SlideShare una empresa de Scribd logo
Maltrato infantil.
Orientaciones para actuar
desde la escuela
Santa Cruz
la puesta en juego de la relación
adulto – niño / adolescente
 Desorientación de los adultos ante la caída de la
autoridad
 Importancia de hacer jugar la diferencia entre el
adulto
 La posición del adulto frente al niño se sustenta en
una asimetría responsable y protectora
 Sin este cuidado el otro no puede crecer.
 Al ayudar a subjetivar a otro, construyo mi propia
subjetividad.
Los adultos tenemos hacia los niños
“una deuda de vida”
 Brindar suficiente atención, límites y
prohibiciones y oportunidades para que se
humanicen
 Transmitir el “saber hacer “ necesario para
encontrar un lugar en el intercambio social
Abordaremos la prevención del maltrato
desde la consideración de:
La concepción de Salud Integral
La noción de Factores Protectores y de Riesgo
El paradigma de la complejidad
La consideración de todos los actores del
sistema educativo como sujetos de derechos
Factores de Riesgo y
Factores Protectores
Herramientas para comprender y actuar
Para comprender…
En tanto aportan
elementos para mirar los
problemas, analizarlos,
ensayar interpretaciones
posibles
Para actuar…
Porque permiten diseñar acciones
en distintos niveles:
Las políticas públicas
Las realidades institucionales
El aula
Definiciones
Factor de riesgo o situación de
vulnerabilidad: cualquier característica de una
persona, una comunidad y el entorno, que eleva
la probabilidad de dañar la salud.
 
 
Factores protectores: aspectos de la
comunidad y del entorno y competencias de
las personas que favorecen el desarrollo
integral de sujetos o grupos y pueden, en
muchos casos, ayudar a transitar
circunstancias desfavorables.
Definiciones
Factores Protectores y de Riesgo
Los primeros se refieren a las vulnerabilidades, los
segundos a las fortalezas
No son fijos e inamovibles,y por lo tanto es posible trabajar
para desarrollarlas y atenuarlas respectivamente
Al identificarlos se pueden convertir en el punto de partida o
núcleo de las estrategias y acciones de inclusión social y
educativa.
Factores protectores y de riesgo
para trabajar la problemática
El maltrato infantil
Podemos identificar factores protectores
y de riesgo en distintos niveles:
1. Individual
2. Familiar
3. Grupal
4. Institucional
5. Social, económico y cultural
Condiciones para que sea
considerado factor protector o de
riesgo
 Haber demostrado previamente
su capacidad de predicción
 Poder ser medidos o evaluados
adecuadamente
A nivel individual
Silencio o negación del problema
Naturalización de los hechos
Sentimiento de culpa
A nivel individual
Posibilidad de sentirse portador de
derechos
Edad
La valoración de lo propio
Las habilidades para la comunicación
A nivel familiar
Problemas intelectuales, físicos y /o
psíquicos
Desconocimiento del desarrollo evolutivo
infantil
Adicciones
Aislamiento respecto de las redes
sociales
La presencia o no de un adulto
significativo
Factores
en el nivel grupal
Nivel de participación y comunicación
Grado de Anonimato
Dinámica de roles
Liderazgos negativos/positivos
Nivel de Aislamiento / Discriminación
Nivel de confianza hacia los adultos
A nivel institucional
Presencia o ausencia de instituciones de
apoyo
Presencia o ausencia de articulación
intersectorial
Existencia de capacitación específica
Presencia o no de recursos humanos,
materiales
Falta de detección y de trabajo sobre las
señales tempranas
A nivel institucional
Capacidad de escucha
Espacios a los niños/as y jóvenes para
utilizar la palabra/Intecambio de
experiencias
Nominación de los niñas/os y jóvenes
como sujetos portadores de derecho
Posibilidad de establecer contacto con
otras formas de significar los problemas
y de contar la realidad.
A nivel social
Representaciones sociales
predominantes
Exclusión social (vinculado a la
discriminación)
Tratamiento de la temática por parte de
los medios de comunicación
La Participación como
factor protector
Promover la participación es una de
las herramientas más potentes para
construir una cultura de convivencia
democrática. Los factores de riesgo
asociados a climas violentos, como la
discriminación, exclusión o agresión,
no suelen prosperar en
organizaciones participativas.
“Para poder trabajar con la infancia es
necesario que el adulto recuerde al niño que él
fue. Pero nunca una generación de adultos se
reconoce en los niños que son tales, en el
momento en que ellos son adultos. Siempre hay
una brecha generacional que es una distancia
necesaria, y es así porque existen los trayectos
de vida realizados”. Es necesario que haya
una distancia y no una confusión en el
vínculo adulto niño.
Anna Aromí
Gracias
Algunos elementos esenciales en
el trabajo...
 Confianza
 Tiempo
 Pertenencia
 La conversación como estrategia
 Límites
 Administración de justicia
 Oferta de nuevos lugares en el mundo
Algunos pares que nos hacen pensar
 Responsabilizar versus culpabilizar
 Sanción versus castigo
 Convivencia vs disciplinamiento
Nuestras premisas de trabajo
 Desnaturalizar y cuestionar las
manifestaciones violentas
 Anticiparse a los hechos detectando
señales tempranas
 Ofrecer alternativas de expresión
Factores en el nivel personal del
docente
RELACIONADOS CON LA COTIDIANEIDAD DE LA
ESCUELA
Su valoración profesional
Ubicación en el par omnipotencia / impotencia
Grado de satisfacción con la tarea
Libertad de elección de la tarea
Factores en el nivel personal del
docente
Nivel de aislamiento,
Interés por lo propio y por la actividad y el
decir de los otros
Inclusión en proyecto
Actitud autocrítica/pensamiento reflexivo
Autoritarismo en el rol

