SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Ing. Huber Murillo M.
Especialista en máquinas eléctricas
UNAC
ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRICA
2
1 .- Constitución mecánica.- Los motores de rotor bobinado están constituídos por dos
paquetes magnéticos (estatórico y rotórico) de hierro al silicio debidamente ranurados, los
mismos que son acompañados de las siguientes partes :
- 01 carcaza estator. - Escudos L.A. y L.O.A. - 01 eje rotor.
- 01 tapa del ventilador - 02 rodamientos. - 03 anillos rozantes
- 01 ventilador - Juego de escobillas - Caja de conexiones
- Sistema porta escobillas - Prensa estopas - Banco de resistencias
2.- Constitución eléctrica.- Los arrollamientos convenientemente instalados en las ranuras
de los paquetes magnéticos estató-rico y rotórico deben ser aislados debido a que por ellos
debe circular la corriente en cada uno de sus circuitos. Para este fín se utilizan los materiales
aislantes y conductores aislados que estan clasificados por la norma IEC 34-1 item 15. Los
materiales aislantes presentan una resistividad bastante elevada (varios megohmios) debido
a las corrientes de fuga que circulan en forma transversal y superficial tal como:
• El mylar (130°C), nomex (180°C) y nomex-mylar-nomex (155°C).
• Estos materiales se utilizan como aislamientos de ranura, medio canal, tejas y separadores
de cabezas de bobinas siendo sus espesores: 0.15, 0.20, 0.25, 0.30 y 0.35 mm, etc.
• Los tubos aislantes (spaguettys) y cintas de amarre.
• Barniz segmentante de impregnación.
• Materiales conductores aislados.
• Alambres esmaltados (doble esmalte clase H (180°C), fabricado bajo las normas ASTM-B3
y NEMA 1000 MW SECCION 30-C.
• Cables de conexión con normas VDE 0472, con sección comercial de: 150 a 0.5 mm².
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
3
Los motores de éste tipo presentan un circuito estatórico igual al motor tipo jaula de ardilla,
solo que éstos motores se fabrican con las siguientes restricciones :
Si R2' es baja I2 ² R2' bajo Eficiencia alta T bajo Iarr. alto.
Si R2' es alta I2 ² R2' alto Eficiencia baja T alto Iarr. bajo.
CARACTERISTICAS DE LOS MOTORES CON ROTOR BOBINADO
OPCION R2' I2² R2' EF T Iarran. FP
I BAJA BAJA ALTA BAJO ALTA BAJO
II MEDIA MEDIA MEDIA MEDIO ALTA MEDIO
IIII ALTA ALTA BAJA ALTO BAJA ALTO
Los motores tipo jaula de ardilla nos ofrecen solo una opción.
Los motores con rotor bobinado nos permite escoger cualquiera de las tres opciones, en la
operación de éstos motores, usualmente utilizamos las tres opciones combinadas.
Los motores eléctricos estan destinados a tranasformar la energía eléctrica en energía
mecánica.
De acuerdo a las características del torque en relación a la velocidad y corriente en el
arranque, los motores asíncronos de inducción trifásicos (rotor bobinado) son clasificados en
la categoría D, las mismas que son definidas por las normas IEC 34-12.
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
4
CONTINUACION
300 CATEGORIA D
200
CATEGORIA H
150
100 CATEGORIAN
50
20 40 60 80 100 % Velocidad
Fig.( 2.11 ).- Curvas de torque vs velocidad según normas IEC
300 CATEG. D
CATEG. C
200
CAT. A
150 B
100 CATEG. E
50
20 40 60 80 100 % Velocidad
Fig.( 2.12 ).- Curvas de torque vs velocidad según normas NEMA
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
5
Categoría D.- Par de arranque alto, corriente de arranque baja, alto deslizamiento (mas
de 5%), son utilizados en la industria donde las cargas presentan picos periódicos, y/o
cargas donde necesitan un alto par y baja corriente de arranque. Para motores de esta
categoría de 4, 6 y 8 polos de potencia nominal 150 HP o inferiores las normas NEMA
MG1-12.38.3 especi-fica que la razón del par de arranque (Cp) y nominal (Cn) no debe ser
inferior a 2.75. Según la tensión utilizada estos motores son producidos en las diferentes
fábricas teniendo en cuenta las características de tensión, potencia y frame tal como se
puede ver en la tabla siguiente.
TABLA 1.- CLASIFICACIÓN DE LOS MOTORES CON ROTOR BOBINADO
TENSION ( VOLTIOS ) Potencia(HP) Frame
220, 380, 460, 575 Hasta 630 < 450
2300, 4160 125 a 2500 315 a 850
6600,13800 1000 a 30000 580 a 1600
Además están constituídos por estator y rotor bobinados cuya polaridad y bobinados son semejantes.
CARACTERISTICAS DE LAS MAQUINAS ASINCRONAS TRIFASICAS
ROTOR NEMA FP EF S Iarran. Tarr. Tmax. R2'
1 JAULA Clase A Alto Alto Bajo 5 - 8 In 1.8 Tn 2.5 Tn Bajo
2 JAULAS Clase B Medio Bueno Bueno 4 - 6 In 1.7 Tn 2.2 Tn Medio
R. PROFUNDA. Clase C Normal Normal Normal 3 - 5 In 2.6 Tn 2.3 Tn Normal
R. BOBINADO Clase D Bajo Bajo Alto Bajo > 3 Tn Alto Alto
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
6
Las velocidades síncronas de los motores de inducción son múltiplos inversos del número
de polos del estator esto es :
RPM = 120 . F / P
VELOCIDAD DE LOS MOTORES DE INDUCCION TRIFASICOS
N° de polos del estator 2 4 6 8 10 12 16 18 20 24
RPM sincrono 3600 1800 1200 900 720 600 450 400 360 300
EXPERIMENTALMENTE SE HAN ENCONTRADO LAS CARACTERISTICAS
GENERALES DE LAS MÁQUINAS DE ALTA VELOCIDAD COMPARADAS CON
LAS DE BAJA VELOCIDAD.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Son de menor tamaño ( menor peso )
Tienen mayor par de arranque.
Tienen mayor eficiencia.
A carga nominal tienen mayor factor de
potencia.
Son menos costosos.
Desgaste mayor de rodajes.
Cambios de grasa mas frecuentes.
Mas precisión en el análisis vibracional.
Utilización de rodamientos especiales.
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
7
4.- Tipos de arranque.- Los tipos de arranque que se utilizan dependen del torque de la
carga pudiendo ser los siguientes:
• Estator accionado por un arrancador directo siendo su conexión Y ó ∆ y rotor en Y .
• Estator arrancado por estrella - triángulo siendo su conexión ∆ y rotor en conexión Y.
• Estator accionado por un autotransformador su conexión Y ó ∆ y rotor en conexión Y.
• Estator a plena tensión y rotor con banco de resistencias.
• Estator a tensión reducida ( Y-∆, auto, y/o arranque electrónico) y rotor con banco de
resistencias.
COMPARACIÓN DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS
DENOMINACIÓN DE LOS
COMPONENTES
MOTOR CON ROTOR
JAULA DE ARDILLA
MOTOR CON ANILLOS
ROZANTES
Tipo del proyecto Rotor tipo jaula Rotor bobinado
Corriente de arranque Alto Bajo
Torque de arranque Bajo Alto
Cp / Cn Bajo Alto ³ 2.75
Torque máximo > 160% Nominal >160% Nominal
Rendimiento Alto Alto
Equipos de arranque Según el tipo Reóstato
Equipos de protección Simples Simples
Mantenimiento Simple Mas complejo
Costo adquisición Bajo Alto
Regulación velocidad No existe Si existe.
Instalación Muy simple Simple
Utilización versátil Buena Muy buena
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
8
14
13
MOTORES DE ANILLOS ROZANTES
SE INCREMENTA LA
RESISTENCIA DEL
DEVANADO
ROTÓRICO
Anillos
rozantes
100 Kw
440 Vol.
VENTAJAS:
- Alto par ( motor ) de arranque.
- Control simple.
- Baja corriente de arranque.
DESVENTAJAS:
- Bajo rendimiento.
- Pérdidas proporcionales al deslizamiento.
- Factor de potencia menor que 0.80.
- Existencia de un juego de anillos rozantes.
- Existencia de un juego de escobillas.
- Pequeño rango de variación de velocidad.
M
3φ
C1
C2
C3
R S T
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
9
5.- Deslizamiento.- Experimentalmente se ha comprobado que la velocidad
mecánica correspondiente al rotor (W m) es en todo ins-tante menor que la
velocidad síncrona (W s), entonces:
s = (W s - W m)/s
Donde: P = Número de polos.
s = Deslizamiento
F = Frecuencia síncrona (estatórica) en Hz.
W m = Velocidad mecánica del rotor en RPM.
W s = Velocidad síncrona en RPM. ( W s = 120 . F / P )
Cuando circula una corriente por el devanado estatórico se produce un campo
magnético giratorio que viaja a W s, este campo corta a los conductores del
devanado rotórico, generando en ellos una f.e.m. Es cuando
se producen corrientes circulantes por los arrollamientos del rotor, dichas
corrientes generan a su vez otro campo giratorio que interaccionan entre sí,
produciendo un torque electromagnético que pone en movimiento al rotor.
Entonces definimos al deslizamiento como una característica de las máquinas
rotantes asíncronas que es dada por la ecuación (1). Un incremento en las
resistencias del devanado del rotor favorece al movimiento de la masa
rotantante con respecto al estator, este fenómeno hace que aumente el torque
de arranque.
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
10
Para cada motor se diseña un banco de resistencias. Si las resistencias están por encima
del valor establecido el torque se enpobrecerá y si está por debajo de su valor el torque
también disminuirá como se puede observar en la figura .
Curva 1.- Resistencia rotórica externa muy pequeña.
Curva 2.- Resistencia rotórica externa pequeña.
Curva 3.- Resistencia rotórica externa ideal.
Curva 4.- Resistencia rotórica externa muy grande.
Estas curvas nos indican que el torque varía en función de los diversos valores que
alcancen las resistencias del banco de resistencias que son reguladas en támden.
3
2
4
1
W m ( % )
Torque ( % )
Fig.1.- Torque vs velocidad variando el
banco de resistencias
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
11
CONEXION DEL ROTOR BOBINADO
ANILLOS ROZANTES
BANCO DE RESISTENCIAS
FASE R
FASE S
FASE T
BOBINADO
ROTORICO
ESCOBILLAS
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
12
PAQUETE MAGNETICO
ROTORICO BOBINADO
GENERALMENTE
CONECTADO EN Y
ANILLOS ROZANTES
CONECTADOS AL
BOBINADO ROTORICO
EJE
R S T
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
13
6.- Conexiones eléctricas del estator.- En la fabricación de los motores de rotor bobinado,
los estatores, internamente pueden ser conectados en serie ó paralelo. El motor es conectado
a la red de alimentación por intermedio de los bornes que se hallan en la caja de conexiones
de la máquina. Si deseo utilizar dos o mas tensiones y/o emplear un sistema de arramque
especial solicito el tipo de conexión externa que más se adecúa para mi sistema. Las
conexiones externas mas comunes son:
TABLA N° 3.- SEIS TERMINALES ESTRELLA Y TRIÁNGULO.
ARRANQUE DIRECTO ARRANAQUE ESTRELLA - TRIANGULO
Voltaje L1 L2 L3 UNIR Voltaje U V W X Y Z UNIR
∆ - 220 1,6 2,4 3,5 ---- Y - ∆ 1 2 3 4 5 6 ---
Y - 380 1 2 3 4,5,6
. Estrella - triángulo.- Tiene 06 terminales, se utiliza donde la relación de tensiones está
relacionada con √3 (generalmente 220y 380 voltios) utilizándose cualquiera de las tensiones
para arranque directo. Cuando se trata del arranque estrella - triángulo se utilizará la tensión
correspondiente a la conexión triángulo tal como la figura 2.
. Conexión múltiple.- Es el resultado de la combinación de las conexiones estrella - triángulo
serie y paralelo acomodada parados tensiones, y para ser realizada se necesita disponer de
12 terminales. Se utiliza para 04 tensiones que generalmente son: 220, 380, 440 y 760 Voltios.
Es muy frecuente encontrar sistemas de arranque estrella trián-gulo para las tensiones 220 y
440 Voltios tal como se puede ver en la tabla N°.3.
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
14
7.- Circuito equivalente.- Los parámetros equivalentes monofásicos son muy análogos
a las del transformador, luego el circuito equivalente aproximado es:
Z1 = R1 + j X1 Impedancia del estator en Ohmios.
Z2 = R2' + j X2' Impedancia del rotor en Ohmios.
ZN = ZFE + ZM Impedancia del núcleo en Ohmios.
RL = Es la carga del motor = {(1-S)/S}.R2'
R2 ' = Resistencia rotórica referido al estator en Ohmios.
