SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Descargar para leer sin conexión
El mito del origen sensorial de los
conocimientos científicos
Jean Piaget
Lic. Micaela González delgado
Fundamentos de
Epistemología 2013
Jean Piaget
Biografía
• Jean Piaget (Neuchâtel 1896-Ginebra 1980), dejó tras de sí una
producción ingente —más de 50 libros y centenares de artículos—, que
sigue teniendo gran resonancia en la pedagogía actual.
• De una consideración panorámica de su personalidad y de su obra
emergen dos características: aptitud polifacética y propensión a
extrapolar, a generalizar sin suficiente fundamento. La primera es, a
todas luces, evidente: como biólogo, filósofo y psicólogo, intentó romper
las barreras que separan disciplinas muy diversas. Respecto a la
segunda, la concordancia de los autores —aún entre sus seguidores—
es prácticamente unánime. Muchos señalan explícitamente su tendencia
a ser poco cauteloso en la interpretación de los datos o incluso a forzar
los resultados de sus experiencias para que se ajusten a los modelos
teóricos establecidos
• Su iter profesional y su producción científica propiamente dicha, se inicia
en 1915, año en el que obtuvo la licenciatura en Ciencias Naturales.
Posteriormente, en 1918, recibió el grado de doctor. Interesado por la
psicología, frecuentó los laboratorios de Lipps y Wreschner en Zürich, y
siguió cursos de psicología patológica en la Sorbona. Trabajó también
en los laboratorios de Binet y Simon (1919-1921).
• Impresionado por los trabajos de Piaget, Claparède le ofreció, en 1921,
el cargo de director de estudios del Instituto J.J. Rousseau (Ginebra).
Entre 1921 y 1927, los trabajos realizados en este Instituto cristalizaron
en cuatro libros y una serie menos conocida de importantes artículos.
Estas obras le dieron fama mundial antes de que cumpliera 30 años
• La temática de estas cuatro obras es el estudio del pensamiento infantil,
de la génesis de algunas nociones físicas y lógico-matemáticas, desde
los 4 hasta los 8-9 años, a través principalmente, del análisis del
lenguaje.
• En 1925 sustituyó a Reymond en la cátedra de Neuchâtel,
encargándose de explicar psicología, filosofía de la ciencia, y sociología.
A medida que profundizaba en los estudios de psicología de la
inteligencia, se dio cuenta de que, para comprender la génesis de las
actividades intelectuales, era necesario observar el periodo anterior a la
adquisición del lenguaje.
• Esta época coincidió con el nacimiento de sus tres hijos —Laurent,
Jacqueline y Lucienne— y Piaget se dedicó a una cuidadosa
observación de su conducta, tanto espontánea como provocada, desde
los primeros días posteriores al nacimiento.
• Confeccionó entonces experimentos tan simples como ingeniosos,
poniendo de manifiesto hechos que hasta el momento habían pasado
inadvertidos.
• Estas observaciones dieron lugar a tres obras, de temática y
metodología, dedicadas al inicio y desarrollo de la inteligencia sensorio-
motriz y a la fase pre-operatoria.
• J. PIAGET, La naissance de l'intelligence chez l'enfant, Delachaux-
Niestlé, Neuchâtel-Paris 1936; La construction du réel chez l'enfant,
Neuchâtel-Paris 1937; La formation du symbole chez l'enfant,
Delachaux-Niestlé, Neuchâtel-Paris, 1945.
• Del periodo 1929-1939, destacan los estudios realizados junto con
algunos colaboradores (Inhelder, Szeminska y otros) sobre la
adquisición de nociones como espacio, tiempo, movimiento, número,
lógica, probabilidad, masa, etc. y las estructuras lógico-matemáticas.
Estos estudios —la mayoría de los cuales se publicaron en fecha
posterior— se encuentran entre los más interesantes de Piaget.
• Las lecturas y reflexiones de este periodo le proporcionaron la mayor
parte de los elementos para su epistemología genética, aunque su
planteamiento tomó una forma más acabada a finales de la década de
los 40, cuando escribió un tratado sobre este tema[6], dando cauce a la
preocupación que, desde el comienzo, había impulsado todo su trabajo.
• A partir de entonces, en una medida cada vez mayor, los datos
experimentales son interpretados en términos de los modelos
estructurales lógico-matemáticos [6] J. PIAGET, Introduction a
l'épistemologie genetique, P.U.F., Paris 1950 (3 vol.).
• Toda la vida de Piaget como científico estuvo dominada por dos
preocupaciones que él describe del modo siguiente: "La búsqueda de
los mecanismos de la adaptación biológica, y el análisis de esa forma
superior de adaptación que constituye el pensamiento científico, cuya
interpretación epistemológica ha sido siempre mi objetivo principal"
(Prefacio de Piaget, p. 11, en H.E. GRUBER — J.J., VONÈCHE, The
essential Piaget, Routledge & Kegan Paul, London 1977).
• En 1956, subvencionado por la Fundación Rockefeller, Piaget fundó en
Ginebra el Centro Internacional de Epistemología Genética, en el que
cooperan especialistas de distintas disciplinas.
• El periodo desde 1965 hasta su muerte, en 1980, es tanto de síntesis
epistemológica como de experimentación, realizada principalmente
alrededor de las actividades promovidas por el Centro Internacional de
Epistemología Genética. En esta época toma cuerpo su actitud de
conceder a los principios de la epistemología genética un carácter
general, y de interpretar los hechos y datos de cualquier orden a la luz
de estos presupuestos.
Antecedentes
La mente desborda el cerebro por todas partes, y la actividad
cerebral no responde nada más que a una parte ínfima de la
actividad mental.
Bergson
Materia y Memoria
Bergson
• La filosofía bergsoniana se inscribe en el contexto de la crítica al
positivismo, a la psicología asociacionista y al neokantismo, y
aparece como continuadora de un cierto espiritualismo, pero destaca
especialmente su enfoque vitalista y su interés por el evolucionismo.
• Tuvo también muchas conexiones con el pragmatismo, especialmente
con el de su amigo William James (muy influenciado por Bergson,
especialmente en su concepción del stream of thought) y con la
concepción utilitarista de la ciencia.
• No obstante, no puede hablarse propiamente de discípulos de Bergson,
quizás con la excepción de Edouard Le Roy, que continuó su línea de
pensamiento en el Collège de France.
• Bergson invoca una memoria "que no se confunde con el recuerdo
psicológico (que únicamente es capaz de traer al presente aquel pasado
que alguna vez pasó, que alguna vez fue presente y luego caducó y
cayó en el olvido).
• Así como la memoria de los poetas arcaicos no era la facultad psíquica
a la que hoy damos este nombre, sino una fuerza divina situada más
allá de la voluntad de los hombres, la memoria bergsoniana se distingue
cuidadosamente de la facultad psíquica de re-presentarse el pasado: es
una memoria ontológica, no psicológica.
• Esto significa que en realidad no es otra cosa más que el ser-en-sí del
pasado, que se conserva por sí solo y completamente al margen de la
selección que lleva a cabo la percepción desde el punto de vista
exclusivo de la utilidad para la acción, selección que da como resultado
la percepción actual, el presente.
• Dado que la experiencia reclama constantemente la atención de la
conciencia de cara a la acción, la percepción tiene que "vaciarse" a cada
momento par dejar lugar a nuevas percepciones; y son, por tanto, estas
percepciones antiguas las que constituyen la materia del recuerdo
psicológico, del souvenir.
• Por el contrario, el pasado que constituye la memoria ontológica no es
algo que haya pasado -que haya sido vivido- y que después haya
perdido actualidad, es un antes que nunca fue "ahora", un pasado puro
que, desde el punto de vista de la conciencia, es olvido y no recuerdo.
• Por eso, la contraposición tradicional entre "ser" y "devenir" cede aquí
su lugar a esta otra, más modesta, entre souvenir (recuerdo) y devenir.
• La memoria (ontológica) es una memoria virtual que conserva el todo
