SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CEREBRO
El cerebrohumano realiza una grancantidadde funciones, de manera general se puede
afirmar que se encarga tantode regular ymantener las funciones delcuerpocomode
ser el órgano donde reside la mente yla concienciade individuo.
Está formadopor milesde millones de neuronas, cada una de lascuales está constituida
por su cuerpo, axón ysus muchas dendritas. El cuerpode las células contiene un núcleo,
que controla las actividades de toda la célula yde varias otrasestructurasque cumplen
funcionesespecíficas.
CARACTERÍSTICAS DEL CEREBRO:
Pesa 1.5 kg.
La corteza cerebral constituye el 70% del Sistema Nervioso.
El 80% de él está formado por el encéfalo.
El encéfalose compone de billones de células nerviosas.
Se divide en dos hemisferios.
El hemisferio derechocontrola el ladoizquierdo delcuerpoyviceversa.
HEMISFERIOS
El cerebrohumano consta de dos hemisferios, unidos por el cuerpo calloso, estos se hallanrelacionados conáreas muydiversas de actividady
funcionande modomuydiferente, aunque complementario. Podría decirse que cada hemisferio, enciertosentido, percibe supro pia realidad;o
quizás deberíamos decir que percibe la realidada su manera. Ambos utilizan modos de cogniciónde alto nivel.
Entonces podríamos afirmas que nuestros cerebros son dobles, yque cada
mitadtiene supropia forma de conocimiento, su propia manera de percibir
la realidadexterna, inclusopodríamos aventurarnos a decir que poseensu
propia personalidad, siendoambas mitadescomplementariasuna de la otra.
HEMISFERIO IZQUIERDO
El hemisferio izquierdoprocesa la informaciónanalítica ysecuencialmente,
pasoa paso, de forma lógica ylineal. El hemisferioizquierdoanaliza, abstrae,
cuenta, mide el tiempo, planeaprocedimientos paso a paso, verbaliza,
piensa en palabras yen números, es decir contiene tantolas capacidades
matemáticas comolas capacidadespara leer yescribir.
Este hemisferioemplea unestilo de pensamientoconvergente, obteniendo
nueva información al usar datos ya disponibles, formandonuevasideas o
datos convencionalmente aceptables.
Características:
Aprende de la parte al todoyabsorbe rápidamente los detalles, hechos yreglas.
Analiza la informaciónpaso a paso.
Quiere entender los componentes uno por uno.
En conclusióndiremos que el hemisferioderechoes el más intelectual.
Ilustración 1, Especialización de los hemisferios cerebrales
HEMISFERIO DERECHO
El hemisferio derecho, por otra parte, parece especializado en la percepciónglobal, sintetizand ola informaciónque llega. Con él vemos las cosas en
el espacio, ycómo se combinanlas partes para formar el todo. Graciasal hemisferio derecho, entendemos las metáforas, soñam os, creamos
nuevas combinacionesde ideas, etcétera.
Es el experto en el proceso simultáneoo de proceso en paralelo;es decir, nopasade una característica a otra, sinoque busca pautas. Procesa la
informaciónde manera global, partiendodel todo para entender las distintas partes que componenese todo.
Características:
Este hemisferioemplea unestilode pensamientodivergente, creando una variedadycantidadde ideasnuevas, másallá de los
patrones convencionales.
Aprende del todoa la parte. Para entender laspartes necesita partir de la imagenglobal.
No analiza la información, la sintetiza.
Es relacional, nole preocupanlas partes en sí, sinosaber cómoencajanyse relacionanunas partes conotras.
En conclusióndiremos que el hemisferioderechoes más intuitivo.
COMPARACIÓN ENTRE AMBOS HEMISFERIOS
HemisferioIzquierdo HemisferioDerecho
Verbal: Usa palabras para nombrar, describir, definir. No verbal: Es consciente de las cosas, pero le cuesta
relacionarlas con palabras.
Analítico: Estudialascosas pasoa paso yparte a parte. Sintético: Agrupa las cosas para formar conjuntos.
Simbólico: Emplea unsímboloenrepresentaciónde algo. Por
ejemplo, el dibujo significa "ojo";el signo +representa el
procesode adición.
Concreto: Capta las cosas tal como son, en el momento
presente.
Abstracto: Toma unpequeñofragmento de informaciónylo
empleapara representar el todo.
Analógico: Ve las semejanzas entre las cosas; comprende las
relaciones metafóricas.
Temporal: Sigue el pasodel tiempo, ordena las cosasen
secuencias:empieza por el principio, relaciona el pasadocon
el futuro, etc.
Atemporal: Sin sentido del tiempo, centrado en el momento
presente.
Racional: Saca conclusiones basadas en la razónylos datos. No racional: No necesita una base de razón, ni se basa en los
hechos, tiende a posponer los juicios.
Digital: Usa números, comoal contar. Espacial: Ve donde están las cosas en relación con otras
cosas, y como se combinan las partes para formar un todo.
Lógico: Sus conclusiones se basanenla lógica (una cosasigue
a otra en unordenlógico). Por ejemplo, unteorema
matemático o unargumentorazonado.
Intuitivo: Tiene inspiraciones repentinas, a veces basadas en
patrones incompletos, pistas, corazonadas o imágenes
visuales.
Lineal: Piensa entérminos de ideas encadenadas, un
pensamientosigue a otro, llegando a menudo a una
conclusiónconvergente.
Holístico: Ve las cosas completas, de una vez; percibe los
patrones y estructuras generales, llegando a menudo a
conclusiones divergentes.
Ilustración 2, Comparación entre ambos hemisferios
LOS LÓBULOS CEREBRALES
El cerebrose divide a lolargo en dos hemisferios, llamados hemisferios cerebrales, a suvez estos se dividen en cuatro partes o secciones. Estas
partes o regiones son loque llamamos lóbulos cerebrales.
FUNCION DE LOS LOBULOS CERELEBRAS
LóbuloOccipital (rojo).
En el lóbulo occipitalreside la corteza visualypor lo tantoestá implicado en nuestra capacidadpara ver e interpretar lo que vemos.
LóbuloParietal (amarillo).
El lóbuloparietal tiene unimportante papel enel procesamientode la
informaciónsensorial procedente de varias partes del cuerpo, el conocimiento
de los números ysus relaciones yen la manipulaciónde los objetos.
LóbuloTemporal (verde).
Las principales funcionesque residenenel lóbulotemporal tienenque ver conla
memoria. El lóbulotemporal dominante está implicadoen el recuerdo de palabras y
nombres de los objetos. El lóbulotemporal nodominante, por el contrario, está
implicado en nuestra memoriavisual (caras, imágenes,…).
LóbuloFrontal (azul).
El lóbulofrontal se relaciona conel control de los impulsos, el juicio, la
produccióndel lenguaje, la memoria funcional (de trabajo, de corto plazo),
funcionesmotoras, comportamientosexual, socialización y espontaneidad. Los
lóbulos frontales asisten en la planificación, coordinación, control yejecución de las conductas.
FUNCIONES COGNITIVAS
Las funciones cognitivas sonlos procesos mentales que nos permitenllevar a cabocualquier tarea. Hacenposible que el sujeto tenga unpapel
activo enlos procesos de recepción, selección, transformación, almacenamiento, elaboraciónyrecuperaciónde la información, loque le permite
desenvolverse enel mundoque le rodea. Encontramos las siguientes:
Orientación
Capacidadque nos permite ser conscientes de la situación en la que estamos encada momento.
