y terminen ahogándose con operaciones que
de fondo no son en absoluto rentables. Aun así, las sucursales como idea se han mantenido hasta
ahora, sin embargo, debido a la falta de eficiencia su permanencia en el tiempo tiene los días
contados. No es de sorprendernos que poco a poco algunas operaciones de este tipo desistan de
la lucha y cierren sus operaciones en provincias. Ante tal situación, cabe la pregunta, ¿es posible
pensar y diseñar otros formatos, sobre todo novedosos, incluso tan extraños como la presencia
virtual en el desarrollo de negocios T.I. de provincias?
En general, establecer sucursales en el interior del país conlleva una serie de problemas.
El punto de partida de todos ellos es la preocupación por el control, y más aún, debemos decir,
el control centralizado. Las organizaciones consideran necesario contar con oficinas
descentralizadas, pero les cuesta mucho perder el control. Lo que no han logrado hasta ahora ha
sido precisamente descentralizar la gestión. Por ello, en la realidad, más que sucursales, lo que se
tiene en provincias son extensiones administrativas limitadas para tomar decisiones, las cuales
muchas veces no cubren su costo operativo.
Esta forma de establecer operaciones en provincias considera que las sucursales son
únicamente brazos ejecutores, unidades carentes de capacidad de decisión, mucho menos
estratégicos, lo cual impide una adaptación real a su entorno y muy diferentes en cada ámbito
del territorio nacional donde se desenvuelven.
La práctica común ha sido la implementación de áreas de desempeño funcional con
gerentes responsables centralizados en Lima y con un grupo de ejecutores en provincias. En el
tiempo, la falta de comunicación inter-funcional se vuelve un obstáculo para la tropicalización de
estas empresas, lo cual genera islas en los trabajadores sin que exista una visión holística de la
realidad. Frecuentemente hemos encontrado un vendedor haciendo las veces de administrador,
pero nunca con funciones de gerente. Como tal, es poco probable concretar una propuesta de
valor completa y diferenciada para los distribuidores.
Para las organizaciones es muy difícil descentralizar el poder cuando se trata de
operaciones en diferentes contextos geográficos, y en función a ello terminan construyendo
opciones con diferentes connotaciones. Una forma sencilla de entender esta orientación es
observando en secuencia los componentes de un estado de ganancias y pérdidas. Algunas
organizaciones podrían pensar en sus oficinas descentralizadas como unidades de ingresos, o de
ventas, y alrededor de ello construir mecanismos de gestión centralizados que soporten dicho
comportamiento. En este caso, una operación exitosa de ese tipo es aquella que ha logrado la
suficiente estabilidad y manejo de costos operativos que le da la suficiente libertad para
concentrarse únicamente en las ventas. Esto es frecuente cuando se trata de estrategias que buscan
ganar mercado de manera rápida y dejar muy atrás a su competencia. Sin embargo, si no se tiene
la suficiente capacidad de gestión y reacción rápida ante los gastos, los resultados finales
terminarán ahogando la operación. Una señal que expone rápidamente a este tipo de
Desafíos de la Incursión a Provincias en el Sector de T.I. de Perú
Página | 12
¿SucursalescomoCentrosde CostosoUtilidades?
En la carrera por la conquista del territorio de provincias se han dado diversas
propuestas. Hasta hace poco una de ellas parecía ser la única posibilidad: las sucursales. Pero
luego de más de una década de hacer lo mismo, pareciera que este formato no resultó ser el más
conveniente. Diversos problemas de organización y de operación hacen que poco a poco se
consuman los recursos destinados para la expansión y terminen ahogándose con operaciones que
de fondo no son en absoluto rentables. Aun así, las sucursales como idea se han mantenido hasta
ahora, sin embargo, debido a la falta de eficiencia su permanencia en el tiempo tiene los días
contados. No es de sorprendernos que poco a poco algunas operaciones de este tipo desistan de
la lucha y cierren sus operaciones en provincias. Ante tal situación, cabe la pregunta, ¿es posible
pensar y diseñar otros formatos, sobre todo novedosos, incluso tan extraños como la presencia
virtual en el desarrollo de negocios T.I. de provincias?
En general, establecer sucursales en el interior del país conlleva una serie de problemas.
El punto de partida de todos ellos es la preocupación por el control, y más aún, debemos decir,
el control centralizado. Las organizaciones consideran necesario contar con oficinas
descentralizadas, pero les cuesta mucho perder el control. Lo que no han logrado hasta ahora ha
sido precisamente descentralizar la gestión. Por ello, en la realidad, más que sucursales, lo que se
tiene en provincias son extensiones administrativas limitadas para tomar decisiones, las cuales
muchas veces no cubren su costo operativo.
Esta forma de establecer operaciones en provincias considera que las sucursales son
únicamente brazos ejecutores, unidades carentes de capacidad de decisión, mucho menos
estratégicos, lo cual impide una adaptación real a su entorno y muy diferentes en cada ámbito
del territorio nacional donde se desenvuelven.
La práctica común ha sido la implementación de áreas de desempeño funcional con
gerentes responsables centralizados en Lima y con un grupo de ejecutores en provincias. En el
tiempo, la falta de comunicación inter-funcional se vuelve un obstáculo para la tropicalización de
estas empresas, lo cual genera islas en los trabajadores sin que exista una visión holística de la
realidad. Frecuentemente hemos encontrado un vendedor haciendo las veces de administrador,
pero nunca con funciones de gerente. Como tal, es poco probable concretar una propuesta de
valor completa y diferenciada para los distribuidores.
Para las organizaciones es muy difícil descentralizar el poder cuando se trata de
operaciones en diferentes contextos geográficos, y en función a ello terminan construyendo
opciones con diferentes connotaciones. Una forma sencilla de entender esta orientación es
observando en secuencia los componentes de un estado de ganancias y pérdidas. Algunas
organizaciones podrían pensar en sus oficinas descentralizadas como unidades de ingresos, o de
ventas, y alrededor de ello construir mecanismos de gestión centralizados que soporten dicho
comportamiento. En este caso, una operación exitosa de ese tipo es aquella que ha logrado la
suficiente estabilidad y manejo de costos operativos que le da la suficiente libertad para
concentrarse únicamente en las ventas. Esto es frecuente cuando se trata de estrategias que buscan
ganar mercado de manera rápida y dejar muy atrás a su competencia. Sin embargo, si no se tiene
la suficiente capacidad de gestión y reacción rápida ante los gastos, los resultados finales
terminarán ahogando la operación. Una señal que expone rápidamente a este tipo de