X2 ' = Reactancia rotórica referida al estator en Ohmios.
a = Constante de transformación.
ZL = Impedancia de la carga en Ohmios.
ZSU = Impedancia de pérdidas suplementarias en Ohmios.
a = N1/N2 donde N1 y N2 es el número de vueltas del estator y rotor.
R1 = Resistencia estatórica en Ohmios.
X1 = Reactancia inductiva estatórica en Ohmios.
R
I1 I’2
Io
V1
N
Fig..- Diagrama equivalente aproximado referido al estator
Z1 Z2’
RL
ZN
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
15
( Z2 + ZL ) . ZO
Z equiv. = Z1 + --------------------------------
( Z2 + ZL + ZO )
La única forma de evaluar los parámetros del rotor (debido a la imposibilidad de poder
realizar mediciones) es reflejándolos al estator y para poder cuantificar sus módulos
empleamos la cons-tante de transformación tal como las ecuaciones (11) y (12).
R2' = a² . R2
X2' = a² . X2
Para una máquina asíncrona de rotor bobinado de mediana potencia puede aceptarse que
X1 = X2', ver tabla apéndice ensayos en AC (prueba de corto circuito).
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
16
8.- Pérdidas en la máquina.- Las pérdidas son las siguientes:
a.- Pérdidas en el núcleo.- Se presentan en el circuito magnético de la máquina como
consecuencia de la utilización de la corriente alterna, con la finalidad de cuantificar esta
energía absorvida por el núcleo expresaremos las ecuaciones siguientes:
Pérdidas por corrientes de Eddy (PE).- Llamada también corrientes parásitas, constituye
la característica de operación de un circuito magnético excitado con C.A.
Pérdidas por histérisis (Ph).- La fuerza magnetomotriz utilizando corriente alterna presenta
una curva cerrada y simétrica B vs H, y el área interna (dentro de la curva cerrada) es
proporcional a la pérdida de energía (en forma de calor) por ciclo.
b.- Pérdidas en los bobinados estatórico y rotórico.- Son las pérdidas (efecto Joule) que
se producen en los arrollamientos (alambre esmaltado) del estator y rotor respectivamente.
c.- Pérdidas por fricción y otros.- Está compuesto por las diversas fricciones (mal ajuste
y/o acopla-mientos) producidas dentro de la máquina y también en la carga.
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
17
10.- Pruebas de rutina.- Las pruebas mínimas que deben realizarse a las máquinas
rotativas para verificar su operatividad son llamadas las pruebas de rutina y para facilitar
su comprensión, es que detallamos algunas de ellas, para lo cual se acompañan los
modelos en la realización de estos ensayos. Para mayores detalles, sobre el 100% de los
ensayos, estamos acompañando el apéndice A (ensayos en AC).
A.- Prueba en vacío.- En esta prueba es muy importante constatar que las curvas de
excitación Vrst(voltios) vs If(Amperios) y Bmax (Gauss) vs H(Amper-vuelta / metro) sean
iguales y para facilitar su cálculo se presentan las ecuaciones siguientes:
Bmax = ( VLL x 10
-8
) / 4.44 x f x A x N ( Gauss )
H = ( N x √3 . If ) / Lm (Amper-Vuelta/metro)
R R
Io Io
Vo Vo
N N
Fig..- Modelo monofásico del comportamiento del motor en vacío
R1 jX1
Rfe Zm
XM
RM
X1R1
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
18
Donde:
Lm = Longitud m edia al paquete m agnético en m .
N = Núm ero de vueltas del bobinado estatórico por fase.
A = Area transversal del paquete m agnético estatórico. A = L x C
L = Longitud del paquete m agnético en m .
C = Altura de la corona en m .
f = Frecuencia del sistem a Hz.
VLL = Tensión de línea en Voltios.
Tom ando com o base la fig.4 y descartando la im pedancia de pérdidas suplem entarias (ZSU
= 0) siendo las im pedancias del rotor y carga m uy grandes ( Z2 + ZL ∞ ), podem os
plantear para esta prueba el siguiente m odelo y form ulación:
ZO = VO / IO
RO = PO / IO
2
= R1 + RM
XO = { ZO
2
- RO
2
}
1/2
= X1 + XM
Donde:
ZO = Es la im pedancia por fase en vacío y en Ohm ios.
VO = Tensión de fase en Voltios.
RO = Es la resistencia equivalente en vacío y en Ohm ios.
PO = Potencia m onofásica o por fase en Vatios.
RM = Resistencia del núcleo en Ohm ios.
XO = Reactancia equivalente en vacío y en Ohm ios.
XM = Reactancia m agnetizante del núcleo en Ohm ios.
IO = Corriente de vacío en Am perios.
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
19
B.- Prueba de corto circuito (rotor bloqueado).- Las reactancias estatóricas y rotóricas
para una máquina de rotor bobinado esta dado por las ecuaciones (22) y (23), mas detalles
se puede encontrar en el apéndice Ensayos en AC.
X1 = 0.5 Xcc ( 22 )
X2 ' = 0.5 Xcc ( 23 )
Tipo de motor Clase
NEMA A
Clase
NEMA B
Clase
NEMA C
Clase
NEMA D
Rotor
Bobinado
X1 0.5 Xcc 0.4 Xcc 0.3 Xcc 0.5 Xcc 0.5 Xcc
X2' 0.5 Xcc 0.6 Xcc 0.7 Xcc 0.5 Xcc 0.5 Xcc
R R
Icc Icc
Vcc Vcc
N N
Fig.- Modelo monofásico del motor con rotor bloqueado
Rcc Xcc Zcc
TABLA NO 4.- REACTANCIAS ESTATÓRICAS Y ROTÓRICAS
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
20
Con la figura anterior teniendo en cuenta que: ZN >>>> (Z2 + ZL) y estando el rotor en corto
circuito o rotor bloqueado ZL = 0, entonces desarrollando el paralelo entre ZN y Z2
encontramos que la impedancia equivalente es » Z2 (aceptable según la norma IEC) Esto
nos permite plantear el siguiente modelo y formulación:
ZCC = VCC / ICC
RCC = PCC / ICC
2
= R1 + R2'
XCC = { ZCC
2
- RCC
2
}
1/2
= X1 + X2'
Donde:
ZCC = Es la impedancia corto circuito en Ohmios.
VCC = Tensión de fase y de corto circuito en Voltios.
ICC = Corriente de corto circuito por fase en Amperios.
RCC = Es la resistencia equivalente en corto y en Ohmios.
PCC = Potencia monofásica en corto circuito en Vatios.
XCC = Reactancia equivalente en corto y en Ohmios.
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
21
C.- Medida de la relación de transformación.- Para realizar este ensayo es
imprescindible tener los bobinados del estator y rotor completamente libres, y por tanto
todos sus terminales tienen que estar bien aislados. En estas condiciones proceder como
sigue:
• Aplicar a los bornes del estator la tensión de placa "Vs" en voltios (tensión nominal del
estator) y medir la tensión inducida en el rotor "Vr'" en voltios.
• Aplicar a los bornes del rotor la tensión de placa "Vr" en voltios (tensión nominal del
rotor) y medir la tensión inducida en el estator "Vs'" en voltios.
• La relación de transformación medida (RTM) esta dado por la siguiente ecuación:
RTM = { ( Vs / Vr ') . ( Vr / Vs' ) }
1/2
RTM = Vs / Vr
• Para que la prueba sea buena se requiere que las ecuaciones (27) y (28) sean
aproximadamente iguales ( caso contrario comunicarse con el especialista ).
D.- Pruebas adicionales.- Teniendo en cuenta que este motor tiene tres anillos rozantes
conectados hacia el banco de resistencias por medio de un juego de escobillas, es
necesario realizar controles periódicos a los siguientes elementos:
• Banco de resistencias trifásico.
• Medida de la presión del sistema portaescobillas.
• Asentamiento de las escobillas y centrado.
• Selección de las escobillas.
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
22
11.- Aplicaciones industriales.- Teniendo en cuenta sus características
en el arranque ( categoria D ) el motor de rotor bobinado cubre todas las
exigencias de las diversas cargas que se pueden encontrar en los procesos
manufactureros industriales. Su robustez y gran versatibilidad de
aplicaciones hacen que este motor sea el preferido para ser utilizado en las
siguientes cargas:
• Grúas y Winches.
• Molinos de gran tamaño.
• Compresoras de aire.
• Electroventiladores centrífugos y axiales grandes.
• Fajas transportadoras de gran longitud.
• Prensas de punzonar e imprenta.
• Tornos y elevadores.
• Máquinas que requieren de un arranque gradual y velocidad ajustable.
• Instalaciones lejanas con mucha caída de tensión.
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
23
CARACTERISTICAS DEL GENERADOR - MOTOR Y FRENO
-60
-40
-20
0
20
40
60
80
100
-1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
DES LIZAMIENTO s
GENERADOR MOTOR FRENO
PARADO
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
24
ESTABILIDAD E INESTABILIDAD DE LAS MAQUINAS DE INDUCCION
0
20
40
60
80
100
120
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
TORQUE ( % DEL TORQUE NOMINAL )
VELOCIDAD(%DELAVELOCIDADSINCRON
100 % DEL TORQUE
DE LA CARGA
ZONA ESTABLE
ZONA INESTABLE
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
25
COMPORTAMIENTO DE LA TENSION Y CORRIENTE DE LOS
GENERADORES Y MOTORES DE INDUCCION
0
2
4
6
8
10
12
14
16
-1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
DESLIZAMIENTO s
TENSIONYCORRIENTEENP
E
I1
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
26
CARACTERISTICAS DE ARRANQUE DE LOS MOTORES CON
ROTOR BOBINADO UTILIZANDO BANCO DE RERSISTENCIAS
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
DESLIZAMIENTO s
TORQUE(%DELTORQUENOMINAL)
R2 = 0.1 X2
R2 = 0.2 X2
R2 = 0.3 X2
R2 = 0.4 X2
R2 = 2 X2
R2 = 0.5 X2
R2 = 075 X2
R2 = X2
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
27
1/8
CARACTERISTICAS DE POTENCIA Y TORQUE VS DESLIZAMIENTO
-9
-8
-7
-6
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
-1.8 -1.6 -1.4 -1.2 -1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8
DESLIZAMIENTO s
POTENCIAYTORQU
TORQUE
POTENCIA
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
28
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
29
CONEXIÓN DE LOSCONEXIÓN DE LOS
SISTEMAS TRIFÁSICOSSISTEMAS TRIFÁSICOS
Se trata de las diferentes modalidades de
conexión de circuitos trifásicos de corriente
Alterna INDUSTRIALES.
Presentamos a continuación los siguientes
tipos de conexión trifásica:
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
30
CONEXIÓN ESTRELLACONEXIÓN ESTRELLA
O TRIÁNGULOO TRIÁNGULO
VOLTAJE L1 L2 L3 UNIR
D-220 1,6 2,4 3,5
1 2 3 4,5,6Y-380
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
31
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
32
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
33
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
34
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
35
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
36
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
37
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
38
CONEXIÓN MÚLTIPLECONEXIÓN MÚLTIPLE
Se trata de varios tipos de conexiones utilizan-
do las conexiones estrella y triángulo ya vistos
anteriormente.
El caso más usual es: 220/380/440/760 voltios,
para lograrlo se utilizan las conexiones trián-
gulo y estrella conectados en serie y paralelo
como muestra la siguiente figura.
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
39
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
40
CONEXIÓN MÚLTIPLECONEXIÓN MÚLTIPLE
VOLTAJE UNIRL1 L2 L3
DD-220 1,6,7,12 2,4,8,10 3,5,9,11
YY-380 1,7 2,8 3,9 4,5,6,10,11,12
D-440 1,12 2,10 3,11 (4,7),(5,8),(6,9)
Y-760 1 2 3 (4,7),(5,8),(6,9)
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
41
CONTINUA....CONTINUA....
De las conexiones anteriores trataremos de
presentar un cuadro que involucra la relación de
sus corrientes, tensiones y potencias desarrolladas
en las conexiones estrella y triángulo.
CONEX. UL(volt) IL(amp) POTENCIA(va)
UL = 3 x UFY IL = IF P = 3 x UF x IF
IL = 3 x IF P = 3 x UL x ILUL = UFD
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
42
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
43
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
44
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
45
Modelo del motor de inducción simétrico
Transformación del sistema trifásico para el bifásico ( d-q )
.i
i
i
.
cos
-sen( - 2 / 3) -sen( -4 / 3)
1
2
1
2
1
2
i
i
i
D
Q
o
a
b
c










