SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPUESTA DIDÁCTICA-
PEDAGÓGICA
OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE VI
23/06/2014
José Juan Andrade González
ESCUELA NORMAL SUPERIOR OFICIAL DE
GUANAJUATO
PROBLEMÁTICA- ESTRATEGIA
Titulo: el uso de problemas contextualizados.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS
El grupo de 1 “A” de la comunidad de Ejido de Malvas de Irapuato, está
conformado por 29 alumnos de los cuales 11 son hombres y 18 mujeres. Las
alumnas presentan rasgos más característicos de la adolescencia como estatura
alta, ensanchamiento de caderas, decisiones más conscientes, bustos notables, el
gusto por los jovenes y mantener su rostro maquillado, sus platicas normalmente
era sobre los novios, en cambio, los hombres son bajos de estatura, su vos de
algunos se les empieza escuchar gruesa, sus comportamientos en el salón es mas
de juego y bromas entre ellos, sus platicas normalmente es sobre lo que pasa en
la comunidad, son muy unidos y toman decisiones dentro del salón de manera
conjunta.
Sus formas de pensamiento es lo concreto, no son capaces de resolver problemas
de manera autónoma, requieren de la guía del maestro y que este vaya explicando
paso a paso como se solucionan los problemas de determinadas sesiones, tienen
inseguridad de sus resultados porque creen que están incorrectos y a menudo
recurren con el maestro para que vaya revisando que estén bien o mal. Son muy
abiertos al dialogo y a preguntar cuando tienen duda o no escucharon las
indicaciones que les dijo el maestro.
En general el grupo es inquieto, principalmente las mujeres debido a que son
mayoría en el salón y muchas de ellas comparten gustos por los novios y quieren
comunicarlo ante sus amigas, desvían mucho su atención cuando el maestro
explica y le dan mucha prioridad a platicar lo que les dijeron los novios o de los
chavos que les gustan de la escuela.
Los hombre en cambio se dejan manipular mucho por una mujer que no hace
nada en el salón, cuando la ponen a trabajar siempre dice que si pero nunca lo
trabaja, su función en el salón es mandar y distraer a los hombres más flojos que
no entregan trabajos y estos a su vez llamar la atención de los que si están
trabajando.
No tienen el gusto por las matemáticas, me pude dar cuenta la primera semana
porque cada que se daba la instrucción de que sacaran el libro se negaban y
hacían gestos de aburrimiento, pedían que mejor trabajáramos en otra asignatura,
incluso se escuchaban comentarios de muchos alumnos “hay maestro otra vez
matemáticas. A usted le gusta mucho esa asignatura pero a nosotros no ya
estábamos enfadadísimos”.
Además yo creo que les agarraron mucho odio porque la maestra la primera
semana me pedía que trabajara toda la mañana con ellos con matemáticas porque
iban atrasados en esa asignatura y para recuperar las sesiones. Las primeras
horas trabajaban tranquilos pero las próximas minutos se desviaba totalmente su
atención y batallaba mucho para que trabajaran, decían que no era gusto que
trabajaran toda la mañana o toda la tarde con la misma asignatura. Eran como 15
alumnos de 29 los que entregaban trabajos que habían elaborado ellos de manera
individual sin ayuda de alguien más.
La principal dificultad que se presento con ellos fue la autoridad, porque muchas
alumnas eran muy practiconas que aunque les decía que trabajaran nunca lo
hacían y ya después tiempo lo hacían, pero se atrasaban mucho porque ya con
los otros alumnos íbamos empezando con otra asignatura. Además de que los
alumnos más rebeldes tampoco querían trabajar, no me entregaban trabajo a
tiempo y cuando lo hacían le copeaban a compañeros que ya habían terminado.
DESCRIPCION DEL PROBLEMA
Fue difícil encontrar así un problema que afectara a todos los alumnos debido a
que no tuve la oportunidad de observarlos como trabajaban con la maestra en
alguna asignatura, ni mucho menos conocer las necesidades y gustos de los
alumnos en grupo e individualmente. La primera semana que impartí matemáticas
fue puros experimentar con diversas formas de trabajar para ver cual me
funcionaba mejor y detectar una problemática.
Las dos semanas en general si trabaje las actividades del libro pero la segunda
cambio la dinámica de trabajo porque no era unicamente con el libro sino que
primero lo practicábamos en el cuaderno el contenido disciplinar y después
pasaban al libro para contestar las actividades de manera individual.
La primera semana trabajamos los temas de manera grupal, es decir, íbamos
contestando las actividades del libro todos juntos, alguien se le pedía que leyera y
juntos sacamos el resultado y contractábamos ideas hacer del resultado, en caso
de que ninguno supiera la respuesta pues ahora si pasaba en el pintarron y
explicaba pero me di cuenta que muchos alumnos no estaban entendiendo, eran
como 6 u 9 alumnos los que comprendían y los otros se quedaban mirando sin
saber nada.
La primera semana estuvimos viendo relaciones funcionales en la cual los
alumnos tenían que sacar una expresión de proporcionalidad ante algun problema
o situación que les planteara el libro, se les hacía muy complicado hacerlo debido
a que no tenían las bases de conocimientos sobre que es una relación funcional,
el cómo esta conformada una expresión algebraica, sobre que es una variable y
que es una constante. Siempre les ayudaba y explicaba dos veces pero como lo
mencione eran como 6 a 9 alumnos los que si sabían porque había salido esa
expresión para dicho problema, incluso ellos buscaban la expresión
individualmente, pero no sabían porque les había salido, no eran capaces de
explicar porque era una relación funcional, unicamente lo hacían mecánicamente
sin explicar, ni comprender.
La preocupación mayor era que la mayoría del grupo no realizaba las actividades
del libro aunque les ayudaba y les pusiera la expresión algebraica encontrada para
cada problema planteado, uno que otro utilizaba la expresión pero no sabía ni
porque había salido ni porque se estaba usando, muchos otros solo copeaban sin
adquirir un conocimiento de por medio.
El programa de estudios de matemáticas nos dice que el planteamiento
central en la metodología didáctica para el estudio de las matemáticas
consiste en utilizar secuencias de situaciones problemáticas que despiertan
el interés del alumno y los invita a reflexionar, a encontrar diferentes formas
de resolver problemas y a formular argumentos que validen sus resultados.
Los alumnos no reflexionaban, no comprendían ni relacionaban porque se
utilizaban esa expresión, no era muy conocida para ellos, no le encontraban
sentido que les digiera que “y” y “x” representaban variables dentro de dicho
problema y las 50 y 30 eran constantes y ambas dependían o estaban un función.
Mancera (2001) menciona que algunos contenidos matemáticos pueden
requerir un tratamiento diferenciado dado su nivel de abstracción o su
