SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
CIENTÍFICO EN PREESCOLAR: UNA UNIDAD
DIDÁCTICA BASADA EN EL CICLO DE
APRENDIZAJE DE SOUSSAN PARA LA
PROTECCIÓN DEL CANGREJO AZUL.
Alumnas tesistas:
EDILMA LILIANA COGOLLO LÓPEZ
DARLIN ZUNILDA ROMAÑA JÍMENEZ
LEIDY DAHIANA RIOS ATEORTUA, Mg
Asesora del proyecto
Seminario Permanente sobre Educación en Ciencias Naturales
Avances de Trabajos de Investigación
Octubre 10 de 2015
CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN
MUNICIPIO DE TURBO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA
NORMAL SUPERIOR DE URABÁ
GRADO PREESCOLAR
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
• POTENCIALIDADES DEL CONTEXTO:
• Biodiversidad, pluriétnico y multicultural
1
• LIMITACIONES DEL CONTEXTO:
• Conflicto armado, narcotráfico, cultura
picouck, poca valoración por los recursos.
2
• NECESIDADES INTITUCIONALES:
• Estudiantes con mejores razonamientos,
autónomos, disposición positiva hacia el
aprendizaje.
3
• Curiosidad natural de los niños.
• Capacidad de asombro y elaboración
de preguntas.
1
• Ideas previas.
• Deseos de aprender.
2
• La escuela debe brindar espacios
formativos.
3
JUSTIFICACIÓN
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cómo se evidencian las características del
pensamiento científico que van desarrollando
un grupo de niñas y niños de nivel preescolar
en la Institución Educativa Escuela Normal
Superior de Urabá, a partir de la
implementación de una unidad didáctica
basada en el ciclo de Soussan?
OBJETIVO GENERAL
Analizar las características del pensamiento
científico que van desarrollando un grupo de
niñas y niños de nivel preescolar en la
Institución Educativa Escuela Normal
Superior de Urabá, a partir de la
implementación de una unidad didáctica
basada en el ciclo de Soussan.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1
• Describir las características del pensamiento científico que van
desarrollando niñas y niños de nivel preescolar, a partir de la
implementación de una unidad didáctica basada en el ciclo de
Soussan.
2
• Identificar los obstáculos epistemológicos que limitan el desarrollo
del pensamiento científico en niños y niñas, durante la
implementación de una unidad didáctica basada en el ciclo de
aprendizaje de Soussan.
3
• Establecer algunas contribuciones del ciclo de Soussan como
estrategia didáctica para la enseñanza en preescolar.
PUCHE (2000)
GALLEGO, CASTRO Y
REY (2008)
SERRANO (2008)
AL-AHMADI Y REID
(2011)
RODRIGUEZ (2013)
LA MAIN À LA PÂTE
PROYECTO 2061
PROGRAMA ONDAS
PEQUEÑOS CIENTÍFICOS ( U.
ANDES)
UNIVERSIDAD DE LOS NIÑOS
(EAFIT)
MALOKA
PARQUE EXPLORA
GARCIA BELTRÁN (2006)
ESCOBAR, SALAZAR,
SOTO Y ANGULO (2010)
GARCÍA (2012)
ANTECEDENTES
PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
(TESIS)
PENSAMIETO
CIENTÍFICO
(ENTIDADES Y
PROGRAMAS)
CICLO DE
SOUSSAN
MARCO TEÓRICO
PENSAMIENTO CIENTIFICO
BUNGE (1959)
SEGURA Y MOLINA (1988)
RUIZ (2004)
LEE(2011)
PENSAMIENTO INFANTIL
DRIVER, GUESNE Y TIBERGHIEN
(1989)
PENSAMIENTO CIENTIFICO
INFANTIL
PUCHE, COLINVAUX Y DUBAR
(2002)
GOPNIK (2006)
TIERRABLANCA (2009)
SEGURA (2011)
DESARROLLO DEL
PENSAMIENTO CIENTIFICO
INFANTIL
BACHELARD (2000)
MORA ZAMORA (2002)
MARCO TEORICO
CICLO DE SOUSSAN
• MOTIVACIÓN
• IDEAS PREVIAS
MOMENTO DE
APROXIMACÍÓN
• TRABAJO EN
PEQUEÑO
GRUPO
• TRABAJO EN
GRUPO
GRANDE
MOMENTO DE
INVESTIGACIÓN
• ESTRUCTURACIÓN
• REFUERZO
• TRANSFERENCIA.
MOMENTO DE
ESTRUCTURACIÓN
DISEÑO METODOLÓGICO
PARADIGMA
CUALITATIVO
ENFOQUE
ESTUDIO DE
CASO
INTRÍNSECO
STAKE (1999)
POBLACIÓN
ESTUDIANTES DE
PREESCOLAR
MUESTRA:
3 NIÑAS
2 NIÑOS
(5 años)
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
OBSERVACIÓN
PARTICIPANTE
ENTREVISTA SEMI
ESTRUCTURADA
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
GRABACIONES DE
AUDIO Y VIDEO
DIBUJOS
NOTAS DE CAMPO
EXPLORANDO EL MUNDO DE LOS CANGREJOS: ¿Cómo evitar la
desaparición del cangrejo azul en Turbo?
• 1. Fase de
motivación:
•Ideas previas: Cangre-
cuento y elaboración
de dibujos.
• Confrontación de
saberes: Visita al
zooviviero.
• Conversatorio: Qué
sabes del cangrejo?
MOMENTO DE
APROXIMACIÓN
• 2. Fase en pequeño
grupo:
• Salida Pedagógica:
Observación del
hábitat del cangrejo.
Charla formativa,
modelación con
plastilina.
• 3. Fase en grupo
grande:
• Conversatorio: Qué
aprendimos sobre
los cangrejos.
MOMENTO DE
INVESTIGACIÓN
• 4 Fase de
estructuración,
refuerzo y
transferencia:
• Video Charla: Ciclo de
vida del cangrejo.
• 5 y 6. Fase de
transferencia:
• Video: Protección de las
tortugas de rio en San
Bernardo (Córdoba).
Situaciones problemicas.
MOMENTO DE
ESREUCTURACIÓN
• Motivación e Ideas
previas:
• Sesión 1:
• Cangrecuento
• Completa el dibujo.
• Entrevista:¿Cómo
hizo el cangrejo para
bajarse del árbol?
• Sesión 2:
• Dibujo: ¿Cómo es un
cangrejo?
• Entrevista : ¿Por qué
ya no hay tantos
cangrejos en Turbo?
MOMENTO DE
INICIACION.
• Sesión 3:
• Vista al zooviviero*
• Sesión 4:
• Actividad lúdica:*
Diferenciemos el sexo
entre los cangrejos.
• Sesión 5
• Salida pedagógica: Visita al
hábitat del cangrejo azul.*
• Modelación en plastilina
¿Cómo es el hábitat del
cangrejo azul? *
• Sesión 6:
• Socialización:
Compartiendo saberes.**
MOMENTO DE
INVESTIGACIÓN.
• Sesión 7:
• Características
físicas y ciclo de vida
del cangrejo azul.*
• sesión 8:
• Video-charla:
Cuidando especies en
vía de extinción.
• Entrevista: ¿Cómo
podemos cuidar al
cangrejo azul?
• Sesión 9 y 10:
• Situaciones
problémicas:
• a) El trasteo.
• b) Qué cangrejo
debo comerme?
MOMENTO DE
ESTRUCURACIÓN Y
TRANSFERENCIA.
Síntesis de la unidad didáctica “Explorando el mundo de los cangrejos”
* Trabajo en pequeño grupo. ** Trabajo en grupo grande.
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
PROCESAMIENTO DE DATOS
Transcripción
Organization de datos
Selección de
información.
Categorías
TRIANGULACIÓN
Combinacion de dos
o más teorias,
fuentes de datos o
métodos de
investigación, para el
estudio de un mismo
fenomeno.
Dencen (1970).
CATEGORIAS DE
ANALISIS
PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
OBSTÁCULOS
EPISTEMOLÓGICOS
MATRIZ CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO Y
LOS OBSTACULOS EPISTEMOLOGICOS
Categoría
Estudiante
Categoría 1
Pensamiento científico
Categoría 2
Obstáculos epistemológicos
Objetivo Sistemático Autónomo Animista Verbal Experiencias
básicas
Categoría
emergente
E1
Se baja
por esos
cositos
que tiene
árbol…
llega al
mar con
su su
familia.
Se baja
por esos
cositos
que tiene
árbol…
Comen
algas que
consiguen
del mar
Se baja por
esos cositos
que tiene
árbol… llega
al mar con
su…su
familia