 Orientación personal: capacidadde integrar informaciónrelativa a la historia e identidad personal.
 Orientación temporal: capacidad de manejar información relativa al día, hora, mes, año, momento de realizar conductas, festividades,
estaciones, etc.
 Orientación espacial: capacidad de manejar información relativa a de dónde viene, dónde se encuentra enun momento específico, a
dónde va, etc.
Atención
Capacidadde generar, dirigir ymantener un estado de activación adecuadopara el procesamientocorrectode la información.
 Atención sostenida: capacidad de mantener de manera fluida el foco de atención en una tarea o eventodurante un periodo de tiempo
prolongado.
 Atención selectiva: capacidadpara dirigir la atención ycentrarse en algosinpermitir que otros estímulos, bienexternos o internos,
interrumpan la tarea.
 Atención alternante: capacidadde cambiar nuestro foco de atenciónde una tareao norma interna a otra de manera fluida.
 Velocidad de procesamiento: ritmo al que el cerebro realiza una tarea (evidentemente, varía segúnla tarea, dependiendodel resto de
funcionescognitivas implicadasenla misma).
 Heminegligencia: gran dificultado incapacidad para dirigir la atenciónhacia unode los lados (normalmente, el izquierdo), tantoen
relaciónal propiocuerpocomoal espacio.
Praxias
Habilidadpara poner en marcha programasmotores de manera voluntaria y, normalmente, aprendidos.
 Praxias ideomotoras: capacidadde realizar unmovimientoo gesto simple de manera intencionada.
Ilustración 3, Regiones de los lóbulos cerebrales
 Praxias ideatorias: capacidad para manipular objetos mediante una secuencia de gestos, loque implica el conocimientode la función del
objeto, el conocimiento de la acciónyel conocimientodel ordenserial de los actos que llevan a esaacción.
 Praxias faciales: capacidadde realizar de manera voluntariamovimientos o gestos condiversas partes de la cara:labios, lengua, ojos,
cejas, carrillos, etc.
 Praxias visoconstructivas: capacidad de planificar yrealizar los movimientos necesarios para organizar una serie de elementos en el
espaciopara formar undibujoo figura final.
Memoria
Capacidadpara codificar, almacenar yrecuperar de manera efectiva información aprendida o un sucesovivido.
 Memoria episódica: hace referenciaa información sobre hechos yexperiencias vividas, todos ubicados enel espacio yen el tiempo.
 Memoria semántica: hace referenciaa conocimientos de carácter general.
 Memoria procedimental: hace referencia a accioneso secuencia de actos aprendidos, la mayoría de los cuales hacemos de manera
automática sinnecesidad de pensar en cada gesto o movimientoque hacemos (suele resultar difícil verbalizarlos).
Habilidades visoespaciales
Capacidadpara representar, analizar ymanipular un objeto mentalmente.
 Relación espacial: capacidadde representar ymanipular mentalmente objetos endos dimensiones.
 Visualización espacial: capacidad de representar ymanipular mentalmente objetos en tres dimensiones.
Gnosias
Capacidadde elaborar, interpretar yasignar unsignificado a la informacióncaptada por los sentidos.
 Gnosias visuales: capacidadde reconocer, de manera visual, diversos elementos yatribuirles significado:objetos, caras, lugares, colores,
etc.
 Gnosias auditivas: capacidadde reconocer, de manera auditiva, diversos sonidos.
 Gnosias táctiles: capacidadde reconocer, mediante el tacto, diversos objetos, texturas, temperaturas, etc.
 Gnosias olfativas: capacidadde reconocer, mediante el olfato, diversos olores.
 Gnosias gustativas: capacidadde reconocer, mediante el gusto, diversos sabores.
 Esquema corporal: capacidadde reconocer yrepresentar mentalmente el cuerpo como untodoysus diversas partes, desarrollo de los
movimientos que podemos hacer con cada una yorientacióndel cuerpo en el espacio.
Funciones ejecutivas
Habilidades implicadasenla generación, la regulación, la ejecuciónefectiva yel reajuste de conductasdirigidas a objetivos.
 Memoria de trabajo: sistema que permite el mantenimiento, manipulaciónytransformación de información en la mente.
 Planificación: capacidadde generar objetivos, desarrollar planes de acción para conseguirlos (secuencias de pasos)yelegir el más
adecuado en base a la anticipaciónde consecuencias.
 Razonamiento: capacidadde comparar resultados, elaborar inferencias yestablecer relaciones abstractas.
 Flexibilidad: capacidadde generar nuevas estrategiaspara adaptar de la conducta a los cambios de demanda del ambiente.
 Inhibición: capacidadde ignorar los impulsos o la informaciónirrelevante tantointerna comoexterna cuandoestamos realizandouna
tarea.
 Toma de decisiones: capacidadde decidir una manera de actuación tras sopesar los distintos tipos de opciones posibles ysus posibles
resultados yconsecuencias.
 Estimación temporal: capacidadde calcular de manera aproximada el paso deltiempoyla duraciónde una actividado suceso.
 Ejecución dual: capacidadde realizar dos tareas al mismo tiempo(por loque debenser de diferente tipo), prestandoatencióna ambas
de manera constante.
 Branching (multitarea): capacidadde organizar yrealizar óptimamente tareas de manera simultánea, intercalándolas ysabiendoenqué
punto están cada una entodomomento.
Lenguaje
Habilidadpara elaborar, comunicar yentender ideas mediante sonidos, símbolos y/o sistema de gestos.
 Expresión: capacidadde formular ideas consentidoyde manera gramaticalmente correcta.
 Comprensión: capacidad de entender el significadode palabras e ideas.
 Vocabulario: conocimiento del léxico.
 Denominación: capacidad de nombrar objetos, personas o hechos.
 Fluidez: capacidadpara producir de manera rápida yeficaz contenidos lingüísticos.
 Discriminación: capacidad de reconocer, diferenciar e interpretar contenidos relacionados con el lenguaje.
 Repetición: capacidadpara producir los mismos sonidos que se escuchan.
 Escritura: capacidad para transformar ideas ensímbolos, caracteres e imágenes.
 Lectura: capacidadpara interpretar símbolos, caracteres e imágenes ytransformarlos enhabla.
Cognición social
Conjunto de procesos cognitivos yemocionales mediante los cuales interpretamos, analizamos, recordamos yempleamos la información sobre el
mundo social. Hace referencia a cómopensamos acerca de nosotros mismos, de los demásysu comportamiento yde las relaciones sociales, y
cómo damos sentido a toda esa informaciónyemitimos comportamientos enbase a ella.
¿COMO APRENDE NUESTRO CEREBRO?
De seguromuchos de nosotros nos hemos hechotambién esta pregunta yal igualque otros nohemos podidoencontrar una respuesta lógica, pues
bienel aprendizaje se lleva a cabo en3 importantespasos, los cuales son:
1. PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD:
Es el primer paso, ya que cuando unodesea aprender algo, loprimeroque hace es observar a su alrededor, percibe ya seavisual o auditivamente
todo aquelloque le rodea ypues toma interés enalguna que otra cosa.
En la percepciónde la realidadse utilizan los sentidos (vista, tacto, oído, gusto, olfato, sentido comúnyel sexosentido). Todos estos sentidosse
activancon una sola finalidad:la de aprender.