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012nestormanati
 
Final resiliencia factores protectores gloria e ceci
Final resiliencia factores protectores gloria e ceciFinal resiliencia factores protectores gloria e ceci
Final resiliencia factores protectores gloria e ceciCeciliaFUAA
 
Modelo de proceso de la adopción de precauciones
Modelo de proceso de la adopción de precaucionesModelo de proceso de la adopción de precauciones
Modelo de proceso de la adopción de precaucionesKaren Silva
 
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicosA tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicosvicente Ayala Bermeo
 
Familia- Dinámicas y estructura
Familia- Dinámicas y estructura Familia- Dinámicas y estructura
Familia- Dinámicas y estructura Monica Sandoval
 
Adultos mayores descuidados power point
Adultos mayores descuidados power pointAdultos mayores descuidados power point
Adultos mayores descuidados power pointGABRIELA2704
 
Infancia y adolescencia desde el modelo ecologico
Infancia y adolescencia desde el modelo ecologicoInfancia y adolescencia desde el modelo ecologico
Infancia y adolescencia desde el modelo ecologicoemaarango
 
Teoria del desarrollo familiar
Teoria del desarrollo familiarTeoria del desarrollo familiar
Teoria del desarrollo familiarDeliaCoariQuispe
 
Factores protectores
Factores protectores Factores protectores
Factores protectores Piedad Duque
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectoresJuan
 
Intervencion en crisis
Intervencion en crisisIntervencion en crisis
Intervencion en crisiseva1910
 
Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
Familiogramarosgli
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicakirbenyb
 
Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010
Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010
Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010Conrado Mauricio
 

La actualidad más candente (20)

Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012Intervencion en crisis 2012
Intervencion en crisis 2012
 
Final resiliencia factores protectores gloria e ceci
Final resiliencia factores protectores gloria e ceciFinal resiliencia factores protectores gloria e ceci
Final resiliencia factores protectores gloria e ceci
 
Modelo de proceso de la adopción de precauciones
Modelo de proceso de la adopción de precaucionesModelo de proceso de la adopción de precauciones
Modelo de proceso de la adopción de precauciones
 
4. modelos de intervención
4. modelos de intervención4. modelos de intervención
4. modelos de intervención
 