Más contenido relacionado

Destacado

Respostas à Pressa1
Respostas à Pressa1Respostas à Pressa1
Respostas à Pressa1
Luzia Gabriele
 
Presentación dos
Presentación dosPresentación dos
Presentación dos
sagitariosocorro
 
Victorias secret fashion room 2012
Victorias secret fashion room 2012Victorias secret fashion room 2012
Victorias secret fashion room 2012
Javiero Rodriguez
 
Biografia de cristiano ronaldo
Biografia de cristiano ronaldoBiografia de cristiano ronaldo
Biografia de cristiano ronaldo
Brain Cardenas
 
M4 actividad integradora
M4 actividad integradoraM4 actividad integradora
M4 actividad integradora
Moonik Sanchez
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
campeon2903
 
Pembuatan kolam ikan
Pembuatan kolam ikanPembuatan kolam ikan
Pembuatan kolam ikan
rinihanday
 
Curso de comprension
Curso de comprensionCurso de comprension
Curso de comprension
Jen Reyes
 
Educacion virtual revista 2
Educacion virtual  revista 2Educacion virtual  revista 2
Educacion virtual revista 2
Greisyperez
 
Instituto agornômico também pesquisa uvas
Instituto agornômico também pesquisa uvasInstituto agornômico também pesquisa uvas
Instituto agornômico também pesquisa uvas
Agricultura Sao Paulo
 
Arti Internet
Arti InternetArti Internet
Arti Internet
Jhon Saputra
 
Ibon reseña
Ibon  reseñaIbon  reseña
Ibon reseña
kontakatiluak6a13
 
Actividades tema1 lenguajeliterarioynoliteraio
Actividades tema1 lenguajeliterarioynoliteraioActividades tema1 lenguajeliterarioynoliteraio
Actividades tema1 lenguajeliterarioynoliteraio
Steffy Fernández-Dávila Castillo
 
Foros monica barbarin zamora
Foros monica barbarin zamoraForos monica barbarin zamora
Foros monica barbarin zamora
MONICA BARBARIN
 
Desafíos de la incursión a provincias parte1
Desafíos de la incursión a provincias   parte1Desafíos de la incursión a provincias   parte1
Desafíos de la incursión a provincias parte1
Luis Ronny Ramirez Tafur
 
Actividad 2 unidad 4
Actividad 2  unidad 4Actividad 2  unidad 4
Actividad 2 unidad 4
IPintol
 
EL TRANSITO
EL TRANSITOEL TRANSITO
EL TRANSITO
BrendaBaigorria
 

Destacado (20)

