SlideShare una empresa de Scribd logo
Morfología y 
sintaxis
Longitud media de 
las emisiones (LME) 
es un predictor del 
desarrollo del 
lenguaje 
La complejidad esta mas 
relacionada con el 
contexto que con la 
sintaxis 
Existe una correlación 
entre la LME y la edad
Un enunciado puede 
ser una oración o una 
unidad lingüística mas 
corta 
Señala un nuevo 
pensamiento. 
Cuando se analiza el lenguaje 
de los niños pequeños es 
necesario partir de algunos 
supuestos previos.
Diminutivos = 
a un 
morfema. 
Plurales = 1 
morfema mas. 
Reglas elaboradas por Brown para 
calcular la LME en castellano. 
Sustantivos, 
nombres 
propios, 
conjunciones, 
etc. = 
morfemas 
Palabras 
compuestas 
= 1 
morfema + 
Todas las expresiones 
con valor pragmático 
=1 morfema. 
Expresiones 
gramáticas (he, ah, 
huy…) no se 
contabilizan 
Pronombres 
posesivos, 
demostrativos 
y personales 
se contabilizan 
en función del 
genero. 
La frases hechas = 
morfemas. 
Las formulas 
(combinacio 
nes de 
palabras) = 1 
morfema 
Verbos solo 
se tiene en 
cuenta el 
modo, tiempo 
y la persona.
Puede darse el caso de que 
el niño sea bombardeado 
con preguntas 
Por parte de sus 
interlocutores. Lo cual 
probablemente 
redundara en una 
disminución de la LME.
La LME 
y 
los estadios de desarrollo
A medida en que se incrementa la LME el área de la 
lengua también sufre un desarrollo. 
Etapas de la LME para los procesos evolutivos: 
 Etapa I: Emisiones de palabras aisladas y primeras combinaciones de 
estas. 
 Etapa II: Aparición de los morfemas gramaticales (expresión). 
 Etapa III: Producción de oraciones simples y modificaciones a partir de 
preguntas si/no o abiertas, negativas, imperativas. 
 Etapa IV: Incrustación de frases y cláusulas dentro de una oración. 
 Etapa V: Unión o composición de oraciones.
Reglas para formar el plural: 
• Añadir una /s/ cuando el singular 
en una vocal atona o en una /e/ acentuada 
Letra, letras Café, cafés
• Añadir /es/ cuando el singular termine en una 
consonante distinta de /s/, una vocal 
acentuada distinta de /e/, o una silaba 
acentuada que termine en /s/ 
Virtud, virtudes 
Bisturí, bisturíes 
Autobús, autobuses
Aumentativos 
y 
diminutivos.
Se construyen a partir del añadir un sufijo a la palabra. 
Diminutivos: -/ito/, -/illo/, -/uelo/ e -/ico/ 
Aumentativos: -/on/, -/ote/ y -/azo/
Los niños suelen actuar prácticamente igual con aumentativos y 
diminutivos. 
 No son morfemas fácilmente utilizados ni dominados. 
Niños españoles suelen dominarlos a la edad de 6 años, a cambio 
de los ingleses que los presentan hasta lo 8 o 10 años de edad. 
 La dificultad de su uso es por la diversidad de formas para 
formarlos. Y no estrictamente siempre serán relacionados a los 
grande o pequeño. 
 Diminutivos: forma básica de la palabra con el mismo referente. 
 Aumentativos: muy interesante, esplendido, llamativos, etc. 
Se trata de morfemas utilizados con menor frecuencia, lo que 
provoca dificultad de adquisición.
Pérez Pereira: 
El gerundio… 
Dificultad mayor por parte de niños españoles que de los niños ingleses 
para construir gerundios. 
Verbos difíciles de convertir a gerundio a causa de una modificación propia de la raíz. 
Leer 
Traer 
Oír 
Dormir 
Leendo 
Traindo 
Oindo 
Dormiendo 
Leyendo 
Trayendo 
Oyendo 
Durmiendo
El tiempo pasado. 
Los verbos irregulares se dividen entres 
conjugaciones, que dependen de la 
terminación en infinitivo. 
Verbos terminados en . Terminaciones en 
Terminados en
El elemento clave para el desarrollo 
morfológico no parece ser la frecuencia 
de uso en el entorno del niño, sino mas 
bien la relación cognitiva entre la 
complejidad sintáctica y la semántica. 
El aprendizaje morfológico. 
Los niños fragmenten las palabras 
en sus morfemas constituyentes y 
que clasifiquen palabras en clases 
semánticas. 
Las reglas morfológicas se 
aplican a clases de palabras 
, como verbos, adjetivos, 
etc. Así. –ando solo debe 
utilizarse con verbos, de 
manera que si alguien 
clasifica incorrectamente 
una palabra como si fuera 
un verbo, cometerá errores.
Adquisición de los 
constituyentes de la 
estructura de la oración.
Para la etapa III (30 meses de edad), los niños dominan la: 
estructura sujeto-verbo-objeto, 
y han adquirido las oraciones declarativas. 
Aparición de oraciones 
declarativas, imperativas, 
interrogativas y negativas 
Desarrollo 
Ámbito de la 
propia acción 
Elementos de la 
oración 
Sintagma nominal 
y verbal
CHOMSKY: 
“La regla de la estructura de la frase más básica es que 
una oración consta de sintagma nominal (sujeto) 
y sintagma verbal (predicado).”
Elementos de la 
oración.
Sintagma nominal 
Desarrollo: 
- Constituido por un determinante y un nombre, y/o un 
modificador. 
- Las funciones sintácticas que presenta son las de sujeto de la 
oración y complemento del verbo. 
- También puede funcionar como atributo o como parte de un 
sintagma proposicional. 
- La adquisición de éste inicia con las primeras 50 palabras, que 
generalmente provienen de la categoría sintáctica de los 
nombres.
Determinante 
 Predeterminantes: /a/, /e/, /o/. 
 Los nombres aparecen sin la presencia de algún acompañante. 
 Desequilibrio entre el género masculino y femenino. 
 Los nombres suelen aparecer inicialmente de manera aislada o 
con formas vocálicas amalgamada que comienza a evolucionar 
para convertirse en artículos y determinantes, números y 
demostrativos.
Categoría del sujeto 
 Sintagma nominal = SUJETO 
 El sujeto suele asociarse a el verbo y detrás de éste. 
 Habla castellana, gallena y catalana: PRO-DROP 
(lengua que omite el sujeto) 
Los nombres suelen aparecer inicialmente de manera aislada o con 
formas vocálicas amalgamada que comienza a evolucionar para 
convertirse en artículos y determinantes, números y demostrativos.
Categoría del sujeto 
 Adoptar las posiciones del sujeto en la oración influye sobre le 
aprendizaje de la categoría gramatical. 
 Posición que adopta el sujeto Situar el verbo de acuerdo a 
la lengua 
 Habla castellana, gallega y catalana: PRO-DROP 
- Pre- verbal 
- Post-verbal
Presencia de un verbo, que puede 
ir acompañado de otros 
constituyentes. 
tiempo 
El tiempo verbal se refiere al momento 
en que se habla, o también a un 
momento pasado o futuro. 
aspecto 
Richards, Platt definen el aspecto como una 
categoría gramatical que expresa como se 
ve el conocimiento que describe el verbo.
Los verbos aparecen muy 
pronto en el habla infantil, su 
desarrollo abarca un periodo 
muy amplio, que se extiende 
cuando menos hasta el final de 