=





 −
− −
























2
3
2 3 4 3θ θ π θ π
θ θ π θ π
cos( / ) cos( / )
sen .
i i i iD a b c=





 −





 −






2
3
1
6
1
6
iQ =





 −






1
2
1
2
i ib c
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
46
Modelo del motor de inducción
. .
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
Modelo multiarrollamiento simplificado
(Parámetros a partir del equivalente convencional)
. .
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
48
ESQUEMA DE CONEXIONES PARA LAS PRUEBAS
EXPERIMENTALES DE FALLAS EN EL ESTATOR Y ROTOR
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
49
Esquema de conexiones para la prueba de
fractura de barras rotoricas
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
50
BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA
• “Seminario Profesional de ´Máquinas
Eléctricas en la Industria”
Ing. Guillermo Cox Zapater
• “Generadores Síncronos”
Ing. Huber Murillo M.
• “Máquinas Síncronas Trifásicas
de Gran Porte”
Ing. Huber Murillo M.
MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Motor de corriente continua
Motor de corriente continua Motor de corriente continua
Motor de corriente continua
Walter Cardenas
 
Iluminación automóvil
Iluminación automóvilIluminación automóvil
Iluminación automóvilpatricia
 
Practica 10 - Termodinamica
Practica 10 - Termodinamica Practica 10 - Termodinamica
Practica 10 - Termodinamica
Miguel LC
 
diseno y categoria en motores electricos
diseno y categoria en motores electricosdiseno y categoria en motores electricos
diseno y categoria en motores electricos
Javier Alexis Portilla Socon
 
Alternadores bosch
Alternadores boschAlternadores bosch
Alternadores boschFredy Coyago
 
Texto principios del obd ii (obd 2)
Texto principios del obd ii (obd 2)Texto principios del obd ii (obd 2)
Texto principios del obd ii (obd 2)
roger gustavo saravia aramayo
 