13 koncentration sid13 korr am
13 koncentration sid13 korr am13 koncentration sid13 korr am
13 koncentration sid13 korr am
 
Respostas à Pressa1
Respostas à Pressa1Respostas à Pressa1
Respostas à Pressa1
 
Presentación dos
Presentación dosPresentación dos
Presentación dos
 
Victorias secret fashion room 2012
Victorias secret fashion room 2012Victorias secret fashion room 2012
Victorias secret fashion room 2012
 
Biografia de cristiano ronaldo
Biografia de cristiano ronaldoBiografia de cristiano ronaldo
Biografia de cristiano ronaldo
 
Math powerpoint
Math powerpointMath powerpoint
Math powerpoint
 
M4 actividad integradora
M4 actividad integradoraM4 actividad integradora
M4 actividad integradora
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Pembuatan kolam ikan
Pembuatan kolam ikanPembuatan kolam ikan
Pembuatan kolam ikan
 
Curso de comprension
Curso de comprensionCurso de comprension
Curso de comprension
 
Educacion virtual revista 2
Educacion virtual  revista 2Educacion virtual  revista 2
Educacion virtual revista 2
 
Instituto agornômico também pesquisa uvas
Instituto agornômico também pesquisa uvasInstituto agornômico também pesquisa uvas
Instituto agornômico também pesquisa uvas
 
Arti Internet
Arti InternetArti Internet
Arti Internet
 
Ibon reseña
Ibon  reseñaIbon  reseña
Ibon reseña
 
Actividades tema1 lenguajeliterarioynoliteraio
Actividades tema1 lenguajeliterarioynoliteraioActividades tema1 lenguajeliterarioynoliteraio
Actividades tema1 lenguajeliterarioynoliteraio
 
Foros monica barbarin zamora
Foros monica barbarin zamoraForos monica barbarin zamora
Foros monica barbarin zamora
 
Desafíos de la incursión a provincias parte1
Desafíos de la incursión a provincias   parte1Desafíos de la incursión a provincias   parte1
Desafíos de la incursión a provincias parte1
 
Actividad 2 unidad 4
Actividad 2  unidad 4Actividad 2  unidad 4
Actividad 2 unidad 4
 
3 förord sid 5 korr am
3 förord sid 5 korr am3 förord sid 5 korr am
3 förord sid 5 korr am
 
EL TRANSITO
EL TRANSITOEL TRANSITO
EL TRANSITO
 

Similar a Desafíos de la incursión a provincias parte4

Departamentalizacion y tipos
Departamentalizacion y tiposDepartamentalizacion y tipos
Departamentalizacion y tipos
angelaruiz24
 
Departamentalizacion y sus tipos
Departamentalizacion y  sus tipos Departamentalizacion y  sus tipos
Departamentalizacion y sus tipos
andresf123
 
Deber ec. rildo
Deber ec. rildoDeber ec. rildo
Deber ec. rildo
Karenbarbie
 
Una Mirada a las Organizaciones Empresariales Rurales
Una Mirada a las Organizaciones Empresariales RuralesUna Mirada a las Organizaciones Empresariales Rurales
Una Mirada a las Organizaciones Empresariales Rurales
Nelson Ricardo Larrea Valencia
 
Los 7 tipos de departamentalización
Los 7 tipos de departamentalizaciónLos 7 tipos de departamentalización
Los 7 tipos de departamentalización
GABRIELA GRAMAJO
 
Electiva III
Electiva IIIElectiva III
plan de negocios para la miro , pequeña , mediana y gran empresa en venezuela .
plan de negocios para la miro , pequeña , mediana y gran empresa en venezuela .plan de negocios para la miro , pequeña , mediana y gran empresa en venezuela .
plan de negocios para la miro , pequeña , mediana y gran empresa en venezuela .
lugoj77
 
PLAN DE NEGOCIOS República bolivariana de venezuela
PLAN DE NEGOCIOS  República bolivariana de venezuelaPLAN DE NEGOCIOS  República bolivariana de venezuela
PLAN DE NEGOCIOS República bolivariana de venezuela
Cesar Garcia
 
Unidad dos organizacion
Unidad dos   organizacionUnidad dos   organizacion
Unidad dos organizacion
Diomedes Nunez
 
"Analizar la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana...
"Analizar  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana..."Analizar  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana...
"Analizar la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana...
Álvaro Rojas M
 
Depatamentalizacion
DepatamentalizacionDepatamentalizacion
Depatamentalizacion
JHONN JAIRO ANGARITA LOPEZ
 
Areas funcionales
Areas funcionalesAreas funcionales
Areas funcionales
sandramarybel
 
