SlideShare una empresa de Scribd logo
 Crecimiento económico: aumento en el Ingreso
 Nacional Disponible o del PIB.

 Desarrollo  Económico: además del crecimiento
 económico, incluye variables relacionadas a: a)
 Educación, b) Salud, c) Infraestructura básica, d) Paz
 social y Gobernabilidad, e) Medio Ambiente.

 El Desarrollo económico es un proceso de largo plazo,
    en cambio el crecimiento económico se da en un
  periodo determinado, es decir, en un periodo de corto
                        plazo.

 Es importante el concepto de “vivir bien”
 Son conceptos básicos; la generación de ingresos y
 creación de riqueza.
ACONTECIMIENTOS 2002 - 2005
        En este periodo Bolivia sufrió graves crisis que afectaron
  profundamente el sistema democrático existente en el país y
  captaron la atención de la comunidad internacional. La crisis de
  octubre 2003 de ese año, que a primera vista era una protesta por la
  exportación del gas natural, dió como resultado la destitución del
  entonces presidente Sánchez de Lozada, y la sucesión
  constitucional del Vicepresidente Carlos D. Mesa que después
  renunció, dejando así su cargo presidencial a Eduardo Rodríguez
  Velté quien entonces era presidente de la Corte Suprema.

GOBIERNO DE GONZALO SÁNCHEZ DE LOZADA.
- Gana con un voto popular del 22% en las elecciones del 2002, lo que
   coloca al presidente en una posición débil, lo que le forzó a
   acuerdos apadrinados por los EEUU.
- Objetivo de su retorno : recuperar la imagen y la dirección de las
   reformas estructurales de su primer mandato.
- El rechazo masivo al proceso de capitalización lo identifica como
   responsable de la enajenación de los recursos mas importantes del
   país : el gas.
- Un gobierno de partido basado en prebendas y privilegios para su
   militancia. Siendo negativo para el país.
INDICADORES ECONOMICOS (2002 - 2005)


CRECIMIENTO DEL PIB ( EN PORCENTAJES)
La tasa de desempleo abierto,
 Es decir la proporción de la población económicamente
activa que en el período de referencia de la encuesta no tenía
empleo y buscaba trabajo fue de 6,2% (7,5% en mujeres y 5%
en hombres).

la tasa de cesantía proporción de desocupados que contaban
con experiencia laboral anterior al período de referencia fue de
4,8% (5,6% para las mujeres y 4,1% para los hombres).
El índice de carga económica, que es el peso que debe
asimilar la población económicamente activa a favor de la
económicamente inactiva, fue de 70,6% en áreas urbanas.
-El grupo ocupacional que percibió mayores ingresos fue el de
directivos públicos y privados (Bs4.917) y el sector con
menores ingresos fue el de trabajadores en agricultura,
pecuaria y pesca, con Bs396 .
- Con respecto a las categorías de empleo, el sector que
percibe el mayor ingreso mensual promedio corresponde al de
patrón, socio o empleador
(Bs2.574); el de menor nivel de ingreso promedio corresponde
al de empleada del hogar, con Bs 484.
• SECTOR FISCAL
   La coyuntura interna estuvo caracterizada por el
 deterioro político y el incremento de los conflictos
    sociales, factores que además se han venido
repitiendo desde hace ya tres años con mayor fuerza
  que en años anteriores. Como resultado, el clima
 para las inversiones ha sufrido un fuerte deterioro,
 con el consiguiente efecto negativo en la actividad
 económica. Todo ese ambiente de inestabilidad se
  reflejó, en el sistema financiero, a través de una
contracción de los volúmenes de cartera y depósitos,
   junto a una variabilidad de las tasas de interés.
la reducción del déficit del sector público a un
5.8 por ciento del PIB es el resultado del
importante apoyo que recibió el país por
donaciones, así como la creación del ITF y la
aplicación de un programa de regulación
impositiva; no obstante, preocupa los niveles
de endeudamiento público que según el Banco
Central de Bolivia (BCB) habrían alcanzado a
más de un 81.5 por ciento en relación del PIB,
considerando que los programas
excepcionales de tributación no podrán
repetirse y que la cooperación externa
presenta mayores restricciones.
El déficit fiscal, que ocurre cuando los egresos son
mayores que los ingresos, se redujo en 2.8% del PIB en
 1986, mediante un paquetes de políticas económicas
    que hicieron reducir el gasto e incrementar los
 ingresos fiscales, desde ahí fue creciendo hasta 1987
 cuando alcanzó el 7.6% del PIB, donde se planteó un
       programa de reducción del déficit fiscal
La deuda interna es la que financia el Banco Central de Bolivia
  y las instituciones públicas y el financiamiento externo o deuda
    externa está formada por el dinero prestado por organismos
internacionales como el FMI, el BID y el Banco Mundial entre otros.
La Inversión Publica
Con relación a los periodos 2002-2005
la ejecución de la inversión pública se
duplicó de 2.316 millones a 4.676
millones.
A nivel departamental los montos
asignados     para      inversión    se
incrementaron en más del 100% para
todas las regiones durante los
períodos 2002-2005 y 2006-2009
Por Departamentos
 Los departamentos que lograron triplicar la ejecución de sus
  presupuestos fueron La Paz con 374 millones de dólares, en el
  primer período y para el segundo llegó a 839 millones; de la
  misma manera Beni ejecutó 112 millones y subió a 361 millones;
  Tarija de 298 millones a 623 millones; Pando de 52 millones a
  136 millones.
 El departamento de Potosí entre los años 2002-2005 sólo
  ejecutó 199 millones de dólares, para el período 2006-2009 el
  monto invertido ascendió a 550 millones, en ese período la
  inversión se incrementó en un 176%.
 Para el resto de los departamentos los recursos económicos se
  duplicaron como en el caso de Santa Cruz que ejecutó 448
  millones y posteriormente 902 millones, Cochabamba de 303
  millones a 530 millones y Chuquisaca de 82 millones a 326
  millones.
 La ministra de Planificación del Desarrollo, remarcó que la
  inversión para el departamento de Oruro se incrementó en un
  224%, es decir que esa región ejecutó 112 millones en el primer
  período y para el segundo 361 millones.
Balanza de Pagos
                           2002