los años preescolares.
Tipos de 
oración
Adquisición de oraciones 
interrogativas 
Los niños comienzan a muy temprana edad a hacer 
preguntas, ya para los 4 años es una actividad 
sumamente constante. 
Preguntas simples: Respuesta no varia del SI/NO 
Preguntas complejas: WH- por sus siglas iniciales en inglés, 
esperan una respuesta más compleja. 
La cantidad de preguntas que hacen no a de cambiar en los 
primeros 18 meses, posteriormente las preguntas tornan un 
semblante al aprendizaje y petición genuina de información.
Bloom (1991) y sus colaboradores establecieron una secuencia 
evolutiva de preguntas en el habla inglesa.
Adquisición de oraciones imperativas 
Permiten al hablante: 
Solicitar 
Exigir 
Pedir 
Insistir 
Ordenar al hablante 
Función controlada desde 
muy temprana edad por el 
niño 
La única manera que el oyente 
tiene para identificarla es el 
contexto y la entonación. 
El adulto lo usa de forma constante 
El niño dispone de una amplia y 
variada gama de esta función.
Desarrollo de los enunciados negativos 
Es una de las 
funciones mas 
fáciles de adquirir 
Mover la cabeza 
Ámbito preverbal de rechazo u 
Castellano: antepone oposición 
NO 
Otros idiomas se ayudan de 
auxiliares u otras modificaciones 
para poder negar.
Son cadenas de palabras u otras 
unidades mas amplias, que contiene un 
verbo, un sujeto y un predicado. 
ORACIONES 
COMPUESTAS
Frase 
Grupo de palabras relacionadas, que no incluye un 
sujeto ni un predicado, y que se utiliza como un 
sustituto del nombre, o como modificador del 
nombre o del verbo 
<Lorenzo luchó con rabia> 
Clausula 
Grupo de palabras que contiene un sujeto y un 
predicado
Clausula 
Grupo de palabras que contiene un sujeto y un 
predicado 
Clausula principal Clausula aislada 
Combinación de 
Oración simple 
Jesús lloró y comió Jesús lloró Jesús comió 
Coordinación
Clausula 
Subordinada 
No puede ser aislada 
aunque contengan un 
verbo y un predicado 
A quien conocí la semana pasada 
Funciona como un modificador, nombre, 
adverbio, adjetivo que apoya a la clausula 
principal. 
Ella es la chica 
Ella es la chica a quien conocí la semana 
pasada Oración completa
Se suelen introducir 
con conjunciones 
como: 
• Aunque 
• Antes 
• Hasta 
• Mientras 
• Cuando 
Ó pronombres 
relativos como : 
• Quien 
• El cual 
• Que 
El hombre que vive aquí odia a los 
niños 
Él no sabe cuando empezó a llover
Aparecen en el lenguaje 
alrededor de los 2 años 
Su estructura se 
consolida a los 4 años
Adquisición de las oraciones 
coordinadas 
Cuando empiezan a combinar 
2 o 3 palabras para crear 
enunciados suelen omitir la 
conjunción Y 
No hay una relación 
aparente 
Se logra hasta los 25 
o 27 meses de edad 
BLOOM 
La secuencia del desarrollo semántico corre 
paralela a la del desarrollo conceptual de los 
niños. Ya que éstos aprenden a formar colecciones 
de objetos antes de ser capaces de construir 
series de cosas, que por definición están 
ordenadas unas en relación a otras.
Conjunción 
Porque 
Después 
Aislada 
Vinculada 
Recurre a la intencionalidad o a 
los sentimientos para explicar 
un hecho 
Entre los 3 y 4 años 
El puente se calló por que 
estaba cansado 
Dificultad para relatar acontecimientos 
no secuenciales y para responder a 
preguntas; atienden a los resultados no a 
las consecuencias. 
¿Por qué te caíste de la bici? Por que me hice daño en la pierna
Primera coordinación entre 
cláusulas 
Conjunción Y 
Conjunción multifuncional 
Funciones: 
Temporales 
Causales 
Adversativas 
A los 4 años los niños comienzan a usar más la subordinación de oraciones, 
alcanza el 11% de su lenguaje.
BLOOM y BROWN 
(1991) 
Analizaron si los niños conectaban su 
propia producción con alguna previa 
del adulto. 
No 
encontraron 
evidencias 
que apoyaran 
su hipótesis. 
GREENFIELD Y SMITH 
(1976) 
Niños producen frecuentemente sus primeras 
relaciones compuestas en relación a la 
producción de otro hablante. 
APARICI (1997 y 
2001) 
Producción de oraciones compuestas en niños 
dependerá de la producción previa de un adulto 
Causales, finales y 
coordinadas.
Sujeto de la oración. 
Puede situarse antes o 
después del verbo. 
aspecto interesante a 
analizar es la influencia 
del habla de los 
adultos sobre la 
actuación gramatical 
del niño. 
Lo que un niño tiene que 
aprender es que su 
referencia tiene un 
carácter variable, que 
dependerá de quien sea 
el emisor o el receptor.
Oraciones 
pasivas.
 Son problemáticas expresivas y compresivas. 
 Utilizadas y adquiridas por lenguas especializadas a ésta, como 
Inuktitut o Maya Quiché. 
 Su formación exige una modificación de la estrategia de la frase: 
Agente + Acción + Objeto 
 No es utilizada frecuentemente, los niños la adquieren a partir de 
los 5 años y medio. 
 Algunos niños las consideran desde los verbos para interpretarla. 
Pues se relaciona con la capacidad de considerar un suceso desde la 
perspectiva de otra persona. 
 Está relacionada a las actividades escolares. 
 A partir de los 8 años los niños se vuelven capaces de construirlas.
 Pueden dividirse en: 
1) Reversible: cualquier nombre actúa como actor u objeto 
2) Instrumentales no reversibles: los nombres no pueden 
intercambiarse: el sujeto actúa como instrumento. 
1) De agente no reversibles: los nombres no pueden 
intercambiarse: uno actúa como agente 
 A partir de los 5 años los niños comprenden correctamente las 
pasivas reversibles. 
 A partir de los 11 y 13 años, los niños comprender las pasivas 
reversibles ´por la palabra por y las irreversibles con la palabra 
con. 
*Adultos y niños utilizan de una semántica diferente interpretan la voz pasiva.
Tipo Ejemplos 
Causal Porque, por lo tanto, ya que 
Condicional Si 
Disyuntiva Pero,, aunque, sin embargo, o 
Temporal Cuando, antes, después, 
entonces
• Hacia los 12 años predomina la utilización de 
porque y cuando, así como de si y para 
Porque 
Los niños no sólo tienen 
que comprender la relación 
que se establece entre dos 
acontecimientos, sino 
también su secuencia 
temporal 
“Fui porque me lo pidieron”
• Porque y si expresan una relación positiva, 
mientras que aunque y excepto expresan una 
relación negativa 
• El papel semántico es importante para la 
interpretación de las oraciones 
El niño, que rompió la ventana, salió corriendo 
El niño, que pego a la niña, salió corriendo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La teoria-de-los-rasgos-semanticos
La teoria-de-los-rasgos-semanticosLa teoria-de-los-rasgos-semanticos
La teoria-de-los-rasgos-semanticos
Cami Leon Cisterna
 
Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguaje
Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguajeCuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguaje
Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguajefemacape
 
1. cuadro comparativo
1. cuadro comparativo1. cuadro comparativo
1. cuadro comparativoyusselRL
 
Bases comunicativas del lenguaje inicial
Bases comunicativas del lenguaje inicialBases comunicativas del lenguaje inicial
Bases comunicativas del lenguaje inicial
Jeisson Aponte
 
Teorias de adquisicion del lenguaje
Teorias de adquisicion del lenguajeTeorias de adquisicion del lenguaje
Teorias de adquisicion del lenguaje
fabianabarro
 
Vigotsky CBC
Vigotsky CBCVigotsky CBC
Vigotsky CBC
Marcelo Bentancour
 
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
k4rol1n4
 
Teorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeTeorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeSabrina
 
Mapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunes
Mapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunesMapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunes
Mapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunes
eleazarpomacancharif
 
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKYEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKYYaes RG
 
Desarrollo del lenguaje oral, owens
Desarrollo del lenguaje oral, owensDesarrollo del lenguaje oral, owens
Desarrollo del lenguaje oral, owens
carmunvel
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Etapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escrituraEtapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escritura
Daniela Díaz
 
Desarrollo pragmático en el habla infantil
Desarrollo pragmático en el habla infantilDesarrollo pragmático en el habla infantil
Desarrollo pragmático en el habla infantil
Adi Cañizares
 
Comunicación y lenguaje. unidad 2
Comunicación y lenguaje.  unidad 2Comunicación y lenguaje.  unidad 2
Comunicación y lenguaje. unidad 2Jose Manuel
 