ORGANIZACION DE LA EMPRESA
ORGANIZACION DE LA EMPRESAORGANIZACION DE LA EMPRESA
ORGANIZACION DE LA EMPRESA
Diomedes Nunez
 
UNIDAD DOS ORGANIZACION
UNIDAD DOS ORGANIZACIONUNIDAD DOS ORGANIZACION
UNIDAD DOS ORGANIZACION
Diomedes Nunez
 
ORGANIZACION EMPRESARIAL BASICA
ORGANIZACION EMPRESARIAL BASICAORGANIZACION EMPRESARIAL BASICA
ORGANIZACION EMPRESARIAL BASICA
Diomedes Nunez
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
Caroline Sira
 
CÓMO SE PUEDE DEPARTAMENTALIZAR UNA EMPRESA
CÓMO SE  PUEDE DEPARTAMENTALIZAR UNA EMPRESACÓMO SE  PUEDE DEPARTAMENTALIZAR UNA EMPRESA
CÓMO SE PUEDE DEPARTAMENTALIZAR UNA EMPRESA
Manuel Bedoya D
 
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema. 3 Etapa II Organización (Departament...
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema. 3 Etapa II Organización (Departament...Unidad II. Proceso Administrativo. Tema. 3 Etapa II Organización (Departament...
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema. 3 Etapa II Organización (Departament...
AnaCedeo19
 
Departamentalizacion
DepartamentalizacionDepartamentalizacion
Departamentalizacion
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Guadalupe rojas
Guadalupe rojasGuadalupe rojas
Guadalupe rojas
guada2810
 

Similar a Desafíos de la incursión a provincias parte4 (20)

Departamentalizacion y tipos
Departamentalizacion y tiposDepartamentalizacion y tipos
Departamentalizacion y tipos
 
Departamentalizacion y sus tipos
Departamentalizacion y  sus tipos Departamentalizacion y  sus tipos
Departamentalizacion y sus tipos
 
Deber ec. rildo
Deber ec. rildoDeber ec. rildo
Deber ec. rildo
 
Una Mirada a las Organizaciones Empresariales Rurales
Una Mirada a las Organizaciones Empresariales RuralesUna Mirada a las Organizaciones Empresariales Rurales
Una Mirada a las Organizaciones Empresariales Rurales
 
Los 7 tipos de departamentalización
Los 7 tipos de departamentalizaciónLos 7 tipos de departamentalización
Los 7 tipos de departamentalización
 
Electiva III
Electiva IIIElectiva III
Electiva III
 
plan de negocios para la miro , pequeña , mediana y gran empresa en venezuela .
plan de negocios para la miro , pequeña , mediana y gran empresa en venezuela .plan de negocios para la miro , pequeña , mediana y gran empresa en venezuela .
plan de negocios para la miro , pequeña , mediana y gran empresa en venezuela .
 
PLAN DE NEGOCIOS República bolivariana de venezuela
PLAN DE NEGOCIOS  República bolivariana de venezuelaPLAN DE NEGOCIOS  República bolivariana de venezuela
PLAN DE NEGOCIOS República bolivariana de venezuela
 
Unidad dos organizacion
Unidad dos   organizacionUnidad dos   organizacion
Unidad dos organizacion
 
"Analizar la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana...
"Analizar  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana..."Analizar  la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana...
"Analizar la función de un Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana...
 
Depatamentalizacion
DepatamentalizacionDepatamentalizacion
Depatamentalizacion
 
Areas funcionales
Areas funcionalesAreas funcionales
Areas funcionales
 
ORGANIZACION DE LA EMPRESA
ORGANIZACION DE LA EMPRESAORGANIZACION DE LA EMPRESA
ORGANIZACION DE LA EMPRESA
 
UNIDAD DOS ORGANIZACION
UNIDAD DOS ORGANIZACIONUNIDAD DOS ORGANIZACION
UNIDAD DOS ORGANIZACION
 
ORGANIZACION EMPRESARIAL BASICA
ORGANIZACION EMPRESARIAL BASICAORGANIZACION EMPRESARIAL BASICA
ORGANIZACION EMPRESARIAL BASICA
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
CÓMO SE PUEDE DEPARTAMENTALIZAR UNA EMPRESA
CÓMO SE  PUEDE DEPARTAMENTALIZAR UNA EMPRESACÓMO SE  PUEDE DEPARTAMENTALIZAR UNA EMPRESA
CÓMO SE PUEDE DEPARTAMENTALIZAR UNA EMPRESA
 
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema. 3 Etapa II Organización (Departament...
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema. 3 Etapa II Organización (Departament...Unidad II. Proceso Administrativo. Tema. 3 Etapa II Organización (Departament...
Unidad II. Proceso Administrativo. Tema. 3 Etapa II Organización (Departament...
 