El dibujo
me dice
que si es
su
pensamie
nto
Se baja por
esos
cositos que
tiene
árbol…
Comen algas
que cosiguen
del mar
llega al mar
con su…su
familia
Desconocimie
nto del
cangrejo.
TRIANGULACIÓN
TÉCNICAS
TEORIAINSTRUMENTOS
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
OBJETIVO
SISTEMÁTICO
AUTONOMO
OBSTÁCULOS
EPISTEMOLÓGICOS
EXPERIENCIAS
BÁSICAS
CONCEPCIONES
ANALÓGICAS
CONCEPCIONES
INDUCIDAS
ANIMISMO
VERBAL
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
PENSAMIENTO OBJETIVO
Concuerda
aproximadamente con
su objeto; verifica la
adaptación de las ideas a
los hechos.
Bunge ( 1958)
“Hoy aprendí que los
cangrejos hacen sus
agujeros en, en tierra
mojada y lo hacen al lado
de unos árboles”.
PENSAMIENTO SISTEMÁTICO
Sistema de ideas
conectadas
lógicamente entre sí.
Bunge (1958)
“Hay que darles comida,
hay que darles agua, hay
que cuidar los grandes,
hay que dejarlos crecer,
hay que no matarlos”
“A las hembras hay que
cuidarlas
Para que tengan más
huevos”.
¿Cómo podemos cuidar
a los cangrejos?
“Se baja por esos
cositos que tiene el
árbol…llega al mar
con su su familia”
“Un cangrejito
montado en un
árbol, no podía
bajarse y llamo a un
niño y le tragio una
escalera y la ponió
ahí y el cangrejito
se bajo…
Viven en una cueva
chiquita, yo te
muestro donde es”
“Se cogió de las
ramas con sus
pinzas y baja y bajo
hasta el suelo…
Estas flechas
indican que esta
escondido detrás del
árbol…porque cree
que el pajarito se lo
va a comer”
EXPERIENCIAS BASICAS: CONCEPCIONES
ANALÓGICAS
EXPERIENCIA BÁSICA
Es la experiencia colocada por
delante y por encima de la crítica,
no son un apoyo seguro para el
desarrollo del espíritu científico.
Bachelard (2000).
EXPERIENCIA BASICA POR
CONCEPCIONES ANALÓGICAS
Se derivan de las comparaciones
que se realizan con hechos de la
vida cotidiana. Mora (2002)
“Se baja por esos cositos que
tiene el árbol…llega al mar
con su familia”.
EXPERIENCIAS BASICAS: CONCEPCIONES
INDUCIDAS
EXPERIENCIA BASICA POR
CONCEPCIONES INDUCIDAS
Son creencias inducidas
debido a procesos de
socialización. Se originan en
el entorno familiar, social, y
por la influencia de los
medios de comunicación.
(Mora, 2002).
“Viven en una cueva
chiquita, yo te muestro
donde es, por, por donde
yo voy con mi papa, por
ahí, por ahí pasando por
los muñecos esos , los
pasamos y bajamos por
una carretera mala”
“Ellos comen yerba, pasto o
algas”
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Siglo veintiuno editores, S.A. de c.v. México, D.F. P: 67, 78,87, 88, 97,
110.
Bunge, M. (1958). La ciencia. Su método y su filosofía. Capítulo 1. Universidad de Buenos Aires , Argentina.
Driver, R.., Guesne, E. y Tiberghien, A. (1989), Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. Ediciones Morata, S. A. Madrid
– España. P.290 – 297.
Furman, M y de Podestá, M. (2009) La aventura de enseñar Ciencia Naturales. Grupo Editor Aique. Buenos Aires – Argentina.
Editorial AIQUE. Pág. 10, 76, 77.
Furman, M. en Orientaciones Técnicas para la Producción de Secuencias Didácticas para un Desarrollo Profesional Situado en
las Áreas de Matemáticas y Ciencias, Ministerio de Educación Nacional. Colombia 2012. En:
https://es.scribd.com/doc/150393704/FUNDAMENTACION-SECUENCIAS-DIDACTICAS
Gallego Torres, A,; Castro Montaña, J & Rey Herrera, J.(2008) El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas
consideraciones e implicaciones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas .Bogotá, Colombia. IIEC Volumen 2,
N°.3.Memorias CIEC 2008. http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/44_198_v2n3gallego.pdf
García, R. (2012). El museo entomológico de la Universidad Nacional sede Medellín como recurso didáctico para el
aprendizaje del contenido ecosistemas con estudiantes del grado sexto de la institución educativa villa flora . Medellín,
Colombia.
Gopnik. A. (2012). El pensamiento infantil es científico. Sinc: La ciencia es noticia. (2012 – Septiembre). Disponible en:
http://www.agenciasinc.es/Noticias/El-pensamiento-infantil-es-cientifico
Jiménez, B. C. (2012). Programa para el desarrollo de las habilidades de observación
experimentación en estudiantes del segundo grado - Callao. Lima.
Lee S, I.(2011).Pensamiento científico. En:
https://sites.google.com/site/educandoconcienciasenlinea/desarrollo-de-los-ninos-as-en-ciencias-y-matematicas/ciencias-
con-ninos-as/ciencias-1/pensamiento-cientifico Recuperado en Marzo 29 de 2015. (pagina web)
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Mora, a. (2002). Obstáculos epistemológicos que afectan el proceso de construcción de conceptos del área de ciencias en
niños de edad escolar. inter sedes. vol. iii. (5-2002) 75-89.
Puche N, R (2000). Formación de herramientas científicas en el niño pequeño. Santiago de Cali - Colombia. Editorial
Cargraphics. Pág. 56.
Rojas S, L (2009). Relación entre las disposiciones cognitivas y el pensamiento científico, utilizados en entornos escolares
por estudiantes de primero de primaria. Tesis de maestría en educación. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Pág. 53,
64,
Ruiz, L (2009) Pensamiento científico. Disponible en: http://www.slideshare.net/Euler/pensamiento-cientifico. Peg. 3.
Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación. Editorial Mac Graw Hill/interamericana. Capítulos: 14, 15 y 16.
Soussan, G. (2003). Enseñar las ciencias experimentales. Didáctica y Formación. Recuperado en:
http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149207s.pdf
Stake, R. (1999).Investigación con estudio de caso. Editorial Morata, S.L. Segunda edición. Madrid, España. P.16,17, 26, 28,
32, 42, 63, 69, 71.
Taylor S, J y Bogdan, R (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significado.
Recuperado en: http://www.academia.edu/5095570/Taylor-S-J-Bogdan-R-Introduccion-a-Los-Metodos-Cualitativos-de-
Investigacion
Tierrablanca D, C. (2009) Desarrollo del pensamiento científico en niños pequeño departamento de capacitación y
actualización docente. Revista magisterio n° 48 Octubre a Diciembre de 2009 Toluca. Estado de México <en línea>
http://edu.edomex.gob.mx/revistamagisterio/docs/pdf/pdf%20web%20revista%2048/p.%2020%20desarrollo%20del%20pen
samiento...%20carolina%20isabel%20tierrabl.pdf
Vygotsky, L. S. (1978). Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf recuperado en 14 de sep. 2015
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoque y principios de educacion inicial
Enfoque  y principios de educacion inicialEnfoque  y principios de educacion inicial
Enfoque y principios de educacion inicial
jhon salazar
 