 El déficit global en balanza de pagos alcanzó a $us 292,7
  millones, especialmente, por el déficit en cuenta
  corriente. El saldo de la cuenta capital fue positivo. El
  déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos fue
  $us 337,9 millones, mayor en $us 62,2 millones
  registrado el año anterior.
 El menor crecimiento de las exportaciones (2%) en
  comparación con el de las importaciones (3,7%)
  determinó que el déficit de la balanza comercial
  aumentara a $us 460 millones. El déficit en cuenta
  corriente, como porcentaje del PIB, ascendió a 4,3% .
2003
 El saldo global de la balanza de pagos registró un
  superávit de $us 77,3 millones, por el superávit
  tanto en la cuenta corriente como en la cuenta
  capital y financiera.
 La cuenta corriente registró un saldo positivo de
  $us 22,7 millones, revirtiendo el déficit registrado
  en 2002 de $us 324,3 millones.
 El saldo de la cuenta capital y financiera,
  incluyendo errores y omisiones, fue positivo en
  $us 54,6 millones.
2004

 El saldo global registró un superávit de $us126,0
  millones, consecuencia del importante superávit de la
  cuenta corriente, que fue mayor al déficit de la cuenta
  capital.
 Como porcentaje del PIB, el superávit de la cuenta
  corriente fue 3,2%, frente a 0,8% en 2003. Por su
  parte, el déficit en la cuenta capital y financiera
  respecto del PIB fue 1,8%, frente al superávit de 0,2%
  registrado en 2003.
2005

 El saldo global alcanzó un superávit de $us492,9
 millones como resultado de los saldos positivos de la
 cuenta corriente y de la cuenta capital y financiera.
 Como porcentaje del PIB, el superávit de la cuenta
 corriente representó 5%, y el de la cuenta capital y
 financiera, 0,3%. El superávit de la balanza de pagos
 determinó una ganancia de reservas internacionales
 del BCB por $us 503,6 millones . El saldo de las
 reservas internacionales brutas del BCB alcanzó
 $us1.835,2 millones a fines de 2005.
POR TANTO
 El sector externo de la economía se vio nuevamente
  favorecido por la evolución de los precios
  internacionales.
 Las exportaciones bolivianas continuaron la tendencia
  ascendente y alcanzaron niveles históricos que
  incidieron en un importante superávit en la cuenta
  corriente de la balanza de pagos. La cuenta capital y
  financiera también registró superávit, a pesar de la
  disminución de los flujos netos de Inversión
  Extranjera Directa (IED).
 Como resultado, las reservas internacionales netas del
  BCB registraron un considerable incremento.
CICLOS ECONOMICOS DE BOLIVIA
 El periodo entró en crisis a partir del año 2000 con
 las sublevaciones del pueblo indígena popular,
 obrero y clase media y después, en el año 2003
 (gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada) el
 levantamiento contra el impuestazo dio lugar al
 inicio del cierre del ciclo. Finalmente, en el año
 2006 se inicia un nuevo ciclo económico y esto
 nace con el gobierno de Evo Morales Ayma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaRicardo Romero
 