relación con los problemas de la teoría más que con la aplicación.
El problema lo centro en la enseñanza por parte del maestro, principalmente en el
momento de explicar ya que no contextualiza nada a los alumnos cuando está
explicando en el pintarron, unicamente baja el contenido disciplinar con el lenguaje
matemático del libro sin hacer comparaciones, ejemplos y sobre todo adecuarlo a
su contexto sociocultural para una mejor retención.
La reacción que tenían los alumnos ante esto era el aburrimiento, Gómez (2000)
menciona que “es un estado emocional que se provoca en los jovenes de la
muestra cuando no se le ve sentido a la actividad”. (p.150).
PROPUESTA DIDACTICA- PEDAGÓGICA
La segunda semana comenzamos con una nueva secuencia la cual tenía como
objetivo el trazo de círculos pero bajo ciertas condiciones, Polya (1997) menciona
que la solución de problemas se da por medio de la imitación y la práctica, como
ya lo mencione de acuerdo a mi metodología llevada en la clase considero que en
la explicación era la que me fallaba porque explicaba la solución de ciertos
problemas pero sin relacionárselos a los alumnos con el contexto en el cual están
viviendo.
Mi metodología que empleaba era la siguiente, comenzaba la sesión escribiendo
las datos generales de la sesión en el pintarron, posteriormente hacia una
reactivación de conocimientos previos mediante situaciones problemáticas o
preguntas exploratorias a distintos alumnos, después de ello relacionaba esos
conocimientos previos con un problema que me serbia para explicar el contenido
nuevo, pero aquí surgían los confusiones porque utilizaba el lenguaje matemático
pero no se los relacionaba con nada cercano a su contexto para que
comprendieran, eran pocos los que lo aprendían y lo hacían mecánicamente.
Después de esto los dejaba que trabajaran en su libro e hicieran las actividades de
manera individual pero me daba cuenta que lo hacían sin ninguna comprensión
alguna.
La estrategia que utilice la respaldo con Mancera (2001) él afirma que un
problema contextualizado es el entorno inmediato del estudiante (casa, comunidad
y escuela) permitirá dar sentido a conceptos y procedimientos. Permite
imaginarnos la situación o simularla.
Esta propuesta la utilice cuando explicaba en el pintarron la solución de un
problema, pero que este tuviera la característica de que fuera contextualizado a la
comunidad. Incluso cuando les empecé a decir nombres de su comunidad me la
mayoría de los alumnos me pusieron atención y le tomaron interés.
Mancera (2001) considera el interés en la solución de problemas se presenta
cuando el problema está ligado a situaciones que se enfrentan en la familia, la
comunidad o la escuela.
El siguiente segmento de una clase muestra el problema presentado cuando el
maestro está explicando:
Aos- (los alumnos de enfrente están atentos y participativos; y los de las orillas platicando en voz
baja).
m- miren ahora vamos encontrar el centro a partir de tres puntos dados. (El maestro explica y hace
los trazos en el pintarron con ayuda de los alumnos) miren supongamos que estos tres puntos son
ranchos de aquí cercas de su comunidad incluyendo claro su comunidad y están alejados entre
sí, pero no hay ninguna tienda y se quiere construir una que este a la misma distancia de los tres
pueblos para que no haya problemas de que de mi rancho agarra más lejos o mas cercas.
Ustedes como creen que le tendremos que hacer para que la tienda quede en el mero centro.
Aos-(piensan y se quedan mirando a los tres puntos)
m- a pero antes de esto haber que nombre de rancho le van a dar a cada uno de los puntos cual
quieren que sea malvas.
Después de explicar este problema les puse uno similar para que lo resolvieran
ellos en su cuaderno de manera individual, la mayoría de ellos lo supieron hacer,
los que tuvieron muchos problemas fueron los alumnos que casi no ponían
atención y que estaban en las orillas del salón, además de que muchos no traían
compas y tenían que esperar a que sus compañeros terminaran o para sustituir el
compas unicamente utilizaban la regla pero era imposible porque no les daban las
medidas exactas. Tenían la intención de hacerlo como se les había explicado pero
las medidas no coincidían.
Los resultados a los que llego con el uso de la estrategia de “problemas
contextualizados” fueron las siguientes:
 La mayoría de los alumnos estuvieron atentos cuando explique en el
pintarron les gusto el hecho de que el problema estuviera adaptado a su
contexto, creo que hubo más comprensión y llevaban a cabo un
procedimiento para llegar a la solución.
 Los alumnos que por lo regular no me entregaron productos durante la
primera semana, en la segunda tuvieron más participación, se acercaban
mas a que los revisara y los guiara si estaban o no correctos en las
actividades.
 En la segunda semana a comparación de la primera ya no nos llevábamos
mucho tiempo en matemáticas, se hacían las actividades más rápido y los
alumnos entregaban puntualmente los productos.
 Siempre que empezaba con la explicación, los alumnos se quedaban
callados y atentos, porque después de ello les ponía un problema que
hacían de manera individual en su cuaderno y se tenía que revisar dando
evidencia de que si habían aprendido.
 Cuando hacia reactivación de conocimientos previos los alumnos eran más
participativos, ya empezaban a expresar sus ideas y no tenían pena porque
estaban seguros de lo que habían aprendido.
ÁREAS DE OPORTUNIDAD
 Descuide mucho a los alumnos cuando me llamaban a que les fuera
diciendo si iban bien o mal en las actividades porque por atender algunos
no les hacía caso a otros.
 Me falto llevar a cabo otras formas de evaluar siempre lo hice en la libreta,
apuntaba si el alumno había trabajado o no y si había llevado sus
actividades. Claro que si miraba que todas las actividades de su libro
estuvieran bien y si estaban mal se los regresaba para que lo corrigieran
pero les explicaba en que estaban mal o bien.
 En el uso del tiempo de matemáticas si me extendía a una hora o una hora
diez minutos, entonces si como que hacia mas la organización de las
actividades.
 Lo que si me implico que los alumnos trabajaran de manera más rápida fue
que no eran cumplidos con el material que se les pidió y toda la secuencia
estuvieron trabajando con material prestado.
 La organización de las actividades para alcanzar y utilizar otras formas de
evaluar.
 La organización del trabajo áulico, para cuando los alumnos tengan dudas
atenderlos en equipo y no andar después de uno en uno.
 Buscar otras maneras de evaluar que no conlleve mucho tiempo porque
eran muchos alumnos y cuando les revisaba tenían que hacer fila y
muchos se empezaban a desesperar y hacer relajo.
PRODUCTOS
Realmente no tuve la oportunidad de traer muchas evidencias de cuando los
alumnos estaban trabajando, estas son algunas:
EXPLICACIÓN
TRABAJO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