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
Metodología de la hora del juego libre en los sectoresMetodología de la hora del juego libre en los sectores
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
UNIVERSIDAD NACINAL DE TRUJILLO
 
Los Talleres en el nivel inicial
Los Talleres en el nivel inicialLos Talleres en el nivel inicial
Los Talleres en el nivel inicial
Jenny León Peralta
 
Ppt actividad autónoma
Ppt actividad autónomaPpt actividad autónoma
Ppt actividad autónoma
COORDINACION PRONOEI CICLO I
 
El juego en la educacion inicial
El juego en la educacion inicialEl juego en la educacion inicial
El juego en la educacion inicial
Monica Corchs
 
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñasEl pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
Raul Herrera
 
Canciones Educacion Inicial
Canciones Educacion InicialCanciones Educacion Inicial
Canciones Educacion Inicialuepsantarosalia
 
Implementación de los Carteles - Educación Inicial
Implementación de los Carteles - Educación InicialImplementación de los Carteles - Educación Inicial
Implementación de los Carteles - Educación Inicialesthertg
 
Principios de la educación inicial
Principios de la educación inicialPrincipios de la educación inicial
Principios de la educación inicial
Jackeline Prieto
 
Descubrimiento del mundo
Descubrimiento del mundoDescubrimiento del mundo
Descubrimiento del mundo
celly00008888
 
Sesiones inicial
Sesiones inicialSesiones inicial
Sesiones inicial
Isela Guerrero Pacheco
 
sesion de clases de inicial
sesion de clases de inicialsesion de clases de inicial
sesion de clases de inicial
Margot Jesica Mendoza Salome
 
Convivencia y ciudadanía en la primera infancia
Convivencia y ciudadanía en la primera infanciaConvivencia y ciudadanía en la primera infancia
Convivencia y ciudadanía en la primera infancia
MaestraImelda1
 
Juego libre en los sectores - Nivel Inicial
Juego libre en los sectores - Nivel InicialJuego libre en los sectores - Nivel Inicial
Juego libre en los sectores - Nivel Inicial
Ruth Campos Chumacero
 
Los Sectores del Aula
Los Sectores del AulaLos Sectores del Aula
Los Sectores del Aula
Trujillo9
 
¿TODOS LOS PERROS MUERDEN? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.
¿TODOS LOS PERROS MUERDEN? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.¿TODOS LOS PERROS MUERDEN? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.
¿TODOS LOS PERROS MUERDEN? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.
Rosa María Díaz
 
Lenguaje dramatico
Lenguaje dramaticoLenguaje dramatico
Lenguaje dramatico
clarisacvr
 

La actualidad más candente (20)

Enfoque y principios de educacion inicial
Enfoque  y principios de educacion inicialEnfoque  y principios de educacion inicial
Enfoque y principios de educacion inicial
 