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicosA tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
A tencion en crisis primeros auxilios psicológicos
 
Familiogra
FamiliograFamiliogra
Familiogra
 
Roles familiares[1]
Roles familiares[1]Roles familiares[1]
Roles familiares[1]
 
Familia- Dinámicas y estructura
Familia- Dinámicas y estructura Familia- Dinámicas y estructura
Familia- Dinámicas y estructura
 
Adultos mayores descuidados power point
Adultos mayores descuidados power pointAdultos mayores descuidados power point
Adultos mayores descuidados power point
 
Infancia y adolescencia desde el modelo ecologico
Infancia y adolescencia desde el modelo ecologicoInfancia y adolescencia desde el modelo ecologico
Infancia y adolescencia desde el modelo ecologico
 
Teoria del desarrollo familiar
Teoria del desarrollo familiarTeoria del desarrollo familiar
Teoria del desarrollo familiar
 
Escala de valoración multiaxial
Escala de valoración multiaxialEscala de valoración multiaxial
Escala de valoración multiaxial
 
Transición o crisis
Transición o crisisTransición o crisis
Transición o crisis
 
Factores protectores
Factores protectores Factores protectores
Factores protectores
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
 
Intervencion en crisis
Intervencion en crisisIntervencion en crisis
Intervencion en crisis
 
Familiograma
FamiliogramaFamiliograma
Familiograma
 
Psicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemicaPsicoterapia sistemica
Psicoterapia sistemica
 
Limites
LimitesLimites
Limites
 
Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010
Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010
Taller de resiliencia para adolescentes. mex. 2010
 

Similar a Factores protectores y de riesgo

Taller para adolescentes
Taller para adolescentesTaller para adolescentes
Taller para adolescentesLILIANA
 
Conductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenesConductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenesMarco Cabrera Miranda
 
Taller de-resiliencia-para-adolescentes
Taller de-resiliencia-para-adolescentesTaller de-resiliencia-para-adolescentes
Taller de-resiliencia-para-adolescentesJesús Esteras
 
Indicadores de riesgo_y_de_proteccion_en_el_desarrollo_infantil_y_adolescente
Indicadores de riesgo_y_de_proteccion_en_el_desarrollo_infantil_y_adolescenteIndicadores de riesgo_y_de_proteccion_en_el_desarrollo_infantil_y_adolescente
Indicadores de riesgo_y_de_proteccion_en_el_desarrollo_infantil_y_adolescenteKarenCanela2
 
Maltrato Infantil
Maltrato Infantil Maltrato Infantil
Maltrato Infantil JaiderAlexis
 
Charla de familia
Charla de familiaCharla de familia
Charla de familiatashi14
 
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.gregorymendez1
 
Clase 3 2015_sem_guía_federal
Clase 3 2015_sem_guía_federalClase 3 2015_sem_guía_federal
Clase 3 2015_sem_guía_federalMario Raul Soria
 
Salud mental y_necesidades_emocionales
Salud mental y_necesidades_emocionalesSalud mental y_necesidades_emocionales
Salud mental y_necesidades_emocionalesBrenda027
 
Prevención del acoso escolar
Prevención del acoso escolarPrevención del acoso escolar
Prevención del acoso escolarNatalia Lujan
 
Conductas criminales en niños y jovenes
Conductas criminales en niños y jovenesConductas criminales en niños y jovenes
Conductas criminales en niños y jovenes03Mik
 
Conductas Criminales en niños y jóvenes.
Conductas Criminales en niños y jóvenes. Conductas Criminales en niños y jóvenes.
Conductas Criminales en niños y jóvenes. Anaid Martínez Juárez
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarSAIFRA
 

Similar a Factores protectores y de riesgo (20)

Taller para adolescentes
Taller para adolescentesTaller para adolescentes
Taller para adolescentes
 
Conductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenesConductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenes
 
Mòdulo diplomado
Mòdulo diplomadoMòdulo diplomado
Mòdulo diplomado
 
Taller de-resiliencia-para-adolescentes
Taller de-resiliencia-para-adolescentesTaller de-resiliencia-para-adolescentes
Taller de-resiliencia-para-adolescentes
 