Bid banco interamericano de desarrollo derecho internacional
Bid banco interamericano de desarrollo derecho internacionalBid banco interamericano de desarrollo derecho internacional
Bid banco interamericano de desarrollo derecho internacionalMau Pineda
 
Agregados económicos
Agregados económicosAgregados económicos
Agregados económicosRonald
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloBlanca Barahona
 
POLÍTICAS ECONÓMICAS
POLÍTICAS ECONÓMICASPOLÍTICAS ECONÓMICAS
POLÍTICAS ECONÓMICASDavid Nuñez
 
Política fiscal y monetaria
Política fiscal y monetariaPolítica fiscal y monetaria
Política fiscal y monetariakarinadominguez
 
DeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta NacionalDeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta NacionalCARLOS MASSUH
 
Consenso de washington
Consenso de washingtonConsenso de washington
Consenso de washingtonkillkeny
 
El Indice de Desarrollo Humano
El Indice de Desarrollo HumanoEl Indice de Desarrollo Humano
El Indice de Desarrollo Humanomizcara
 
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACION
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACIONPIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACION
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACIONMichell Carrillo
 
Demanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadasDemanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadassheilachenovart
 
La economia peruana camino a la recuperación
La economia peruana camino a la recuperaciónLa economia peruana camino a la recuperación
La economia peruana camino a la recuperaciónIPAE
 
La alianza del pacífico
La alianza del pacíficoLa alianza del pacífico
La alianza del pacíficoElardvj2
 

La actualidad más candente (20)

Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
 
Bid banco interamericano de desarrollo derecho internacional
Bid banco interamericano de desarrollo derecho internacionalBid banco interamericano de desarrollo derecho internacional
Bid banco interamericano de desarrollo derecho internacional
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
teoria-keynesiana
teoria-keynesianateoria-keynesiana
teoria-keynesiana
 
Agregados económicos
Agregados económicosAgregados económicos
Agregados económicos
 
Desarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrolloDesarrollo y subdesarrollo
Desarrollo y subdesarrollo
 
POLÍTICAS ECONÓMICAS
POLÍTICAS ECONÓMICASPOLÍTICAS ECONÓMICAS
POLÍTICAS ECONÓMICAS
 
Política fiscal y monetaria
Política fiscal y monetariaPolítica fiscal y monetaria
Política fiscal y monetaria
 
DeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta NacionalDeterminacióN De La Renta Nacional
DeterminacióN De La Renta Nacional
 
Consenso de washington
Consenso de washingtonConsenso de washington
Consenso de washington
 
El Indice de Desarrollo Humano
El Indice de Desarrollo HumanoEl Indice de Desarrollo Humano
El Indice de Desarrollo Humano
 
Demanda Agregada
Demanda AgregadaDemanda Agregada
Demanda Agregada
 
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACION
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACIONPIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACION
PIB / PNB / INFLACION / DESEMPLEO / DEFLACION
 
Demanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadasDemanda y oferta agregadas
Demanda y oferta agregadas
 
La economia peruana camino a la recuperación
La economia peruana camino a la recuperaciónLa economia peruana camino a la recuperación
La economia peruana camino a la recuperación
 
POLITICA FISCAL
POLITICA FISCALPOLITICA FISCAL
POLITICA FISCAL
 
Concepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomíaConcepto basicos en macroeconomía
Concepto basicos en macroeconomía
 
La alianza del pacífico
La alianza del pacíficoLa alianza del pacífico
La alianza del pacífico
 
Politica economica
 Politica economica Politica economica
Politica economica
 
Bid..diapositivas
Bid..diapositivasBid..diapositivas
Bid..diapositivas
 

Destacado

UE selección de diapositivas www.europa.ue
UE selección de diapositivas www.europa.ueUE selección de diapositivas www.europa.ue
UE selección de diapositivas www.europa.ueFueradeclase Vdp
 
Un primer vistazo a la macroeconomia
Un primer vistazo a la macroeconomiaUn primer vistazo a la macroeconomia
Un primer vistazo a la macroeconomiaKevin Morales
 