actviidad 3
actviidad 3actviidad 3
actviidad 3
stephanie salazar
 
Actividad 6 bloque 1
Actividad 6 bloque 1Actividad 6 bloque 1
Actividad 6 bloque 1
Angelica Ruth Luna Barrales
 
Subsidio pastoral docente mes mayo 2011
Subsidio pastoral docente mes mayo 2011Subsidio pastoral docente mes mayo 2011
Subsidio pastoral docente mes mayo 2011
adrianpsico
 
Trabajo en clase
Trabajo en clase Trabajo en clase
Trabajo en clase
Patty Vm
 
ACTIVIDAD 5
ACTIVIDAD 5ACTIVIDAD 5
ACTIVIDAD 5
AZULNIDIA
 
Reporte de Observaciones
Reporte de ObservacionesReporte de Observaciones
Reporte de Observaciones
Aide Ortega
 
Observacion en el aula
Observacion en el aulaObservacion en el aula
Observacion en el aula
Cynthia Aguilar
 
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTATRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
PED PED
 
Mo disdestins4tarea4 isriv
Mo disdestins4tarea4 isrivMo disdestins4tarea4 isriv
Mo disdestins4tarea4 isriv
Veronica Maribel Islas Rivera
 
Diarios e informe
Diarios e informe Diarios e informe
Diarios e informe
Evelyn Gonzalez
 
Trabajo final miguel andres sanchez
Trabajo final miguel andres sanchezTrabajo final miguel andres sanchez
Trabajo final miguel andres sanchez
Miguel Andrés Sánchez
 
La planificaciondeproyectos
La planificaciondeproyectosLa planificaciondeproyectos
La planificaciondeproyectos
Roberto Pérez
 
TALLERES DIDÁCTICOS 2011-2012
TALLERES DIDÁCTICOS 2011-2012TALLERES DIDÁCTICOS 2011-2012
TALLERES DIDÁCTICOS 2011-2012
March Ochoa Romero
 