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguajeDesarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguajeNoemi Hidalgo
 
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjerasUn paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
Gonzalo Abio
 

La actualidad más candente (20)

La teoria-de-los-rasgos-semanticos
La teoria-de-los-rasgos-semanticosLa teoria-de-los-rasgos-semanticos
La teoria-de-los-rasgos-semanticos
 
Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguaje
Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguajeCuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguaje
Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguaje
 
1. cuadro comparativo
1. cuadro comparativo1. cuadro comparativo
1. cuadro comparativo
 
Bases comunicativas del lenguaje inicial
Bases comunicativas del lenguaje inicialBases comunicativas del lenguaje inicial
Bases comunicativas del lenguaje inicial
 
Teorias de adquisicion del lenguaje
Teorias de adquisicion del lenguajeTeorias de adquisicion del lenguaje
Teorias de adquisicion del lenguaje
 
Vigotsky CBC
Vigotsky CBCVigotsky CBC
Vigotsky CBC
 
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
 
Teorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeTeorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del Lenguje
 
Mapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunes
Mapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunesMapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunes
Mapa conceptual de trastorno del lenguaje mas comunes
 
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKYEL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE DESDE LA TEORÍA SOCIO-CULTURAL DE VYGOTSKY
 
Desarrollo del lenguaje oral, owens
Desarrollo del lenguaje oral, owensDesarrollo del lenguaje oral, owens
Desarrollo del lenguaje oral, owens
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
 
Etapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escrituraEtapas del desarrollo de la escritura
Etapas del desarrollo de la escritura
 
Desarrollo pragmático en el habla infantil
Desarrollo pragmático en el habla infantilDesarrollo pragmático en el habla infantil
Desarrollo pragmático en el habla infantil
 
Comunicación y lenguaje. unidad 2
Comunicación y lenguaje.  unidad 2Comunicación y lenguaje.  unidad 2
Comunicación y lenguaje. unidad 2
 
6.conceptos básicos fonología
6.conceptos básicos fonología6.conceptos básicos fonología
6.conceptos básicos fonología
 
Silent way
Silent waySilent way
Silent way
 
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguajeDesarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
Desarrollo morfológico y sintáctico del lenguaje
 
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjerasUn paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
 
Método silencioso
Método silenciosoMétodo silencioso
Método silencioso
 

Similar a Morfologia y sintaxis

AdquisicióN Y Desarrollo Del Lenguaje_Luis Zumarán Ch.
AdquisicióN Y Desarrollo Del  Lenguaje_Luis Zumarán Ch.AdquisicióN Y Desarrollo Del  Lenguaje_Luis Zumarán Ch.
AdquisicióN Y Desarrollo Del Lenguaje_Luis Zumarán Ch.Luis Zumarán Chavez
 
UTPL-GRAMÁTICA II-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GRAMÁTICA II-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-GRAMÁTICA II-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GRAMÁTICA II-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Videoconferencias UTPL
 
Tratamiento y-evaluacion-foneticofonologico
Tratamiento y-evaluacion-foneticofonologicoTratamiento y-evaluacion-foneticofonologico
Tratamiento y-evaluacion-foneticofonologico
Noel Jesús León Rodríguez
 
Sintaxis. La Oración
Sintaxis. La OraciónSintaxis. La Oración
Sintaxis. La Oración
weblasisla
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
LarizaMartnez
 
Desarrollo Del Lenguaje (1)
Desarrollo Del Lenguaje (1)Desarrollo Del Lenguaje (1)
Desarrollo Del Lenguaje (1)cynthia cortez
 
Niños de 2 a 3 años (fonoaudiologia)
Niños de 2 a 3 años (fonoaudiologia)Niños de 2 a 3 años (fonoaudiologia)
Niños de 2 a 3 años (fonoaudiologia)German_J_Guerra
 
Maduración y adquisición de los lenguajes
Maduración y adquisición de los lenguajesMaduración y adquisición de los lenguajes
Maduración y adquisición de los lenguajesNatalia916
 
DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.
DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.
DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.
IRMA REYES RICRA
 
Tel power point
Tel power pointTel power point
Atención educativa a las dificultades de la comunicación y del lenguaje
Atención educativa a las dificultades de la comunicación y del lenguajeAtención educativa a las dificultades de la comunicación y del lenguaje
Atención educativa a las dificultades de la comunicación y del lenguajeUniversity of Granada. Spain
 
Cuadro de prelinguistico y linguistico
Cuadro de prelinguistico y linguisticoCuadro de prelinguistico y linguistico
Cuadro de prelinguistico y linguistico
k4rol1n4
 
Terapia de lenguaje
Terapia de lenguajeTerapia de lenguaje
Terapia de lenguajeMercy Prado
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Sindy Mayerling Vergel Carvajal
 
INTERVENCION_TEL.pdf
INTERVENCION_TEL.pdfINTERVENCION_TEL.pdf
INTERVENCION_TEL.pdf
Laleska Arenas Moreno
 
Morfologc3ada tema-1
Morfologc3ada tema-1Morfologc3ada tema-1
Morfologc3ada tema-1
fernandoi
 
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguajeEstrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
RedParaCrecer
 

Similar a Morfologia y sintaxis (20)

AdquisicióN Y Desarrollo Del Lenguaje_Luis Zumarán Ch.
AdquisicióN Y Desarrollo Del  Lenguaje_Luis Zumarán Ch.AdquisicióN Y Desarrollo Del  Lenguaje_Luis Zumarán Ch.
AdquisicióN Y Desarrollo Del Lenguaje_Luis Zumarán Ch.
 