del pasado en su devenir, y esta memoria coexiste con la percepción
consciente y representativa (no la sucede ni la precede), de tal forma
que podríamos decir otra vez que las mismas cosas existen dos veces,
o en dos escenarios radicalmente diversos e oncomunicados: por una
parte, en la conciencia como percepciones o recuerdos, ligadas a la
forma de lo actual y sometidas a las exigenicas de la representación,
escandidas por su ahora constantemente re-presentado, y por otra, en la
memoria o en el pasado puro como devenir, ligadas a la forma de lo
virtual y liberadas de las exigencias del presente y de la representación".
• Los contenidos de nuestra conciencia -sensaciones, sentimientos,
pasiones, esfuerzos- se captan de un modo peculiar: aparentemente
están como yuxtapuestos y diferenciados, cada uno con su singularidad
y, mediante la inteligencia, los pensamos como dispuestos
espacialmente; se trata de una penetración de lo exterior en el interior,
de lo que es espacio-temporal en lo que es internamente vivido.
• Pero, en lo profundo de la conciencia, en el yo interior, los estados de
conciencia se funden y organizan en una unidad que no es espacial,
sino que posee las características de la duración.
• La aparente yuxtaposición y diferenciación de los estados de conciencia,
tal como los describe la psicología asociacionista, por ejemplo, es fruto
de una distorsión operada por influjo del lenguaje y de la inteligencia,
que están orientados a la acción y deforman la realidad espacializándola
y anquilosándola en unidades discretas y estáticas.
• Esta tesis de la irreductibilidad de lo superior, es decir, la conciencia, a
lo inferior, es decir, la sensación corporal; o lo que es lo mismo, la
irreductibilidad del espíritu a materia, es la que emparenta a Bergson
con las tesis espiritualistas.
En Materia y memoria aborda la relación
mente-cuerpo.
• Bergson sustenta que la memoria recoge y conserva todos los aspectos
de la existencia, y que es el cuerpo, y especialmente el cerebro, el
medio que permite recobrar los datos mnémicos haciendo aflorar
recuerdos de forma concomitante a percepciones, o de forma más libre
en los sueños.
• En cualquier caso, la concepción de la memoria en Bergson es
radicalmente nueva: según él no vamos del presente al pasado; de la
percepción al recuerdo, sino del pasado al presente, del recuerdo a la
percepción.
• El cerebro no es, pues, el órgano del pensamiento y de la memoria o su
depositario, sino solamente un instrumento que permite traducir los
recuerdos en movimientos, y enlazar lo psíquico con lo corporal.
Mientras la dimensión psíquica es propiamente la totalidad de lo vivido,
pura espontaneidad y creatividad, el cuerpo se centra en lo presente y
está orientado hacia la acción.
• Intuición: Quién verdaderamente contempla al mismo tiempo, palpa,
siente, lo vive, lo entiende
• Por gusto, sabría vivir y contemplar el cuadro al mismo tiempo que
el uso de la inmediatez, del instinto y la distancia de la inteligencia.
• Por el instinto puro vivimos; por la inteligencia pura estudiamos las
ciencias; por la intuición llegamos al corazón de la realidad de la
metafísica (metapsicología).
1.- Por instinto se
las comería
2.-Por inteligencia dejaría
de percibir olores, colores y
armonías plásticas, aromas.
Sólo vería puntos unidos o
líneas o formulaciones
algebraicas.
Piaget debate tres posturas:
Behaviorismo
(conductismo)
Innatismo de
Chomsky
Etología
K. Lorenz
Jean Piaget
El mito del origen sensorial de los
conocimientos científicos
• Lo que se debe encontrar no es solamente la explicación de la
“representación” en general, sino una explicación susceptible de entrar
en pormenores de los mecanismos representativos, tales, por ejemplo,
como las múltiples formas de intuiciones espaciales, hasta operaciones
geométricas elementales.
• Las palabras: intermediarios entre significantes simbólicos o imitativos y
verdaderos signos.
¿Cómo se asimilan los esquemas verbales
a verdaderos conceptos?
• Los conceptos son sistemas de clases, es decir, conjuntos de objetos
agrupados según relaciones de encajes jerárquicos (parte y toso), o
sistemas de relaciones particulares agrupadas según su naturaleza
simétrica o asimétrica.
 EL CONCEPTO ES GENERAL Y COMUNICABLE.
 LA IMAGEN ES SINGULAR Y EGOCÉNTRICA.
 PRECONCEPTOS son resultado de representaciones
insuficientemente socializadas (son los primeros conceptos
aparentes)
 PERCEPCIÓN: un sistema que funciona mediante todos los
sentidos y que requiere un objeto inmediatamente presente.
 IMAGEN MENTAL: ASPECTOS FIGURATIVOS.
Circularidad de la Ciencia
• La teoría del conocimiento es esencialmente una teoría de la adaptación
del pensamiento a la realidad, aunque dicha adaptación muestre en fin
de cuentas, igual que todas las adaptaciones por otra parte, la
existencia de una inextricable interacción entre el sujeto y los objetos.
¿Cómo aumentan (o no) los conocimientos?
¿A través de qué procesos pasa una ciencia desde un
conocimiento determinado, generalmente considerado
insuficiente, a otro conocimiento determinado,
generalmente considerado superior por la ciencia
común de los adeptos de dicha disciplina?
Epistemología genética o científica.
• SENSACIONES: REFERIDAS A LAS CUALIDADES (UNA MAGNITUD, LA
BLANCURA).
• PERCEPCIONES: REFERIDAS A LOS OBJETOS (ESTA HOJA DE PAPEL.
• Nuestros conocimientos no provienen únicamente ni de la sensación ni de la
percepción, sino de la totalidad de la acción con respecto de la cual la
percepción sólo constituye la función de señalización.
Admitiremos que la sensación o la percepción
operan siempre en los estadios elementales de
formación de los conocimiento; pero nunca operan
solas y lo que se les añade resulta por lo menos
tan importante como ellas en la elaboración citada.
LO PROPIO DE LA INTELIGENCIA NO ES
CONTEMPLAR, SINO “TRANSFORMAR” Y SU
MECANISMO ES OPERATORIO.
1. Modificar sus posiciones, sus movimientos o sus propiedades
para explorar su naturaleza.
2. Enriquecer el objeto con propiedades o relaciones nuevas que
conservan sus propiedades o relaciones anteriores.
EL CONOCMIENTO NO ES UNA SIMPLE COPIA DE LAS COSAS,
SINO SU CONSTRUCCIÓN INTERIOR.
• La sensación pura no existe.
• Toda percepción implica una
elaboración, una interpretación, una
construcción del sujeto.
El saber humano
no entra por los
sentidos ni es un
subproducto
neurofisiológico,
sino resultado de
la cultura.
D1 D2
D 1-2
D 2-2
D 3-2
PROBLEMA
• DESCENTRACIÓN: Tiende a enfocar distintas dimensiones de un
problema simultáneamente y a relacionar estas dimensiones.
• PRECONCEPTOS: Primeros conceptos aparentes. Resultado de
representaciones insuficientemente socializadas.
La teoría del conocimiento es esencialmente una teoría
de la adaptación del pensamiento a la realidad, aunque
dicha adaptación muestre en fin de cuentas, igual que
todas las adaptaciones por otra parte, la existencia de
una inextricable interacción entre sujeto y los objetos.
Epistemología Genética o Científica
(psicología infantil)
• Consiste en utilizar la psicología infantil para encontrar la solución de los
problemas psicológicos generales.
Factores:
 Biológicos
 De equilibrio de las acciones.
 De coordinación interindividual.
 Transmisión educativa y cultural.
Método: el estudio de la progresiva socialización del individuo, es decir, el
análisis de su desarrollo en función de las influencias particulares o
generales que sufre en el curso de su formación.
• ESPACIO NOCIONAL: operatorio, introduce sistemas de
transformaciones.
• PERCEPCIÓN: se contenta con estructuras estáticas y pobres.
• LA NOCIÓN: procede principalmente de construcciones vinculadas a la
acción misma.
• EL MITO DEL ORIGEN SENSORIAL DE LOS CONOCMIENTOS
CIENTÍFICOS.
• Admitiremos que la sensación o la percepción operan siempre en los
estadios elementales de formación de los conocimientos; pero nunca
operan solas y lo que se les añade resulta por lo menos tan importante