Diario de observación martes 10
Diario de observación martes 10Diario de observación martes 10
Diario de observación martes 10
jorgefeliciano15
 
Trabajo observacion
Trabajo observacionTrabajo observacion
Trabajo observacion
jagrwero
 
Matemática 2012
Matemática 2012Matemática 2012
Matemática 2012
Analía Cono
 
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...
fern1980
 
Adaptación curricular alumno tdah
Adaptación curricular alumno tdahAdaptación curricular alumno tdah
Adaptación curricular alumno tdah
Gema María Sánchez Martínez
 
Reflexión personal
Reflexión personalReflexión personal
Reflexión personal
ayarie
 

La actualidad más candente (19)

actviidad 3
actviidad 3actviidad 3
actviidad 3
 
Actividad 6 bloque 1
Actividad 6 bloque 1Actividad 6 bloque 1
Actividad 6 bloque 1
 
Subsidio pastoral docente mes mayo 2011
Subsidio pastoral docente mes mayo 2011Subsidio pastoral docente mes mayo 2011
Subsidio pastoral docente mes mayo 2011
 
Trabajo en clase
Trabajo en clase Trabajo en clase
Trabajo en clase
 
ACTIVIDAD 5
ACTIVIDAD 5ACTIVIDAD 5
ACTIVIDAD 5
 
Reporte de Observaciones
Reporte de ObservacionesReporte de Observaciones
Reporte de Observaciones
 
Observacion en el aula
Observacion en el aulaObservacion en el aula
Observacion en el aula
 
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTATRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
 
Mo disdestins4tarea4 isriv
Mo disdestins4tarea4 isrivMo disdestins4tarea4 isriv
Mo disdestins4tarea4 isriv
 
Diarios e informe
Diarios e informe Diarios e informe
Diarios e informe
 
Trabajo final miguel andres sanchez
Trabajo final miguel andres sanchezTrabajo final miguel andres sanchez
Trabajo final miguel andres sanchez
 
La planificaciondeproyectos
La planificaciondeproyectosLa planificaciondeproyectos
La planificaciondeproyectos
 
TALLERES DIDÁCTICOS 2011-2012
TALLERES DIDÁCTICOS 2011-2012TALLERES DIDÁCTICOS 2011-2012
TALLERES DIDÁCTICOS 2011-2012
 
Diario de observación martes 10
Diario de observación martes 10Diario de observación martes 10
Diario de observación martes 10
 
Trabajo observacion
Trabajo observacionTrabajo observacion
Trabajo observacion
 
Matemática 2012
Matemática 2012Matemática 2012
Matemática 2012
 
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...
Materiales de lecto-escritura para apoyar su enseñanza a niños con Síndrome d...
 
Adaptación curricular alumno tdah
Adaptación curricular alumno tdahAdaptación curricular alumno tdah
Adaptación curricular alumno tdah
 
Reflexión personal
Reflexión personalReflexión personal
Reflexión personal
 

Destacado

Mapa mental de mi estrategia
Mapa mental de mi estrategiaMapa mental de mi estrategia
Mapa mental de mi estrategia
juanpotreros
 
Problematica estrategia opd iv
Problematica estrategia opd ivProblematica estrategia opd iv
Problematica estrategia opd iv
juanpotreros
 
Mi estilo docente
Mi estilo docenteMi estilo docente
Mi estilo docente
juanpotreros
 
Cómo es la educación de hoy
Cómo es la educación de hoyCómo es la educación de hoy
Cómo es la educación de hoy
juanpotreros
 
Actividad 5 mapa conceptual
Actividad 5 mapa conceptualActividad 5 mapa conceptual
Actividad 5 mapa conceptual
Griselda
 
Reseña de la pelicula el color del paraiso
Reseña de la pelicula el color del paraisoReseña de la pelicula el color del paraiso
Reseña de la pelicula el color del paraiso
juanpotreros
 
manual de pasantias UNEFA
manual de pasantias UNEFAmanual de pasantias UNEFA
manual de pasantias UNEFA
jose-eliza
 
Presentacion pasantias
Presentacion pasantiasPresentacion pasantias
Presentacion pasantias
luis_6_diaz
 

Destacado (8)

Mapa mental de mi estrategia
Mapa mental de mi estrategiaMapa mental de mi estrategia
Mapa mental de mi estrategia
 
Problematica estrategia opd iv
Problematica estrategia opd ivProblematica estrategia opd iv
Problematica estrategia opd iv
 
Mi estilo docente
Mi estilo docenteMi estilo docente
Mi estilo docente
 
Cómo es la educación de hoy
Cómo es la educación de hoyCómo es la educación de hoy
Cómo es la educación de hoy
 
Actividad 5 mapa conceptual
Actividad 5 mapa conceptualActividad 5 mapa conceptual
Actividad 5 mapa conceptual
 
Reseña de la pelicula el color del paraiso
Reseña de la pelicula el color del paraisoReseña de la pelicula el color del paraiso
Reseña de la pelicula el color del paraiso
 
manual de pasantias UNEFA
manual de pasantias UNEFAmanual de pasantias UNEFA
manual de pasantias UNEFA
 