UTPL-GRAMÁTICA II-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GRAMÁTICA II-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-GRAMÁTICA II-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-GRAMÁTICA II-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Tratamiento y-evaluacion-foneticofonologico
Tratamiento y-evaluacion-foneticofonologicoTratamiento y-evaluacion-foneticofonologico
Tratamiento y-evaluacion-foneticofonologico
 
Sintaxis. La Oración
Sintaxis. La OraciónSintaxis. La Oración
Sintaxis. La Oración
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Desarrollo Del Lenguaje (1)
Desarrollo Del Lenguaje (1)Desarrollo Del Lenguaje (1)
Desarrollo Del Lenguaje (1)
 
Niños de 2 a 3 años (fonoaudiologia)
Niños de 2 a 3 años (fonoaudiologia)Niños de 2 a 3 años (fonoaudiologia)
Niños de 2 a 3 años (fonoaudiologia)
 
Exposición L A D I S L A L I A F U N C I O N A L
Exposición L A  D I S L A L I A  F U N C I O N A LExposición L A  D I S L A L I A  F U N C I O N A L
Exposición L A D I S L A L I A F U N C I O N A L
 
Maduración y adquisición de los lenguajes
Maduración y adquisición de los lenguajesMaduración y adquisición de los lenguajes
Maduración y adquisición de los lenguajes
 
DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.
DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.
DESARROLLO INTELECTUAL Irma Reyes Ricra.
 
Fonologia
FonologiaFonologia
Fonologia
 
Tel power point
Tel power pointTel power point
Tel power point
 
Atención educativa a las dificultades de la comunicación y del lenguaje
Atención educativa a las dificultades de la comunicación y del lenguajeAtención educativa a las dificultades de la comunicación y del lenguaje
Atención educativa a las dificultades de la comunicación y del lenguaje
 
Cuadro de prelinguistico y linguistico
Cuadro de prelinguistico y linguisticoCuadro de prelinguistico y linguistico
Cuadro de prelinguistico y linguistico
 
Morfologia 1
Morfologia 1Morfologia 1
Morfologia 1
 
Terapia de lenguaje
Terapia de lenguajeTerapia de lenguaje
Terapia de lenguaje
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
INTERVENCION_TEL.pdf
INTERVENCION_TEL.pdfINTERVENCION_TEL.pdf
INTERVENCION_TEL.pdf
 
Morfologc3ada tema-1
Morfologc3ada tema-1Morfologc3ada tema-1
Morfologc3ada tema-1
 
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguajeEstrategias para el desarrollo del lenguaje
Estrategias para el desarrollo del lenguaje
 

Más de Isabel Aguilar

Proyecto Escolar del Centro
Proyecto Escolar del CentroProyecto Escolar del Centro
Proyecto Escolar del Centro
Isabel Aguilar
 
nnEntrevistas isabel malpica
nnEntrevistas isabel malpicannEntrevistas isabel malpica
nnEntrevistas isabel malpica
Isabel Aguilar
 
Pregunta de-opciones-multiples (2)
Pregunta de-opciones-multiples (2)Pregunta de-opciones-multiples (2)
Pregunta de-opciones-multiples (2)
Isabel Aguilar
 
Dilema de silverio jessi isa
Dilema de silverio jessi isaDilema de silverio jessi isa
Dilema de silverio jessi isa
Isabel Aguilar
 
Preguntas (1) evnnnnaluación autentica
Preguntas (1) evnnnnaluación autenticaPreguntas (1) evnnnnaluación autentica
Preguntas (1) evnnnnaluación autentica
Isabel Aguilar
 
Creencias de-las-educadoras-acerca-de-la-evaluación-de-sus-alumnos-preescolar...
Creencias de-las-educadoras-acerca-de-la-evaluación-de-sus-alumnos-preescolar...Creencias de-las-educadoras-acerca-de-la-evaluación-de-sus-alumnos-preescolar...
Creencias de-las-educadoras-acerca-de-la-evaluación-de-sus-alumnos-preescolar...
Isabel Aguilar
 
Informe de instrumentos
Informe de instrumentosInforme de instrumentos
Informe de instrumentos
Isabel Aguilar
 
1 medición y-evaluación isa angie kari (1)
1 medición y-evaluación isa angie kari (1)1 medición y-evaluación isa angie kari (1)
1 medición y-evaluación isa angie kari (1)
Isabel Aguilar
 
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Isabel Aguilar
 
Cuestionario pisa (1)
Cuestionario pisa (1)Cuestionario pisa (1)
Cuestionario pisa (1)
Isabel Aguilar
 
Registro de observacíon
Registro de observacíonRegistro de observacíon
Registro de observacíon
Isabel Aguilar
 
Razones para alegrarse katy&isa
Razones para alegrarse katy&isaRazones para alegrarse katy&isa
Razones para alegrarse katy&isa
Isabel Aguilar
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
Isabel Aguilar
 
Linea de-tiempo-his.edu.fis-2
Linea de-tiempo-his.edu.fis-2Linea de-tiempo-his.edu.fis-2
Linea de-tiempo-his.edu.fis-2
Isabel Aguilar
 
Reseña DIAZ BARRIGA
Reseña DIAZ BARRIGAReseña DIAZ BARRIGA
Reseña DIAZ BARRIGA
Isabel Aguilar
 