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
Metodología de la hora del juego libre en los sectoresMetodología de la hora del juego libre en los sectores
Metodología de la hora del juego libre en los sectores
 
Los Talleres en el nivel inicial
Los Talleres en el nivel inicialLos Talleres en el nivel inicial
Los Talleres en el nivel inicial
 
Ppt actividad autónoma
Ppt actividad autónomaPpt actividad autónoma
Ppt actividad autónoma
 
El juego en la educacion inicial
El juego en la educacion inicialEl juego en la educacion inicial
El juego en la educacion inicial
 
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñasEl pensamiento cientifico en los niños y las niñas
El pensamiento cientifico en los niños y las niñas
 
Canciones Educacion Inicial
Canciones Educacion InicialCanciones Educacion Inicial
Canciones Educacion Inicial
 
Implementación de los Carteles - Educación Inicial
Implementación de los Carteles - Educación InicialImplementación de los Carteles - Educación Inicial
Implementación de los Carteles - Educación Inicial
 
Principios de la educación inicial
Principios de la educación inicialPrincipios de la educación inicial
Principios de la educación inicial
 
Descubrimiento del mundo
Descubrimiento del mundoDescubrimiento del mundo
Descubrimiento del mundo
 
Sesiones inicial
Sesiones inicialSesiones inicial
Sesiones inicial
 
sesion de clases de inicial
sesion de clases de inicialsesion de clases de inicial
sesion de clases de inicial
 
SESIÓN: MUCHOS - POCOS - UNO
SESIÓN: MUCHOS - POCOS - UNOSESIÓN: MUCHOS - POCOS - UNO
SESIÓN: MUCHOS - POCOS - UNO
 
Planificacion en el I ciclo
Planificacion en el I cicloPlanificacion en el I ciclo
Planificacion en el I ciclo
 
Educación inicial
Educación inicialEducación inicial
Educación inicial
 
Convivencia y ciudadanía en la primera infancia
Convivencia y ciudadanía en la primera infanciaConvivencia y ciudadanía en la primera infancia
Convivencia y ciudadanía en la primera infancia
 
Juego libre en los sectores - Nivel Inicial
Juego libre en los sectores - Nivel InicialJuego libre en los sectores - Nivel Inicial
Juego libre en los sectores - Nivel Inicial
 
Los Sectores del Aula
Los Sectores del AulaLos Sectores del Aula
Los Sectores del Aula
 
¿TODOS LOS PERROS MUERDEN? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.
¿TODOS LOS PERROS MUERDEN? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.¿TODOS LOS PERROS MUERDEN? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.
¿TODOS LOS PERROS MUERDEN? Proyecto de Aprendizaje de Educación Inicial.
 
Lenguaje dramatico
Lenguaje dramaticoLenguaje dramatico
Lenguaje dramatico
 

Destacado

INICIACIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO DE NIÑOS Y NIÑAS DE NIVEL PREESCOLAR, ME...
INICIACIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO DE NIÑOS Y NIÑAS DE NIVEL PREESCOLAR, ME...INICIACIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO DE NIÑOS Y NIÑAS DE NIVEL PREESCOLAR, ME...
INICIACIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO DE NIÑOS Y NIÑAS DE NIVEL PREESCOLAR, ME...
darlin38
 
Desarrollo Del Pensamiento Cientifico
Desarrollo Del Pensamiento CientificoDesarrollo Del Pensamiento Cientifico
Desarrollo Del Pensamiento Cientifico
guest145d93
 
Pensamiento cientifico en los niños y las niñas
Pensamiento cientifico en los niños y las niñasPensamiento cientifico en los niños y las niñas
Pensamiento cientifico en los niños y las niñas
LeydiKathe96
 
Pensamiento cientifico
Pensamiento cientificoPensamiento cientifico
Pensamiento cientificoMayra Jimenez
 
PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004
PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004
PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004
Euler
 
EnseñAnza De Las Ciencias En El Preescolar
EnseñAnza De Las Ciencias En El PreescolarEnseñAnza De Las Ciencias En El Preescolar
EnseñAnza De Las Ciencias En El Preescolarclamagama
 
Experimentacion Ultimo2
Experimentacion Ultimo2Experimentacion Ultimo2
Experimentacion Ultimo2
Morfe Mauricio Atencio
 
Conceptos del-pensamiento-cientifico
Conceptos del-pensamiento-cientificoConceptos del-pensamiento-cientifico
Conceptos del-pensamiento-cientifico
lhkaber
 
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS III
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS IIITEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS III
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS III
Videoconferencias UTPL
 
Como elaborar una tesis de grado paso a paso
Como elaborar una tesis de grado paso a pasoComo elaborar una tesis de grado paso a paso
Como elaborar una tesis de grado paso a paso
icelo08
 
Resumen tema i historia[1]
Resumen tema i historia[1]Resumen tema i historia[1]
Resumen tema i historia[1]Guszeballos
 
Comprensión lectora en primarias de ciudad juárez, Javier Armendariz Cortez
Comprensión lectora en primarias de ciudad juárez, Javier Armendariz CortezComprensión lectora en primarias de ciudad juárez, Javier Armendariz Cortez
Comprensión lectora en primarias de ciudad juárez, Javier Armendariz Cortez
Javier Armendariz
 
La escritura es un proceso cíclico
La escritura es un proceso cíclicoLa escritura es un proceso cíclico
La escritura es un proceso cíclico
constanza2911
 
Evolución del modelo atómico actual
Evolución del modelo atómico actualEvolución del modelo atómico actual
Evolución del modelo atómico actualfabian5769
 
Desarrollo Linguistico
Desarrollo LinguisticoDesarrollo Linguistico
Desarrollo Linguistico
wilmara
 
desarrollo del pensamiento matemático en niños de 1 y 2 años
desarrollo del pensamiento matemático en niños de 1 y 2 años desarrollo del pensamiento matemático en niños de 1 y 2 años
desarrollo del pensamiento matemático en niños de 1 y 2 años
Abcde Fghi
 

Destacado (20)

INICIACIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO DE NIÑOS Y NIÑAS DE NIVEL PREESCOLAR, ME...
INICIACIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO DE NIÑOS Y NIÑAS DE NIVEL PREESCOLAR, ME...INICIACIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO DE NIÑOS Y NIÑAS DE NIVEL PREESCOLAR, ME...
INICIACIÓN AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO DE NIÑOS Y NIÑAS DE NIVEL PREESCOLAR, ME...
 