Indicadores de riesgo_y_de_proteccion_en_el_desarrollo_infantil_y_adolescente
Indicadores de riesgo_y_de_proteccion_en_el_desarrollo_infantil_y_adolescenteIndicadores de riesgo_y_de_proteccion_en_el_desarrollo_infantil_y_adolescente
Indicadores de riesgo_y_de_proteccion_en_el_desarrollo_infantil_y_adolescente
 
Boletin bimestre 4 2018-2019-senior section
Boletin bimestre 4 2018-2019-senior  sectionBoletin bimestre 4 2018-2019-senior  section
Boletin bimestre 4 2018-2019-senior section
 
Boletin 2 do_bimestre_seniors2018
Boletin 2 do_bimestre_seniors2018Boletin 2 do_bimestre_seniors2018
Boletin 2 do_bimestre_seniors2018
 
Maltrato Infantil
Maltrato Infantil Maltrato Infantil
Maltrato Infantil
 
Conectados
ConectadosConectados
Conectados
 
Charla de familia
Charla de familiaCharla de familia
Charla de familia
 
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
Habilidades para la vida y formación de un adolescente.
 
Clase 3 2015_sem_guía_federal
Clase 3 2015_sem_guía_federalClase 3 2015_sem_guía_federal
Clase 3 2015_sem_guía_federal
 
Salud mental y_necesidades_emocionales
Salud mental y_necesidades_emocionalesSalud mental y_necesidades_emocionales
Salud mental y_necesidades_emocionales
 
Prevención del acoso escolar
Prevención del acoso escolarPrevención del acoso escolar
Prevención del acoso escolar
 
Conductas criminales en niños y jovenes
Conductas criminales en niños y jovenesConductas criminales en niños y jovenes
Conductas criminales en niños y jovenes
 
Trarea krishmanun
Trarea krishmanunTrarea krishmanun
Trarea krishmanun
 
Ciberbullyng
CiberbullyngCiberbullyng
Ciberbullyng
 
Conductas Criminales en niños y jóvenes.
Conductas Criminales en niños y jóvenes. Conductas Criminales en niños y jóvenes.
Conductas Criminales en niños y jóvenes.
 
previolen
previolenpreviolen
previolen
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 

Último

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Factores protectores y de riesgo