192 el passat 97 - tecnica
192 el passat 97 - tecnica192 el passat 97 - tecnica
192 el passat 97 - tecnicaToni Gim
 
Partes del motor con polos sambreados
Partes del motor con polos sambreadosPartes del motor con polos sambreados
Partes del motor con polos sambreados
Marcial Ortiz Ponce
 
Cuadernillo camión
Cuadernillo camiónCuadernillo camión
Cuadernillo camión
GerardoUB
 
Alternador sin escobillas
Alternador sin escobillasAlternador sin escobillas
Alternador sin escobillas
Liliana Cuenca Molina
 
Análisis de Causa raiz para cargadores Frontales
Análisis de Causa raiz para cargadores Frontales Análisis de Causa raiz para cargadores Frontales
Análisis de Causa raiz para cargadores Frontales
Ignacio Araya Zamora
 
Informe alineación de ruedas
Informe alineación de ruedasInforme alineación de ruedas
Informe alineación de ruedas
Bryan Buitron
 
Types of single phase induction motor
Types of single phase induction motorTypes of single phase induction motor
Types of single phase induction motor
jigar methaniya
 
Guia de prueba de baterias
Guia de prueba de bateriasGuia de prueba de baterias
Guia de prueba de baterias
jcosijoeza
 
Construya su propio Karting en Curso Kart
Construya su propio Karting en Curso KartConstruya su propio Karting en Curso Kart
Construya su propio Karting en Curso Kart
Educagratis
 

La actualidad más candente (20)

Motor de corriente continua
Motor de corriente continua Motor de corriente continua
Motor de corriente continua
 
Iluminación automóvil
Iluminación automóvilIluminación automóvil
Iluminación automóvil
 
Practica 10 - Termodinamica
Practica 10 - Termodinamica Practica 10 - Termodinamica
Practica 10 - Termodinamica
 
diseno y categoria en motores electricos
diseno y categoria en motores electricosdiseno y categoria en motores electricos
diseno y categoria en motores electricos
 
Alternadores bosch
Alternadores boschAlternadores bosch
Alternadores bosch
 
Texto principios del obd ii (obd 2)
Texto principios del obd ii (obd 2)Texto principios del obd ii (obd 2)
Texto principios del obd ii (obd 2)
 
Electricidad basica profesor
Electricidad basica profesorElectricidad basica profesor
Electricidad basica profesor
 
Motores con capacitor
Motores con capacitorMotores con capacitor
Motores con capacitor
 
192 el passat 97 - tecnica
192 el passat 97 - tecnica192 el passat 97 - tecnica
192 el passat 97 - tecnica
 
Diagnóstico de compresión de motores
Diagnóstico de compresión de motoresDiagnóstico de compresión de motores
Diagnóstico de compresión de motores
 
Partes del motor con polos sambreados
Partes del motor con polos sambreadosPartes del motor con polos sambreados
Partes del motor con polos sambreados
 
Cuadernillo camión
Cuadernillo camiónCuadernillo camión
Cuadernillo camión
 
Alternador sin escobillas
Alternador sin escobillasAlternador sin escobillas
Alternador sin escobillas
 
Análisis de Causa raiz para cargadores Frontales
Análisis de Causa raiz para cargadores Frontales Análisis de Causa raiz para cargadores Frontales
Análisis de Causa raiz para cargadores Frontales
 
Frenos
FrenosFrenos
Frenos
 
Alternador constitucion-funcionamiento
Alternador constitucion-funcionamientoAlternador constitucion-funcionamiento
Alternador constitucion-funcionamiento
 
Informe alineación de ruedas
Informe alineación de ruedasInforme alineación de ruedas
Informe alineación de ruedas
 
Types of single phase induction motor
Types of single phase induction motorTypes of single phase induction motor
Types of single phase induction motor
 
Guia de prueba de baterias
Guia de prueba de bateriasGuia de prueba de baterias
Guia de prueba de baterias
 
Construya su propio Karting en Curso Kart
Construya su propio Karting en Curso KartConstruya su propio Karting en Curso Kart
Construya su propio Karting en Curso Kart
 

Destacado

Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012) corregido 16-09-2012
Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012)   corregido 16-09-2012Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012)   corregido 16-09-2012
Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012) corregido 16-09-2012
Jorge Pacara
 
Asincronas caminos
Asincronas caminosAsincronas caminos
Asincronas caminos
Emilio Bonnet
 
Control Vectorial Motor Induccion Trifasico
Control Vectorial Motor Induccion TrifasicoControl Vectorial Motor Induccion Trifasico
Control Vectorial Motor Induccion TrifasicoGerman Neira Vargas
 
Motores eléctricos
Motores eléctricosMotores eléctricos
Motores eléctricos
EduardoCP
 
Jose manuel puchol vivas motores de corriente alterna
Jose manuel puchol vivas motores de corriente alterna Jose manuel puchol vivas motores de corriente alterna
Jose manuel puchol vivas motores de corriente alterna
Carlos Artero
 
Motors de CA 2011
Motors de CA 2011Motors de CA 2011
Motors de CA 2011
Glòria García García
 
Catalogo de maquinas electricas
Catalogo de maquinas electricasCatalogo de maquinas electricas
Catalogo de maquinas electricas
Andres Fallas
 
Motores de induccion
Motores de induccionMotores de induccion
Motores de induccion
Carlos Artero
 
Motor sincrono
Motor sincronoMotor sincrono
Motor sincrono
joselin33
 
Motores asincronos-11 12
Motores asincronos-11 12Motores asincronos-11 12
Motores asincronos-11 12K-Milo Diaz
 
Motor de inducción
Motor de inducciónMotor de inducción
Motor de inducción
NAGERA12
 
Ensayo Tipos de Motores
Ensayo Tipos de MotoresEnsayo Tipos de Motores
Ensayo Tipos de Motoresgerardooo04
 
Motor de induccion diapositiva.
Motor de induccion diapositiva.Motor de induccion diapositiva.
Motor de induccion diapositiva.
Rafael Sandoval
 
Maq Electricas
Maq ElectricasMaq Electricas
Maq Electricastoni
 
Motores de induccion
Motores de induccionMotores de induccion
Motores de induccion
Juan Carlos García
 

Destacado (20)

Ca
CaCa
Ca
 
Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012) corregido 16-09-2012
Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012)   corregido 16-09-2012Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012)   corregido 16-09-2012
Maquinas de inducción (ppt edson arroyo 2012) corregido 16-09-2012
 
Motores sincronos
Motores sincronosMotores sincronos
Motores sincronos
 
Motores electricos
Motores electricosMotores electricos
Motores electricos
 
Apuntes bobinado motores
Apuntes bobinado motoresApuntes bobinado motores
Apuntes bobinado motores
 
Asincronas caminos
Asincronas caminosAsincronas caminos
Asincronas caminos
 
Control Vectorial Motor Induccion Trifasico
Control Vectorial Motor Induccion TrifasicoControl Vectorial Motor Induccion Trifasico
Control Vectorial Motor Induccion Trifasico
 
Motores eléctricos
Motores eléctricosMotores eléctricos
Motores eléctricos
 
Jose manuel puchol vivas motores de corriente alterna
Jose manuel puchol vivas motores de corriente alterna Jose manuel puchol vivas motores de corriente alterna
Jose manuel puchol vivas motores de corriente alterna
 
Transformadors
TransformadorsTransformadors
Transformadors
 
Motors de CA 2011
Motors de CA 2011Motors de CA 2011
Motors de CA 2011
 
Catalogo de maquinas electricas
Catalogo de maquinas electricasCatalogo de maquinas electricas
Catalogo de maquinas electricas
 
Motores de induccion
Motores de induccionMotores de induccion
Motores de induccion
 
Motor sincrono
Motor sincronoMotor sincrono
Motor sincrono
 
Motores asincronos-11 12
Motores asincronos-11 12Motores asincronos-11 12
Motores asincronos-11 12
 
Motor de inducción
Motor de inducciónMotor de inducción
Motor de inducción
 
Ensayo Tipos de Motores
Ensayo Tipos de MotoresEnsayo Tipos de Motores
Ensayo Tipos de Motores
 
Motor de induccion diapositiva.
Motor de induccion diapositiva.Motor de induccion diapositiva.
Motor de induccion diapositiva.
 