PROBLEMAS Y RETOS DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGEL
PROBLEMAS Y RETOS  DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGELPROBLEMAS Y RETOS  DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGEL
PROBLEMAS Y RETOS DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGEL
Isabel Aguilar
 

Más de Isabel Aguilar (20)

Proyecto Escolar del Centro
Proyecto Escolar del CentroProyecto Escolar del Centro
Proyecto Escolar del Centro
 
nnEntrevistas isabel malpica
nnEntrevistas isabel malpicannEntrevistas isabel malpica
nnEntrevistas isabel malpica
 
Pregunta de-opciones-multiples (2)
Pregunta de-opciones-multiples (2)Pregunta de-opciones-multiples (2)
Pregunta de-opciones-multiples (2)
 
Dilema de silverio jessi isa
Dilema de silverio jessi isaDilema de silverio jessi isa
Dilema de silverio jessi isa
 
Preguntas (1) evnnnnaluación autentica
Preguntas (1) evnnnnaluación autenticaPreguntas (1) evnnnnaluación autentica
Preguntas (1) evnnnnaluación autentica
 
Creencias de-las-educadoras-acerca-de-la-evaluación-de-sus-alumnos-preescolar...
Creencias de-las-educadoras-acerca-de-la-evaluación-de-sus-alumnos-preescolar...Creencias de-las-educadoras-acerca-de-la-evaluación-de-sus-alumnos-preescolar...
Creencias de-las-educadoras-acerca-de-la-evaluación-de-sus-alumnos-preescolar...
 
Informe de instrumentos
Informe de instrumentosInforme de instrumentos
Informe de instrumentos
 
1 medición y-evaluación isa angie kari (1)
1 medición y-evaluación isa angie kari (1)1 medición y-evaluación isa angie kari (1)
1 medición y-evaluación isa angie kari (1)
 
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
Treviño evaluación del-aprendizaje-de-los-estudiantes-indígenas-en-américa-la...
 
Semejanzas (1)
Semejanzas (1)Semejanzas (1)
Semejanzas (1)
 
Ideas padilla
Ideas padillaIdeas padilla
Ideas padilla
 
Cuestionario pisa (1)
Cuestionario pisa (1)Cuestionario pisa (1)
Cuestionario pisa (1)
 
Prueba pisa (1)
Prueba pisa (1)Prueba pisa (1)
Prueba pisa (1)
 
Registro de observacíon
Registro de observacíonRegistro de observacíon
Registro de observacíon
 
Razones para alegrarse katy&isa
Razones para alegrarse katy&isaRazones para alegrarse katy&isa
Razones para alegrarse katy&isa
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
 
Linea del-tiempo-222
Linea del-tiempo-222Linea del-tiempo-222
Linea del-tiempo-222
 
Linea de-tiempo-his.edu.fis-2
Linea de-tiempo-his.edu.fis-2Linea de-tiempo-his.edu.fis-2
Linea de-tiempo-his.edu.fis-2
 
Reseña DIAZ BARRIGA
Reseña DIAZ BARRIGAReseña DIAZ BARRIGA
Reseña DIAZ BARRIGA
 
PROBLEMAS Y RETOS DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGEL
PROBLEMAS Y RETOS  DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGELPROBLEMAS Y RETOS  DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGEL
PROBLEMAS Y RETOS DEL CAMPO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA DÍAZ BARRIGA ÁNGEL
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Morfologia y sintaxis