  • 1. Maltrato infantil. Orientaciones para actuar desde la escuela Santa Cruz
  • 2. la puesta en juego de la relación adulto – niño / adolescente  Desorientación de los adultos ante la caída de la autoridad  Importancia de hacer jugar la diferencia entre el adulto  La posición del adulto frente al niño se sustenta en una asimetría responsable y protectora  Sin este cuidado el otro no puede crecer.  Al ayudar a subjetivar a otro, construyo mi propia subjetividad.
  • 3. Los adultos tenemos hacia los niños “una deuda de vida”  Brindar suficiente atención, límites y prohibiciones y oportunidades para que se humanicen  Transmitir el “saber hacer “ necesario para encontrar un lugar en el intercambio social
  • 4. Abordaremos la prevención del maltrato desde la consideración de: La concepción de Salud Integral La noción de Factores Protectores y de Riesgo El paradigma de la complejidad La consideración de todos los actores del sistema educativo como sujetos de derechos
  • 5. Factores de Riesgo y Factores Protectores Herramientas para comprender y actuar
  • 6. Para comprender… En tanto aportan elementos para mirar los problemas, analizarlos, ensayar interpretaciones posibles
  • 7. Para actuar… Porque permiten diseñar acciones en distintos niveles: Las políticas públicas Las realidades institucionales El aula
  • 8. Definiciones Factor de riesgo o situación de vulnerabilidad: cualquier característica de una persona, una comunidad y el entorno, que eleva la probabilidad de dañar la salud.  
  • 9.   Factores protectores: aspectos de la comunidad y del entorno y competencias de las personas que favorecen el desarrollo integral de sujetos o grupos y pueden, en muchos casos, ayudar a transitar circunstancias desfavorables. Definiciones
  • 10. Factores Protectores y de Riesgo Los primeros se refieren a las vulnerabilidades, los segundos a las fortalezas No son fijos e inamovibles,y por lo tanto es posible trabajar para desarrollarlas y atenuarlas respectivamente Al identificarlos se pueden convertir en el punto de partida o núcleo de las estrategias y acciones de inclusión social y educativa.
  • 11. Factores protectores y de riesgo para trabajar la problemática El maltrato infantil
  • 12. Podemos identificar factores protectores y de riesgo en distintos niveles: 1. Individual 2. Familiar 3. Grupal 4. Institucional 5. Social, económico y cultural
  • 13. Condiciones para que sea considerado factor protector o de riesgo  Haber demostrado previamente su capacidad de predicción  Poder ser medidos o evaluados adecuadamente
  • 14. A nivel individual Silencio o negación del problema Naturalización de los hechos Sentimiento de culpa
  • 15. A nivel individual Posibilidad de sentirse portador de derechos Edad La valoración de lo propio Las habilidades para la comunicación
  • 16. A nivel familiar Problemas intelectuales, físicos y /o psíquicos Desconocimiento del desarrollo evolutivo infantil Adicciones Aislamiento respecto de las redes sociales La presencia o no de un adulto significativo
  • 17. Factores en el nivel grupal Nivel de participación y comunicación Grado de Anonimato Dinámica de roles Liderazgos negativos/positivos Nivel de Aislamiento / Discriminación Nivel de confianza hacia los adultos
  • 18. A nivel institucional Presencia o ausencia de instituciones de apoyo Presencia o ausencia de articulación intersectorial Existencia de capacitación específica Presencia o no de recursos humanos, materiales Falta de detección y de trabajo sobre las señales tempranas
  • 19. A nivel institucional Capacidad de escucha Espacios a los niños/as y jóvenes para utilizar la palabra/Intecambio de experiencias Nominación de los niñas/os y jóvenes como sujetos portadores de derecho Posibilidad de establecer contacto con otras formas de significar los problemas y de contar la realidad.
  • 20. A nivel social Representaciones sociales predominantes Exclusión social (vinculado a la discriminación) Tratamiento de la temática por parte de los medios de comunicación
  • 21. La Participación como factor protector Promover la participación es una de las herramientas más potentes para construir una cultura de convivencia democrática. Los factores de riesgo asociados a climas violentos, como la discriminación, exclusión o agresión, no suelen prosperar en organizaciones participativas.
  • 22. “Para poder trabajar con la infancia es necesario que el adulto recuerde al niño que él fue. Pero nunca una generación de adultos se reconoce en los niños que son tales, en el momento en que ellos son adultos. Siempre hay una brecha generacional que es una distancia necesaria, y es así porque existen los trayectos de vida realizados”. Es necesario que haya una distancia y no una confusión en el vínculo adulto niño. Anna Aromí
  • 24. Algunos elementos esenciales en el trabajo...  Confianza  Tiempo  Pertenencia  La conversación como estrategia  Límites  Administración de justicia  Oferta de nuevos lugares en el mundo
  • 25. Algunos pares que nos hacen pensar  Responsabilizar versus culpabilizar  Sanción versus castigo  Convivencia vs disciplinamiento
  • 26. Nuestras premisas de trabajo  Desnaturalizar y cuestionar las manifestaciones violentas  Anticiparse a los hechos detectando señales tempranas  Ofrecer alternativas de expresión
  • 27. Factores en el nivel personal del docente RELACIONADOS CON LA COTIDIANEIDAD DE LA ESCUELA Su valoración profesional Ubicación en el par omnipotencia / impotencia Grado de satisfacción con la tarea Libertad de elección de la tarea
  • 28. Factores en el nivel personal del docente Nivel de aislamiento, Interés por lo propio y por la actividad y el decir de los otros Inclusión en proyecto Actitud autocrítica/pensamiento reflexivo Autoritarismo en el rol