Departamentalizacion
DepartamentalizacionDepartamentalizacion
Departamentalizacion
 
Guadalupe rojas
Guadalupe rojasGuadalupe rojas
Guadalupe rojas
 

Más de Luis Ronny Ramirez Tafur

Desafíos de la incursión a provincias - Contenido
Desafíos de la incursión a provincias - ContenidoDesafíos de la incursión a provincias - Contenido
Desafíos de la incursión a provincias - Contenido
Luis Ronny Ramirez Tafur
 
Desafíos de la incursión a provincias - PARTE 6
Desafíos de la incursión a provincias - PARTE 6Desafíos de la incursión a provincias - PARTE 6
Desafíos de la incursión a provincias - PARTE 6
Luis Ronny Ramirez Tafur
 
Informe Consumo Computadoras en Provincias 2011
Informe Consumo Computadoras en Provincias 2011Informe Consumo Computadoras en Provincias 2011
Informe Consumo Computadoras en Provincias 2011
Luis Ronny Ramirez Tafur
 
Determinantes de la Compra de Computadoras
Determinantes de la Compra de ComputadorasDeterminantes de la Compra de Computadoras
Determinantes de la Compra de Computadoras
Luis Ronny Ramirez Tafur
 
Desafíos de la incursión a provincias. Parte 5
Desafíos de la incursión a provincias. Parte 5Desafíos de la incursión a provincias. Parte 5
Desafíos de la incursión a provincias. Parte 5
Luis Ronny Ramirez Tafur
 
Desafíos de la incursión a provincias parte3
Desafíos de la incursión a provincias   parte3Desafíos de la incursión a provincias   parte3
Desafíos de la incursión a provincias parte3
Luis Ronny Ramirez Tafur
 
Desafíos de la incursión a provincias parte2
Desafíos de la incursión a provincias   parte2Desafíos de la incursión a provincias   parte2
Desafíos de la incursión a provincias parte2
Luis Ronny Ramirez Tafur
 

Más de Luis Ronny Ramirez Tafur (7)

Desafíos de la incursión a provincias - Contenido
Desafíos de la incursión a provincias - ContenidoDesafíos de la incursión a provincias - Contenido
Desafíos de la incursión a provincias - Contenido
 
Desafíos de la incursión a provincias - PARTE 6
Desafíos de la incursión a provincias - PARTE 6Desafíos de la incursión a provincias - PARTE 6
Desafíos de la incursión a provincias - PARTE 6
 
Informe Consumo Computadoras en Provincias 2011
Informe Consumo Computadoras en Provincias 2011Informe Consumo Computadoras en Provincias 2011
Informe Consumo Computadoras en Provincias 2011
 
Determinantes de la Compra de Computadoras
Determinantes de la Compra de ComputadorasDeterminantes de la Compra de Computadoras
Determinantes de la Compra de Computadoras
 
Desafíos de la incursión a provincias. Parte 5
Desafíos de la incursión a provincias. Parte 5Desafíos de la incursión a provincias. Parte 5
Desafíos de la incursión a provincias. Parte 5
 
Desafíos de la incursión a provincias parte3
Desafíos de la incursión a provincias   parte3Desafíos de la incursión a provincias   parte3
Desafíos de la incursión a provincias parte3
 
Desafíos de la incursión a provincias parte2
Desafíos de la incursión a provincias   parte2Desafíos de la incursión a provincias   parte2
Desafíos de la incursión a provincias parte2
 

Último

Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 

Último (20)

Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 

Desafíos de la incursión a provincias parte4

  • 1. B R E N C O B U S I N E S S C O N S U L T I N G G R O U P N-201319 REV. 25-feb-15 00:01 “Desafíos de la incursión a provincias en el sector de T.I. de Perú”. Lic. Ronny Ramírez Tafur. MBA. Antes de reproducir parcial o totalmente este documento, sírvase contactar con el autor. Las reproducciones son gratuitas si se informan de antemano al siguiente email: ronnytafur@hotmail.com. Última revisión: 25 de febrero de 2015 00:01:44. ©Brenco Business Consulting Group - Perú. * NO ESTA PERMITIDO EL USO Y/O DISTRIBUCIÓN SIN AUTORIZACION* Ronny Ramírez Tafur Desafíos de la Incursión a Provincias en el Sector de T.I. de Perú
  • 2. Desafíos de la Incursión a Provincias en el Sector de T.I. de Perú Página | 12 ¿SucursalescomoCentrosde CostosoUtilidades? En la carrera por la conquista del territorio de provincias se han dado diversas propuestas. Hasta hace poco una de ellas parecía ser la única posibilidad: las sucursales. Pero luego de más de una década de hacer lo mismo, pareciera que este formato no resultó ser el más conveniente. Diversos problemas de organización y de operación hacen que poco a poco se consuman los recursos destinados para la expansión y terminen ahogándose con operaciones que de fondo no son en absoluto rentables. Aun así, las sucursales como idea se han mantenido hasta ahora, sin embargo, debido a la falta de eficiencia su permanencia en el tiempo tiene los días contados. No es de sorprendernos que poco a poco algunas operaciones de este tipo desistan de la lucha y cierren sus operaciones en provincias. Ante tal situación, cabe la pregunta, ¿es posible pensar y diseñar otros formatos, sobre todo novedosos, incluso tan extraños como la presencia virtual en el desarrollo de negocios T.I. de provincias? En general, establecer sucursales en el interior del país conlleva una serie de problemas. El punto de partida de todos ellos es la preocupación por el control, y más aún, debemos decir, el control centralizado. Las organizaciones consideran necesario contar con oficinas descentralizadas, pero les cuesta mucho perder el control. Lo que no han logrado hasta ahora ha sido precisamente descentralizar la gestión. Por ello, en la realidad, más que sucursales, lo que se tiene en provincias son extensiones administrativas limitadas para tomar decisiones, las cuales muchas veces no cubren su costo operativo. Esta forma de establecer operaciones en provincias considera que las sucursales son únicamente brazos ejecutores, unidades carentes de capacidad de decisión, mucho menos estratégicos, lo cual impide una adaptación real a su entorno y muy diferentes en cada ámbito del territorio nacional donde se desenvuelven. La práctica común ha sido la implementación de áreas de desempeño funcional con gerentes responsables centralizados en Lima y con un grupo de ejecutores en provincias. En el tiempo, la falta de comunicación inter-funcional se vuelve un obstáculo para la tropicalización de estas empresas, lo cual genera islas en los trabajadores sin que exista una visión holística de la realidad. Frecuentemente hemos encontrado un vendedor haciendo las veces de administrador, pero nunca con funciones de gerente. Como tal, es poco probable concretar una propuesta de valor completa y diferenciada para los distribuidores. Para las organizaciones es muy difícil descentralizar el poder cuando se trata de operaciones en diferentes contextos geográficos, y en función a ello terminan construyendo opciones con diferentes connotaciones. Una forma sencilla de entender esta orientación es observando en secuencia los componentes de un estado de ganancias y pérdidas. Algunas organizaciones podrían pensar en sus oficinas descentralizadas como unidades de ingresos, o de ventas, y alrededor de ello construir mecanismos de gestión centralizados que soporten dicho comportamiento. En este caso, una operación exitosa de ese tipo es aquella que ha logrado la suficiente estabilidad y manejo de costos operativos que le da la suficiente libertad para concentrarse únicamente en las ventas. Esto es frecuente cuando se trata de estrategias que buscan ganar mercado de manera rápida y dejar muy atrás a su competencia. Sin embargo, si no se tiene la suficiente capacidad de gestión y reacción rápida ante los gastos, los resultados finales terminarán ahogando la operación. Una señal que expone rápidamente a este tipo de