como ellas en la elaboración citada.
EL CONOCIMIENTO NUNCA PROCEDE DE LA
SENSACIÓN SOLA, SINO DE AQUELLO QUE DE
LA ACCIÓN AÑADE A ESTE DATO.
Hipótesis:
• Nuestros conocimientos no provienen únicamente ni de la sensación ni de la
percepción, sino de la totalidad de la acción con respecto de la cual la
percepción solo constituye la función de señalización.
• Siempre que operemos sobre un objeto lo estamos transformando y hay dos
formas de transformar el objeto por conocer:
1. Modificar sus posiciones, sus movimientos o sus propiedades para
explorar su naturaleza: acción física.
2. Enriquecer el objeto con propiedades o relaciones nuevas que
conservan sus propiedades o relaciones anteriores, pero
complementándolas mediante sistemas de clasificaciones,
ordenaciones, correspondencias, enumeraciones o medidas, etc.:
operaciones lógico-matemáticas.
La noción es más rica gracias a todo lo que la acción ha añadido a la percepción:
el espacio nocional es esencialmente operatorio, introduce sistemas de
transformaciones allí donde la percepción se contenta con estructuras estáticas
pobres.
Origen de nuestros conocimientos
científicos
La formación de los conocimientos lógico-
matemáticos
Dijo uno de los presentes:
- convénceme de que la lógica es útil.
- ¿Quieres que te lo demuestre?
- Sí.
- Entonces....Es necesario que recurra a una
demostración.
Y al ver que el otro asentía le dijo:
- si te engaño con sofismas, ¿cómo harás, pues, para
darte cuenta?
El otro guardó silencio.
- Ya ves como te das cuenta de que la lógica es necesaria
y que, apartándote de ella, ni siquiera puedes llegar a
saber si es necesaria o no.
Epicteto, conversaciones, II, 25.
• La experiencia lógico-matemática consiste en operar sobre los objetos
pero sacando conocimientos a partir de la acción y no a partir de los
objetos mismos.
• Lo que el sujeto descubre es una relación de independencia entre las
dos acciones de reunión y de ordenación.
• La experiencia sólo se hace accesible a partir de los marcos lógico-
matemáticos que consisten en clasificaciones, ordenaciones,
correspondencias, funciones, etc.
En las acciones lógico-matemáticas el
sujeto puede prescindir de la aplicación de
objetos físicos e interiorizar operaciones
manipulables simbólicamente.
La formación de los conocimientos físicos o
experimentales.
• El conocimiento físico o experimental procede por abstracción a partir de
las propiedades del objeto como tal. El papel perceptivo será más
importante en este segundo campo.
• Las nociones fundamentales de espacio físico, tiempo, velocidad,
causalidad, etc., proceden de un sentido común muy anterior a su
organización científica.
LA NOCIÓN ESPACIO PROYECTIVO:
A. Sólo empieza a organizarse en el nivel en que la percepción de las
magnitudes proyectivas se deteriora, mientras que en los niveles en
que ésta alcanza su situación mejor la noción no existe.
B. Implica mucho más que una abstracción a partir de las percepciones:
lleva consigo una coordinación de los puntos de vista y, en
consecuencia, un mecanismo operatorio de transformación mucho
más complejo que las percepciones que corresponden a uno de estos
puntos de vista considerados aisladamente.
Percepción e inteligencia.
• La formación de los conocimientos no sólo está en juego la percepción,
sino que añade a ella, como otro origen necesario, la acción y sus
coordinaciones, lo cual equivale a decir de la inteligencia, pues bajo esta
palabra debemos comprender el funcionamiento de los sistemas
operatorios salidos de la acción.
La hipótesis del origen sensorial de los conocimientos debe
considerarse no solamente incompleta, sino incluso falsa en el mismo
campo perceptivo; y esto en la medida en que la percepción como tal
no se reduce a una lectura de los datos sensoriales, sino que consiste
en una organización que prefigura inteligencia y que cada vez está
más influida por los progresos de esta última
¿En qué sentido se da una íntima o estrecha relación entre percepción y
noción?
¿Consiste la percepción en una simple lectura de los datos sensoriales, o
en actividades que prefiguran las operaciones intelectuales y que en cada
nivel siguen estando vinculadas ellas?
• No se trata de demostrar que la noción no procede, sin más, de la
percepción correspondiente, sino de hacer ver que la percepción
misma se organiza de una forma que bosqueja la organización de la
noción.
El conocimiento científico refleja la inteligencia humana que, por
su naturaleza operatoria, procede de la acción completa; y es
mutilar el carácter de construcción indefinidamente fecunda que
presentan este conocimiento, esta inteligencia y esta acción, el
querer reducir el primero al papel pasivo de simple registro con
que el conocimiento tendría que contentarse en la hipótesis de su
origen sensorial.
Dos conclusiones
1. Los conocimientos no proceden nunca exclusivamente de la sensación o de
la percepción, sino también de los esquemas de acciones o de los esquemas
operatorios, que son, tanto unos como otros, irreductibles a la percepción, sin
más.
2. La percepción misma no consiste en una simple lectura de los datos
sensoriales, sino que implica una organización activa en la que intervienen
decisiones y pre-inferencias y que se debe a la influencia en la percepción
como tal del esquematismo de las acciones o de las percepciones.
• La experiencia nunca basta por sí sola y el progreso de los
conocimientos es obra de una indisoluble unión entre experiencia y
deducción.
Ejercicio
Parábola del elefante:
• Érase una vez seis hombres sabios que
vivían en una pequeña aldea. Los seis
sabios eran ciegos. Un día alguien llevó
un elefante a la aldea. Los seis sabios
buscaban la manera de saber cómo era
un elefante, ya que no lo podían ver.
•
"Ya lo sé", dijo uno de ellos.
"¡Palpémoslo!". "Buena idea", dijeron los
demás. "Ahora sabremos cómo es un
elefante". Así, los seis sabios fueron a
"ver" al elefante. El primero palpó una de
las grandes orejas del elefante. La tocaba
lentamente hacia adelante y hacia atrás.
• "El elefante es como un gran abanico", gritó el primer hombre. El
segundo tanteó las patas del elefante. "Es como un árbol", exclamó.
• "Ambos estáis equivocados", dijo el tercer hombre. "El elefante es como
una soga". Éste le había examinado la cola.
Justamente entonces el cuarto hombre que examinaba los finos
colmillos, habló:
• "El elefante es como una lanza".
• "No, no", gritó el quinto hombre. "Él es como un alto muro", había estado
palpando el costado del elefante. El sexto hombre tenía cogida la
trompa del elefante.
• "Estáis todos equivocados", dijo. "El elefante es como una serpiente".
• "No, no, como una soga".
• "Serpiente". "Un muro".
• "Estáis equivocados". "Estoy en lo cierto".
• Los seis hombres se ensalzaron en una
interminable discusión durante horas sin
ponerse de acuerdo sobre cómo era el
elefante.
•
¿Cuál es el problema? Cada hombre
podía "ver" en su mente sólo lo que
podía sentir con sus manos. Como
resultado cada uno se reafirmaba en
que el elefante era como él lo sentía.
• Ninguno escuchaba a los demás.
Esos hombres estaban inmersos en
un conflicto basado en la percepción
(lo que creían "ver").
“DADO EL MODO DE CONOCER DE
ESTOS HOMBRES, JAMÁS
CONOCERÁN UN ELEFENTE”
• “Cada cual conoce la parte del elefante que tiene a mano, cada
cual cree que el todo luce como la parte que toca y cada cual
entiende que su comprensión es la correcta”
• “A menudo nuestro lenguaje lineal y nuestros modos defensivos
de exponer nuestros pensamientos nos lleva a percibir
dicotomías falsas y diferencias irreconciliables”
• “En realidad, diversos tipos de experiencia ven y conocen
partes diversas del “elefante”.
• A veces el micromundo les permite ver y conocer el elefante por
primera vez”
Stephenson, J. The Hadîqatu L-Haqîqat: The Enclosed Garden of the Truth, 1910
¡Gracias!
Lic. Micaela González Delgado