Maq Electricas
Maq ElectricasMaq Electricas
Maq Electricas
 
Motores de induccion
Motores de induccionMotores de induccion
Motores de induccion
 

Similar a DESCRIPCION GENERAL

Proyecto motores-electricos-tipo-jaula-de-ardilla
Proyecto motores-electricos-tipo-jaula-de-ardillaProyecto motores-electricos-tipo-jaula-de-ardilla
Proyecto motores-electricos-tipo-jaula-de-ardilla
Enrrique Fernandez Silva
 
Tipos de motores eléctricos
Tipos de motores eléctricosTipos de motores eléctricos
Tipos de motores eléctricos
EIYSC
 
ebook-motores-electricos.pdf
ebook-motores-electricos.pdfebook-motores-electricos.pdf
ebook-motores-electricos.pdf
cesariva19
 
491278125-cuestionario-6.pdf
491278125-cuestionario-6.pdf491278125-cuestionario-6.pdf
491278125-cuestionario-6.pdf
RaquelCorrales9
 
Motores de corriente alterna
Motores de corriente alternaMotores de corriente alterna
Motores de corriente alterna
GabyHasra VTuber
 
motores electricos-1.pdf
motores electricos-1.pdfmotores electricos-1.pdf
motores electricos-1.pdf
AlainRyderSuxo
 
Clase n° 08 ml 244 - 16 de setiembre de 2011
Clase n° 08 ml 244 - 16 de setiembre de 2011Clase n° 08 ml 244 - 16 de setiembre de 2011
Clase n° 08 ml 244 - 16 de setiembre de 2011
WeDgUnI
 
Catálogo motores inducción
Catálogo motores inducciónCatálogo motores inducción
Catálogo motores inducción
LuisAcua90
 
Motorestrifasicosdeinduccion
Motorestrifasicosdeinduccion Motorestrifasicosdeinduccion
Motorestrifasicosdeinduccion Eléctricos BMC
 
Circuitos trifasicos y Motores trifasicos
Circuitos trifasicos y Motores trifasicosCircuitos trifasicos y Motores trifasicos
Circuitos trifasicos y Motores trifasicos
victor_victor
 
Maquinas electricas 1
Maquinas electricas 1Maquinas electricas 1
Maquinas electricas 1selts
 
Labo04final
Labo04finalLabo04final
Labo04final
Marilyn Estefany
 
Introduccion motores ca
Introduccion motores caIntroduccion motores ca
Introduccion motores ca
Jimmy Rojas
 
Motores de corriente alterna
Motores de corriente alternaMotores de corriente alterna
Motores de corriente alterna
Victor Flores
 
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y AsincronosCatalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Oscar Morales
 
Motor Trifásico 220 v ; 480 v
Motor Trifásico 220 v ; 480 vMotor Trifásico 220 v ; 480 v
Motor Trifásico 220 v ; 480 v
Daniel Alejandro Vicente
 
Los motores universales son motores en serie de potencia fraccional
Los motores universales son motores en serie de potencia fraccionalLos motores universales son motores en serie de potencia fraccional
Los motores universales son motores en serie de potencia fraccional23298173
 
afsolper_Motores electricos.pptx
afsolper_Motores electricos.pptxafsolper_Motores electricos.pptx
afsolper_Motores electricos.pptx
josedanielsarmientob
 

Similar a DESCRIPCION GENERAL (20)

Proyecto motores-electricos-tipo-jaula-de-ardilla
Proyecto motores-electricos-tipo-jaula-de-ardillaProyecto motores-electricos-tipo-jaula-de-ardilla
Proyecto motores-electricos-tipo-jaula-de-ardilla
 
Tipos de motores eléctricos
Tipos de motores eléctricosTipos de motores eléctricos
Tipos de motores eléctricos
 
ebook-motores-electricos.pdf
ebook-motores-electricos.pdfebook-motores-electricos.pdf
ebook-motores-electricos.pdf
 
491278125-cuestionario-6.pdf
491278125-cuestionario-6.pdf491278125-cuestionario-6.pdf
491278125-cuestionario-6.pdf
 
Motores de corriente alterna
Motores de corriente alternaMotores de corriente alterna
Motores de corriente alterna
 
motores electricos-1.pdf
motores electricos-1.pdfmotores electricos-1.pdf
motores electricos-1.pdf
 
Clase n° 08 ml 244 - 16 de setiembre de 2011
Clase n° 08 ml 244 - 16 de setiembre de 2011Clase n° 08 ml 244 - 16 de setiembre de 2011
Clase n° 08 ml 244 - 16 de setiembre de 2011
 
Catálogo motores inducción
Catálogo motores inducciónCatálogo motores inducción
Catálogo motores inducción
 
Clasificaci+ôn de motores
Clasificaci+ôn de motoresClasificaci+ôn de motores
Clasificaci+ôn de motores
 
Motorestrifasicosdeinduccion
Motorestrifasicosdeinduccion Motorestrifasicosdeinduccion
Motorestrifasicosdeinduccion
 
Conexion de motores recomendado
Conexion de motores recomendadoConexion de motores recomendado
Conexion de motores recomendado
 
Circuitos trifasicos y Motores trifasicos
Circuitos trifasicos y Motores trifasicosCircuitos trifasicos y Motores trifasicos
Circuitos trifasicos y Motores trifasicos
 
Maquinas electricas 1
Maquinas electricas 1Maquinas electricas 1
Maquinas electricas 1
 
Labo04final
Labo04finalLabo04final
Labo04final
 
Introduccion motores ca
Introduccion motores caIntroduccion motores ca
Introduccion motores ca
 
Motores de corriente alterna
Motores de corriente alternaMotores de corriente alterna
Motores de corriente alterna
 
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y AsincronosCatalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
 
Motor Trifásico 220 v ; 480 v
Motor Trifásico 220 v ; 480 vMotor Trifásico 220 v ; 480 v
Motor Trifásico 220 v ; 480 v
 
Los motores universales son motores en serie de potencia fraccional
Los motores universales son motores en serie de potencia fraccionalLos motores universales son motores en serie de potencia fraccional
Los motores universales son motores en serie de potencia fraccional
 
afsolper_Motores electricos.pptx
afsolper_Motores electricos.pptxafsolper_Motores electricos.pptx
afsolper_Motores electricos.pptx
 

Más de debrando

EJECUTIVO
EJECUTIVOEJECUTIVO
EJECUTIVO
debrando
 
LAS ROCAS
LAS ROCASLAS ROCAS
LAS ROCAS
debrando
 
EXAMEN
EXAMENEXAMEN
EXAMEN
debrando
 
ANTIGUO TESTAMENTO
ANTIGUO TESTAMENTOANTIGUO TESTAMENTO
ANTIGUO TESTAMENTO
debrando
 
PLANOS
PLANOSPLANOS
PLANOS
debrando
 
GLOBAL
GLOBALGLOBAL
GLOBAL
debrando
 
APUNTE
APUNTEAPUNTE
APUNTE
debrando
 
APUNTE TEORICO
APUNTE TEORICOAPUNTE TEORICO
APUNTE TEORICO
debrando
 
centro de gravedad de un triangulo
centro de gravedad de un triangulocentro de gravedad de un triangulo
centro de gravedad de un triangulo
debrando
 
centro de gravedad de figuras geometricas
centro de gravedad de figuras geometricascentro de gravedad de figuras geometricas
centro de gravedad de figuras geometricas
debrando
 
VISUAL BASIC
VISUAL BASICVISUAL BASIC
VISUAL BASIC
debrando
 
TEORIA DEL CEREBRO
TEORIA DEL CEREBROTEORIA DEL CEREBRO
TEORIA DEL CEREBRO
debrando
 
POTENCIA MONOFASICA
POTENCIA MONOFASICAPOTENCIA MONOFASICA
POTENCIA MONOFASICA
debrando
 
ANALISIS DE CIRCUITOS
ANALISIS DE CIRCUITOSANALISIS DE CIRCUITOS
ANALISIS DE CIRCUITOS
debrando
 
FACTOR DE POTENCIA
FACTOR DE POTENCIAFACTOR DE POTENCIA
FACTOR DE POTENCIA
debrando
 
PRESENTACION
PRESENTACIONPRESENTACION
PRESENTACION
debrando
 
CIRCUITOS ELECTRICOS
CIRCUITOS ELECTRICOSCIRCUITOS ELECTRICOS
CIRCUITOS ELECTRICOS
debrando
 
PRACTICA SOBRE CIRCUITOS ELECTRICOS II
PRACTICA SOBRE CIRCUITOS ELECTRICOS IIPRACTICA SOBRE CIRCUITOS ELECTRICOS II
PRACTICA SOBRE CIRCUITOS ELECTRICOS II
debrando
 
21366111 comprobacion-de-dispositivos
21366111 comprobacion-de-dispositivos21366111 comprobacion-de-dispositivos
21366111 comprobacion-de-dispositivos
debrando
 

Más de debrando (19)

EJECUTIVO
EJECUTIVOEJECUTIVO
EJECUTIVO
 
LAS ROCAS
LAS ROCASLAS ROCAS
LAS ROCAS
 
EXAMEN
EXAMENEXAMEN
EXAMEN
 
ANTIGUO TESTAMENTO
ANTIGUO TESTAMENTOANTIGUO TESTAMENTO
ANTIGUO TESTAMENTO
 
PLANOS
PLANOSPLANOS
PLANOS
 
GLOBAL
GLOBALGLOBAL
GLOBAL
 
APUNTE
APUNTEAPUNTE
APUNTE
 
APUNTE TEORICO
APUNTE TEORICOAPUNTE TEORICO
APUNTE TEORICO
 
centro de gravedad de un triangulo
centro de gravedad de un triangulocentro de gravedad de un triangulo
centro de gravedad de un triangulo
 
centro de gravedad de figuras geometricas
centro de gravedad de figuras geometricascentro de gravedad de figuras geometricas
centro de gravedad de figuras geometricas
 