Capitulo3 hacia una economia global historia
Capitulo3 hacia una economia global historiaCapitulo3 hacia una economia global historia
Capitulo3 hacia una economia global historiaescsectec103
 
Plan de desarrollo municipal 2012 2015
Plan de desarrollo municipal 2012   2015Plan de desarrollo municipal 2012   2015
Plan de desarrollo municipal 2012 2015Elbagre
 
Capitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMico
Capitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMicoCapitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMico
Capitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMicogrover
 
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973Carolina
 
Hacia una economía industrial
Hacia una economía industrialHacia una economía industrial
Hacia una economía industrialgabymunoz1
 
Administracion de procesos, evaluacion y mejora
Administracion de procesos, evaluacion y mejoraAdministracion de procesos, evaluacion y mejora
Administracion de procesos, evaluacion y mejoraMónica Urigüen
 
Cap02 organización y presentación de datos actualizado
Cap02 organización y presentación de datos actualizadoCap02 organización y presentación de datos actualizado
Cap02 organización y presentación de datos actualizadoEren Sanchez Blanco
 
El Milagro Mexicano
El Milagro MexicanoEl Milagro Mexicano
El Milagro MexicanoEsmeSolis
 
Producto Interno Bruto (PIB) República Dominicana
Producto Interno Bruto (PIB) República DominicanaProducto Interno Bruto (PIB) República Dominicana
Producto Interno Bruto (PIB) República DominicanaLedy Cabrera
 
Reino Unido
Reino UnidoReino Unido
Reino UnidoGMorato
 
El milagro mexicano y los movimientos sociales
El milagro mexicano y los movimientos socialesEl milagro mexicano y los movimientos sociales
El milagro mexicano y los movimientos socialesCarolinaMHL
 

Destacado (20)

UE selección de diapositivas www.europa.ue
UE selección de diapositivas www.europa.ueUE selección de diapositivas www.europa.ue
UE selección de diapositivas www.europa.ue
 
Un primer vistazo a la macroeconomia
Un primer vistazo a la macroeconomiaUn primer vistazo a la macroeconomia
Un primer vistazo a la macroeconomia
 
Capitulo3 hacia una economia global historia
Capitulo3 hacia una economia global historiaCapitulo3 hacia una economia global historia
Capitulo3 hacia una economia global historia
 
Plan de desarrollo municipal 2012 2015
Plan de desarrollo municipal 2012   2015Plan de desarrollo municipal 2012   2015
Plan de desarrollo municipal 2012 2015
 
Diapositiva ici apec
Diapositiva ici apecDiapositiva ici apec
Diapositiva ici apec
 
Capitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMico
Capitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMicoCapitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMico
Capitulo Nº5,MedicióN Del Pib Y El Crecimiento EconóMico
 
Economía Asia Occidental
Economía Asia OccidentalEconomía Asia Occidental
Economía Asia Occidental
 
Pobreza en Africa
Pobreza en AfricaPobreza en Africa
Pobreza en Africa
 
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973Cambios sociales y crisis política 1960 1973
Cambios sociales y crisis política 1960 1973
 
Movimientos sociales
Movimientos socialesMovimientos sociales
Movimientos sociales
 
Hacia una economía industrial
Hacia una economía industrialHacia una economía industrial
Hacia una economía industrial
 
Milagro Mexicano
Milagro MexicanoMilagro Mexicano
Milagro Mexicano
 
Administracion de procesos, evaluacion y mejora
Administracion de procesos, evaluacion y mejoraAdministracion de procesos, evaluacion y mejora
Administracion de procesos, evaluacion y mejora
 
Cap02 organización y presentación de datos actualizado
Cap02 organización y presentación de datos actualizadoCap02 organización y presentación de datos actualizado
Cap02 organización y presentación de datos actualizado
 
El Milagro Mexicano
El Milagro MexicanoEl Milagro Mexicano
El Milagro Mexicano
 
Producto Interno Bruto (PIB) República Dominicana
Producto Interno Bruto (PIB) República DominicanaProducto Interno Bruto (PIB) República Dominicana
Producto Interno Bruto (PIB) República Dominicana
 
Recubrimientos superficiales
Recubrimientos superficialesRecubrimientos superficiales
Recubrimientos superficiales
 
Reino Unido
Reino UnidoReino Unido
Reino Unido
 
El Milagro Mexicano
El Milagro MexicanoEl Milagro Mexicano
El Milagro Mexicano
 
El milagro mexicano y los movimientos sociales
El milagro mexicano y los movimientos socialesEl milagro mexicano y los movimientos sociales
El milagro mexicano y los movimientos sociales
 