Desarrollo Del Pensamiento Cientifico
Desarrollo Del Pensamiento CientificoDesarrollo Del Pensamiento Cientifico
Desarrollo Del Pensamiento Cientifico
 
Pensamiento cientifico en los niños y las niñas
Pensamiento cientifico en los niños y las niñasPensamiento cientifico en los niños y las niñas
Pensamiento cientifico en los niños y las niñas
 
Pensamiento cientifico
Pensamiento cientificoPensamiento cientifico
Pensamiento cientifico
 
PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004
PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004
PENSAMIENTO CIENTIFICO 2004
 
Pensamiento científico
Pensamiento científicoPensamiento científico
Pensamiento científico
 
EnseñAnza De Las Ciencias En El Preescolar
EnseñAnza De Las Ciencias En El PreescolarEnseñAnza De Las Ciencias En El Preescolar
EnseñAnza De Las Ciencias En El Preescolar
 
Experimentacion Ultimo2
Experimentacion Ultimo2Experimentacion Ultimo2
Experimentacion Ultimo2
 
Conceptos del-pensamiento-cientifico
Conceptos del-pensamiento-cientificoConceptos del-pensamiento-cientifico
Conceptos del-pensamiento-cientifico
 
Comunicacion y lenguaje
Comunicacion y lenguajeComunicacion y lenguaje
Comunicacion y lenguaje
 
Modelos atomicos
Modelos atomicosModelos atomicos
Modelos atomicos
 
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS III
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS IIITEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS III
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS III
 
Como elaborar una tesis de grado paso a paso
Como elaborar una tesis de grado paso a pasoComo elaborar una tesis de grado paso a paso
Como elaborar una tesis de grado paso a paso
 
Numeros decimales
Numeros decimalesNumeros decimales
Numeros decimales
 
Resumen tema i historia[1]
Resumen tema i historia[1]Resumen tema i historia[1]
Resumen tema i historia[1]
 
Comprensión lectora en primarias de ciudad juárez, Javier Armendariz Cortez
Comprensión lectora en primarias de ciudad juárez, Javier Armendariz CortezComprensión lectora en primarias de ciudad juárez, Javier Armendariz Cortez
Comprensión lectora en primarias de ciudad juárez, Javier Armendariz Cortez
 
La escritura es un proceso cíclico
La escritura es un proceso cíclicoLa escritura es un proceso cíclico
La escritura es un proceso cíclico
 
Evolución del modelo atómico actual
Evolución del modelo atómico actualEvolución del modelo atómico actual
Evolución del modelo atómico actual
 
Desarrollo Linguistico
Desarrollo LinguisticoDesarrollo Linguistico
Desarrollo Linguistico
 
desarrollo del pensamiento matemático en niños de 1 y 2 años
desarrollo del pensamiento matemático en niños de 1 y 2 años desarrollo del pensamiento matemático en niños de 1 y 2 años
desarrollo del pensamiento matemático en niños de 1 y 2 años
 

Similar a Desarrollo del pensamiento cientifico en preescolar

Programa bio 1
Programa bio 1Programa bio 1
Actividades Palaios 2019
Actividades Palaios 2019Actividades Palaios 2019
Actividades Palaios 2019
Raúl Sagredo Gomariz
 
Cs nat y_su_did_i
Cs nat y_su_did_iCs nat y_su_did_i
Cs nat y_su_did_i
Juan Jose Villarroel
 
DISTRACTORES EN LA PSU DE LENGUAJE_final.pptx
DISTRACTORES EN LA PSU DE LENGUAJE_final.pptxDISTRACTORES EN LA PSU DE LENGUAJE_final.pptx
DISTRACTORES EN LA PSU DE LENGUAJE_final.pptx
vanylizanalenguaylit
 
EVOLUCIÓN DE LOS HOMÍNIDOS
EVOLUCIÓN DE LOS HOMÍNIDOSEVOLUCIÓN DE LOS HOMÍNIDOS
EVOLUCIÓN DE LOS HOMÍNIDOS
LUZ MIREYA GORDILLO GUTIERREZ
 
PLANEACIÓN DEL MES DE FEBRERO MULTIGRADO.docx
PLANEACIÓN DEL MES DE FEBRERO MULTIGRADO.docxPLANEACIÓN DEL MES DE FEBRERO MULTIGRADO.docx
PLANEACIÓN DEL MES DE FEBRERO MULTIGRADO.docx
CarinaBenitez12
 
Presentación: GRUPO AMBIENTAL DE LA CEPE
Presentación:  GRUPO AMBIENTAL DE LA CEPEPresentación:  GRUPO AMBIENTAL DE LA CEPE
Presentación: GRUPO AMBIENTAL DE LA CEPE
Armando Borda
 
TITULOS DE INVESTIGACION
TITULOS DE INVESTIGACIONTITULOS DE INVESTIGACION
TITULOS DE INVESTIGACION
orlanpopi
 
6 GEO PAT 1.docx
6 GEO PAT 1.docx6 GEO PAT 1.docx
6 GEO PAT 1.docx
LuisMoisesPoma1
 
Aprendizaje de las ciencias
Aprendizaje de las cienciasAprendizaje de las ciencias
Aprendizaje de las ciencias
Elizabeth Victoria Delgado Gómez
 
Enseñanza de las ciencias naturales red
Enseñanza de las ciencias naturales redEnseñanza de las ciencias naturales red
Enseñanza de las ciencias naturales redRubén I E S Nº 4
 
Metodologia silderec
Metodologia silderecMetodologia silderec
Metodologia silderec
josschuquimarca
 
UCE La ciencia_octubre_2018
UCE La ciencia_octubre_2018UCE La ciencia_octubre_2018
UCE La ciencia_octubre_2018
ALEJANDRA CORRALES QUIJIJE
 
El constructivismo y el aprendizaje significativo en las ciencias experiment...
El constructivismo y el aprendizaje significativo en las ciencias  experiment...El constructivismo y el aprendizaje significativo en las ciencias  experiment...
El constructivismo y el aprendizaje significativo en las ciencias experiment...Giovanni Rojas Sandoval
 