VISUAL BASIC
VISUAL BASICVISUAL BASIC
VISUAL BASIC
 
TEORIA DEL CEREBRO
TEORIA DEL CEREBROTEORIA DEL CEREBRO
TEORIA DEL CEREBRO
 
POTENCIA MONOFASICA
POTENCIA MONOFASICAPOTENCIA MONOFASICA
POTENCIA MONOFASICA
 
ANALISIS DE CIRCUITOS
ANALISIS DE CIRCUITOSANALISIS DE CIRCUITOS
ANALISIS DE CIRCUITOS
 
FACTOR DE POTENCIA
FACTOR DE POTENCIAFACTOR DE POTENCIA
FACTOR DE POTENCIA
 
PRESENTACION
PRESENTACIONPRESENTACION
PRESENTACION
 
CIRCUITOS ELECTRICOS
CIRCUITOS ELECTRICOSCIRCUITOS ELECTRICOS
CIRCUITOS ELECTRICOS
 
PRACTICA SOBRE CIRCUITOS ELECTRICOS II
PRACTICA SOBRE CIRCUITOS ELECTRICOS IIPRACTICA SOBRE CIRCUITOS ELECTRICOS II
PRACTICA SOBRE CIRCUITOS ELECTRICOS II
 
21366111 comprobacion-de-dispositivos
21366111 comprobacion-de-dispositivos21366111 comprobacion-de-dispositivos
21366111 comprobacion-de-dispositivos
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