Similar a Desarrollo economico

Deuda externa e interna en bolivia en el año 2012 practica (autoguardado)
Deuda externa e interna en bolivia en el año 2012 practica (autoguardado)Deuda externa e interna en bolivia en el año 2012 practica (autoguardado)
Deuda externa e interna en bolivia en el año 2012 practica (autoguardado)seeeee1
 
Analisis de la Las reservas internacionales del BCV del año 2007 al 2013
Analisis de la Las reservas internacionales del BCV del año 2007 al 2013Analisis de la Las reservas internacionales del BCV del año 2007 al 2013
Analisis de la Las reservas internacionales del BCV del año 2007 al 2013Stephanie Hevia Sahmkow
 
Mentiras de La graN maKro
Mentiras de La graN maKroMentiras de La graN maKro
Mentiras de La graN maKroForo Blog
 
Comunicado de prensa
Comunicado de prensaComunicado de prensa
Comunicado de prensaFUSADES
 
Comunicado y notas de prensa Informe de coyuntura económico segundo trimestre...
Comunicado y notas de prensa Informe de coyuntura económico segundo trimestre...Comunicado y notas de prensa Informe de coyuntura económico segundo trimestre...
Comunicado y notas de prensa Informe de coyuntura económico segundo trimestre...FUSADES
 
Presentación Informe de Coyuntura Económica cuarto trimestre de 2010
Presentación Informe de Coyuntura Económica cuarto trimestre de 2010Presentación Informe de Coyuntura Económica cuarto trimestre de 2010
Presentación Informe de Coyuntura Económica cuarto trimestre de 2010FUSADES
 
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICOFACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICOJazmin Marquez
 
Hay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESO
Hay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESOHay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESO
Hay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESOCristian Milciades
 
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzo
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzoClaves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzo
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzoCesce
 
Dos modelos de Ajuste frente a la crisis
Dos modelos de Ajuste frente a la crisisDos modelos de Ajuste frente a la crisis
Dos modelos de Ajuste frente a la crisiscedetrabajo
 
Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)
Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)
Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)Victor Fuenmayor
 
Presentación de Informe de Coyuntura Económico segundo trimestre de 2010
Presentación de Informe de Coyuntura Económico segundo trimestre de 2010Presentación de Informe de Coyuntura Económico segundo trimestre de 2010
Presentación de Informe de Coyuntura Económico segundo trimestre de 2010FUSADES
 
Más recaudación y millones aprobados en préstamos no han evitado problemas de...
Más recaudación y millones aprobados en préstamos no han evitado problemas de...Más recaudación y millones aprobados en préstamos no han evitado problemas de...
Más recaudación y millones aprobados en préstamos no han evitado problemas de...FUSADES
 
Sobre el anuncio de nuevos impuestos y la emisión de US$800 millones para deuda
Sobre el anuncio de nuevos impuestos y la emisión  de US$800 millones para deudaSobre el anuncio de nuevos impuestos y la emisión  de US$800 millones para deuda
Sobre el anuncio de nuevos impuestos y la emisión de US$800 millones para deudaFUSADES
 
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositivaAnálisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositivanellyaquino
 
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositivaAnálisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositivaEmmanuel Alberto Santos
 
Bolivia cepal 2007
Bolivia cepal 2007Bolivia cepal 2007
Bolivia cepal 2007SANDY cadena
 

Similar a Desarrollo economico (20)

Deuda externa e interna en bolivia en el año 2012 practica (autoguardado)
Deuda externa e interna en bolivia en el año 2012 practica (autoguardado)Deuda externa e interna en bolivia en el año 2012 practica (autoguardado)
Deuda externa e interna en bolivia en el año 2012 practica (autoguardado)
 
Economia mexico
Economia mexico Economia mexico
Economia mexico
 
Analisis de la Las reservas internacionales del BCV del año 2007 al 2013
Analisis de la Las reservas internacionales del BCV del año 2007 al 2013Analisis de la Las reservas internacionales del BCV del año 2007 al 2013
Analisis de la Las reservas internacionales del BCV del año 2007 al 2013
 
Mentiras de La graN maKro
Mentiras de La graN maKroMentiras de La graN maKro
Mentiras de La graN maKro
 
Comunicado de prensa
Comunicado de prensaComunicado de prensa
Comunicado de prensa
 
Comunicado y notas de prensa Informe de coyuntura económico segundo trimestre...
Comunicado y notas de prensa Informe de coyuntura económico segundo trimestre...Comunicado y notas de prensa Informe de coyuntura económico segundo trimestre...
Comunicado y notas de prensa Informe de coyuntura económico segundo trimestre...
 