Presentacion pasantias
Presentacion pasantiasPresentacion pasantias
Presentacion pasantias
 

Similar a Descripción de la problemática

Diarioscomplettos
DiarioscomplettosDiarioscomplettos
Diarioscomplettos
Shuyy Uribe Cruz
 
diarios
diariosdiarios
Marcos teóricos
Marcos teóricos Marcos teóricos
Marcos teóricos
Mabel Rangeel
 
Reporte psicología observación el venadillo
Reporte psicología observación el venadilloReporte psicología observación el venadillo
Reporte psicología observación el venadillo
Andrea Sánchez
 
Narracion y análisis de la segunda clase
Narracion y análisis de la segunda clase Narracion y análisis de la segunda clase
Narracion y análisis de la segunda clase
Jessica Lopez
 
Diarioscomplettos
DiarioscomplettosDiarioscomplettos
Diarioscomplettos
Shuyy Uribe Cruz
 
Diarios de clase
Diarios de clase Diarios de clase
Diarios de clase
Daniel Medina
 
Narrativas 2015 2
Narrativas 2015 2Narrativas 2015 2
Narrativas 2015 2
james1 bond
 
Diariosdeclase
Diariosdeclase Diariosdeclase
Diariosdeclase
Daniel Medina
 
Diario
DiarioDiario
Diario
Hanniadlp20
 
Reporte del trabajo del docente en el aula
Reporte del trabajo del docente en el aulaReporte del trabajo del docente en el aula
Reporte del trabajo del docente en el aula
Monne Gtz
 
Diarios de clase del mes de Marzo.
Diarios de clase del mes de Marzo.Diarios de clase del mes de Marzo.
Diarios de clase del mes de Marzo.
Karen Jasmin Alcantar
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
Rose Gringol Grend
 
Ensayo edmodo
Ensayo edmodoEnsayo edmodo
Ensayo edmodo
Key Falcón
 
Problematica pasoblanco
Problematica pasoblancoProblematica pasoblanco
Problematica pasoblanco
ayarie
 
actividad 3
actividad 3actividad 3
actividad 3
stephanie salazar
 
Experiencia de Observación
Experiencia de ObservaciónExperiencia de Observación
Experiencia de Observación
Alan Joseph
 
Mi experiencia de observacion
Mi experiencia de observacionMi experiencia de observacion
Mi experiencia de observacion
Alan Joseph
 
Observacion en el aula
Observacion en el aulaObservacion en el aula
Observacion en el aula
Cynthia Aguilar
 
Diario de Observacion 9/Marzo /15
Diario de Observacion 9/Marzo /15Diario de Observacion 9/Marzo /15
Diario de Observacion 9/Marzo /15
LizzAngeles
 

Similar a Descripción de la problemática (20)

Diarioscomplettos
DiarioscomplettosDiarioscomplettos
Diarioscomplettos
 
diarios
diariosdiarios
diarios
 
Marcos teóricos
Marcos teóricos Marcos teóricos
Marcos teóricos
 
Reporte psicología observación el venadillo
Reporte psicología observación el venadilloReporte psicología observación el venadillo
Reporte psicología observación el venadillo
 
Narracion y análisis de la segunda clase
Narracion y análisis de la segunda clase Narracion y análisis de la segunda clase
Narracion y análisis de la segunda clase
 
Diarioscomplettos
DiarioscomplettosDiarioscomplettos
Diarioscomplettos
 
Diarios de clase
Diarios de clase Diarios de clase
Diarios de clase
 
Narrativas 2015 2
Narrativas 2015 2Narrativas 2015 2
Narrativas 2015 2
 
Diariosdeclase
Diariosdeclase Diariosdeclase
Diariosdeclase
 
Diario
DiarioDiario
Diario
 
Reporte del trabajo del docente en el aula
Reporte del trabajo del docente en el aulaReporte del trabajo del docente en el aula
Reporte del trabajo del docente en el aula
 
Diarios de clase del mes de Marzo.
Diarios de clase del mes de Marzo.Diarios de clase del mes de Marzo.
Diarios de clase del mes de Marzo.
 
Actividad 6
Actividad 6Actividad 6
Actividad 6
 
Ensayo edmodo
Ensayo edmodoEnsayo edmodo
Ensayo edmodo
 
Problematica pasoblanco
Problematica pasoblancoProblematica pasoblanco
Problematica pasoblanco
 
actividad 3
actividad 3actividad 3
actividad 3
 
Experiencia de Observación
Experiencia de ObservaciónExperiencia de Observación
Experiencia de Observación
 
Mi experiencia de observacion
Mi experiencia de observacionMi experiencia de observacion
Mi experiencia de observacion
 
Observacion en el aula
Observacion en el aulaObservacion en el aula
Observacion en el aula
 
Diario de Observacion 9/Marzo /15
Diario de Observacion 9/Marzo /15Diario de Observacion 9/Marzo /15
Diario de Observacion 9/Marzo /15
 

Más de juanpotreros

El erro un medio para enseñar
El erro un medio para enseñarEl erro un medio para enseñar
El erro un medio para enseñar
juanpotreros
 