DESCRIPCION GENERAL

  • 1. 1 Ing. Huber Murillo M. Especialista en máquinas eléctricas UNAC ESCUELA DE INGENIERIA ELECTRICA
  • 2. 2 1 .- Constitución mecánica.- Los motores de rotor bobinado están constituídos por dos paquetes magnéticos (estatórico y rotórico) de hierro al silicio debidamente ranurados, los mismos que son acompañados de las siguientes partes : - 01 carcaza estator. - Escudos L.A. y L.O.A. - 01 eje rotor. - 01 tapa del ventilador - 02 rodamientos. - 03 anillos rozantes - 01 ventilador - Juego de escobillas - Caja de conexiones - Sistema porta escobillas - Prensa estopas - Banco de resistencias 2.- Constitución eléctrica.- Los arrollamientos convenientemente instalados en las ranuras de los paquetes magnéticos estató-rico y rotórico deben ser aislados debido a que por ellos debe circular la corriente en cada uno de sus circuitos. Para este fín se utilizan los materiales aislantes y conductores aislados que estan clasificados por la norma IEC 34-1 item 15. Los materiales aislantes presentan una resistividad bastante elevada (varios megohmios) debido a las corrientes de fuga que circulan en forma transversal y superficial tal como: • El mylar (130°C), nomex (180°C) y nomex-mylar-nomex (155°C). • Estos materiales se utilizan como aislamientos de ranura, medio canal, tejas y separadores de cabezas de bobinas siendo sus espesores: 0.15, 0.20, 0.25, 0.30 y 0.35 mm, etc. • Los tubos aislantes (spaguettys) y cintas de amarre. • Barniz segmentante de impregnación. • Materiales conductores aislados. • Alambres esmaltados (doble esmalte clase H (180°C), fabricado bajo las normas ASTM-B3 y NEMA 1000 MW SECCION 30-C. • Cables de conexión con normas VDE 0472, con sección comercial de: 150 a 0.5 mm². MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 3. 3 Los motores de éste tipo presentan un circuito estatórico igual al motor tipo jaula de ardilla, solo que éstos motores se fabrican con las siguientes restricciones : Si R2' es baja I2 ² R2' bajo Eficiencia alta T bajo Iarr. alto. Si R2' es alta I2 ² R2' alto Eficiencia baja T alto Iarr. bajo. CARACTERISTICAS DE LOS MOTORES CON ROTOR BOBINADO OPCION R2' I2² R2' EF T Iarran. FP I BAJA BAJA ALTA BAJO ALTA BAJO II MEDIA MEDIA MEDIA MEDIO ALTA MEDIO IIII ALTA ALTA BAJA ALTO BAJA ALTO Los motores tipo jaula de ardilla nos ofrecen solo una opción. Los motores con rotor bobinado nos permite escoger cualquiera de las tres opciones, en la operación de éstos motores, usualmente utilizamos las tres opciones combinadas. Los motores eléctricos estan destinados a tranasformar la energía eléctrica en energía mecánica. De acuerdo a las características del torque en relación a la velocidad y corriente en el arranque, los motores asíncronos de inducción trifásicos (rotor bobinado) son clasificados en la categoría D, las mismas que son definidas por las normas IEC 34-12. MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 4. 4 CONTINUACION 300 CATEGORIA D 200 CATEGORIA H 150 100 CATEGORIAN 50 20 40 60 80 100 % Velocidad Fig.( 2.11 ).- Curvas de torque vs velocidad según normas IEC 300 CATEG. D CATEG. C 200 CAT. A 150 B 100 CATEG. E 50 20 40 60 80 100 % Velocidad Fig.( 2.12 ).- Curvas de torque vs velocidad según normas NEMA MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 5. 5 Categoría D.- Par de arranque alto, corriente de arranque baja, alto deslizamiento (mas de 5%), son utilizados en la industria donde las cargas presentan picos periódicos, y/o cargas donde necesitan un alto par y baja corriente de arranque. Para motores de esta categoría de 4, 6 y 8 polos de potencia nominal 150 HP o inferiores las normas NEMA MG1-12.38.3 especi-fica que la razón del par de arranque (Cp) y nominal (Cn) no debe ser inferior a 2.75. Según la tensión utilizada estos motores son producidos en las diferentes fábricas teniendo en cuenta las características de tensión, potencia y frame tal como se puede ver en la tabla siguiente. TABLA 1.- CLASIFICACIÓN DE LOS MOTORES CON ROTOR BOBINADO TENSION ( VOLTIOS ) Potencia(HP) Frame 220, 380, 460, 575 Hasta 630 < 450 2300, 4160 125 a 2500 315 a 850 6600,13800 1000 a 30000 580 a 1600 Además están constituídos por estator y rotor bobinados cuya polaridad y bobinados son semejantes. CARACTERISTICAS DE LAS MAQUINAS ASINCRONAS TRIFASICAS ROTOR NEMA FP EF S Iarran. Tarr. Tmax. R2' 1 JAULA Clase A Alto Alto Bajo 5 - 8 In 1.8 Tn 2.5 Tn Bajo 2 JAULAS Clase B Medio Bueno Bueno 4 - 6 In 1.7 Tn 2.2 Tn Medio R. PROFUNDA. Clase C Normal Normal Normal 3 - 5 In 2.6 Tn 2.3 Tn Normal R. BOBINADO Clase D Bajo Bajo Alto Bajo > 3 Tn Alto Alto MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 6. 6 Las velocidades síncronas de los motores de inducción son múltiplos inversos del número de polos del estator esto es : RPM = 120 . F / P VELOCIDAD DE LOS MOTORES DE INDUCCION TRIFASICOS N° de polos del estator 2 4 6 8 10 12 16 18 20 24 RPM sincrono 3600 1800 1200 900 720 600 450 400 360 300 EXPERIMENTALMENTE SE HAN ENCONTRADO LAS CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS MÁQUINAS DE ALTA VELOCIDAD COMPARADAS CON LAS DE BAJA VELOCIDAD. VENTAJAS DESVENTAJAS Son de menor tamaño ( menor peso ) Tienen mayor par de arranque. Tienen mayor eficiencia. A carga nominal tienen mayor factor de potencia. Son menos costosos. Desgaste mayor de rodajes. Cambios de grasa mas frecuentes. Mas precisión en el análisis vibracional. Utilización de rodamientos especiales. MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 7. 7 4.- Tipos de arranque.- Los tipos de arranque que se utilizan dependen del torque de la carga pudiendo ser los siguientes: • Estator accionado por un arrancador directo siendo su conexión Y ó ∆ y rotor en Y . • Estator arrancado por estrella - triángulo siendo su conexión ∆ y rotor en conexión Y. • Estator accionado por un autotransformador su conexión Y ó ∆ y rotor en conexión Y. • Estator a plena tensión y rotor con banco de resistencias. • Estator a tensión reducida ( Y-∆, auto, y/o arranque electrónico) y rotor con banco de resistencias. COMPARACIÓN DE VENTAJAS Y DESVENTAJAS DENOMINACIÓN DE LOS COMPONENTES MOTOR CON ROTOR JAULA DE ARDILLA MOTOR CON ANILLOS ROZANTES Tipo del proyecto Rotor tipo jaula Rotor bobinado Corriente de arranque Alto Bajo Torque de arranque Bajo Alto Cp / Cn Bajo Alto ³ 2.75 Torque máximo > 160% Nominal >160% Nominal Rendimiento Alto Alto Equipos de arranque Según el tipo Reóstato Equipos de protección Simples Simples Mantenimiento Simple Mas complejo Costo adquisición Bajo Alto Regulación velocidad No existe Si existe. Instalación Muy simple Simple Utilización versátil Buena Muy buena MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 8. 8 14 13 MOTORES DE ANILLOS ROZANTES SE INCREMENTA LA RESISTENCIA DEL DEVANADO ROTÓRICO Anillos rozantes 100 Kw 440 Vol. VENTAJAS: - Alto par ( motor ) de arranque. - Control simple. - Baja corriente de arranque. DESVENTAJAS: - Bajo rendimiento. - Pérdidas proporcionales al deslizamiento. - Factor de potencia menor que 0.80. - Existencia de un juego de anillos rozantes. - Existencia de un juego de escobillas. - Pequeño rango de variación de velocidad. M 3φ C1 C2 C3 R S T MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 9. 9 5.- Deslizamiento.- Experimentalmente se ha comprobado que la velocidad mecánica correspondiente al rotor (W m) es en todo ins-tante menor que la velocidad síncrona (W s), entonces: s = (W s - W m)/s Donde: P = Número de polos. s = Deslizamiento F = Frecuencia síncrona (estatórica) en Hz. W m = Velocidad mecánica del rotor en RPM. W s = Velocidad síncrona en RPM. ( W s = 120 . F / P ) Cuando circula una corriente por el devanado estatórico se produce un campo magnético giratorio que viaja a W s, este campo corta a los conductores del devanado rotórico, generando en ellos una f.e.m. Es cuando se producen corrientes circulantes por los arrollamientos del rotor, dichas corrientes generan a su vez otro campo giratorio que interaccionan entre sí, produciendo un torque electromagnético que pone en movimiento al rotor. Entonces definimos al deslizamiento como una característica de las máquinas rotantes asíncronas que es dada por la ecuación (1). Un incremento en las resistencias del devanado del rotor favorece al movimiento de la masa rotantante con respecto al estator, este fenómeno hace que aumente el torque de arranque. MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 10. 10 Para cada motor se diseña un banco de resistencias. Si las resistencias están por encima del valor establecido el torque se enpobrecerá y si está por debajo de su valor el torque también disminuirá como se puede observar en la figura . Curva 1.- Resistencia rotórica externa muy pequeña. Curva 2.- Resistencia rotórica externa pequeña. Curva 3.- Resistencia rotórica externa ideal. Curva 4.- Resistencia rotórica externa muy grande. Estas curvas nos indican que el torque varía en función de los diversos valores que alcancen las resistencias del banco de resistencias que son reguladas en támden. 3 2 4 1 W m ( % ) Torque ( % ) Fig.1.- Torque vs velocidad variando el banco de resistencias MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 11. 11 CONEXION DEL ROTOR BOBINADO ANILLOS ROZANTES BANCO DE RESISTENCIAS FASE R FASE S FASE T BOBINADO ROTORICO ESCOBILLAS MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 12. 12 PAQUETE MAGNETICO ROTORICO BOBINADO GENERALMENTE CONECTADO EN Y ANILLOS ROZANTES CONECTADOS AL BOBINADO ROTORICO EJE R S T MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 13. 13 6.- Conexiones eléctricas del estator.- En la fabricación de los motores de rotor bobinado, los estatores, internamente pueden ser conectados en serie ó paralelo. El motor es conectado a la red de alimentación por intermedio de los bornes que se hallan en la caja de conexiones de la máquina. Si deseo utilizar dos o mas tensiones y/o emplear un sistema de arramque especial solicito el tipo de conexión externa que más se adecúa para mi sistema. Las conexiones externas mas comunes son: TABLA N° 3.- SEIS TERMINALES ESTRELLA Y TRIÁNGULO. ARRANQUE DIRECTO ARRANAQUE ESTRELLA - TRIANGULO Voltaje L1 L2 L3 UNIR Voltaje U V W X Y Z UNIR ∆ - 220 1,6 2,4 3,5 ---- Y - ∆ 1 2 3 4 5 6 --- Y - 380 1 2 3 4,5,6 . Estrella - triángulo.- Tiene 06 terminales, se utiliza donde la relación de tensiones está relacionada con √3 (generalmente 220y 380 voltios) utilizándose cualquiera de las tensiones para arranque directo. Cuando se trata del arranque estrella - triángulo se utilizará la tensión correspondiente a la conexión triángulo tal como la figura 2. . Conexión múltiple.- Es el resultado de la combinación de las conexiones estrella - triángulo serie y paralelo acomodada parados tensiones, y para ser realizada se necesita disponer de 12 terminales. Se utiliza para 04 tensiones que generalmente son: 220, 380, 440 y 760 Voltios. Es muy frecuente encontrar sistemas de arranque estrella trián-gulo para las tensiones 220 y 440 Voltios tal como se puede ver en la tabla N°.3. MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 14. 14 7.- Circuito equivalente.- Los parámetros equivalentes monofásicos son muy análogos a las del transformador, luego el circuito equivalente aproximado es: Z1 = R1 + j X1 Impedancia del estator en Ohmios. Z2 = R2' + j X2' Impedancia del rotor en Ohmios. ZN = ZFE + ZM Impedancia del núcleo en Ohmios. RL = Es la carga del motor = {(1-S)/S}.R2' R2 ' = Resistencia rotórica referido al estator en Ohmios. X2 ' = Reactancia rotórica referida al estator en Ohmios. a = Constante de transformación. ZL = Impedancia de la carga en Ohmios. ZSU = Impedancia de pérdidas suplementarias en Ohmios. a = N1/N2 donde N1 y N2 es el número de vueltas del estator y rotor. R1 = Resistencia estatórica en Ohmios. X1 = Reactancia inductiva estatórica en Ohmios. R I1 I’2 Io V1 N Fig..- Diagrama equivalente aproximado referido al estator Z1 Z2’ RL ZN MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 15. 