  • 3. Desafíos de la Incursión a Provincias en el Sector de T.I. de Perú Página | 12 ¿SucursalescomoCentrosde CostosoUtilidades? En la carrera por la conquista del territorio de provincias se han dado diversas propuestas. Hasta hace poco una de ellas parecía ser la única posibilidad: las sucursales. Pero luego de más de una década de hacer lo mismo, pareciera que este formato no resultó ser el más conveniente. Diversos problemas de organización y de operación hacen que poco a poco se consuman los recursos destinados para la expansión y terminen ahogándose con operaciones que de fondo no son en absoluto rentables. Aun así, las sucursales como idea se han mantenido hasta ahora, sin embargo, debido a la falta de eficiencia su permanencia en el tiempo tiene los días contados. No es de sorprendernos que poco a poco algunas operaciones de este tipo desistan de la lucha y cierren sus operaciones en provincias. Ante tal situación, cabe la pregunta, ¿es posible pensar y diseñar otros formatos, sobre todo novedosos, incluso tan extraños como la presencia virtual en el desarrollo de negocios T.I. de provincias? En general, establecer sucursales en el interior del país conlleva una serie de problemas. El punto de partida de todos ellos es la preocupación por el control, y más aún, debemos decir, el control centralizado. Las organizaciones consideran necesario contar con oficinas descentralizadas, pero les cuesta mucho perder el control. Lo que no han logrado hasta ahora ha sido precisamente descentralizar la gestión. Por ello, en la realidad, más que sucursales, lo que se tiene en provincias son extensiones administrativas limitadas para tomar decisiones, las cuales muchas veces no cubren su costo operativo. Esta forma de establecer operaciones en provincias considera que las sucursales son únicamente brazos ejecutores, unidades carentes de capacidad de decisión, mucho menos estratégicos, lo cual impide una adaptación real a su entorno y muy diferentes en cada ámbito del territorio nacional donde se desenvuelven. La práctica común ha sido la implementación de áreas de desempeño funcional con gerentes responsables centralizados en Lima y con un grupo de ejecutores en provincias. En el tiempo, la falta de comunicación inter-funcional se vuelve un obstáculo para la tropicalización de estas empresas, lo cual genera islas en los trabajadores sin que exista una visión holística de la realidad. Frecuentemente hemos encontrado un vendedor haciendo las veces de administrador, pero nunca con funciones de gerente. Como tal, es poco probable concretar una propuesta de valor completa y diferenciada para los distribuidores. Para las organizaciones es muy difícil descentralizar el poder cuando se trata de operaciones en diferentes contextos geográficos, y en función a ello terminan construyendo opciones con diferentes connotaciones. Una forma sencilla de entender esta orientación es observando en secuencia los componentes de un estado de ganancias y pérdidas. Algunas organizaciones podrían pensar en sus oficinas descentralizadas como unidades de ingresos, o de ventas, y alrededor de ello construir mecanismos de gestión centralizados que soporten dicho comportamiento. En este caso, una operación exitosa de ese tipo es aquella que ha logrado la suficiente estabilidad y manejo de costos operativos que le da la suficiente libertad para concentrarse únicamente en las ventas. Esto es frecuente cuando se trata de estrategias que buscan ganar mercado de manera rápida y dejar muy atrás a su competencia. Sin embargo, si no se tiene la suficiente capacidad de gestión y reacción rápida ante los gastos, los resultados finales terminarán ahogando la operación. Una señal que expone rápidamente a este tipo de
  • 4. Desafíos de la Incursión a Provincias en el Sector de T.I. de Perú Página | 12 ¿SucursalescomoCentrosde CostosoUtilidades? En la carrera por la conquista del territorio de provincias se han dado diversas propuestas. Hasta hace poco una de ellas parecía ser la única posibilidad: las sucursales. Pero luego de más de una década de hacer lo mismo, pareciera que este formato no resultó ser el más conveniente. Diversos problemas de organización y de operación hacen que poco a poco se consuman los recursos destinados para la expansión y terminen ahogándose con operaciones que de fondo no son en absoluto rentables. Aun así, las sucursales como idea se han mantenido hasta ahora, sin embargo, debido a la falta de eficiencia su permanencia en el tiempo tiene los días contados. No es de sorprendernos que poco a poco algunas operaciones de este tipo desistan de la lucha y cierren sus operaciones en provincias. Ante tal situación, cabe la pregunta, ¿es posible pensar y diseñar otros formatos, sobre todo novedosos, incluso tan extraños como la presencia virtual en el desarrollo de negocios T.I. de provincias? En general, establecer sucursales en el interior del país conlleva una serie de problemas. El punto de partida de todos ellos es la preocupación por el control, y más aún, debemos decir, el control centralizado. Las organizaciones consideran necesario contar con oficinas descentralizadas, pero les cuesta mucho perder el control. Lo que no han logrado hasta ahora ha sido precisamente descentralizar la gestión. Por ello, en la realidad, más que sucursales, lo que se tiene en provincias son extensiones administrativas limitadas para tomar decisiones, las cuales muchas veces no cubren su costo operativo. Esta forma de establecer operaciones en provincias considera que las sucursales son únicamente brazos ejecutores, unidades carentes de capacidad de decisión, mucho menos estratégicos, lo cual impide una adaptación real a su entorno y muy diferentes en cada ámbito del territorio nacional donde se desenvuelven. La práctica común ha sido la implementación de áreas de desempeño funcional con gerentes responsables centralizados en Lima y con un grupo de ejecutores en provincias. En el tiempo, la falta de comunicación