2. ASIMILACION DE LA REALIDAD:
Cuandohablamos de asimilación, nos referimos a entender loque estamos percibiendo, comprenderloyconcebir una idea clara.
3. INTERVENCION DE LA RED NEURONAL:
Es en este tercer yultimo pasoes donde ocurre algo realmente maravilloso.
Lo primeroque interviene enel procesodel aprendizaje son nuestros receptores, los cuales envíanla informaciónpor mediod el sistema nervioso
hasta lasneurona, pero esta información en si nola recibe la neurona como tal, sino que esta se divide en tres importantes partes:
El núcleoo también llamado soma, el axón, que llegaría a ser el cuerpode la neurona yal final las dendritas.
Bien, la información llega de los receptores a lasdendrita, las cuales a suvez envíanla informaciónrecibida haciael axón, el cual a suvez envía
también la información hacia el soma, donde el mensaje es decodificado e interiorizado, es decir es almacenado;peroaquí no termina el recorrido
de la información, esta vuelve a descender pasandopor el axónllegandohasta las dendritas, las cualesa través de la sinapsistraspasan la
informacióna una neurona ya sea vecina o a una lejana.
Cuandola neurona que recibe la información es una neurona lejana, se le denomina sinapsis química, ya que el mensaje viaja a través de moléculas
mensajeras llamadas neurotransmisores;dentro de estos encontramos a la mielina, la dopamina, la adrenalina, etcétera;mientras mayor seala
cantidadde neurotransmisores, mayor será la calidaddel mensaje (nose perderánmuchos datos), estocon respecto a la sinapsisquímica.
Encontramos tambiénla sinapsis eléctrica, la cual se da entre neuronas “vecinas” a través de canales denominados conexinas.
INFLUENCIAS DEL AMBIENTE
El aprendizaje se ve influenciado por diversos factores, algunos genéticos yotros ambientales, a continuacióncitaremos lasprincipales influencias
segúnJensen.
EL COMPONENTE GENÉTICO O HEREDITARIO:
Junto con el ambiente es unode los factores mayormente determinante, ya que se dice que los genesmodelanel comportamiento de la
inteligencia. No solo definen las capacidades cognitivas sinoque influenciantambiénenlos logros del aprendizaje.
Esta influencia puede ser explicada entérminos de volúmenes de materia gris envarias regiones corticales, enla regiónfrontal yla capacidad
cognitiva engeneral.
Si bienlasinvestigacionesremarcanestos efectos, los mismos noimplicanundeterminismo necesariamente absoluto.
EL COMPONENTE EMPÍRCO:
El cerebroesta modelado biológicamente por lasexperiencias de vida de las personas, es decir que ha idoevolucionandoa lolargo de estos años
en base a las experiencias de los seres humanos.
Las conexiones entre lasneuronas reflejan – al menos en parte – los resultados del aprendizaje, los cuales puedendiferir entre una persona yotra,
como resultadode sus experiencias.
Piaget manifiesta que, antes de que enel cerebro se configure una estructura que haga posible aprender abstracciones teóricas, la persona tiene
que manipular, tocar, observar, gustar, escuchar yhasta intuir.
EL COMPONENTE ESTILO DE VIDA:
El cerebro, del mismo modoque el resto de nuestrocuerpo, es nutridoo descuidado por lasacciones diarias de las personas.
Una nutrición pobre, ausente de desafíos mentales o físicos, o el abusode drogas, alcohol así como el estrés, puedenllegar a ser unos asesinos
mentales enpotencia.
El alcohol por ejemplo, quema literalmente las conexiones entre las dendritas de una neurona receptora ylos terminales de axónde una neurona
transmisora. Por esa razóndespués de una traca, los alcohólicos no“recuerdannada”.
Vygotsky, por suparte, sostiene que la interacciónsociales determinante para el aprendizaje, especialmente del lenguaje. Se darán aprendizajes
más ricos en tantoel estilo de vida es más enriquecedor.
EL COMPONENTE “DESEO Y VOLICION”:
La motivaciónestá estrechamente ligada con los factores ambientales. Cuandoun ambiente es propiciopara el aprendizaje, la motivaciónfluye con
naturalidad. Sin embargo, entender comoaprende el cerebro desde unpunto de vista biológico, ayudaran a construir teorías más solidas sobre la
cognición motivada.
El conocimientode los sitios donde el cerebro recibe la dopamina puede convertirse enun“mapa” que ayude a predecir las clases de tareas
cognitivas más afectadaspor el afecto positivo.
La emociónylos sentimientos constituyen los mejoresenergizantes de la atenciónyla memoria.
EL COMPONENTE AMBIENTE:
Los ambientes ricos endesafíos ytenciónconstantessonmuybuenopara el aprendizaje ya que proporcionanal cuerpouna cantidadnada
envidiable de adrenalina, la cual como ya sabemos es unneurotransmisor yayuda con el procesamientode la información.
El ambiente afecta la forma comotrabajanlos genes, estos a su vezdeterminanla forma en que se interprete el ambiente. La herenciaprovee el
30-60% de los cableados del cerebroyel ambiente el restante 70-40%.
La predisposicióngenética para la ira, por ejemplo, nopodría ser disparada nunca si la persona noestaría expuesta a un ambiente tenso.
Los factoresambientales deberíanser considerados con más seriedadcuandotengamos que programar situacionesyestrategias de aprendizaje.
LA BUSQUEDAMODERNADEL ENGRAMA
Se le denomina así a la búsqueda emprendida por Richard f. Thompsonpara hallar el lugar precisodonde se lleva a cabo el aprendizaje ydonde se
almacena la informaciónque se va aprendiendo a lolargode la vida.
Para tal objeto Thompsonexperimentoel condicionamiento clásico en unconejo, conla finalidadde poder descubrir en que zona del cerebrose
lleva la mayor actividad durante el procesodel aprendizaje. Por tal razón Thompsonysus colaboradores registraronla actividadde variascélulas
cerebrales del conejopara determinar cuáles cambiabansus respuestas durante el aprendizaje.
Thompson se propusodeterminar la localizacióndel aprendizaje, para locual imagino una secuenciade áreas cerebrales, que ibandesde los
receptores sensoriales hasta las neuronasmotoras que controlanlos músculos.
Si lesionamos cualquiera de esas áreas, afectaremos el aprendizaje, perono podemos estar seguros que el aprendizaje tenga lugar enel área
dañada.
Thompson ysus colaboradores razonaron de la siguiente manera:Supongamos que el aprendizaje se lleva a cabo en “D”, si es así, “D” tendría que
estar activo al momento del aprendizaje, lomismo que todas las áreas que conducenhasta el (A, B yC). No obstante el aprendizaje norequeriría
del área“E” yposteriores. De manera que si se bloqueara “E”, no se transmitiría la informacióna los músculos, de modo que noobservaríamos
respuesta alguna, pero el aprendizaje ocurriría de todos modos.
Pues bien, Thompson identificóun núcleodentro del encéfalo, al cual llamoNÚCLEO INTERPÓSITO LATERAL, como esencial para el aprendizaje.