Reflexion, el tacto de enseñanza
Reflexion, el tacto de enseñanzaReflexion, el tacto de enseñanza
Reflexion, el tacto de enseñanza
juanpotreros
 
Estrategias de la lectura el aula diversificada
Estrategias de la lectura el aula diversificadaEstrategias de la lectura el aula diversificada
Estrategias de la lectura el aula diversificada
juanpotreros
 
Los cuatro caminos de la violencia y las drogas
Los cuatro caminos de la violencia y las drogasLos cuatro caminos de la violencia y las drogas
Los cuatro caminos de la violencia y las drogas
juanpotreros
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
juanpotreros
 
Estrategia de motivacion opd iv
Estrategia de motivacion opd ivEstrategia de motivacion opd iv
Estrategia de motivacion opd iv
juanpotreros
 
La motivación y el interes en la escuela secundaria
La motivación y el interes en la escuela secundariaLa motivación y el interes en la escuela secundaria
La motivación y el interes en la escuela secundaria
juanpotreros
 

Más de juanpotreros (7)

El erro un medio para enseñar
El erro un medio para enseñarEl erro un medio para enseñar
El erro un medio para enseñar
 
Reflexion, el tacto de enseñanza
Reflexion, el tacto de enseñanzaReflexion, el tacto de enseñanza
Reflexion, el tacto de enseñanza
 
Estrategias de la lectura el aula diversificada
Estrategias de la lectura el aula diversificadaEstrategias de la lectura el aula diversificada
Estrategias de la lectura el aula diversificada
 
Los cuatro caminos de la violencia y las drogas
Los cuatro caminos de la violencia y las drogasLos cuatro caminos de la violencia y las drogas
Los cuatro caminos de la violencia y las drogas
 
La formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidianoLa formación del programa semanal y cotidiano
La formación del programa semanal y cotidiano
 
Estrategia de motivacion opd iv
Estrategia de motivacion opd ivEstrategia de motivacion opd iv
Estrategia de motivacion opd iv
 
La motivación y el interes en la escuela secundaria
La motivación y el interes en la escuela secundariaLa motivación y el interes en la escuela secundaria
La motivación y el interes en la escuela secundaria
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 