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ComunicacióN Alternativa En Venezuela
ComunicacióN Alternativa En VenezuelaComunicacióN Alternativa En Venezuela
ComunicacióN Alternativa En Venezuelajosejavierleon1971
 
MacLuhan y la teoría del determinismo tecnológico
MacLuhan y la teoría del determinismo tecnológicoMacLuhan y la teoría del determinismo tecnológico
MacLuhan y la teoría del determinismo tecnológicoRaul Choque
 
Trabajo final. planeación. sede upav
Trabajo final. planeación. sede upavTrabajo final. planeación. sede upav
Trabajo final. planeación. sede upavjoanvigo01
 
Importancia del Periodismo y sus Objetivos.
Importancia del Periodismo y sus Objetivos.Importancia del Periodismo y sus Objetivos.
Importancia del Periodismo y sus Objetivos.vanesa moncada duque
 
¿Cuáles son las Políticas Públicas Sobre Biblioteca Pública en Medellín?
 ¿Cuáles son las Políticas Públicas Sobre Biblioteca Pública en Medellín? ¿Cuáles son las Políticas Públicas Sobre Biblioteca Pública en Medellín?
¿Cuáles son las Políticas Públicas Sobre Biblioteca Pública en Medellín?jcrodrig
 
Aportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción ParticipanteAportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción ParticipanteRENY ALONZO
 
La escuela de birmingham
La escuela de birminghamLa escuela de birmingham
La escuela de birminghamivansitodrago
 

La actualidad más candente (11)

COMUNIDAD SOCIAL
COMUNIDAD SOCIALCOMUNIDAD SOCIAL
COMUNIDAD SOCIAL
 
Cartografia social
Cartografia socialCartografia social
Cartografia social
 
ComunicacióN Alternativa En Venezuela
ComunicacióN Alternativa En VenezuelaComunicacióN Alternativa En Venezuela
ComunicacióN Alternativa En Venezuela
 
MacLuhan y la teoría del determinismo tecnológico
MacLuhan y la teoría del determinismo tecnológicoMacLuhan y la teoría del determinismo tecnológico
MacLuhan y la teoría del determinismo tecnológico
 
Trabajo final. planeación. sede upav
Trabajo final. planeación. sede upavTrabajo final. planeación. sede upav
Trabajo final. planeación. sede upav
 
Fases del peic[1]
Fases del peic[1]Fases del peic[1]
Fases del peic[1]
 
Importancia del Periodismo y sus Objetivos.
Importancia del Periodismo y sus Objetivos.Importancia del Periodismo y sus Objetivos.
Importancia del Periodismo y sus Objetivos.
 
¿Cuáles son las Políticas Públicas Sobre Biblioteca Pública en Medellín?
 ¿Cuáles son las Políticas Públicas Sobre Biblioteca Pública en Medellín? ¿Cuáles son las Políticas Públicas Sobre Biblioteca Pública en Medellín?
¿Cuáles son las Políticas Públicas Sobre Biblioteca Pública en Medellín?
 
Aportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción ParticipanteAportes a la Investigación Acción Participante
Aportes a la Investigación Acción Participante
 
La escuela de birmingham
La escuela de birminghamLa escuela de birmingham
La escuela de birmingham
 
Presentacion etnografia
Presentacion etnografiaPresentacion etnografia
Presentacion etnografia
 

Destacado (20)

Freire compromiso profesional
Freire compromiso profesionalFreire compromiso profesional
Freire compromiso profesional
 
El arte de escribir
El arte de escribirEl arte de escribir
El arte de escribir
 
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de iePonencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
Ponencia mgd la problemat uim fesa ii coloquio de ie
 
10 habermas
10 habermas10 habermas
10 habermas
 
Desarticular los sueños y el futuro
Desarticular los sueños y el futuro Desarticular los sueños y el futuro
Desarticular los sueños y el futuro
 
La ilegibilidad de lo ped
La ilegibilidad de lo pedLa ilegibilidad de lo ped
La ilegibilidad de lo ped
 
El uso de la bitácora de campo en ipp
El uso de la bitácora de campo en ippEl uso de la bitácora de campo en ipp
El uso de la bitácora de campo en ipp
 
Introducción a la hem 1er clase
Introducción a la hem 1er claseIntroducción a la hem 1er clase
Introducción a la hem 1er clase
 
P uim iii col inv educ sust mgd
P uim iii col inv educ sust mgdP uim iii col inv educ sust mgd
P uim iii col inv educ sust mgd
 
P uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgdP uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgd
 
7 e feyerabend y el anarquismo metodológico
7 e  feyerabend y el anarquismo metodológico7 e  feyerabend y el anarquismo metodológico
7 e feyerabend y el anarquismo metodológico
 
El lugar de la ie
El lugar de la ieEl lugar de la ie
El lugar de la ie
 
11 gadamer
11 gadamer11 gadamer
11 gadamer
 
Intervencion
IntervencionIntervencion
Intervencion
 
Form prof ies
Form prof iesForm prof ies
Form prof ies
 
Intervencion pedagógica
Intervencion pedagógicaIntervencion pedagógica
Intervencion pedagógica
 
9 adorno
9 adorno9 adorno
9 adorno
 
2 howard gardner
2 howard gardner2 howard gardner
2 howard gardner
 
P uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgdP uim iii coloq de inv educ int mgd
P uim iii coloq de inv educ int mgd
 
6 karl r. popper
6 karl r. popper6 karl r. popper
6 karl r. popper
 

Similar a 4 sesión piaget

Piaget ausubel-vygotsky
Piaget ausubel-vygotskyPiaget ausubel-vygotsky
Piaget ausubel-vygotskyCPAB
 
Una vision conjunta de la psicologia
Una vision conjunta de la psicologiaUna vision conjunta de la psicologia
Una vision conjunta de la psicologiaaloisjm
 
interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
interpretación del conocimiento psicológico como ciencia interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
interpretación del conocimiento psicológico como ciencia maria lourdes infantes correa
 