Al iniciodel entrenamiento, esas célulasmostraronuna pequeña respuesta, peroconforme el experimentoiba avanzandoyel aprendizaje iba
progresando, las respuestasde estas células se intensificaron. Cuandolos investigadores suprimían temporalmente ese núcleo, ya sea mediante la
utilización de drogas o por enfriamiento, enunconejoque no había sidopreviamente entrenado, cuando comenzaban conel adiestramiento, al
final de la sesiónnomostraba respuesta alguna. Entonces esperaban a que el conejo se recuperar del efectode las drogas yvolvíana empezar con
los entrenamientos. En ese puntoel conejocomenzaba a aprender, perolohaciaa la velocidadde los animalesque nohabían recibido
entrenamiento previo. Era evidente que, mientrasel núcleoestaba suspendido, el entrenamientonosurgía efecto.
Pero…¿el aprendizaje en realidadtenía lugar enel NIL, o esta área solotransmitía a otra área posterior enla que es posible que tenga lugar el
aprendizaje?
En los siguientes experimentos, Thompsonysus colaboradores suprimían la actividad en el núcleo rojo, unárea motora delcerebromedioque
recibe entradas del cerebelo. Cuandose anulaba el núcleorojo, de nuevo los conejos no mostrabanrespuesta alguna durante el entrenamiento. No
obstante cuandoel núcleorojo se recuperaba del enfriamiento o de los efectos de lasdrogas, los conejos mostraban intensas respuestas
aprendidas.
Dicho de otromodo, la suspensióntemporal delnúcleorojoevitaba la respuesta, perono el aprendizaje, es decir el aprendizaje no dependía del
núcleo rojoo de cualquier otra área posterior a él.
¿Cómo supieron que el aprendizaje no dependía de alguna otra área anterior al núcleointerpósitolateral?
De ser así, la interrupciónde este nohubiera evitado el aprendizaje.
EL APRENDIZAJE
Se denomina aprendizaje al procesode adquisiciónde conocimientos, habilidades, destrezas, valores, actitudes, posibilitado mediante el estudio,
enseñanza o la experiencia. Tambiénpuede ser definido como el proceso en que se origina la conducta, o por mediodel cual modifica dicha
conducta debidoa la experiencia.
A
Ilust
FEDCB
Para aprender no necesitamos estar muy preparados,
ya que el aprendizajeseda la mayoría del tiempo de forma
espontánea.
DEFINICIÓN DADA POR LOS COGNITIVISTAS
El aprendizajeconsisteesencialmenteen la
categorización denuevos conceptos (que ocurre para
simplificar lainteracción con la realidad y facilitarla acción).La
categorización está estrechamente relacionada con procesos
como la selección deinformación,generación de
proposiciones,simplificación,toma de decisiones y
construcción y verificación dehipótesis.El aprendiz
interacciona con la realidad organizando las entradas
según sus propias categorías,posiblemente creando nuevas, o
modificando las preexistentes.Las categorías determinan
distintos conceptos.Es por todo esto que el aprendizaje
es un proceso activo,de asociación y construcción.
Otra consecuencia es que la estructura cognitiva previa del aprendiz(sus modelos mentales y esquemas) es un factor esencial en el
aprendizaje.Ésta da significación y organización a sus experiencias y lepermite ir más allá dela información dada,ya que para
integrarla a su estructura debe contextualizar y profundizarla.
DEFINICIÓN DADA POR LOS CONDUCDTISTAS
El aprendizajedesdeel conductismo se define como una modificación relativamente permanente del comportamiento observable
de los organismos como fruto de la experiencia,algunas técnicas paraadquirir aprendizajeson:a.Reforzamiento: sedefine en
términos sobrela frecuencia posterior de la respuesta inmediata que lo precede. b. Moldeamiento: consisteen aplicarun reforzador
positivo cada vezque el individuo seacerca a la respuesta final deseada.c.Extinción:consisteen dejar de reforzar una respuesta
que previamente había sido reforzada para obtener niveles bajos en la frecuencia de respuesta.
ETAPAS DEL APRENDIZAJE
El aprendizajeal igual quemuchas otras labores querealizamos o funciones que cumple nuestro organismo está también
constituido por etapas,las cuales son lassiguientes:
PREPARACIÓN:
Provee un marco para el nuevo aprendizaje;atención, interés, motivación,concentración,voluntad,motivación.
ADQUISICIÓN:
El nuevo aprendizajeingresa al cerebro en forma de sensaciones u otras formas depercepción que se transforman en estímulos
eléctricos o sustanciasquímicas.
ELABORACIÓN:
El cerebro procesa los estímulos eléctricos y establecelas conexiones neuronales.Dendrita receptora - axón - terminales de axón -
dendrita de otra neurona.
FORMACIÓN:
El cerebro crea una nueva red neuronal nueva que seinterconecta con otras ya existentes; asimilación cognoscitiva.
INTEGRACIÓN FUNCIONAL:
El cerebro genera un mecanismo para utilizarel nuevo aprendizaje,reforzarlo o expandirlo.Para ello,defineun circuito neuronal
estableque pueda ser tomado como basepara un aprendizaje.
Ilustración 5, Factores que influyen en el aprendizaje
PROCESOS PSICOLOGICOS
DEFINICION: Son reflejos de la realidad en el cerebro que se desarrollan y estructuran en interacción social y semanifiesta en
conductas verbales y no verbales (gestos, posturas y ademanes, etc.)
CLASIFICACION:
PROCESOS COGNITIVOS: Sensación,percepción,memoria,
Imaginación,pensamiento y lenguaje.
PROCESOS AFECTIVOS: Sentimiento, emoción, estado de ánimo y Pasión.
PROCESOS CONATIVOS: Motivación,voluntad.
PROCESOS COGNITIVOS
Son aquellos quepermiten conocer la realidad interna o externa del sujeto
SENSACION
Es primer proceso psíquico mediante el cual el organismo capta a nivel cerebral cualidades y atributos aislados delos objetos y
fenómenos del medio (externo o interno) a través de los receptores sensoriales.
Tiene una función cognoscitiva con lo cual se capta el mundo que nos rodea mediante los cinco sentidos.
MODALIDADES SENSORIALES
Se divideen tres sensaciones
1. SENSACIONES EXTEROCEPTIVAS: Capta información del medio externo y se incluyen visuales,auditivas,olfativas,táctilesy
gustativas.
ON VISUAL: Es el sistema sensorial predominanteen la especiehumana, mediante la cual captamos la forma ,tamaño
,brillo,color y movimiento.
El órgano para las sensaciones visuales es el globo ocular.
: Las sensaciones auditivas resultan dela acción delas ondas sonoras sobrelos receptores auditivos,nos
permite oír sonidos y ruidos.
El sistema nervioso para lassensaciones deaudición es la corteza cerebral sensitivatemporal.
: Es el sentido mediante el cual captamos olores que son transportadas por lasfosasnasales dichas
sustancias activan receptores del epitelio olfatorio.
El centro nervioso para las sensaciones olfativas es el sistema límbico lóbulostemporal y frontal.
: Es el sentido por el cual captamos la forma,grosor y textura de los objetos.
El centro nervioso es el lóbulo parietal.
Dentro de las sensacionestambién tenemos las sensaciones térmicas,defrio y calor,guardan relación con los termo- receptores
(corpúsculo dekrauss y ruffini).
: Es el sentido mediante el cual captamos sabores quepueden ser dulces,salados,agrios,picantes,etc.
El centro nervioso es el lóbulo parietal.