Descripción de la problemática

  • 1. PROPUESTA DIDÁCTICA- PEDAGÓGICA OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA DOCENTE VI 23/06/2014 José Juan Andrade González ESCUELA NORMAL SUPERIOR OFICIAL DE GUANAJUATO
  • 2. PROBLEMÁTICA- ESTRATEGIA Titulo: el uso de problemas contextualizados. CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS El grupo de 1 “A” de la comunidad de Ejido de Malvas de Irapuato, está conformado por 29 alumnos de los cuales 11 son hombres y 18 mujeres. Las alumnas presentan rasgos más característicos de la adolescencia como estatura alta, ensanchamiento de caderas, decisiones más conscientes, bustos notables, el gusto por los jovenes y mantener su rostro maquillado, sus platicas normalmente era sobre los novios, en cambio, los hombres son bajos de estatura, su vos de algunos se les empieza escuchar gruesa, sus comportamientos en el salón es mas de juego y bromas entre ellos, sus platicas normalmente es sobre lo que pasa en la comunidad, son muy unidos y toman decisiones dentro del salón de manera conjunta. Sus formas de pensamiento es lo concreto, no son capaces de resolver problemas de manera autónoma, requieren de la guía del maestro y que este vaya explicando paso a paso como se solucionan los problemas de determinadas sesiones, tienen inseguridad de sus resultados porque creen que están incorrectos y a menudo recurren con el maestro para que vaya revisando que estén bien o mal. Son muy abiertos al dialogo y a preguntar cuando tienen duda o no escucharon las indicaciones que les dijo el maestro. En general el grupo es inquieto, principalmente las mujeres debido a que son mayoría en el salón y muchas de ellas comparten gustos por los novios y quieren comunicarlo ante sus amigas, desvían mucho su atención cuando el maestro explica y le dan mucha prioridad a platicar lo que les dijeron los novios o de los chavos que les gustan de la escuela. Los hombre en cambio se dejan manipular mucho por una mujer que no hace nada en el salón, cuando la ponen a trabajar siempre dice que si pero nunca lo trabaja, su función en el salón es mandar y distraer a los hombres más flojos que
  • 3. no entregan trabajos y estos a su vez llamar la atención de los que si están trabajando. No tienen el gusto por las matemáticas, me pude dar cuenta la primera semana porque cada que se daba la instrucción de que sacaran el libro se negaban y hacían gestos de aburrimiento, pedían que mejor trabajáramos en otra asignatura, incluso se escuchaban comentarios de muchos alumnos “hay maestro otra vez matemáticas. A usted le gusta mucho esa asignatura pero a nosotros no ya estábamos enfadadísimos”. Además yo creo que les agarraron mucho odio porque la maestra la primera semana me pedía que trabajara toda la mañana con ellos con matemáticas porque iban atrasados en esa asignatura y para recuperar las sesiones. Las primeras horas trabajaban tranquilos pero las próximas minutos se desviaba totalmente su atención y batallaba mucho para que trabajaran, decían que no era gusto que trabajaran toda la mañana o toda la tarde con la misma asignatura. Eran como 15 alumnos de 29 los que entregaban trabajos que habían elaborado ellos de manera individual sin ayuda de alguien más. La principal dificultad que se presento con ellos fue la autoridad, porque muchas alumnas eran muy practiconas que aunque les decía que trabajaran nunca lo hacían y ya después tiempo lo hacían, pero se atrasaban mucho porque ya con los otros alumnos íbamos empezando con otra asignatura. Además de que los alumnos más rebeldes tampoco querían trabajar, no me entregaban trabajo a tiempo y cuando lo hacían le copeaban a compañeros que ya habían terminado. DESCRIPCION DEL PROBLEMA Fue difícil encontrar así un problema que afectara a todos los alumnos debido a que no tuve la oportunidad de observarlos como trabajaban con la maestra en alguna asignatura, ni mucho menos conocer las necesidades y gustos de los alumnos en grupo e individualmente. La primera semana que impartí matemáticas fue puros experimentar con diversas formas de trabajar para ver cual me funcionaba mejor y detectar una problemática.
  • 4. Las dos semanas en general si trabaje las actividades del libro pero la segunda cambio la dinámica de trabajo porque no era unicamente con el libro sino que primero lo practicábamos en el cuaderno el contenido disciplinar y después pasaban al libro para contestar las actividades de manera individual. La primera semana trabajamos los temas de manera grupal, es decir, íbamos contestando las actividades del libro todos juntos, alguien se le pedía que leyera y juntos sacamos el resultado y contractábamos ideas hacer del resultado, en caso de que ninguno supiera la respuesta pues ahora si pasaba en el pintarron y explicaba pero me di cuenta que muchos alumnos no estaban entendiendo, eran como 6 u 9 alumnos los que comprendían y los otros se quedaban mirando sin saber nada. La primera semana estuvimos viendo relaciones funcionales en la cual los alumnos tenían que sacar una expresión de proporcionalidad ante algun problema o situación que les planteara el libro, se les hacía muy complicado hacerlo debido a que no tenían las bases de conocimientos sobre que es una relación funcional, el cómo esta conformada una expresión algebraica, sobre que es una variable y que es una constante. Siempre les ayudaba y explicaba dos veces pero como lo mencione eran como 6 a 9 alumnos los que si sabían porque había salido esa expresión para dicho problema, incluso ellos buscaban la expresión individualmente, pero no sabían porque les había salido, no eran capaces de explicar porque era una relación funcional, unicamente lo hacían mecánicamente sin explicar, ni comprender. La preocupación mayor era que la mayoría del grupo no realizaba las actividades del libro aunque les ayudaba y les pusiera la expresión algebraica encontrada para cada problema planteado, uno que otro utilizaba la expresión pero no sabía ni porque había salido ni porque se estaba usando, muchos otros solo copeaban sin adquirir un conocimiento de por medio. El programa de estudios de matemáticas nos dice que el planteamiento central en la metodología didáctica para el estudio de las matemáticas