Planeacion-de-ciencias-ciclo-escolar-2014-2015
 Planeacion-de-ciencias-ciclo-escolar-2014-2015 Planeacion-de-ciencias-ciclo-escolar-2014-2015
Planeacion-de-ciencias-ciclo-escolar-2014-2015
gildardoalvarez
 

Similar a Desarrollo del pensamiento cientifico en preescolar (20)

Programa bio 1
Programa bio 1Programa bio 1
Programa bio 1
 
Actividades Palaios 2019
Actividades Palaios 2019Actividades Palaios 2019
Actividades Palaios 2019
 
Cs nat y_su_did_i
Cs nat y_su_did_iCs nat y_su_did_i
Cs nat y_su_did_i
 
DISTRACTORES EN LA PSU DE LENGUAJE_final.pptx
DISTRACTORES EN LA PSU DE LENGUAJE_final.pptxDISTRACTORES EN LA PSU DE LENGUAJE_final.pptx
DISTRACTORES EN LA PSU DE LENGUAJE_final.pptx
 
Proyecto Dinosaurios. 6º año. Escuela Nº 5
Proyecto Dinosaurios. 6º año. Escuela Nº 5Proyecto Dinosaurios. 6º año. Escuela Nº 5
Proyecto Dinosaurios. 6º año. Escuela Nº 5
 
EVOLUCIÓN DE LOS HOMÍNIDOS
EVOLUCIÓN DE LOS HOMÍNIDOSEVOLUCIÓN DE LOS HOMÍNIDOS
EVOLUCIÓN DE LOS HOMÍNIDOS
 
PLANEACIÓN DEL MES DE FEBRERO MULTIGRADO.docx
PLANEACIÓN DEL MES DE FEBRERO MULTIGRADO.docxPLANEACIÓN DEL MES DE FEBRERO MULTIGRADO.docx
PLANEACIÓN DEL MES DE FEBRERO MULTIGRADO.docx
 
TEORIA DE LA CIENCIA
TEORIA DE LA CIENCIATEORIA DE LA CIENCIA
TEORIA DE LA CIENCIA
 
Presentación: GRUPO AMBIENTAL DE LA CEPE
Presentación:  GRUPO AMBIENTAL DE LA CEPEPresentación:  GRUPO AMBIENTAL DE LA CEPE
Presentación: GRUPO AMBIENTAL DE LA CEPE
 
Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacionMetodologia de investigacion
Metodologia de investigacion
 
TITULOS DE INVESTIGACION
TITULOS DE INVESTIGACIONTITULOS DE INVESTIGACION
TITULOS DE INVESTIGACION
 
Existen Los Vampiros Humanos
Existen Los Vampiros HumanosExisten Los Vampiros Humanos
Existen Los Vampiros Humanos
 
6 GEO PAT 1.docx
6 GEO PAT 1.docx6 GEO PAT 1.docx
6 GEO PAT 1.docx
 
Aprendizaje de las ciencias
Aprendizaje de las cienciasAprendizaje de las ciencias
Aprendizaje de las ciencias
 
Trabajo de alvaro
Trabajo de alvaroTrabajo de alvaro
Trabajo de alvaro
 
Enseñanza de las ciencias naturales red
Enseñanza de las ciencias naturales redEnseñanza de las ciencias naturales red
Enseñanza de las ciencias naturales red
 
Metodologia silderec
Metodologia silderecMetodologia silderec
Metodologia silderec
 
UCE La ciencia_octubre_2018
UCE La ciencia_octubre_2018UCE La ciencia_octubre_2018
UCE La ciencia_octubre_2018
 
El constructivismo y el aprendizaje significativo en las ciencias experiment...
El constructivismo y el aprendizaje significativo en las ciencias  experiment...El constructivismo y el aprendizaje significativo en las ciencias  experiment...
El constructivismo y el aprendizaje significativo en las ciencias experiment...
 
Planeacion-de-ciencias-ciclo-escolar-2014-2015
 Planeacion-de-ciencias-ciclo-escolar-2014-2015 Planeacion-de-ciencias-ciclo-escolar-2014-2015
Planeacion-de-ciencias-ciclo-escolar-2014-2015
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Desarrollo del pensamiento cientifico en preescolar