2. SENSACIONES PROPIOCEPTIVAS: Registran el movimiento y la posición del cuerpo, son las sensaciones deequilibrio y orientación
además de las sensaciones kinestésicas(movimiento)
3. SENSACIONES VISEROCEPTIVAS: Llamadas también cenestésicas o viscerales,informan acerca del estado interno del organismo
humano (hambre, sed, fatiga)
4. SENSACION VESTIBULAR: Controla el equilibrio y crea conscienciadela posición corporal.Los receptores se localizan en los
órganos vestibulares del oído interno.
LIMITES DE LAS SENSACIONES
UMBRAL: Se dividen en:
1. UMBRAL MINIMO: Es la mínima cantidad de información en los sentidos.
• VISTA: Una vela de 48km. De distanciaen una noche oscura.
• AUDICION: El tictac de un reloj a 6 m. de distanciaen una condición desilencio
• OLFATIVA: Detectar el olor de una gota de perfume de un departamento de 4 habitaciones.
• GUSTO: Es posibledetectar la presencia deazúcar cuando seha disuelto una cucharaditadeella en 2lt. De agua.
• TACTO: Es posiblesentir en la mejillael ala deuna abeja cuando caea un centímetro de distancia.
2. UMBRAL DIFERENCIAL: La diferencia es apenas perceptible, es una proporción constantede la magnitud del estímulo inicial.
Ejemplo:
Si tenemos en ambas manos un peso de 1000 gr. Y en el otro 1100 gr. Hay diferencia
3. UMBRAL MAXIMO: Se define umbral máximo como la cantidad deenergía que es capazde provocar una sensación demáxima
intensidad.
PERCEPCION
Es el proceso psicológico detipo cognitivo que permite integrar e interpretar para dar un significado.
ELEMENTOS DE LA PERCEPCION
EL SUJETO O PERCEPTOR: Es la persona que capta sus cualidades a través desus sentidos.
EL OBJETO PERCIBIDO: Es cualquier objeto o fenómeno que puede ser captado por el sistema sensorial y debe ser
reconociblepor el sujeto a través de su experiencia.
PERCEPTO: Es la representación mental del objeto percibido.
Se divideen tres elementos:
ELEMENTO SENSORIAL: Es la representación que nos formamos integra de cualidades sensoriales como al percibir una
manzana integramos su aroma,color,tamaño.
ELEMENTO IDEATIVO: Cuando el hombre percibe, no solo integra datos sensoriales,sino queprocede a la interpretación del
objeto percibido como la manzana además de ser una fruta es un objeto comestible y nutritivo.
ELEMENTO REPRESENTATIVO: Del objeto percibido seforma el percepto, la cual es codificadaen el cerebro.
FUNCIONES DE LA PERCEPCION
1) INTEGRAR: La percepción permite configurar un conjunto de cualidades obtenidas a través delas sensaciones,lascuales
permiten estructura la imagen o percepto.
2) INTERPRETAR: Consisteque a través de la percepción las imágenes que percibimos tienen algún significado para nosotros.
3) DISCRIMINAR: Es cuando nos permite diferenciar un objeto con otro objeto de la realidad.
PERCEPCION EXTRASENSORIAL
Capta imágenes imágenes del mundo exterior sin la presencia deestímulos sensoriales,seconsideran
TELEPATIA: Consisteen la transferencia depensamientos o sentimientos entre individuosa través de la mente sin el uso de
los sentidos.
CLARIVIDENCIA: Es la supuesta capacidad por la cual laspersonasreci birán información por medio no corporales y escapan
a los explicados científicamentepor la física clásica.
PRECOGNICION: Conocida como (premonición) es la supuesta capacidad deconocer hechos con anterioridad.
ALTERACIONES DE LA PERCEPCION
1. ILUSION: Son aquellas percepciones equivocadas o distorsionadas.
Se dividen en dos:
OBJETIVA: Determinadas por las característicaspropiasdel objeto que se percibe.
SUBJETIVA: Consisteen la distorsión queestá en el sujeto se da a partir de las condiciones emocionales del sujeto.
2. ALUCINACION: Son las falsaspercepciones generadas por estado de la alteración dela consciencia(consumo excesivo de
drogas o fármacos) o por problemas de índole orgánico –cerebral (lesiones cerebrales traumatismo encéfalo – craneanos
cerebrales)
MEMORIA
Es la capacidad dealmacenar y recuperar información dehechos psíquicos pasadosreconocerloscomo pertenecientes a nuestra
experiencia y localizarlo en un determinado tiempo.
Es una facultad innata inmodificable.
PROCESOS DE LA MEMORIA
1) FIJACION O ADQUISICION: Es proceso en que la información serecibea través de la percepción y se guarda en la memoria
intervienen la motivación.
2) RETENCION O CONSERVACION: Es el proceso de retener los hechos psíquicos vividos,detal ma nera que sea posible
evocarlos.
3) EVOCACION O REPRODUCCION: Es la reaparición del hecho es decir su regreso de la inconcienciaa la concienciacon el
carácter del recuerdo y puede ser:
INVOLUNTARIA: La información apareceson haber hecho un esfuerzo.
VOLUNTARIA: El recuerdo aparece mediante el esfuerzo deliberado.
4) RECONOCIMIENTO: Es el darsecuenta que el recuerdo forma parte de nuestra experiencia pasada.
5) LOCALIZACION: Es la ubicación del recuerdo en tiempo y espacio.
TIPOS DE MEMORIA
MEMORIA SENSORIAL: Es el almacenamiento por un lapso (menor a un segundo).Registra la información tal como la recibe
pero sin procesarla.
MEMORIA A CORTO PLAZO: Es el almacenamiento breve de la información (nos permiterecordar de 7 a 9 elementos
durante 10 a 15 segundos.)
MEMORIA A LARGO PLAZO: Esta memoria tiene grandes cantidades deinformaciones por largos periodos detiempo.
ALTERACIONES DE LA MEMORIA
A. AMNESIA: Es el olvido total o parcial dela memoria. Se divideen dos:
ANTEROGRADA: Incapacidad pararecordar nuevos aprendizajes después deiniciada una patología.
RETROGRADA: Incapacidad paraevocar información y sucesos antes del inicio dela patología
B. HIPERMNESIA: Es la exaltación morbosa dela evocación.
C. DISMNESIA: Disminución dela capacidad de evocar o conservar información.
D. PARAMNESIA: Son falsos reconocimientos.
Fenómeno de lo "ya visto”(deja vu):Es la impresión equivocada dehaber visto,oído o vivido con anterioridad cuando en
realidad setrata de una experiencia nueva.
Fenómeno del “nunca visto”(jamáis vu):Es el fenómeno inverso al anterior donde experiencias previas no son reconocidas
y se experimentan como nuevas.
IMAGINACION
Es el proceso mental que consisteen reproducir mentalmente un acontecimiento o un objeto que antes lo ha percibido,o en crear
nuevas imágenes y circunstancias.
CARACTERISTICAS
Es la creación dealgo novedoso
Tiene como referente a la realidad
Vinculada con el pensamiento
Está en estrecha relación con la actividad practicadel sujeto
Es dinámica en el tiempo
Su basebiológica seubica en la actividad del hemisferio derecho
NIVELES DE IMAGINACION
a) IMAGINACION REPRODUCTORA: Es la representación de imágenes sobre la basede descripciones verbales,dibujos o esquemas
anteriormente percibida.
b) IMAGINACION CREADORA: Actividad que permite crear imágenes nuevas,originales y generadas por primera vez.