  • 5. consiste en utilizar secuencias de situaciones problemáticas que despiertan el interés del alumno y los invita a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver problemas y a formular argumentos que validen sus resultados. Los alumnos no reflexionaban, no comprendían ni relacionaban porque se utilizaban esa expresión, no era muy conocida para ellos, no le encontraban sentido que les digiera que “y” y “x” representaban variables dentro de dicho problema y las 50 y 30 eran constantes y ambas dependían o estaban un función. Mancera (2001) menciona que algunos contenidos matemáticos pueden requerir un tratamiento diferenciado dado su nivel de abstracción o su relación con los problemas de la teoría más que con la aplicación. El problema lo centro en la enseñanza por parte del maestro, principalmente en el momento de explicar ya que no contextualiza nada a los alumnos cuando está explicando en el pintarron, unicamente baja el contenido disciplinar con el lenguaje matemático del libro sin hacer comparaciones, ejemplos y sobre todo adecuarlo a su contexto sociocultural para una mejor retención. La reacción que tenían los alumnos ante esto era el aburrimiento, Gómez (2000) menciona que “es un estado emocional que se provoca en los jovenes de la muestra cuando no se le ve sentido a la actividad”. (p.150). PROPUESTA DIDACTICA- PEDAGÓGICA La segunda semana comenzamos con una nueva secuencia la cual tenía como objetivo el trazo de círculos pero bajo ciertas condiciones, Polya (1997) menciona que la solución de problemas se da por medio de la imitación y la práctica, como ya lo mencione de acuerdo a mi metodología llevada en la clase considero que en la explicación era la que me fallaba porque explicaba la solución de ciertos problemas pero sin relacionárselos a los alumnos con el contexto en el cual están viviendo. Mi metodología que empleaba era la siguiente, comenzaba la sesión escribiendo las datos generales de la sesión en el pintarron, posteriormente hacia una
  • 6. reactivación de conocimientos previos mediante situaciones problemáticas o preguntas exploratorias a distintos alumnos, después de ello relacionaba esos conocimientos previos con un problema que me serbia para explicar el contenido nuevo, pero aquí surgían los confusiones porque utilizaba el lenguaje matemático pero no se los relacionaba con nada cercano a su contexto para que comprendieran, eran pocos los que lo aprendían y lo hacían mecánicamente. Después de esto los dejaba que trabajaran en su libro e hicieran las actividades de manera individual pero me daba cuenta que lo hacían sin ninguna comprensión alguna. La estrategia que utilice la respaldo con Mancera (2001) él afirma que un problema contextualizado es el entorno inmediato del estudiante (casa, comunidad y escuela) permitirá dar sentido a conceptos y procedimientos. Permite imaginarnos la situación o simularla. Esta propuesta la utilice cuando explicaba en el pintarron la solución de un problema, pero que este tuviera la característica de que fuera contextualizado a la comunidad. Incluso cuando les empecé a decir nombres de su comunidad me la mayoría de los alumnos me pusieron atención y le tomaron interés. Mancera (2001) considera el interés en la solución de problemas se presenta cuando el problema está ligado a situaciones que se enfrentan en la familia, la comunidad o la escuela. El siguiente segmento de una clase muestra el problema presentado cuando el maestro está explicando: Aos- (los alumnos de enfrente están atentos y participativos; y los de las orillas platicando en voz baja). m- miren ahora vamos encontrar el centro a partir de tres puntos dados. (El maestro explica y hace los trazos en el pintarron con ayuda de los alumnos) miren supongamos que estos tres puntos son ranchos de aquí cercas de su comunidad incluyendo claro su comunidad y están alejados entre sí, pero no hay ninguna tienda y se quiere construir una que este a la misma distancia de los tres pueblos para que no haya problemas de que de mi rancho agarra más lejos o mas cercas. Ustedes como creen que le tendremos que hacer para que la tienda quede en el mero centro.
  • 7. Aos-(piensan y se quedan mirando a los tres puntos) m- a pero antes de esto haber que nombre de rancho le van a dar a cada uno de los puntos cual quieren que sea malvas. Después de explicar este problema les puse uno similar para que lo resolvieran ellos en su cuaderno de manera individual, la mayoría de ellos lo supieron hacer, los que tuvieron muchos problemas fueron los alumnos que casi no ponían atención y que estaban en las orillas del salón, además de que muchos no traían compas y tenían que esperar a que sus compañeros terminaran o para sustituir el compas unicamente utilizaban la regla pero era imposible porque no les daban las medidas exactas. Tenían la intención de hacerlo como se les había explicado pero las medidas no coincidían. Los resultados a los que llego con el uso de la estrategia de “problemas contextualizados” fueron las siguientes:  La mayoría de los alumnos estuvieron atentos cuando explique en el pintarron les gusto el hecho de que el problema estuviera adaptado a su contexto, creo que hubo más comprensión y llevaban a cabo un procedimiento para llegar a la solución.  Los alumnos que por lo regular no me entregaron productos durante la primera semana, en la segunda tuvieron más participación, se acercaban mas a que los revisara y los guiara si estaban o no correctos en las actividades.  En la segunda semana a comparación de la primera ya no nos llevábamos mucho tiempo en matemáticas, se hacían las actividades más rápido y los alumnos entregaban puntualmente los productos.  Siempre que empezaba con la explicación, los alumnos se quedaban callados y atentos, porque después de ello les ponía un problema que hacían de manera individual en su cuaderno y se tenía que revisar dando evidencia de que si habían aprendido.  Cuando hacia reactivación de conocimientos previos los alumnos eran más participativos, ya empezaban a expresar sus ideas y no tenían pena porque estaban seguros de lo que habían aprendido.
  • 8. ÁREAS DE OPORTUNIDAD  Descuide mucho a los alumnos cuando me llamaban a que les fuera diciendo si iban bien o mal en las actividades porque por atender algunos no les hacía caso a otros.  Me falto llevar a cabo otras formas de evaluar siempre lo hice en la libreta, apuntaba si el alumno había trabajado o no y si había llevado sus actividades. Claro que si miraba que todas las actividades de su libro estuvieran bien y si estaban mal se los regresaba para que lo corrigieran pero les explicaba en que estaban mal o bien.  En el uso del tiempo de matemáticas si me extendía a una hora o una hora diez minutos, entonces si como que hacia mas la organización de las actividades.  Lo que si me implico que los alumnos trabajaran de manera más rápida fue que no eran cumplidos con el material que se les pidió y toda la secuencia estuvieron trabajando con material prestado.  La organización de las actividades para alcanzar y utilizar otras formas de evaluar.  La organización del trabajo áulico, para cuando los alumnos tengan dudas atenderlos en equipo y no andar después de uno en uno.  Buscar otras maneras de evaluar que no conlleve mucho tiempo porque eran muchos alumnos y cuando les revisaba tenían que hacer fila y muchos se empezaban a desesperar y hacer relajo.
  • 9. PRODUCTOS Realmente no tuve la oportunidad de traer muchas evidencias de cuando los alumnos estaban trabajando, estas son algunas: EXPLICACIÓN TRABAJO