Presentación Informe de Coyuntura Económica cuarto trimestre de 2010
Presentación Informe de Coyuntura Económica cuarto trimestre de 2010Presentación Informe de Coyuntura Económica cuarto trimestre de 2010
Presentación Informe de Coyuntura Económica cuarto trimestre de 2010
 
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICOFACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
FACTORES QUE INDICAN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
 
2000 2016
2000 20162000 2016
2000 2016
 
Hay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESO
Hay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESOHay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESO
Hay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESO
 
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzo
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzoClaves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzo
Claves de la semana del 23 de febrero al 1 de marzo
 
Dos modelos de Ajuste frente a la crisis
Dos modelos de Ajuste frente a la crisisDos modelos de Ajuste frente a la crisis
Dos modelos de Ajuste frente a la crisis
 
Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)
Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)
Inflación y proceso de la economía en Venezuela (1997-2017)
 
Presentación de Informe de Coyuntura Económico segundo trimestre de 2010
Presentación de Informe de Coyuntura Económico segundo trimestre de 2010Presentación de Informe de Coyuntura Económico segundo trimestre de 2010
Presentación de Informe de Coyuntura Económico segundo trimestre de 2010
 
Más recaudación y millones aprobados en préstamos no han evitado problemas de...
Más recaudación y millones aprobados en préstamos no han evitado problemas de...Más recaudación y millones aprobados en préstamos no han evitado problemas de...
Más recaudación y millones aprobados en préstamos no han evitado problemas de...
 
Sobre el anuncio de nuevos impuestos y la emisión de US$800 millones para deuda
Sobre el anuncio de nuevos impuestos y la emisión  de US$800 millones para deudaSobre el anuncio de nuevos impuestos y la emisión  de US$800 millones para deuda
Sobre el anuncio de nuevos impuestos y la emisión de US$800 millones para deuda
 
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositivaAnálisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
 
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositivaAnálisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
Análisis de-la-deuda-externa-de-méxico-diapositiva
 
Trabajo de aplicacion
Trabajo de aplicacionTrabajo de aplicacion
Trabajo de aplicacion
 
Bolivia cepal 2007
Bolivia cepal 2007Bolivia cepal 2007
Bolivia cepal 2007
 

Más de elianitaecr

09 economia boliviana
09 economia boliviana09 economia boliviana
09 economia bolivianaelianitaecr
 
Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)
Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)
Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)elianitaecr
 
Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000elianitaecr
 
Planificacion plan nal_desarrollo_nal
Planificacion plan nal_desarrollo_nalPlanificacion plan nal_desarrollo_nal
Planificacion plan nal_desarrollo_nalelianitaecr
 
Crisis de Bolivia
Crisis de BoliviaCrisis de Bolivia
Crisis de Boliviaelianitaecr
 
Apuntes Desarrollo Económico
Apuntes Desarrollo EconómicoApuntes Desarrollo Económico
Apuntes Desarrollo Económicoelianitaecr
 
El arte de ser alegre
El arte de ser alegreEl arte de ser alegre
El arte de ser alegreelianitaecr
 
El arte de ser alegre
El arte de ser alegreEl arte de ser alegre
El arte de ser alegreelianitaecr
 
El arte de ser alegre
El arte de ser alegreEl arte de ser alegre
El arte de ser alegreelianitaecr
 

Más de elianitaecr (9)

09 economia boliviana
09 economia boliviana09 economia boliviana
09 economia boliviana
 
Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)
Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)
Efectos de la politica publica sobre el crecimiento economico (2002 2005)
 
Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000Estructura economica de bolivia 2000
Estructura economica de bolivia 2000
 
Planificacion plan nal_desarrollo_nal
Planificacion plan nal_desarrollo_nalPlanificacion plan nal_desarrollo_nal
Planificacion plan nal_desarrollo_nal
 
Crisis de Bolivia
Crisis de BoliviaCrisis de Bolivia
Crisis de Bolivia
 
Apuntes Desarrollo Económico
Apuntes Desarrollo EconómicoApuntes Desarrollo Económico
Apuntes Desarrollo Económico
 
El arte de ser alegre
El arte de ser alegreEl arte de ser alegre
El arte de ser alegre
 
El arte de ser alegre
El arte de ser alegreEl arte de ser alegre
El arte de ser alegre
 