TIPOS DE IMAGINACION
IMAGINACION PLASTICA: Es la que crea imágenes clarasy precisasquetienden a ubicarseen el espacio propia de arquitectos
ingenieros,etc.
IMAGINACION DIFLUENTE: Es la que emplea imágenes imprecisas tendientes al tiempo y a la subjetividad propiadelos novelistas,
poetas, dramaturgos.
IMAGINACION CIENTIFICA: Es la que seaplica al servicio dela verdad,del conocimiento y la realidad del hombre en cada ciclo.Es
propia de los científicos.
IMAGINACION PRACTICA: Es la que nos pone al servicio dela utilidad necesidad humana.Propia de los negociantes,etc.
PENSAMIENTO
Es un proceso psíquico que tiene su base material en el cerebro, se expresa a través del lenguajeexterno e interno en forma de
conceptos, juicios,raciociniosacerca dela realidad.
ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO
IMAGEN: Representación mental de una experiencia sensorial.
CONCEPTOS: Categorías que expresan lo esencial y general de un conjunto de objeto de la realidad.
MODALIDADES DEL PENSAMIENTO
a. POR SU DIRECCION:
PENSAMIENTO CONVERGENTE: Se dirigehacia la búsqueda deuna única solución a un problema.
PENSAMIENTO DIVERGENTE: Se dirigehacia la búsqueda devariassoluciones a un problema.
b. POR SU COHERENCIA:
PENSAMIENTO LOGICO: Fundamentado en principiosy leyes lógicas
PENSAMIENTO NO LOGICO: Fundamentado en la fantasía y la imaginación correspondienteal pensamiento mágico,no se
rige por principioslógicos.
FUNCIONES DEL PENSAMIENTO
A. CONCEPTUAR: Proceso de información de conceptos mediante la abstracción y la generalización decualidades esenciales.
B. JUZGAR: Proceso de establecer juiciosa través de la relación deconceptos.
C. RAZONAR: Proceso de formación de razonamiento.
• INDUCCION: De lo particular a lo general o ascendente.
• DEDUCCION: De lo general a lo particular o descendente.
OPERACIONES MENTALES
A. ANALISIS: Es la separación mental de las cualidades deun objeto.
B. SINTESIS: Es la reorganización o integración delos elementos de un objeto.
C. COMPARACION: Operación mental que permite establecer semejanzas y diferencias.
D. ABSTRACCION: Es la operación mental que consisteen aislar cualidades esenciales deun obj eto.
E. GENERALIZACION: Atribuir unas cualidades en común a objetos diferentes.
PENSAMIENTO Y LENGUAJE
Es la representación mental, abstracción y generalización dela realidad lacual sepuede expresar a través del lenguaje.
Se da una relación inseparable entre el lenguaje y el pensamiento.
Es la vía que a través de la cual seexpresa el pensamiento en forma de conceptos juicios y raciocinios.
Los pensamientos los expresamos a través de.
• LENGUAJE EXTERNO: (oral,escrito,mímico)
Se caracteriza por el movimiento de los fonadores
• LENGUAJE INTERNO: No se observa dichos movimientos pero pueden ser registrados en los órganos fonadores
PROCESOS AFECTIVOS
Es un proceso del sistema emocional.Que permite reaccionar en forma intima ante diversos objetos y circunstancias.
CARACTERISTICAS DE LA AFECTIVIDAD
1. INTIMIDAD: Se nos presenta como algo profundamente subjetivo en lo que cada persona experimenta de manera distinta.
2. POLARIDAD: Son fenómenos que oscilan entredos polos uno positivo y negativo.
3. PROFUNDIDAD: Es el grado importancia queda la persona a una vivencia afectiva.
4. INTENSIDAD: Se refiere a la magnitud de la vivencia afectiva,expresa ciertas reacciones fisiológicas.
5. NIVEL: Expresa el grado de valoración social quepuede adquirir una experiencia afectivadependiendo de su orientación.
6. AMPLITUD: Compromete toda la personalidad del individuo quepuede afectar la actividad cognitiva,volitiva.
7. DIFUSION: Se difundepor toda la vida psíquica.
8. DURACION: Siempre tiene principio y fin.
MANIFESTACIONES AFECTIVAS
EMOCIONES
Son fenómenos psicofisiológicosquerepresentan modos de adaptación anteciertos estímulos ambientales
IRA: Emoción desagradablequese origina anteuna frustración.
PLACER: Emoción agradablequese produce ante la satisfacción denecesidades y provoca reacciones de deleite.
MIEDO: Emoción desagradablequesurge ante un peligro.
CLASIFICACION DE EMOCIONES
1. ASTENICA O PASIVA: Son aquellas quesecaracterizan por una inhibición o disminución dela actividad del sujeto.
2. ESTENICAS O ACTIVAS: Son aquellas emociones en las quese produce un incremento de la actividad y excitación por partedel
sujeto.
SENTIMIENTO
Se forman a través de su experiencia social y cultural.secaracterizan por ser prolongadasy de menor intensidad que las emociones.
• ESTADO SUBJETIVO: Yo, punto central es la experiencia
• DIFUSO: Origen menos claro,cuesta detectar lo que uno siente con claridad.
• TONALIDAD POSITIVA O NEGATIVA: No son neutros, se presenta sensaciones deagrado o desagrado.
EMOCIONES SENTIMIENTOS
• transitorios(agudos) - Estables
• Surgen abruptamente - Surgen paulatinamente
• Hay correlato fisiológico - Su origen es menos claro
• Concretos - Difusos
CLASIFICACION DE SENTIMIENTOS
A. PRIMARIOS: Como las emociones y las pasiones entreestas se considera el temor, sorpresa,tristeza,disgusto,ira,etc.
El hemisferio izquierdo procesa las emociones positivas;lasnegativas en el hemisferio derecho.
B. SECUNDARIOS O COMPLEJOS: Son los que superan la mera sensorialidad como influenciados por la ética,estética y la
transcendencia (intelectuales como descubrimiento de la ciencia;morales, como los afectos de los padres)
ESTADO DE ANIMO
Es el estado afectivo conscientede una persona en un momento determinado y relativamente estable, persistente y que está
determinado por las emociones (eventos afectivos,los sentimientos y por disposiciones biológicas.)
Cada persona tiene un estado de ánimo característico una forma de ser en el plano afectivo y un estado general y relativamente
constante que caracteriza su personalidad.
PASION
Es un proceso afectivo, constante e intenso. Orienta a los individuos hacia su desarrollo personal y moral (entregar la vida al servicio
de los necesitados) o hacia su frustración (entregarsea los vicios)
CLASIFICACION DE PASIONES
PASIONESSUPERIORES: Son positivamente valoradaspor el grupo social,como la pasión hacia lamúsica,el arte.
PASIONES INFERIORES: Son negativamente valoradaspor el grupo social,pasión desmedida por el poder, la riqueza o la
fama.
PROCESOS CONATIVOS
MOTIVACION
Es un proceso psíquico superior por medio del cual la persona impulsay orienta su actividad.
Es un proceso impulsor,generador de conductas y energéticos de la actividad del sujeto,a su vez un proceso orientador de la
actividad personal.
CARACTERISTICAS DE LA MOTIVACION
1. ORIENTADORA: Tener motivo implica dirigir nuestro comportamiento en un sentido determinado y la representación del
objeto meta “nos jala en esa dirección hacia su consecución.