Unidad uno Introducción a la psicología.pptx
Unidad uno Introducción a la psicología.pptxUnidad uno Introducción a la psicología.pptx
Unidad uno Introducción a la psicología.pptxCinthiaVallejo1
 
Epistemologia y Sociedad. Clase 6. Parcial 2 (2).pptx
Epistemologia y Sociedad. Clase 6. Parcial 2 (2).pptxEpistemologia y Sociedad. Clase 6. Parcial 2 (2).pptx
Epistemologia y Sociedad. Clase 6. Parcial 2 (2).pptxCiberLuna6
 
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA Y APORTE PARA LA EDUCACIION.pptx
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA Y APORTE PARA LA EDUCACIION.pptxHISTORIA DE LA PSICOLOGIA Y APORTE PARA LA EDUCACIION.pptx
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA Y APORTE PARA LA EDUCACIION.pptxSosaAyesa
 
Meilyn bello p1 valle de la pascua psicologia y origen
Meilyn bello p1 valle de la pascua psicologia y origenMeilyn bello p1 valle de la pascua psicologia y origen
Meilyn bello p1 valle de la pascua psicologia y origenMEILYN LISETH BELLO PAEZ
 
Teorías y modelos
Teorías y modelosTeorías y modelos
Teorías y modelosjisec
 
Teorías y modelos
Teorías y modelosTeorías y modelos
Teorías y modelosjisec
 

Similar a 4 sesión piaget (20)

Piaget, ausubel y vigotsky
Piaget, ausubel y vigotskyPiaget, ausubel y vigotsky
Piaget, ausubel y vigotsky
 
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdfPPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
PPT EXPLICAR Y COMPRENDER.pdf
 
Tema 26
Tema 26Tema 26
Tema 26
 
Piaget Ausubel Vygotsky
Piaget Ausubel VygotskyPiaget Ausubel Vygotsky
Piaget Ausubel Vygotsky
 
Piaget ausubel-vygotsky
Piaget ausubel-vygotskyPiaget ausubel-vygotsky
Piaget ausubel-vygotsky
 
Una vision conjunta de la psicologia
Una vision conjunta de la psicologiaUna vision conjunta de la psicologia
Una vision conjunta de la psicologia
 
interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
interpretación del conocimiento psicológico como ciencia interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
interpretación del conocimiento psicológico como ciencia
 
Unidad uno Introducción a la psicología.pptx
Unidad uno Introducción a la psicología.pptxUnidad uno Introducción a la psicología.pptx
Unidad uno Introducción a la psicología.pptx
 
Epistemologia y Sociedad. Clase 6. Parcial 2 (2).pptx
Epistemologia y Sociedad. Clase 6. Parcial 2 (2).pptxEpistemologia y Sociedad. Clase 6. Parcial 2 (2).pptx
Epistemologia y Sociedad. Clase 6. Parcial 2 (2).pptx
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
HISTORIA DE LA PSICOLOGIAHISTORIA DE LA PSICOLOGIA
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
 
La psicología2016
La psicología2016La psicología2016
La psicología2016
 
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA Y APORTE PARA LA EDUCACIION.pptx
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA Y APORTE PARA LA EDUCACIION.pptxHISTORIA DE LA PSICOLOGIA Y APORTE PARA LA EDUCACIION.pptx
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA Y APORTE PARA LA EDUCACIION.pptx
 
Meilyn bello p1 valle de la pascua psicologia y origen
Meilyn bello p1 valle de la pascua psicologia y origenMeilyn bello p1 valle de la pascua psicologia y origen
Meilyn bello p1 valle de la pascua psicologia y origen
 
Teorías y modelos
Teorías y modelosTeorías y modelos
Teorías y modelos
 
Modelo revista historia de la psicologia
Modelo revista  historia de la psicologiaModelo revista  historia de la psicologia
Modelo revista historia de la psicologia
 
General (4xs
General (4xsGeneral (4xs
General (4xs
 
Historico cultural
Historico culturalHistorico cultural
Historico cultural
 
Teorías y modelos
Teorías y modelosTeorías y modelos
Teorías y modelos
 
Actividadde aprendizaje8
Actividadde aprendizaje8Actividadde aprendizaje8
Actividadde aprendizaje8
 

Más de FES Acatlán - UNAM

Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfConceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfColoquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfIntervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfFES Acatlán - UNAM
 
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfTecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfEscuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfQuiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfFES Acatlán - UNAM
 
Metodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfMetodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfFES Acatlán - UNAM
 
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfFES Acatlán - UNAM
 

Más de FES Acatlán - UNAM (20)

Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdfConceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
Conceptos EDUCACIÓ, PEDAGOGÍA 2 buena.pdf
 
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdfColoquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
Coloquio metodologías en aula pres coloquio.pdf
 
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdfIntervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
Intervención ped: Qué es la sensibilización.pdf
 
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
11 distinción lo pedagógico y lo educativo.pdf
 
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdfTecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
Tecnología y técnica en objetos antiguos.pdf
 
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf1 Antrop Ped sesión 2.pdf
1 Antrop Ped sesión 2.pdf
 
castas.pdf
castas.pdfcastas.pdf
castas.pdf
 
ADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdfADORNO PPT NUEVA.pdf
ADORNO PPT NUEVA.pdf
 
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdfEscuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
Escuela de Frankfurt Línea del tiempo.pdf
 
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdfHans-Georg Gadamer PPT.pdf
Hans-Georg Gadamer PPT.pdf
 
JEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdfJEAN PIAGET PPT.pdf
JEAN PIAGET PPT.pdf
 
2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf2 tradiciones .pdf
2 tradiciones .pdf
 
PPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdfPPT Sánchez Vázquez.pdf
PPT Sánchez Vázquez.pdf
 
KAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdfKAREL KOSIK PPT.pdf
KAREL KOSIK PPT.pdf
 
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf4 SESIÓN SCHAFF.pdf
4 SESIÓN SCHAFF.pdf
 
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdfQuiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
Quiz_iNVENTARIO DE LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA FÁCTICA.pdf
 
Mario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdfMario Bunge.pdf
Mario Bunge.pdf
 
Metodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdfMetodologías para la mediación.pdf
Metodologías para la mediación.pdf
 
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdfASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
ASOMBRO DESCUBRIM Y DISRUPCIÓN.pdf
 
Dispositivo.pdf
Dispositivo.pdfDispositivo.pdf
Dispositivo.pdf
 

Último

Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 

Último (20)

Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 

4 sesión piaget

  • 1. El mito del origen sensorial de los conocimientos científicos Jean Piaget Lic. Micaela González delgado Fundamentos de Epistemología 2013
  • 3. • Jean Piaget (Neuchâtel 1896-Ginebra 1980), dejó tras de sí una producción ingente —más de 50 libros y centenares de artículos—, que sigue teniendo gran resonancia en la pedagogía actual. • De una consideración panorámica de su personalidad y de su obra emergen dos características: aptitud polifacética y propensión a extrapolar, a generalizar sin suficiente fundamento. La primera es, a todas luces, evidente: como biólogo, filósofo y psicólogo, intentó romper las barreras que separan disciplinas muy diversas. Respecto a la segunda, la concordancia de los autores —aún entre sus seguidores— es prácticamente unánime. Muchos señalan explícitamente su tendencia a ser poco cauteloso en la interpretación de los datos o incluso a forzar los resultados de sus experiencias para que se ajusten a los modelos teóricos establecidos
  • 4. • Su iter profesional y su producción científica propiamente dicha, se inicia en 1915, año en el que obtuvo la licenciatura en Ciencias Naturales. Posteriormente, en 1918, recibió el grado de doctor. Interesado por la psicología, frecuentó los laboratorios de Lipps y Wreschner en Zürich, y siguió cursos de psicología patológica en la Sorbona. Trabajó también en los laboratorios de Binet y Simon (1919-1921). • Impresionado por los trabajos de Piaget, Claparède le ofreció, en 1921, el cargo de director de estudios del Instituto J.J. Rousseau (Ginebra). Entre 1921 y 1927, los trabajos realizados en este Instituto cristalizaron en cuatro libros y una serie menos conocida de importantes artículos. Estas obras le dieron fama mundial antes de que cumpliera 30 años
  • 5. • La temática de estas cuatro obras es el estudio del pensamiento infantil, de la génesis de algunas nociones físicas y lógico-matemáticas, desde los 4 hasta los 8-9 años, a través principalmente, del análisis del lenguaje. • En 1925 sustituyó a Reymond en la cátedra de Neuchâtel, encargándose de explicar psicología, filosofía de la ciencia, y sociología. A medida que profundizaba en los estudios de psicología de la inteligencia, se dio cuenta de que, para comprender la génesis de las actividades intelectuales, era necesario observar el periodo anterior a la adquisición del lenguaje.
  • 6. • Esta época coincidió con el nacimiento de sus tres hijos —Laurent, Jacqueline y Lucienne— y Piaget se dedicó a una cuidadosa observación de su conducta, tanto espontánea como provocada, desde los primeros días posteriores al nacimiento. • Confeccionó entonces experimentos tan simples como ingeniosos, poniendo de manifiesto hechos que hasta el momento habían pasado inadvertidos. • Estas observaciones dieron lugar a tres obras, de temática y metodología, dedicadas al inicio y desarrollo de la inteligencia sensorio- motriz y a la fase pre-operatoria. • J. PIAGET, La naissance de l'intelligence chez l'enfant, Delachaux- Niestlé, Neuchâtel-Paris 1936; La construction du réel chez l'enfant, Neuchâtel-Paris 1937; La formation du symbole chez l'enfant, Delachaux-Niestlé, Neuchâtel-Paris, 1945.
  • 7. • Del periodo 1929-1939, destacan los estudios realizados junto con algunos colaboradores (Inhelder, Szeminska y otros) sobre la adquisición de nociones como espacio, tiempo, movimiento, número, lógica, probabilidad, masa, etc. y las estructuras lógico-matemáticas. Estos estudios —la mayoría de los cuales se publicaron en fecha posterior— se encuentran entre los más interesantes de Piaget. • Las lecturas y reflexiones de este periodo le proporcionaron la mayor parte de los elementos para su epistemología genética, aunque su planteamiento tomó una forma más acabada a finales de la década de los 40, cuando escribió un tratado sobre este tema[6], dando cauce a la preocupación que, desde el comienzo, había impulsado todo su trabajo.
  • 8. • A partir de entonces, en una medida cada vez mayor, los datos experimentales son interpretados en términos de los modelos estructurales lógico-matemáticos [6] J. PIAGET, Introduction a l'épistemologie genetique, P.U.F., Paris 1950 (3 vol.). • Toda la vida de Piaget como científico estuvo dominada por dos preocupaciones que él describe del modo siguiente: "La búsqueda de los mecanismos de la adaptación biológica, y el análisis de esa forma superior de adaptación que constituye el pensamiento científico, cuya interpretación epistemológica ha sido siempre mi objetivo principal" (Prefacio de Piaget, p. 11, en H.E. GRUBER — J.J., VONÈCHE, The essential Piaget, Routledge & Kegan Paul, London 1977).
  • 9. • En 1956, subvencionado por la Fundación Rockefeller, Piaget fundó en Ginebra el Centro Internacional de Epistemología Genética, en el que cooperan especialistas de distintas disciplinas. • El periodo desde 1965 hasta su muerte, en 1980, es tanto de síntesis epistemológica como de experimentación, realizada principalmente alrededor de las actividades promovidas por el Centro Internacional de Epistemología Genética. En esta época toma cuerpo su actitud de conceder a los principios de la epistemología genética un carácter general, y de interpretar los hechos y datos de cualquier orden a la luz de estos presupuestos.
  • 11. La mente desborda el cerebro por todas partes, y la actividad cerebral no responde nada más que a una parte ínfima de la actividad mental. Bergson Materia y Memoria
  • 12. Bergson • La filosofía bergsoniana se inscribe en el contexto de la crítica al positivismo, a la psicología asociacionista y al neokantismo, y aparece como continuadora de un cierto espiritualismo, pero destaca especialmente su enfoque vitalista y su interés por el evolucionismo. • Tuvo también muchas conexiones con el pragmatismo, especialmente con el de su amigo William James (muy influenciado por Bergson, especialmente en su concepción del stream of thought) y con la concepción utilitarista de la ciencia. • No obstante, no puede hablarse propiamente de discípulos de Bergson, quizás con la excepción de Edouard Le Roy, que continuó su línea de pensamiento en el Collège de France.
  • 13. • Bergson invoca una memoria "que no se confunde con el recuerdo psicológico (que únicamente es capaz de traer al presente aquel pasado que alguna vez pasó, que alguna vez fue presente y luego caducó y cayó en el olvido). • Así como la memoria de los poetas arcaicos no era la facultad psíquica a la que hoy damos este nombre, sino una fuerza divina situada más allá de la voluntad de los hombres, la memoria bergsoniana se distingue cuidadosamente de la facultad psíquica de re-presentarse el pasado: es una memoria ontológica, no psicológica. • Esto significa que en realidad no es otra cosa más que el ser-en-sí del pasado, que se conserva por sí solo y completamente al margen de la selección que lleva a cabo la percepción desde el punto de vista exclusivo de la utilidad para la acción, selección que da como resultado la percepción actual, el presente.
  • 14. • Dado que la experiencia reclama constantemente la atención de la conciencia de cara a la acción, la percepción tiene que "vaciarse" a cada momento par dejar lugar a nuevas percepciones; y son, por tanto, estas percepciones antiguas las que constituyen la materia del recuerdo psicológico, del souvenir. • Por el contrario, el pasado que constituye la memoria ontológica no es algo que haya pasado -que haya sido vivido- y que después haya perdido actualidad, es un antes que nunca fue "ahora", un pasado puro que, desde el punto de vista de la conciencia, es olvido y no recuerdo. • Por eso, la contraposición tradicional entre "ser" y "devenir" cede aquí su lugar a esta otra, más modesta, entre souvenir (recuerdo) y devenir.