inter-funcional se vuelve un obstáculo para la tropicalización de estas empresas, lo cual genera islas en los trabajadores sin que exista una visión holística de la realidad. Frecuentemente hemos encontrado un vendedor haciendo las veces de administrador, pero nunca con funciones de gerente. Como tal, es poco probable concretar una propuesta de valor completa y diferenciada para los distribuidores. Para las organizaciones es muy difícil descentralizar el poder cuando se trata de operaciones en diferentes contextos geográficos, y en función a ello terminan construyendo opciones con diferentes connotaciones. Una forma sencilla de entender esta orientación es observando en secuencia los componentes de un estado de ganancias y pérdidas. Algunas organizaciones podrían pensar en sus oficinas descentralizadas como unidades de ingresos, o de ventas, y alrededor de ello construir mecanismos de gestión centralizados que soporten dicho comportamiento. En este caso, una operación exitosa de ese tipo es aquella que ha logrado la suficiente estabilidad y manejo de costos operativos que le da la suficiente libertad para concentrarse únicamente en las ventas. Esto es frecuente cuando se trata de estrategias que buscan ganar mercado de manera rápida y dejar muy atrás a su competencia. Sin embargo, si no se tiene la suficiente capacidad de gestión y reacción rápida ante los gastos, los resultados finales terminarán ahogando la operación. Una señal que expone rápidamente a este tipo de
  • 5. Desafíos de la Incursión a Provincias en el Sector de T.I. de Perú Página | 12 ¿SucursalescomoCentrosde CostosoUtilidades? En la carrera por la conquista del territorio de provincias se han dado diversas propuestas. Hasta hace poco una de ellas parecía ser la única posibilidad: las sucursales. Pero luego de más de una década de hacer lo mismo, pareciera que este formato no resultó ser el más conveniente. Diversos problemas de organización y de operación hacen que poco a poco se consuman los recursos destinados para la expansión y terminen ahogándose con operaciones que de fondo no son en absoluto rentables. Aun así, las sucursales como idea se han mantenido hasta ahora, sin embargo, debido a la falta de eficiencia su permanencia en el tiempo tiene los días contados. No es de sorprendernos que poco a poco algunas operaciones de este tipo desistan de la lucha y cierren sus operaciones en provincias. Ante tal situación, cabe la pregunta, ¿es posible pensar y diseñar otros formatos, sobre todo novedosos, incluso tan extraños como la presencia virtual en el desarrollo de negocios T.I. de provincias? En general, establecer sucursales en el interior del país conlleva una serie de problemas. El punto de partida de todos ellos es la preocupación por el control, y más aún, debemos decir, el control centralizado. Las organizaciones consideran necesario contar con oficinas descentralizadas, pero les cuesta mucho perder el control. Lo que no han logrado hasta ahora ha sido precisamente descentralizar la gestión. Por ello, en la realidad, más que sucursales, lo que se tiene en provincias son extensiones administrativas limitadas para tomar decisiones, las cuales muchas veces no cubren su costo operativo. Esta forma de establecer operaciones en provincias considera que las sucursales son únicamente brazos ejecutores, unidades carentes de capacidad de decisión, mucho menos estratégicos, lo cual impide una adaptación real a su entorno y muy diferentes en cada ámbito del territorio nacional donde se desenvuelven. La práctica común ha sido la implementación de áreas de desempeño funcional con gerentes responsables centralizados en Lima y con un grupo de ejecutores en provincias. En el tiempo, la falta de comunicación inter-funcional se vuelve un obstáculo para la tropicalización de estas empresas, lo cual genera islas en los trabajadores sin que exista una visión holística de la realidad. Frecuentemente hemos encontrado un vendedor haciendo las veces de administrador, pero nunca con funciones de gerente. Como tal, es poco probable concretar una propuesta de valor completa y diferenciada para los distribuidores. Para las organizaciones es muy difícil descentralizar el poder cuando se trata de operaciones en diferentes contextos geográficos, y en función a ello terminan construyendo opciones con diferentes connotaciones. Una forma sencilla de entender esta orientación es observando en secuencia los componentes de un estado de ganancias y pérdidas. Algunas organizaciones podrían pensar en sus oficinas descentralizadas como unidades de ingresos, o de ventas, y alrededor de ello construir mecanismos de gestión centralizados que soporten dicho comportamiento. En este caso, una operación exitosa de ese tipo es aquella que ha logrado la suficiente estabilidad y manejo de costos operativos que le da la suficiente libertad para concentrarse únicamente en las ventas. Esto es frecuente cuando se trata de estrategias que buscan ganar mercado de manera rápida y dejar muy atrás a su competencia. Sin embargo, si no se tiene la suficiente capacidad de gestión y reacción rápida ante los gastos, los resultados finales terminarán ahogando la operación. Una señal que expone rápidamente a este tipo de