  • 2. Longitud media de las emisiones (LME) es un predictor del desarrollo del lenguaje La complejidad esta mas relacionada con el contexto que con la sintaxis Existe una correlación entre la LME y la edad
  • 3. Un enunciado puede ser una oración o una unidad lingüística mas corta Señala un nuevo pensamiento. Cuando se analiza el lenguaje de los niños pequeños es necesario partir de algunos supuestos previos.
  • 4. Diminutivos = a un morfema. Plurales = 1 morfema mas. Reglas elaboradas por Brown para calcular la LME en castellano. Sustantivos, nombres propios, conjunciones, etc. = morfemas Palabras compuestas = 1 morfema + Todas las expresiones con valor pragmático =1 morfema. Expresiones gramáticas (he, ah, huy…) no se contabilizan Pronombres posesivos, demostrativos y personales se contabilizan en función del genero. La frases hechas = morfemas. Las formulas (combinacio nes de palabras) = 1 morfema Verbos solo se tiene en cuenta el modo, tiempo y la persona.
  • 5. Puede darse el caso de que el niño sea bombardeado con preguntas Por parte de sus interlocutores. Lo cual probablemente redundara en una disminución de la LME.
  • 6. La LME y los estadios de desarrollo
  • 7. A medida en que se incrementa la LME el área de la lengua también sufre un desarrollo. Etapas de la LME para los procesos evolutivos:  Etapa I: Emisiones de palabras aisladas y primeras combinaciones de estas.  Etapa II: Aparición de los morfemas gramaticales (expresión).  Etapa III: Producción de oraciones simples y modificaciones a partir de preguntas si/no o abiertas, negativas, imperativas.  Etapa IV: Incrustación de frases y cláusulas dentro de una oración.  Etapa V: Unión o composición de oraciones.
  • 8.
  • 9. Reglas para formar el plural: • Añadir una /s/ cuando el singular en una vocal atona o en una /e/ acentuada Letra, letras Café, cafés
  • 10. • Añadir /es/ cuando el singular termine en una consonante distinta de /s/, una vocal acentuada distinta de /e/, o una silaba acentuada que termine en /s/ Virtud, virtudes Bisturí, bisturíes Autobús, autobuses
  • 12. Se construyen a partir del añadir un sufijo a la palabra. Diminutivos: -/ito/, -/illo/, -/uelo/ e -/ico/ Aumentativos: -/on/, -/ote/ y -/azo/
  • 13. Los niños suelen actuar prácticamente igual con aumentativos y diminutivos.  No son morfemas fácilmente utilizados ni dominados. Niños españoles suelen dominarlos a la edad de 6 años, a cambio de los ingleses que los presentan hasta lo 8 o 10 años de edad.  La dificultad de su uso es por la diversidad de formas para formarlos. Y no estrictamente siempre serán relacionados a los grande o pequeño.  Diminutivos: forma básica de la palabra con el mismo referente.  Aumentativos: muy interesante, esplendido, llamativos, etc. Se trata de morfemas utilizados con menor frecuencia, lo que provoca dificultad de adquisición.
  • 14. Pérez Pereira: El gerundio… Dificultad mayor por parte de niños españoles que de los niños ingleses para construir gerundios. Verbos difíciles de convertir a gerundio a causa de una modificación propia de la raíz. Leer Traer Oír Dormir Leendo Traindo Oindo Dormiendo Leyendo Trayendo Oyendo Durmiendo
  • 15. El tiempo pasado. Los verbos irregulares se dividen entres conjugaciones, que dependen de la terminación en infinitivo. Verbos terminados en . Terminaciones en Terminados en
  • 16. El elemento clave para el desarrollo morfológico no parece ser la frecuencia de uso en el entorno del niño, sino mas bien la relación cognitiva entre la complejidad sintáctica y la semántica. El aprendizaje morfológico. Los niños fragmenten las palabras en sus morfemas constituyentes y que clasifiquen palabras en clases semánticas. Las reglas morfológicas se aplican a clases de palabras , como verbos, adjetivos, etc. Así. –ando solo debe utilizarse con verbos, de manera que si alguien clasifica incorrectamente una palabra como si fuera un verbo, cometerá errores.
  • 17. Adquisición de los constituyentes de la estructura de la oración.
  • 18. Para la etapa III (30 meses de edad), los niños dominan la: estructura sujeto-verbo-objeto, y han adquirido las oraciones declarativas. Aparición de oraciones declarativas, imperativas, interrogativas y negativas Desarrollo Ámbito de la propia acción Elementos de la oración Sintagma nominal y verbal
  • 19. CHOMSKY: “La regla de la estructura de la frase más básica es que una oración consta de sintagma nominal (sujeto) y sintagma verbal (predicado).”
  • 20. Elementos de la oración.
  • 21. Sintagma nominal Desarrollo: - Constituido por un determinante y un nombre, y/o un modificador. - Las funciones sintácticas que presenta son las de sujeto de la oración y complemento del verbo. - También puede funcionar como atributo o como parte de un sintagma proposicional. - La adquisición de éste inicia con las primeras 50 palabras, que generalmente provienen de la categoría sintáctica de los nombres.
  • 22. Determinante  Predeterminantes: /a/, /e/, /o/.  Los nombres aparecen sin la presencia de algún acompañante.  Desequilibrio entre el género masculino y femenino.  Los nombres suelen aparecer inicialmente de manera aislada o con formas vocálicas amalgamada que comienza a evolucionar para convertirse en artículos y determinantes, números y demostrativos.
  • 23. Categoría del sujeto  Sintagma nominal = SUJETO  El sujeto suele asociarse a el verbo y detrás de éste.  Habla castellana, gallena y catalana: PRO-DROP (lengua que omite el sujeto) Los nombres suelen aparecer inicialmente de manera aislada o con formas vocálicas amalgamada que comienza a evolucionar para convertirse en artículos y determinantes, números y demostrativos.
  • 24. Categoría del sujeto  Adoptar las posiciones del sujeto en la oración influye sobre le aprendizaje de la categoría gramatical.  Posición que adopta el sujeto Situar el verbo de acuerdo a la lengua  Habla castellana, gallega y catalana: PRO-DROP - Pre- verbal - Post-verbal
  • 25. Presencia de un verbo, que puede ir acompañado de otros constituyentes. tiempo El tiempo verbal se refiere al momento en que se habla, o también a un momento pasado o futuro. aspecto Richards, Platt definen el aspecto como una categoría gramatical que expresa como se ve el conocimiento que describe el verbo.