  • 15. • La memoria (ontológica) es una memoria virtual que conserva el todo del pasado en su devenir, y esta memoria coexiste con la percepción consciente y representativa (no la sucede ni la precede), de tal forma que podríamos decir otra vez que las mismas cosas existen dos veces, o en dos escenarios radicalmente diversos e oncomunicados: por una parte, en la conciencia como percepciones o recuerdos, ligadas a la forma de lo actual y sometidas a las exigenicas de la representación, escandidas por su ahora constantemente re-presentado, y por otra, en la memoria o en el pasado puro como devenir, ligadas a la forma de lo virtual y liberadas de las exigencias del presente y de la representación".
  • 16. • Los contenidos de nuestra conciencia -sensaciones, sentimientos, pasiones, esfuerzos- se captan de un modo peculiar: aparentemente están como yuxtapuestos y diferenciados, cada uno con su singularidad y, mediante la inteligencia, los pensamos como dispuestos espacialmente; se trata de una penetración de lo exterior en el interior, de lo que es espacio-temporal en lo que es internamente vivido. • Pero, en lo profundo de la conciencia, en el yo interior, los estados de conciencia se funden y organizan en una unidad que no es espacial, sino que posee las características de la duración.
  • 17. • La aparente yuxtaposición y diferenciación de los estados de conciencia, tal como los describe la psicología asociacionista, por ejemplo, es fruto de una distorsión operada por influjo del lenguaje y de la inteligencia, que están orientados a la acción y deforman la realidad espacializándola y anquilosándola en unidades discretas y estáticas. • Esta tesis de la irreductibilidad de lo superior, es decir, la conciencia, a lo inferior, es decir, la sensación corporal; o lo que es lo mismo, la irreductibilidad del espíritu a materia, es la que emparenta a Bergson con las tesis espiritualistas.
  • 18. En Materia y memoria aborda la relación mente-cuerpo. • Bergson sustenta que la memoria recoge y conserva todos los aspectos de la existencia, y que es el cuerpo, y especialmente el cerebro, el medio que permite recobrar los datos mnémicos haciendo aflorar recuerdos de forma concomitante a percepciones, o de forma más libre en los sueños. • En cualquier caso, la concepción de la memoria en Bergson es radicalmente nueva: según él no vamos del presente al pasado; de la percepción al recuerdo, sino del pasado al presente, del recuerdo a la percepción. • El cerebro no es, pues, el órgano del pensamiento y de la memoria o su depositario, sino solamente un instrumento que permite traducir los recuerdos en movimientos, y enlazar lo psíquico con lo corporal. Mientras la dimensión psíquica es propiamente la totalidad de lo vivido, pura espontaneidad y creatividad, el cuerpo se centra en lo presente y está orientado hacia la acción.
  • 19.
  • 20. • Intuición: Quién verdaderamente contempla al mismo tiempo, palpa, siente, lo vive, lo entiende • Por gusto, sabría vivir y contemplar el cuadro al mismo tiempo que el uso de la inmediatez, del instinto y la distancia de la inteligencia. • Por el instinto puro vivimos; por la inteligencia pura estudiamos las ciencias; por la intuición llegamos al corazón de la realidad de la metafísica (metapsicología). 1.- Por instinto se las comería 2.-Por inteligencia dejaría de percibir olores, colores y armonías plásticas, aromas. Sólo vería puntos unidos o líneas o formulaciones algebraicas.
  • 21. Piaget debate tres posturas: Behaviorismo (conductismo) Innatismo de Chomsky Etología K. Lorenz
  • 22. Jean Piaget El mito del origen sensorial de los conocimientos científicos
  • 23. • Lo que se debe encontrar no es solamente la explicación de la “representación” en general, sino una explicación susceptible de entrar en pormenores de los mecanismos representativos, tales, por ejemplo, como las múltiples formas de intuiciones espaciales, hasta operaciones geométricas elementales. • Las palabras: intermediarios entre significantes simbólicos o imitativos y verdaderos signos. ¿Cómo se asimilan los esquemas verbales a verdaderos conceptos?
  • 24. • Los conceptos son sistemas de clases, es decir, conjuntos de objetos agrupados según relaciones de encajes jerárquicos (parte y toso), o sistemas de relaciones particulares agrupadas según su naturaleza simétrica o asimétrica.  EL CONCEPTO ES GENERAL Y COMUNICABLE.  LA IMAGEN ES SINGULAR Y EGOCÉNTRICA.  PRECONCEPTOS son resultado de representaciones insuficientemente socializadas (son los primeros conceptos aparentes)  PERCEPCIÓN: un sistema que funciona mediante todos los sentidos y que requiere un objeto inmediatamente presente.  IMAGEN MENTAL: ASPECTOS FIGURATIVOS.
  • 25. Circularidad de la Ciencia • La teoría del conocimiento es esencialmente una teoría de la adaptación del pensamiento a la realidad, aunque dicha adaptación muestre en fin de cuentas, igual que todas las adaptaciones por otra parte, la existencia de una inextricable interacción entre el sujeto y los objetos. ¿Cómo aumentan (o no) los conocimientos? ¿A través de qué procesos pasa una ciencia desde un conocimiento determinado, generalmente considerado insuficiente, a otro conocimiento determinado, generalmente considerado superior por la ciencia común de los adeptos de dicha disciplina?
  • 26. Epistemología genética o científica. • SENSACIONES: REFERIDAS A LAS CUALIDADES (UNA MAGNITUD, LA BLANCURA). • PERCEPCIONES: REFERIDAS A LOS OBJETOS (ESTA HOJA DE PAPEL. • Nuestros conocimientos no provienen únicamente ni de la sensación ni de la percepción, sino de la totalidad de la acción con respecto de la cual la percepción sólo constituye la función de señalización. Admitiremos que la sensación o la percepción operan siempre en los estadios elementales de formación de los conocimiento; pero nunca operan solas y lo que se les añade resulta por lo menos tan importante como ellas en la elaboración citada. LO PROPIO DE LA INTELIGENCIA NO ES CONTEMPLAR, SINO “TRANSFORMAR” Y SU MECANISMO ES OPERATORIO.
  • 27. 1. Modificar sus posiciones, sus movimientos o sus propiedades para explorar su naturaleza. 2. Enriquecer el objeto con propiedades o relaciones nuevas que conservan sus propiedades o relaciones anteriores. EL CONOCMIENTO NO ES UNA SIMPLE COPIA DE LAS COSAS, SINO SU CONSTRUCCIÓN INTERIOR. • La sensación pura no existe. • Toda percepción implica una elaboración, una interpretación, una construcción del sujeto.
  • 28. El saber humano no entra por los sentidos ni es un subproducto neurofisiológico, sino resultado de la cultura. D1 D2 D 1-2 D 2-2 D 3-2 PROBLEMA
  • 29. • DESCENTRACIÓN: Tiende a enfocar distintas dimensiones de un problema simultáneamente y a relacionar estas dimensiones. • PRECONCEPTOS: Primeros conceptos aparentes. Resultado de representaciones insuficientemente socializadas. La teoría del conocimiento es esencialmente una teoría de la adaptación del pensamiento a la realidad, aunque dicha adaptación muestre en fin de cuentas, igual que todas las adaptaciones por otra parte, la existencia de una inextricable interacción entre sujeto y los objetos.
  • 30. Epistemología Genética o Científica (psicología infantil) • Consiste en utilizar la psicología infantil para encontrar la solución de los problemas psicológicos generales. Factores:  Biológicos  De equilibrio de las acciones.  De coordinación interindividual.  Transmisión educativa y cultural. Método: el estudio de la progresiva socialización del individuo, es decir, el análisis de su desarrollo en función de las influencias particulares o generales que sufre en el curso de su formación.
  • 31. • ESPACIO NOCIONAL: operatorio, introduce sistemas de transformaciones. • PERCEPCIÓN: se contenta con estructuras estáticas y pobres. • LA NOCIÓN: procede principalmente de construcciones vinculadas a la acción misma. • EL MITO DEL ORIGEN SENSORIAL DE LOS CONOCMIENTOS CIENTÍFICOS. • Admitiremos que la sensación o la percepción operan siempre en los estadios elementales de formación de los conocimientos; pero nunca operan solas y lo que se les añade resulta por lo menos tan importante como ellas en la elaboración citada. EL CONOCIMIENTO NUNCA PROCEDE DE LA SENSACIÓN SOLA, SINO DE AQUELLO QUE DE LA ACCIÓN AÑADE A ESTE DATO.