No saber que hacer significa,por lo tanto, estar desorientado.
2. IMPULSORA: Los motivos poseen una “fuerza”. En ese sentido, dos motivos con direcciones diferentes van a determinar
finalmente la conducta en relación directa con la fuerza que posean para impulsarla conducta.
3. JERARQUIZADORA: Porque dentro del sistema de motivos que tiene cada sujeto,se estableceuna escala deprioridades.
4. COMPLEJA: Porque a mayor desarrollo personal aparecen nuevos motivos elaborados.
5. CICLICA: Se establecen ciclos demodo constanteya que por lo general la satisfacción es temporal.
6. HOMEOSTATICA: El proceso autorregula el estado de equilibrio biológico y psíquico.
CLASES DE MOTIVACION
MOTIVACION PRIMARIA: Consisteen lograr que la persona aumente su interés por la actividad.
MOTIVACION SECUNDARIA: Hace que la persona obtenga interés para lograr con su actividad su propósito.
CICLO DE MOTIVACION
Es un proceso dinámico ya que está en permanente cambio formando un ciclo.
ESTADO MOTIVANTE: Es un estado de carencia y déficiten el cual el ser humano es conscientede su situación.
CONDUCTA MOTIVADA: Es conjunto de acciones que realiza el sujeto una vez que tiene motivo con el fin de alcanzar su
meta para satisfacer sus necesidades.
ESTADO DE SATISFACCION: Grado de homeostasis o equilibrio alcanzado por el sujeto a lograr la meta y satisfacer una
necesidad generando así la desaparición temporal dela necesidad que puede ser fisiológica o psicológica.
VOLUNTAD
Es el proceso psicológico queregula la conducta de la persona actúa de forma conscientey libre.
ETAPAS DEL ACTO VOLUNTARIO
1. OBJETIVO: Es una acción voluntaria quesequiere lograr y porque medios conseguirlo.
2. MOTIVO: Es por qué que se quiere alcanzar el objetivo.
3. DELIBERACION: Es la valoración del sujeto que hace de la idea concebida y tomar en cuenta lo positivo y lo negativo.
4. DECISIÓN: Cuando se toma o no la idea antes deliberada.
5. EJECUCION: Consistellevar a la practicala decisión quete tomo.
DESORDENES CONATIVOS - VOLITIVOS
LA APATIA: Es la ausenciademotivación que incluyela incapacidad paramantenerseen una actividad productiva,
disminución dela responsabilidad y obligaciones.
Es un trastorno de la motivación.
ABULIA: Disminución dela capacidad para tomar decisiones voluntariasy seexpresa con la falta devoluntad.
TEORIA DEL APRENDIZAJE DE JEAN PIAGET
Biografía:
JEAN WILLIAM FRITZ PIAGET: Nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchatel y murió el 16 de setiembre de 1980 en Ginebra , es el hijo
mayor de Arthur Piaget ,profesor de literatura medieval y de la francesa Rebeca Jackson .
Cuando egresa de la escuela secundariaseinscribeen la facultad deciencias dela universidad deNeuchatel en donde obtiene un
doctorado de ciencias naturales,durante este periodo publica dos libroscuyo contenido es filosófico y aparte, aunque el a utor los
describirámás tardela evolución desu pensamiento .
Jean Piaget ejerció sucesivamente los cargos deprofesor de psicología y sociología,filosofía delas cienciasdela univers idad
Neuchatel (1925-1929) de profesor de historia del pensamiento científico de la Universidad deGinebra( 1929-1939) ,de director de
la Oficina Internacional deEducación de 1929 a 1967 , de profesor de psicología o sociología en la Universidad deLausanned e
(1938-1951) , de profesor de sociología en la universidad deGinebra de (1959-1952 ) y luego de psicología experimental de1941 a
1971 . En 1955 Piaget creo el centro internacional deepistemología genética que dirigió hasta su muerte.
TEORIA DEL APRENDIZAJE DE JEAN PIAGET.
El Aprendizaje: El aprendizajees proceso por el cual el individuo adquiere conocimientos y nuevos modos de
comportamiento que le permitan alcanzar demanera eficiente sus objetivos y satisfacer sus necesidades.
Cabe precisar quemediante el proceso de aprendizajeel individuo va modificando su conducta y su constante esfuerzo p or
adaptarsecada vez más al ambiente natural social y cultural en que vive.
La teoría de Piaget ha sido denominada epistemología genética porque estudió el origen y desarrollo delas capacidades cognitivas
desde su baseorgánica,biológica,genética,encontrando que cada individuo sedesarrolla a su propio ritmo.Describeel curso del
desarrollo cognitivo desdela fasedel recién nacido,donde predominan los mecanismos reflejos,hasta laetapa adulta caracterizada
por procesos conscientes decomportamiento regulado. En el desarrollo genético del individuo seidentifican y diferencian periodos
del desarrollo intelectual,tales como el periodo sensorio-motriz,el de operaciones concretas y el de las operaciones formales.
Piaget considera el pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos quetienen su baseen un substrato orgánico-biológico
determinado que va desarrollándoseen forma paralela con la maduración y el crecimiento biológico.
DEFINICION DE CONCEPTOS BASICOS DE LA TEORIAS DE PIAGET:
ESQUEMA:
Representa lo que puede repetirse y generalizarseen una acción;es decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones
y se universaliza detal modo que otros estímulos previos no significativossevuelven capaces de suscitarla.Un esquema es una
imagen simplificada (por ejemplo,el mapa de una ciudad).
La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas.Al principio losesquemas son comportamientos reflejos,pero
posteriormente incluyen movimientos voluntarios,hasta quetiempo después l legan a convertirseprincipalmente en operaciones
mentales. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos.Esos cambios ocurren en
una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una seriede etapas.
ESTRUCTURA: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos
elementos del exterior. Así pues, el punto central de lo que podríamos llamar la teoría de la fabricación dela inteligencia es queésta
se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante una actividad delas estructurasquese alimentan de los esquemas de acción,o sea,
de regulaciones y coordinaciones delas actividades del niño.La estructura no es más que una integración equilibradadeesqu emas.
Así, para que el niño pase de un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo,tieneque emplear los esquemas que ya posee, pero
en el plano de las estructuras.
o ORGANIZACIÓN: Es un atributo que posee la inteligencia,y está formada por las etapas deconocimientos que conducen a
conductas diferentes en situaciones específicas.Para Piagetun objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a
través de las organizacionesdelas accionesdel sujeto en cuestión.
La función de la organización permiteal sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos deinteracción con el medio.
ADAPTACIÓN: La adaptación está siemprepresente a través de dos elementos básicos:la asimilación y la acomodación.El proceso
de adaptación buscaen algún momento la estabilidad y,en otros, el cambio.
En si,la adaptación es un atributo de la inteligencia,que es adquirida por la asimilación mediantela cual seadquierenueva
información y también por la acomodación mediantela cual seajustan a esa nueva i nformación.
La función de adaptación lepermite al sujeto aproximarsey lograr un ajustedinámico con el medio.
La adaptación y organización son funciones fundamentales que intervienen y son constantes en el proceso de desarrollo cognitivo,
ambos son elementos indisociables.
ASIMILACIÓN: La asimilación serefiereal modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de
organización actual."La asimilación mental consisteen la incorporación delos objetos dentro de los esquemas de comportamiento,
esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones queel hombre puede reproducir activamente en la realidad".