  • 1. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO EN PREESCOLAR: UNA UNIDAD DIDÁCTICA BASADA EN EL CICLO DE APRENDIZAJE DE SOUSSAN PARA LA PROTECCIÓN DEL CANGREJO AZUL. Alumnas tesistas: EDILMA LILIANA COGOLLO LÓPEZ DARLIN ZUNILDA ROMAÑA JÍMENEZ LEIDY DAHIANA RIOS ATEORTUA, Mg Asesora del proyecto Seminario Permanente sobre Educación en Ciencias Naturales Avances de Trabajos de Investigación Octubre 10 de 2015
  • 2. CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN MUNICIPIO DE TURBO INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE URABÁ GRADO PREESCOLAR
  • 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • POTENCIALIDADES DEL CONTEXTO: • Biodiversidad, pluriétnico y multicultural 1 • LIMITACIONES DEL CONTEXTO: • Conflicto armado, narcotráfico, cultura picouck, poca valoración por los recursos. 2 • NECESIDADES INTITUCIONALES: • Estudiantes con mejores razonamientos, autónomos, disposición positiva hacia el aprendizaje. 3
  • 4. • Curiosidad natural de los niños. • Capacidad de asombro y elaboración de preguntas. 1 • Ideas previas. • Deseos de aprender. 2 • La escuela debe brindar espacios formativos. 3 JUSTIFICACIÓN
  • 5. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ¿Cómo se evidencian las características del pensamiento científico que van desarrollando un grupo de niñas y niños de nivel preescolar en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Urabá, a partir de la implementación de una unidad didáctica basada en el ciclo de Soussan?
  • 6. OBJETIVO GENERAL Analizar las características del pensamiento científico que van desarrollando un grupo de niñas y niños de nivel preescolar en la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Urabá, a partir de la implementación de una unidad didáctica basada en el ciclo de Soussan.
  • 7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1 • Describir las características del pensamiento científico que van desarrollando niñas y niños de nivel preescolar, a partir de la implementación de una unidad didáctica basada en el ciclo de Soussan. 2 • Identificar los obstáculos epistemológicos que limitan el desarrollo del pensamiento científico en niños y niñas, durante la implementación de una unidad didáctica basada en el ciclo de aprendizaje de Soussan. 3 • Establecer algunas contribuciones del ciclo de Soussan como estrategia didáctica para la enseñanza en preescolar.
  • 8. PUCHE (2000) GALLEGO, CASTRO Y REY (2008) SERRANO (2008) AL-AHMADI Y REID (2011) RODRIGUEZ (2013) LA MAIN À LA PÂTE PROYECTO 2061 PROGRAMA ONDAS PEQUEÑOS CIENTÍFICOS ( U. ANDES) UNIVERSIDAD DE LOS NIÑOS (EAFIT) MALOKA PARQUE EXPLORA GARCIA BELTRÁN (2006) ESCOBAR, SALAZAR, SOTO Y ANGULO (2010) GARCÍA (2012) ANTECEDENTES PENSAMIENTO CIENTÍFICO (TESIS) PENSAMIETO CIENTÍFICO (ENTIDADES Y PROGRAMAS) CICLO DE SOUSSAN
  • 9. MARCO TEÓRICO PENSAMIENTO CIENTIFICO BUNGE (1959) SEGURA Y MOLINA (1988) RUIZ (2004) LEE(2011) PENSAMIENTO INFANTIL DRIVER, GUESNE Y TIBERGHIEN (1989) PENSAMIENTO CIENTIFICO INFANTIL PUCHE, COLINVAUX Y DUBAR (2002) GOPNIK (2006) TIERRABLANCA (2009) SEGURA (2011) DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO INFANTIL BACHELARD (2000) MORA ZAMORA (2002)
  • 10. MARCO TEORICO CICLO DE SOUSSAN • MOTIVACIÓN • IDEAS PREVIAS MOMENTO DE APROXIMACÍÓN • TRABAJO EN PEQUEÑO GRUPO • TRABAJO EN GRUPO GRANDE MOMENTO DE INVESTIGACIÓN • ESTRUCTURACIÓN • REFUERZO • TRANSFERENCIA. MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN
  • 11. DISEÑO METODOLÓGICO PARADIGMA CUALITATIVO ENFOQUE ESTUDIO DE CASO INTRÍNSECO STAKE (1999) POBLACIÓN ESTUDIANTES DE PREESCOLAR MUESTRA: 3 NIÑAS 2 NIÑOS (5 años)
  • 13. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN GRABACIONES DE AUDIO Y VIDEO DIBUJOS NOTAS DE CAMPO
  • 14. EXPLORANDO EL MUNDO DE LOS CANGREJOS: ¿Cómo evitar la desaparición del cangrejo azul en Turbo? • 1. Fase de motivación: •Ideas previas: Cangre- cuento y elaboración de dibujos. • Confrontación de saberes: Visita al zooviviero. • Conversatorio: Qué sabes del cangrejo? MOMENTO DE APROXIMACIÓN • 2. Fase en pequeño grupo: • Salida Pedagógica: Observación del hábitat del cangrejo. Charla formativa, modelación con plastilina. • 3. Fase en grupo grande: • Conversatorio: Qué aprendimos sobre los cangrejos. MOMENTO DE INVESTIGACIÓN • 4 Fase de estructuración, refuerzo y transferencia: • Video Charla: Ciclo de vida del cangrejo. • 5 y 6. Fase de transferencia: • Video: Protección de las tortugas de rio en San Bernardo (Córdoba). Situaciones problemicas. MOMENTO DE ESREUCTURACIÓN
  • 15. • Motivación e Ideas previas: • Sesión 1: • Cangrecuento • Completa el dibujo. • Entrevista:¿Cómo hizo el cangrejo para bajarse del árbol? • Sesión 2: • Dibujo: ¿Cómo es un cangrejo? • Entrevista : ¿Por qué ya no hay tantos cangrejos en Turbo? MOMENTO DE INICIACION. • Sesión 3: • Vista al zooviviero* • Sesión 4: • Actividad lúdica:* Diferenciemos el sexo entre los cangrejos. • Sesión 5 • Salida pedagógica: Visita al hábitat del cangrejo azul.* • Modelación en plastilina ¿Cómo es el hábitat del cangrejo azul? * • Sesión 6: • Socialización: Compartiendo saberes.** MOMENTO DE INVESTIGACIÓN. • Sesión 7: • Características físicas y ciclo de vida del cangrejo azul.* • sesión 8: • Video-charla: Cuidando especies en vía de extinción. • Entrevista: ¿Cómo podemos cuidar al cangrejo azul? • Sesión 9 y 10: • Situaciones problémicas: • a) El trasteo. • b) Qué cangrejo debo comerme? MOMENTO DE ESTRUCURACIÓN Y TRANSFERENCIA. Síntesis de la unidad didáctica “Explorando el mundo de los cangrejos” * Trabajo en pequeño grupo. ** Trabajo en grupo grande.
  • 16. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PROCESAMIENTO DE DATOS Transcripción Organization de datos Selección de información. Categorías TRIANGULACIÓN Combinacion de dos o más teorias, fuentes de datos o métodos de investigación, para el estudio de un mismo fenomeno. Dencen (1970). CATEGORIAS DE ANALISIS PENSAMIENTO CIENTÍFICO OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS
  • 17. MATRIZ CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO Y LOS OBSTACULOS EPISTEMOLOGICOS Categoría Estudiante Categoría 1 Pensamiento científico Categoría 2 Obstáculos epistemológicos Objetivo Sistemático Autónomo Animista Verbal Experiencias básicas Categoría emergente E1 Se baja por esos cositos que tiene árbol… llega al mar con su su familia. Se baja por esos cositos que tiene árbol… Comen algas que consiguen del mar Se baja por esos cositos que tiene árbol… llega al mar con su…su familia El dibujo me dice que si es su pensamie nto Se baja por esos cositos que tiene árbol… Comen algas que cosiguen del mar llega al mar con su…su familia Desconocimie nto del cangrejo.
  • 19. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN PENSAMIENTO CIENTÍFICO OBJETIVO SISTEMÁTICO AUTONOMO
  • 21. PENSAMIENTO OBJETIVO Concuerda aproximadamente con su objeto; verifica la adaptación de las ideas a los hechos. Bunge ( 1958) “Hoy aprendí que los cangrejos hacen sus agujeros en, en tierra mojada y lo hacen al lado de unos árboles”.
  • 22. PENSAMIENTO SISTEMÁTICO Sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. Bunge (1958) “Hay que darles comida, hay que darles agua, hay que cuidar los grandes, hay que dejarlos crecer, hay que no matarlos” “A las hembras hay que cuidarlas Para que tengan más huevos”. ¿Cómo podemos cuidar a los cangrejos?
  • 23. “Se baja por esos cositos que tiene el árbol…llega al mar con su su familia” “Un cangrejito montado en un árbol, no podía bajarse y llamo a un niño y le tragio una escalera y la ponió ahí y el cangrejito se bajo… Viven en una cueva chiquita, yo te muestro donde es” “Se cogió de las ramas con sus pinzas y baja y bajo hasta el suelo… Estas flechas indican que esta escondido detrás del árbol…porque cree que el pajarito se lo va a comer”
  • 24. EXPERIENCIAS BASICAS: CONCEPCIONES ANALÓGICAS EXPERIENCIA BÁSICA Es la experiencia colocada por delante y por encima de la crítica, no son un apoyo seguro para el desarrollo del espíritu científico. Bachelard (2000). EXPERIENCIA BASICA POR CONCEPCIONES ANALÓGICAS Se derivan de las comparaciones que se realizan con hechos de la vida cotidiana. Mora (2002) “Se baja por esos cositos que tiene el árbol…llega al mar con su familia”.
  • 25. EXPERIENCIAS BASICAS: CONCEPCIONES INDUCIDAS EXPERIENCIA BASICA POR CONCEPCIONES INDUCIDAS Son creencias inducidas debido a procesos de socialización. Se originan en el entorno familiar, social, y por la influencia de los medios de comunicación. (Mora, 2002). “Viven en una cueva chiquita, yo te muestro donde es, por, por donde yo voy con mi papa, por ahí, por ahí pasando por los muñecos esos , los pasamos y bajamos por una carretera mala” “Ellos comen yerba, pasto o algas”
  • 26. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Siglo veintiuno editores, S.A. de c.v. México, D.F. P: 67, 78,87, 88, 97, 110. Bunge, M. (1958). La ciencia. Su método y su filosofía. Capítulo 1. Universidad de Buenos Aires , Argentina. Driver, R.., Guesne, E. y Tiberghien, A. (1989), Ideas científicas en la infancia y la adolescencia. Ediciones Morata, S. A. Madrid – España. P.290 – 297. Furman, M y de Podestá, M. (2009) La aventura de enseñar Ciencia Naturales. Grupo Editor Aique. Buenos Aires – Argentina. Editorial AIQUE. Pág. 10, 76, 77. Furman, M. en Orientaciones Técnicas para la Producción de Secuencias Didácticas para un Desarrollo Profesional Situado en las Áreas de Matemáticas y Ciencias, Ministerio de Educación Nacional. Colombia 2012. En: https://es.scribd.com/doc/150393704/FUNDAMENTACION-SECUENCIAS-DIDACTICAS Gallego Torres, A,; Castro Montaña, J & Rey Herrera, J.(2008) El pensamiento científico en los niños y las niñas: algunas consideraciones e implicaciones. Universidad Distrital Francisco José de Caldas .Bogotá, Colombia. IIEC Volumen 2, N°.3.Memorias CIEC 2008. http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/44_198_v2n3gallego.pdf García, R. (2012). El museo entomológico de la Universidad Nacional sede Medellín como recurso didáctico para el aprendizaje del contenido ecosistemas con estudiantes del grado sexto de la institución educativa villa flora . Medellín, Colombia. Gopnik. A. (2012). El pensamiento infantil es científico. Sinc: La ciencia es noticia. (2012 – Septiembre). Disponible en: http://www.agenciasinc.es/Noticias/El-pensamiento-infantil-es-cientifico Jiménez, B. C. (2012). Programa para el desarrollo de las habilidades de observación experimentación en estudiantes del segundo grado - Callao. Lima. Lee S, I.(2011).Pensamiento científico. En: https://sites.google.com/site/educandoconcienciasenlinea/desarrollo-de-los-ninos-as-en-ciencias-y-matematicas/ciencias- con-ninos-as/ciencias-1/pensamiento-cientifico Recuperado en Marzo 29 de 2015. (pagina web)
  • 27. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS Mora, a. (2002). Obstáculos epistemológicos que afectan el proceso de construcción de conceptos del área de ciencias en niños de edad escolar. inter sedes. vol. iii. (5-2002) 75-89. Puche N, R (2000). Formación de herramientas científicas en el niño pequeño. Santiago de Cali - Colombia. Editorial Cargraphics. Pág. 56. Rojas S, L (2009). Relación entre las disposiciones cognitivas y el pensamiento científico, utilizados en entornos escolares por estudiantes de primero de primaria. Tesis de maestría en educación. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Pág. 53, 64, Ruiz, L (2009) Pensamiento científico. Disponible en: http://www.slideshare.net/Euler/pensamiento-cientifico. Peg. 3. Sampieri, R. (2006). Metodología de la investigación. Editorial Mac Graw Hill/interamericana. Capítulos: 14, 15 y 16. Soussan, G. (2003). Enseñar las ciencias experimentales. Didáctica y Formación. Recuperado en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001492/149207s.pdf Stake, R. (1999).Investigación con estudio de caso. Editorial Morata, S.L. Segunda edición. Madrid, España. P.16,17, 26, 28, 32, 42, 63, 69, 71. Taylor S, J y Bogdan, R (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significado. Recuperado en: http://www.academia.edu/5095570/Taylor-S-J-Bogdan-R-Introduccion-a-Los-Metodos-Cualitativos-de- Investigacion Tierrablanca D, C. (2009) Desarrollo del pensamiento científico en niños pequeño departamento de capacitación y actualización docente. Revista magisterio n° 48 Octubre a Diciembre de 2009 Toluca. Estado de México <en línea> http://edu.edomex.gob.mx/revistamagisterio/docs/pdf/pdf%20web%20revista%2048/p.%2020%20desarrollo%20del%20pen samiento...%20carolina%20isabel%20tierrabl.pdf Vygotsky, L. S. (1978). Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf recuperado en 14 de sep. 2015