  • 32. Hipótesis: • Nuestros conocimientos no provienen únicamente ni de la sensación ni de la percepción, sino de la totalidad de la acción con respecto de la cual la percepción solo constituye la función de señalización. • Siempre que operemos sobre un objeto lo estamos transformando y hay dos formas de transformar el objeto por conocer: 1. Modificar sus posiciones, sus movimientos o sus propiedades para explorar su naturaleza: acción física. 2. Enriquecer el objeto con propiedades o relaciones nuevas que conservan sus propiedades o relaciones anteriores, pero complementándolas mediante sistemas de clasificaciones, ordenaciones, correspondencias, enumeraciones o medidas, etc.: operaciones lógico-matemáticas. La noción es más rica gracias a todo lo que la acción ha añadido a la percepción: el espacio nocional es esencialmente operatorio, introduce sistemas de transformaciones allí donde la percepción se contenta con estructuras estáticas pobres.
  • 33. Origen de nuestros conocimientos científicos
  • 34. La formación de los conocimientos lógico- matemáticos Dijo uno de los presentes: - convénceme de que la lógica es útil. - ¿Quieres que te lo demuestre? - Sí. - Entonces....Es necesario que recurra a una demostración. Y al ver que el otro asentía le dijo: - si te engaño con sofismas, ¿cómo harás, pues, para darte cuenta? El otro guardó silencio. - Ya ves como te das cuenta de que la lógica es necesaria y que, apartándote de ella, ni siquiera puedes llegar a saber si es necesaria o no. Epicteto, conversaciones, II, 25.
  • 35. • La experiencia lógico-matemática consiste en operar sobre los objetos pero sacando conocimientos a partir de la acción y no a partir de los objetos mismos. • Lo que el sujeto descubre es una relación de independencia entre las dos acciones de reunión y de ordenación. • La experiencia sólo se hace accesible a partir de los marcos lógico- matemáticos que consisten en clasificaciones, ordenaciones, correspondencias, funciones, etc. En las acciones lógico-matemáticas el sujeto puede prescindir de la aplicación de objetos físicos e interiorizar operaciones manipulables simbólicamente.
  • 36. La formación de los conocimientos físicos o experimentales. • El conocimiento físico o experimental procede por abstracción a partir de las propiedades del objeto como tal. El papel perceptivo será más importante en este segundo campo. • Las nociones fundamentales de espacio físico, tiempo, velocidad, causalidad, etc., proceden de un sentido común muy anterior a su organización científica. LA NOCIÓN ESPACIO PROYECTIVO: A. Sólo empieza a organizarse en el nivel en que la percepción de las magnitudes proyectivas se deteriora, mientras que en los niveles en que ésta alcanza su situación mejor la noción no existe. B. Implica mucho más que una abstracción a partir de las percepciones: lleva consigo una coordinación de los puntos de vista y, en consecuencia, un mecanismo operatorio de transformación mucho más complejo que las percepciones que corresponden a uno de estos puntos de vista considerados aisladamente.
  • 37. Percepción e inteligencia. • La formación de los conocimientos no sólo está en juego la percepción, sino que añade a ella, como otro origen necesario, la acción y sus coordinaciones, lo cual equivale a decir de la inteligencia, pues bajo esta palabra debemos comprender el funcionamiento de los sistemas operatorios salidos de la acción. La hipótesis del origen sensorial de los conocimientos debe considerarse no solamente incompleta, sino incluso falsa en el mismo campo perceptivo; y esto en la medida en que la percepción como tal no se reduce a una lectura de los datos sensoriales, sino que consiste en una organización que prefigura inteligencia y que cada vez está más influida por los progresos de esta última ¿En qué sentido se da una íntima o estrecha relación entre percepción y noción? ¿Consiste la percepción en una simple lectura de los datos sensoriales, o en actividades que prefiguran las operaciones intelectuales y que en cada nivel siguen estando vinculadas ellas?
  • 38. • No se trata de demostrar que la noción no procede, sin más, de la percepción correspondiente, sino de hacer ver que la percepción misma se organiza de una forma que bosqueja la organización de la noción. El conocimiento científico refleja la inteligencia humana que, por su naturaleza operatoria, procede de la acción completa; y es mutilar el carácter de construcción indefinidamente fecunda que presentan este conocimiento, esta inteligencia y esta acción, el querer reducir el primero al papel pasivo de simple registro con que el conocimiento tendría que contentarse en la hipótesis de su origen sensorial.
  • 39. Dos conclusiones 1. Los conocimientos no proceden nunca exclusivamente de la sensación o de la percepción, sino también de los esquemas de acciones o de los esquemas operatorios, que son, tanto unos como otros, irreductibles a la percepción, sin más. 2. La percepción misma no consiste en una simple lectura de los datos sensoriales, sino que implica una organización activa en la que intervienen decisiones y pre-inferencias y que se debe a la influencia en la percepción como tal del esquematismo de las acciones o de las percepciones. • La experiencia nunca basta por sí sola y el progreso de los conocimientos es obra de una indisoluble unión entre experiencia y deducción.
  • 40. Ejercicio Parábola del elefante: • Érase una vez seis hombres sabios que vivían en una pequeña aldea. Los seis sabios eran ciegos. Un día alguien llevó un elefante a la aldea. Los seis sabios buscaban la manera de saber cómo era un elefante, ya que no lo podían ver. • "Ya lo sé", dijo uno de ellos. "¡Palpémoslo!". "Buena idea", dijeron los demás. "Ahora sabremos cómo es un elefante". Así, los seis sabios fueron a "ver" al elefante. El primero palpó una de las grandes orejas del elefante. La tocaba lentamente hacia adelante y hacia atrás.
  • 41. • "El elefante es como un gran abanico", gritó el primer hombre. El segundo tanteó las patas del elefante. "Es como un árbol", exclamó. • "Ambos estáis equivocados", dijo el tercer hombre. "El elefante es como una soga". Éste le había examinado la cola. Justamente entonces el cuarto hombre que examinaba los finos colmillos, habló: • "El elefante es como una lanza". • "No, no", gritó el quinto hombre. "Él es como un alto muro", había estado palpando el costado del elefante. El sexto hombre tenía cogida la trompa del elefante. • "Estáis todos equivocados", dijo. "El elefante es como una serpiente". • "No, no, como una soga". • "Serpiente". "Un muro". • "Estáis equivocados". "Estoy en lo cierto".
  • 42. • Los seis hombres se ensalzaron en una interminable discusión durante horas sin ponerse de acuerdo sobre cómo era el elefante. • ¿Cuál es el problema? Cada hombre podía "ver" en su mente sólo lo que podía sentir con sus manos. Como resultado cada uno se reafirmaba en que el elefante era como él lo sentía. • Ninguno escuchaba a los demás. Esos hombres estaban inmersos en un conflicto basado en la percepción (lo que creían "ver"). “DADO EL MODO DE CONOCER DE ESTOS HOMBRES, JAMÁS CONOCERÁN UN ELEFENTE”
  • 43. • “Cada cual conoce la parte del elefante que tiene a mano, cada cual cree que el todo luce como la parte que toca y cada cual entiende que su comprensión es la correcta” • “A menudo nuestro lenguaje lineal y nuestros modos defensivos de exponer nuestros pensamientos nos lleva a percibir dicotomías falsas y diferencias irreconciliables” • “En realidad, diversos tipos de experiencia ven y conocen partes diversas del “elefante”. • A veces el micromundo les permite ver y conocer el elefante por primera vez” Stephenson, J. The Hadîqatu L-Haqîqat: The Enclosed Garden of the Truth, 1910