  • 26. Los verbos aparecen muy pronto en el habla infantil, su desarrollo abarca un periodo muy amplio, que se extiende cuando menos hasta el final de los años preescolares.
  • 28. Adquisición de oraciones interrogativas Los niños comienzan a muy temprana edad a hacer preguntas, ya para los 4 años es una actividad sumamente constante. Preguntas simples: Respuesta no varia del SI/NO Preguntas complejas: WH- por sus siglas iniciales en inglés, esperan una respuesta más compleja. La cantidad de preguntas que hacen no a de cambiar en los primeros 18 meses, posteriormente las preguntas tornan un semblante al aprendizaje y petición genuina de información.
  • 29. Bloom (1991) y sus colaboradores establecieron una secuencia evolutiva de preguntas en el habla inglesa.
  • 30. Adquisición de oraciones imperativas Permiten al hablante: Solicitar Exigir Pedir Insistir Ordenar al hablante Función controlada desde muy temprana edad por el niño La única manera que el oyente tiene para identificarla es el contexto y la entonación. El adulto lo usa de forma constante El niño dispone de una amplia y variada gama de esta función.
  • 31. Desarrollo de los enunciados negativos Es una de las funciones mas fáciles de adquirir Mover la cabeza Ámbito preverbal de rechazo u Castellano: antepone oposición NO Otros idiomas se ayudan de auxiliares u otras modificaciones para poder negar.
  • 32. Son cadenas de palabras u otras unidades mas amplias, que contiene un verbo, un sujeto y un predicado. ORACIONES COMPUESTAS
  • 33. Frase Grupo de palabras relacionadas, que no incluye un sujeto ni un predicado, y que se utiliza como un sustituto del nombre, o como modificador del nombre o del verbo <Lorenzo luchó con rabia> Clausula Grupo de palabras que contiene un sujeto y un predicado
  • 34. Clausula Grupo de palabras que contiene un sujeto y un predicado Clausula principal Clausula aislada Combinación de Oración simple Jesús lloró y comió Jesús lloró Jesús comió Coordinación
  • 35. Clausula Subordinada No puede ser aislada aunque contengan un verbo y un predicado A quien conocí la semana pasada Funciona como un modificador, nombre, adverbio, adjetivo que apoya a la clausula principal. Ella es la chica Ella es la chica a quien conocí la semana pasada Oración completa
  • 36. Se suelen introducir con conjunciones como: • Aunque • Antes • Hasta • Mientras • Cuando Ó pronombres relativos como : • Quien • El cual • Que El hombre que vive aquí odia a los niños Él no sabe cuando empezó a llover
  • 37. Aparecen en el lenguaje alrededor de los 2 años Su estructura se consolida a los 4 años
  • 38. Adquisición de las oraciones coordinadas Cuando empiezan a combinar 2 o 3 palabras para crear enunciados suelen omitir la conjunción Y No hay una relación aparente Se logra hasta los 25 o 27 meses de edad BLOOM La secuencia del desarrollo semántico corre paralela a la del desarrollo conceptual de los niños. Ya que éstos aprenden a formar colecciones de objetos antes de ser capaces de construir series de cosas, que por definición están ordenadas unas en relación a otras.
  • 39. Conjunción Porque Después Aislada Vinculada Recurre a la intencionalidad o a los sentimientos para explicar un hecho Entre los 3 y 4 años El puente se calló por que estaba cansado Dificultad para relatar acontecimientos no secuenciales y para responder a preguntas; atienden a los resultados no a las consecuencias. ¿Por qué te caíste de la bici? Por que me hice daño en la pierna
  • 40. Primera coordinación entre cláusulas Conjunción Y Conjunción multifuncional Funciones: Temporales Causales Adversativas A los 4 años los niños comienzan a usar más la subordinación de oraciones, alcanza el 11% de su lenguaje.
  • 41. BLOOM y BROWN (1991) Analizaron si los niños conectaban su propia producción con alguna previa del adulto. No encontraron evidencias que apoyaran su hipótesis. GREENFIELD Y SMITH (1976) Niños producen frecuentemente sus primeras relaciones compuestas en relación a la producción de otro hablante. APARICI (1997 y 2001) Producción de oraciones compuestas en niños dependerá de la producción previa de un adulto Causales, finales y coordinadas.
  • 42. Sujeto de la oración. Puede situarse antes o después del verbo. aspecto interesante a analizar es la influencia del habla de los adultos sobre la actuación gramatical del niño. Lo que un niño tiene que aprender es que su referencia tiene un carácter variable, que dependerá de quien sea el emisor o el receptor.
  • 44.  Son problemáticas expresivas y compresivas.  Utilizadas y adquiridas por lenguas especializadas a ésta, como Inuktitut o Maya Quiché.  Su formación exige una modificación de la estrategia de la frase: Agente + Acción + Objeto  No es utilizada frecuentemente, los niños la adquieren a partir de los 5 años y medio.  Algunos niños las consideran desde los verbos para interpretarla. Pues se relaciona con la capacidad de considerar un suceso desde la perspectiva de otra persona.  Está relacionada a las actividades escolares.  A partir de los 8 años los niños se vuelven capaces de construirlas.
  • 45.  Pueden dividirse en: 1) Reversible: cualquier nombre actúa como actor u objeto 2) Instrumentales no reversibles: los nombres no pueden intercambiarse: el sujeto actúa como instrumento. 1) De agente no reversibles: los nombres no pueden intercambiarse: uno actúa como agente  A partir de los 5 años los niños comprenden correctamente las pasivas reversibles.  A partir de los 11 y 13 años, los niños comprender las pasivas reversibles ´por la palabra por y las irreversibles con la palabra con. *Adultos y niños utilizan de una semántica diferente interpretan la voz pasiva.
  • 46. Tipo Ejemplos Causal Porque, por lo tanto, ya que Condicional Si Disyuntiva Pero,, aunque, sin embargo, o Temporal Cuando, antes, después, entonces
  • 47. • Hacia los 12 años predomina la utilización de porque y cuando, así como de si y para Porque Los niños no sólo tienen que comprender la relación que se establece entre dos acontecimientos, sino también su secuencia temporal “Fui porque me lo pidieron”
  • 48. • Porque y si expresan una relación positiva, mientras que aunque y excepto expresan una relación negativa • El papel semántico es importante para la interpretación de las oraciones El niño, que rompió la ventana, salió corriendo El niño, que pego a la niña, salió corriendo