15 ( Z2 + ZL ) . ZO Z equiv. = Z1 + -------------------------------- ( Z2 + ZL + ZO ) La única forma de evaluar los parámetros del rotor (debido a la imposibilidad de poder realizar mediciones) es reflejándolos al estator y para poder cuantificar sus módulos empleamos la cons-tante de transformación tal como las ecuaciones (11) y (12). R2' = a² . R2 X2' = a² . X2 Para una máquina asíncrona de rotor bobinado de mediana potencia puede aceptarse que X1 = X2', ver tabla apéndice ensayos en AC (prueba de corto circuito). MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 16. 16 8.- Pérdidas en la máquina.- Las pérdidas son las siguientes: a.- Pérdidas en el núcleo.- Se presentan en el circuito magnético de la máquina como consecuencia de la utilización de la corriente alterna, con la finalidad de cuantificar esta energía absorvida por el núcleo expresaremos las ecuaciones siguientes: Pérdidas por corrientes de Eddy (PE).- Llamada también corrientes parásitas, constituye la característica de operación de un circuito magnético excitado con C.A. Pérdidas por histérisis (Ph).- La fuerza magnetomotriz utilizando corriente alterna presenta una curva cerrada y simétrica B vs H, y el área interna (dentro de la curva cerrada) es proporcional a la pérdida de energía (en forma de calor) por ciclo. b.- Pérdidas en los bobinados estatórico y rotórico.- Son las pérdidas (efecto Joule) que se producen en los arrollamientos (alambre esmaltado) del estator y rotor respectivamente. c.- Pérdidas por fricción y otros.- Está compuesto por las diversas fricciones (mal ajuste y/o acopla-mientos) producidas dentro de la máquina y también en la carga. MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 17. 17 10.- Pruebas de rutina.- Las pruebas mínimas que deben realizarse a las máquinas rotativas para verificar su operatividad son llamadas las pruebas de rutina y para facilitar su comprensión, es que detallamos algunas de ellas, para lo cual se acompañan los modelos en la realización de estos ensayos. Para mayores detalles, sobre el 100% de los ensayos, estamos acompañando el apéndice A (ensayos en AC). A.- Prueba en vacío.- En esta prueba es muy importante constatar que las curvas de excitación Vrst(voltios) vs If(Amperios) y Bmax (Gauss) vs H(Amper-vuelta / metro) sean iguales y para facilitar su cálculo se presentan las ecuaciones siguientes: Bmax = ( VLL x 10 -8 ) / 4.44 x f x A x N ( Gauss ) H = ( N x √3 . If ) / Lm (Amper-Vuelta/metro) R R Io Io Vo Vo N N Fig..- Modelo monofásico del comportamiento del motor en vacío R1 jX1 Rfe Zm XM RM X1R1 MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 18. 18 Donde: Lm = Longitud m edia al paquete m agnético en m . N = Núm ero de vueltas del bobinado estatórico por fase. A = Area transversal del paquete m agnético estatórico. A = L x C L = Longitud del paquete m agnético en m . C = Altura de la corona en m . f = Frecuencia del sistem a Hz. VLL = Tensión de línea en Voltios. Tom ando com o base la fig.4 y descartando la im pedancia de pérdidas suplem entarias (ZSU = 0) siendo las im pedancias del rotor y carga m uy grandes ( Z2 + ZL ∞ ), podem os plantear para esta prueba el siguiente m odelo y form ulación: ZO = VO / IO RO = PO / IO 2 = R1 + RM XO = { ZO 2 - RO 2 } 1/2 = X1 + XM Donde: ZO = Es la im pedancia por fase en vacío y en Ohm ios. VO = Tensión de fase en Voltios. RO = Es la resistencia equivalente en vacío y en Ohm ios. PO = Potencia m onofásica o por fase en Vatios. RM = Resistencia del núcleo en Ohm ios. XO = Reactancia equivalente en vacío y en Ohm ios. XM = Reactancia m agnetizante del núcleo en Ohm ios. IO = Corriente de vacío en Am perios. MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 19. 19 B.- Prueba de corto circuito (rotor bloqueado).- Las reactancias estatóricas y rotóricas para una máquina de rotor bobinado esta dado por las ecuaciones (22) y (23), mas detalles se puede encontrar en el apéndice Ensayos en AC. X1 = 0.5 Xcc ( 22 ) X2 ' = 0.5 Xcc ( 23 ) Tipo de motor Clase NEMA A Clase NEMA B Clase NEMA C Clase NEMA D Rotor Bobinado X1 0.5 Xcc 0.4 Xcc 0.3 Xcc 0.5 Xcc 0.5 Xcc X2' 0.5 Xcc 0.6 Xcc 0.7 Xcc 0.5 Xcc 0.5 Xcc R R Icc Icc Vcc Vcc N N Fig.- Modelo monofásico del motor con rotor bloqueado Rcc Xcc Zcc TABLA NO 4.- REACTANCIAS ESTATÓRICAS Y ROTÓRICAS MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 20. 20 Con la figura anterior teniendo en cuenta que: ZN >>>> (Z2 + ZL) y estando el rotor en corto circuito o rotor bloqueado ZL = 0, entonces desarrollando el paralelo entre ZN y Z2 encontramos que la impedancia equivalente es » Z2 (aceptable según la norma IEC) Esto nos permite plantear el siguiente modelo y formulación: ZCC = VCC / ICC RCC = PCC / ICC 2 = R1 + R2' XCC = { ZCC 2 - RCC 2 } 1/2 = X1 + X2' Donde: ZCC = Es la impedancia corto circuito en Ohmios. VCC = Tensión de fase y de corto circuito en Voltios. ICC = Corriente de corto circuito por fase en Amperios. RCC = Es la resistencia equivalente en corto y en Ohmios. PCC = Potencia monofásica en corto circuito en Vatios. XCC = Reactancia equivalente en corto y en Ohmios. MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 21. 21 C.- Medida de la relación de transformación.- Para realizar este ensayo es imprescindible tener los bobinados del estator y rotor completamente libres, y por tanto todos sus terminales tienen que estar bien aislados. En estas condiciones proceder como sigue: • Aplicar a los bornes del estator la tensión de placa "Vs" en voltios (tensión nominal del estator) y medir la tensión inducida en el rotor "Vr'" en voltios. • Aplicar a los bornes del rotor la tensión de placa "Vr" en voltios (tensión nominal del rotor) y medir la tensión inducida en el estator "Vs'" en voltios. • La relación de transformación medida (RTM) esta dado por la siguiente ecuación: RTM = { ( Vs / Vr ') . ( Vr / Vs' ) } 1/2 RTM = Vs / Vr • Para que la prueba sea buena se requiere que las ecuaciones (27) y (28) sean aproximadamente iguales ( caso contrario comunicarse con el especialista ). D.- Pruebas adicionales.- Teniendo en cuenta que este motor tiene tres anillos rozantes conectados hacia el banco de resistencias por medio de un juego de escobillas, es necesario realizar controles periódicos a los siguientes elementos: • Banco de resistencias trifásico. • Medida de la presión del sistema portaescobillas. • Asentamiento de las escobillas y centrado. • Selección de las escobillas. MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 22. 22 11.- Aplicaciones industriales.- Teniendo en cuenta sus características en el arranque ( categoria D ) el motor de rotor bobinado cubre todas las exigencias de las diversas cargas que se pueden encontrar en los procesos manufactureros industriales. Su robustez y gran versatibilidad de aplicaciones hacen que este motor sea el preferido para ser utilizado en las siguientes cargas: • Grúas y Winches. • Molinos de gran tamaño. • Compresoras de aire. • Electroventiladores centrífugos y axiales grandes. • Fajas transportadoras de gran longitud. • Prensas de punzonar e imprenta. • Tornos y elevadores. • Máquinas que requieren de un arranque gradual y velocidad ajustable. • Instalaciones lejanas con mucha caída de tensión. MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 23. 23 CARACTERISTICAS DEL GENERADOR - MOTOR Y FRENO -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 -1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2 DES LIZAMIENTO s GENERADOR MOTOR FRENO PARADO MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 24. 24 ESTABILIDAD E INESTABILIDAD DE LAS MAQUINAS DE INDUCCION 0 20 40 60 80 100 120 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 TORQUE ( % DEL TORQUE NOMINAL ) VELOCIDAD(%DELAVELOCIDADSINCRON 100 % DEL TORQUE DE LA CARGA ZONA ESTABLE ZONA INESTABLE MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 25. 25 COMPORTAMIENTO DE LA TENSION Y CORRIENTE DE LOS GENERADORES Y MOTORES DE INDUCCION 0 2 4 6 8 10 12 14 16 -1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 DESLIZAMIENTO s TENSIONYCORRIENTEENP E I1 MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 26. 26 CARACTERISTICAS DE ARRANQUE DE LOS MOTORES CON ROTOR BOBINADO UTILIZANDO BANCO DE RERSISTENCIAS 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 DESLIZAMIENTO s TORQUE(%DELTORQUENOMINAL) R2 = 0.1 X2 R2 = 0.2 X2 R2 = 0.3 X2 R2 = 0.4 X2 R2 = 2 X2 R2 = 0.5 X2 R2 = 075 X2 R2 = X2 MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 27. 27 1/8 CARACTERISTICAS DE POTENCIA Y TORQUE VS DESLIZAMIENTO -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 -1.8 -1.6 -1.4 -1.2 -1 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 DESLIZAMIENTO s POTENCIAYTORQU TORQUE POTENCIA MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 28. 28 MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 29. 29 CONEXIÓN DE LOSCONEXIÓN DE LOS SISTEMAS TRIFÁSICOSSISTEMAS TRIFÁSICOS Se trata de las diferentes modalidades de conexión de circuitos trifásicos de corriente Alterna INDUSTRIALES. Presentamos a continuación los siguientes tipos de conexión trifásica: MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 30. 30 CONEXIÓN ESTRELLACONEXIÓN ESTRELLA O TRIÁNGULOO TRIÁNGULO VOLTAJE L1 L2 L3 UNIR D-220 1,6 2,4 3,5 1 2 3 4,5,6Y-380 MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 31. 31 MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 32. 32 MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 33. 33 MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 34. 34 MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 35. 35 MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 36. 36 MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 37. 37 MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 38. 38 CONEXIÓN MÚLTIPLECONEXIÓN MÚLTIPLE Se trata de varios tipos de conexiones utilizan- do las conexiones estrella y triángulo ya vistos anteriormente. El caso más usual es: 220/380/440/760 voltios, para lograrlo se utilizan las conexiones trián- gulo y estrella conectados en serie y paralelo como muestra la siguiente figura. MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 39. 39 MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 40. 40 CONEXIÓN MÚLTIPLECONEXIÓN MÚLTIPLE VOLTAJE UNIRL1 L2 L3 DD-220 1,6,7,12 2,4,8,10 3,5,9,11 YY-380 1,7 2,8 3,9 4,5,6,10,11,12 D-440 1,12 2,10 3,11 (4,7),(5,8),(6,9) Y-760 1 2 3 (4,7),(5,8),(6,9) MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 41. 41 CONTINUA....CONTINUA.... De las conexiones anteriores trataremos de presentar un cuadro que involucra la relación de sus corrientes, tensiones y potencias desarrolladas en las conexiones estrella y triángulo. CONEX. UL(volt) IL(amp) POTENCIA(va) UL = 3 x UFY IL = IF P = 3 x UF x IF IL = 3 x IF P = 3 x UL x ILUL = UFD MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 42. 42 MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 43. 43 MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 44. 44 MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 45. 45 Modelo del motor de inducción simétrico Transformación del sistema trifásico para el bifásico ( d-q ) .i i i . cos -sen( - 2 / 3) -sen( -4 / 3) 1 2 1 2 1 2 i i i D Q o a b c           =       − − −                         2 3 2 3 4 3θ θ π θ π θ θ π θ π cos( / ) cos( / ) sen . i i i iD a b c=       −       −       2 3 1 6 1 6 iQ =       −       1 2 1 2 i ib c MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 46. 46 Modelo del motor de inducción . . MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 47. Modelo multiarrollamiento simplificado (Parámetros a partir del equivalente convencional) . . MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 48. 48 ESQUEMA DE CONEXIONES PARA LAS PRUEBAS EXPERIMENTALES DE FALLAS EN EL ESTATOR Y ROTOR MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 49. 49 Esquema de conexiones para la prueba de fractura de barras rotoricas MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M
  • 50. 50 BIBLIOGRAFÍABIBLIOGRAFÍA • “Seminario Profesional de ´Máquinas Eléctricas en la Industria” Ing. Guillermo Cox Zapater • “Generadores Síncronos” Ing. Huber Murillo M. • “Máquinas Síncronas Trifásicas de Gran Porte” Ing. Huber Murillo M. MOTOR TIPO DE ROTOR BOBINADO ING. HUBER MURILLO M