El arte de ser alegre
El arte de ser alegreEl arte de ser alegre
El arte de ser alegre
 

Desarrollo economico

  • 1.
  • 2.  Crecimiento económico: aumento en el Ingreso Nacional Disponible o del PIB.  Desarrollo Económico: además del crecimiento económico, incluye variables relacionadas a: a) Educación, b) Salud, c) Infraestructura básica, d) Paz social y Gobernabilidad, e) Medio Ambiente.  El Desarrollo económico es un proceso de largo plazo, en cambio el crecimiento económico se da en un periodo determinado, es decir, en un periodo de corto plazo.  Es importante el concepto de “vivir bien”  Son conceptos básicos; la generación de ingresos y creación de riqueza.
  • 3. ACONTECIMIENTOS 2002 - 2005 En este periodo Bolivia sufrió graves crisis que afectaron profundamente el sistema democrático existente en el país y captaron la atención de la comunidad internacional. La crisis de octubre 2003 de ese año, que a primera vista era una protesta por la exportación del gas natural, dió como resultado la destitución del entonces presidente Sánchez de Lozada, y la sucesión constitucional del Vicepresidente Carlos D. Mesa que después renunció, dejando así su cargo presidencial a Eduardo Rodríguez Velté quien entonces era presidente de la Corte Suprema. GOBIERNO DE GONZALO SÁNCHEZ DE LOZADA. - Gana con un voto popular del 22% en las elecciones del 2002, lo que coloca al presidente en una posición débil, lo que le forzó a acuerdos apadrinados por los EEUU. - Objetivo de su retorno : recuperar la imagen y la dirección de las reformas estructurales de su primer mandato. - El rechazo masivo al proceso de capitalización lo identifica como responsable de la enajenación de los recursos mas importantes del país : el gas. - Un gobierno de partido basado en prebendas y privilegios para su militancia. Siendo negativo para el país.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. INDICADORES ECONOMICOS (2002 - 2005) CRECIMIENTO DEL PIB ( EN PORCENTAJES)
  • 10.
  • 11. La tasa de desempleo abierto, Es decir la proporción de la población económicamente activa que en el período de referencia de la encuesta no tenía empleo y buscaba trabajo fue de 6,2% (7,5% en mujeres y 5% en hombres). la tasa de cesantía proporción de desocupados que contaban con experiencia laboral anterior al período de referencia fue de 4,8% (5,6% para las mujeres y 4,1% para los hombres). El índice de carga económica, que es el peso que debe asimilar la población económicamente activa a favor de la económicamente inactiva, fue de 70,6% en áreas urbanas.
  • 12. -El grupo ocupacional que percibió mayores ingresos fue el de directivos públicos y privados (Bs4.917) y el sector con menores ingresos fue el de trabajadores en agricultura, pecuaria y pesca, con Bs396 . - Con respecto a las categorías de empleo, el sector que percibe el mayor ingreso mensual promedio corresponde al de patrón, socio o empleador (Bs2.574); el de menor nivel de ingreso promedio corresponde al de empleada del hogar, con Bs 484.
  • 13.
  • 14.
  • 15. • SECTOR FISCAL La coyuntura interna estuvo caracterizada por el deterioro político y el incremento de los conflictos sociales, factores que además se han venido repitiendo desde hace ya tres años con mayor fuerza que en años anteriores. Como resultado, el clima para las inversiones ha sufrido un fuerte deterioro, con el consiguiente efecto negativo en la actividad económica. Todo ese ambiente de inestabilidad se reflejó, en el sistema financiero, a través de una contracción de los volúmenes de cartera y depósitos, junto a una variabilidad de las tasas de interés.
  • 16. la reducción del déficit del sector público a un 5.8 por ciento del PIB es el resultado del importante apoyo que recibió el país por donaciones, así como la creación del ITF y la aplicación de un programa de regulación impositiva; no obstante, preocupa los niveles de endeudamiento público que según el Banco Central de Bolivia (BCB) habrían alcanzado a más de un 81.5 por ciento en relación del PIB, considerando que los programas excepcionales de tributación no podrán repetirse y que la cooperación externa presenta mayores restricciones.
  • 17.
  • 18.
  • 19. El déficit fiscal, que ocurre cuando los egresos son mayores que los ingresos, se redujo en 2.8% del PIB en 1986, mediante un paquetes de políticas económicas que hicieron reducir el gasto e incrementar los ingresos fiscales, desde ahí fue creciendo hasta 1987 cuando alcanzó el 7.6% del PIB, donde se planteó un programa de reducción del déficit fiscal
  • 20. La deuda interna es la que financia el Banco Central de Bolivia y las instituciones públicas y el financiamiento externo o deuda externa está formada por el dinero prestado por organismos internacionales como el FMI, el BID y el Banco Mundial entre otros.
  • 21. La Inversión Publica Con relación a los periodos 2002-2005 la ejecución de la inversión pública se duplicó de 2.316 millones a 4.676 millones. A nivel departamental los montos asignados para inversión se incrementaron en más del 100% para todas las regiones durante los períodos 2002-2005 y 2006-2009
  • 22. Por Departamentos  Los departamentos que lograron triplicar la ejecución de sus presupuestos fueron La Paz con 374 millones de dólares, en el primer período y para el segundo llegó a 839 millones; de la misma manera Beni ejecutó 112 millones y subió a 361 millones; Tarija de 298 millones a 623 millones; Pando de 52 millones a 136 millones.  El departamento de Potosí entre los años 2002-2005 sólo ejecutó 199 millones de dólares, para el período 2006-2009 el monto invertido ascendió a 550 millones, en ese período la inversión se incrementó en un 176%.  Para el resto de los departamentos los recursos económicos se duplicaron como en el caso de Santa Cruz que ejecutó 448 millones y posteriormente 902 millones, Cochabamba de 303 millones a 530 millones y Chuquisaca de 82 millones a 326 millones.  La ministra de Planificación del Desarrollo, remarcó que la inversión para el departamento de Oruro se incrementó en un 224%, es decir que esa región ejecutó 112 millones en el primer período y para el segundo 361 millones.
  • 23.
  • 24.
  • 25. Balanza de Pagos 2002  El déficit global en balanza de pagos alcanzó a $us 292,7 millones, especialmente, por el déficit en cuenta corriente. El saldo de la cuenta capital fue positivo. El déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos fue $us 337,9 millones, mayor en $us 62,2 millones registrado el año anterior.  El menor crecimiento de las exportaciones (2%) en comparación con el de las importaciones (3,7%) determinó que el déficit de la balanza comercial aumentara a $us 460 millones. El déficit en cuenta corriente, como porcentaje del PIB, ascendió a 4,3% .
  • 26. 2003  El saldo global de la balanza de pagos registró un superávit de $us 77,3 millones, por el superávit tanto en la cuenta corriente como en la cuenta capital y financiera.  La cuenta corriente registró un saldo positivo de $us 22,7 millones, revirtiendo el déficit registrado en 2002 de $us 324,3 millones.  El saldo de la cuenta capital y financiera, incluyendo errores y omisiones, fue positivo en $us 54,6 millones.
  • 27. 2004  El saldo global registró un superávit de $us126,0 millones, consecuencia del importante superávit de la cuenta corriente, que fue mayor al déficit de la cuenta capital.  Como porcentaje del PIB, el superávit de la cuenta corriente fue 3,2%, frente a 0,8% en 2003. Por su parte, el déficit en la cuenta capital y financiera respecto del PIB fue 1,8%, frente al superávit de 0,2% registrado en 2003.
  • 28. 2005  El saldo global alcanzó un superávit de $us492,9 millones como resultado de los saldos positivos de la cuenta corriente y de la cuenta capital y financiera. Como porcentaje del PIB, el superávit de la cuenta corriente representó 5%, y el de la cuenta capital y financiera, 0,3%. El superávit de la balanza de pagos determinó una ganancia de reservas internacionales del BCB por $us 503,6 millones . El saldo de las reservas internacionales brutas del BCB alcanzó $us1.835,2 millones a fines de 2005.
  • 29. POR TANTO  El sector externo de la economía se vio nuevamente favorecido por la evolución de los precios internacionales.  Las exportaciones bolivianas continuaron la tendencia ascendente y alcanzaron niveles históricos que incidieron en un importante superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos. La cuenta capital y financiera también registró superávit, a pesar de la disminución de los flujos netos de Inversión Extranjera Directa (IED).  Como resultado, las reservas internacionales netas del BCB registraron un considerable incremento.
  • 31.  El periodo entró en crisis a partir del año 2000 con las sublevaciones del pueblo indígena popular, obrero y clase media y después, en el año 2003 (gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada) el levantamiento contra el impuestazo dio lugar al inicio del cierre del ciclo. Finalmente, en el año 2006 se inicia un nuevo ciclo económico y esto nace con el gobierno de Evo Morales Ayma.