De manera global sepuede decir que la asimilación es el hecho de que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio
ambiente a sus propias estructuras.Incorporación delos datos de la experiencia en las estructuras innatasdel sujeto.
ACOMODACIÓN: La acomodación implicauna modificación dela organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el
proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas.La acomodación no sólo aparececomo necesidad de
someterse al medio, sino se hacenecesaria también para poder coordinar los diversos esquemas deasimilación.
EQUILIBRIO: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados "ladrillos"detoda la construcción del
sistema intelectual o cognitivo,regulan las interacciones del sujeto con la realidad,ya quea su vez sirven como marcos asi miladores
mediante los cuales la nueva información es incorporadaen la persona.
El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea
y la asimilación deesta misma realidad a sus estructuras.Es decir,el niño al irserelacionando con su medio ambiente, irá
incorporando lasexperienciasa su propia actividad y las reajusta con lasexperiencias obtenidas;para queeste proceso se l levea
cabo debe de presentarse el mecanismo del equilibrio,el cual es el balanceque surgeentre el medio externo y las estructuras
internas de pensamiento.
ETAPAS DEL DESARROLLO INTELECTUAL.
Jean Piaget, psicólogo ,biólogo suizo ,seinteresó por el desarrollo intelectual ,específicamenteen cómo , partiendo del
funcionamiento eminentemente biológico del bebe , se construyen las formas superiores y complejas derazonamiento abstracto
típicas del adulto .
a) Periodo sensorio motriz o motor (0-2 años)
El niño trabaja a bases dereflejos,íntimamente unido a tendencias instintivas.Basta queuna acción lede satisfacción paraquesea
repetida constantemente.
Aprende a manipular objetos,aunqueno pueda entender la permanencia de estos sino están dentro del alcancedesus sentidos, es
decir , una vez que un objeto desaparecede su vita , no puede comprender que todavía existe.
Características:
Presencia de reflejos innatos
Hábitos : aparecen y seorganizan
Coordinación viso motora
Idea de permanencia de objetos .
b) Período pre-operacional (2-7 años )
El niño comienza a representar la realidad atreves de imágenes, palabras u otros símbolos.entiende que estos continúan existiendo
aunque no puedan verse .
Su pensamiento se caracteriza por ser Egocéntrico (cree que todas las personas ven el mundo de la misma manera que el) y animista
(atribuyevida a las cosas) artificialista(creeque todo está hecho por el hombre ),empieza a comprender que atreves del lenguaje
puede expresar sus deseos
En este periodo aparecen:
La representaciones simbólicas
Su pensamiento es irreversible
Uso intencional depalabras
Pronuncia palabraspero no identifica
No tiene nociones de distinguir:tamaño peso volumen.
c) Periodo operacional concreto (7-11años)
El niño empieza a clasificar objetos y ordenados de acuerdo a ciertas características. Es capazdeusar los símbolos demodo lógico..
Puede conservar cantidades numéricas (longitudes y volúmenes ) , es decir , comprende que la cantidad de un objeto se mantien e
igual aunquevariésu forma . Por ejemplo: si sedivideuna bola de plastilina en variaspartes,el niño sabrá quela cantidad de
plastilina es la misma quecuando se aplana
-El niño en esa etapa se torna más reflexivo y más lógico
-Coincidecon el inicio dela escolarización
-Trae cambios en el orden mental, afectivo y social
- Es capazde resolver operaciones matemáticas
-Utiliza y comprende principiosconcretos,abstractos.
-Su pensamiento es reversible.
d) Periodo operacional forma abstracto (11-mas)
Piensa más alládela realidad concreta,demodo que su pensamiento se hace más científico . puede formular hipótesis ,tiene en
cuenta el mundo de lo posible.
Pensamiento lógico abstracto:
-Tiene gran capacidad demanejar abstracciones forma hipótesis,resuelveproblemas sistemáticos
Mayor abstracción :
-Aumenta su movilidad en el pensar,en el hablar su vocabulario siguelas reglasdela gramática.Su pensamientos acomoda más y
más a los procesos lógicosen basea principio y símbolos.
Pensamiento hipotético deductivo:
-Puede partir de la hipótesis para llegar a conclusiones .
Pensamientos probabilísticos:
-Piensa sobrelas diferentes probabilidades quepueda ocurrir de un determinado fenómeno
Lenguaje metafórico: emplea con facilidad las palabras.
TIPOS DE CONOCIMIENTOS:
Piaget distinguetres tipos de conocimiento que el sujeto puede poseer, éstos son los siguientes:físico,lógico-matemático y social.
El conocimiento físico:Es el que pertenece a los objetos del mundo natural;serefiere básicamente al que está incorporado por
abstracción empírica,en los objetos.La fuente de este razonamiento está en los objetos (por ejemplo la dureza de un cuerpo, el
peso, la rugosidad,el sonido queproduce, el sabor,la longitud,etcétera). Este conocimiento es el que adquiere el niño a través de la
manipulación delos objetos que lerodean y que forman parte de su interacción con el medio. Ejemplo de ello,es cuando el ni ño
manipula los objetos quese encuentran en el aula y los diferencia por textura, color,peso, etc.
Es la abstracción queel niño hace de las característicasdelos objetos en la realidad externa a través del proceso de obser vación:
color,forma, tamaño, peso y la única forma que tiene el niño para descubrir esas propiedadeses actuando sobr eellos físico y
mentalmente.
El conocimiento físico es el tipo de conocimiento referido a los objetos, las personas,el ambiente que rodea al niño,tiene su origen
en lo externo. En otras palabras,la fuentedel conocimiento físico son los objetos del mundo externo, ejemplo: una pelota, el carro,
el tren, el tetero, etc.
El conocimiento lógico-matemático : Es el que no existe por si mismo en la realidad (en los objetos).La fuente de este razonamiento
está en el sujeto y éste la construyepor abstracción reflexiva.De hecho se deriva de la coordinación delas acciones querealiza el
sujeto con los objetos. El ejemplo más típico es el número, si nosotros vemos tres objetos frente a nosotros en ningún lado vemos el
"tres", éste es más bien producto de una abstracción delas coordinaciones deacciones queel sujeto ha realizado,cuando seha
enfrentado a situaciones dondese encuentren tres objetos. El conocimiento lógico-matemático es el que construye el niño al
relacionar lasexperienciasobtenidas en la manipulación delos objetos.Por ejemplo, el niño diferencia entre un objeto de textura
áspera con uno de textura lisa y estableceque son diferentes.
El conocimiento lógico-matemático "surge de una abstracción reflexiva",ya queeste conocimiento no es observabley es el niño
quien lo construye en su mente a través de las relaciones con los objetos,desarrollándosesiemprede lo más simplea lo más
complejo, teniendo como particularidad queel conocimiento adquirido una vez procesado no se olvida,ya que la experiencia no
proviene de los objetos sino de su acción sobrelos mismos.De allí queeste conocimiento posea característicaspropiasquel o
diferencian de otros conocimientos.
Las operaciones lógico matemáticas,antes de ser una actitud puramente intelectual,requiere en el preescolar la construcción de
estructuras internas y del manejo de ciertas nociones que son,ante todo, producto de la acción y relación del niño con objetos y
sujetos y que a partir de una reflexión le permiten adquirir las nociones fundamentales de clasificación,seriación y la noción de
número. El adulto que acompaña al niño en su proceso de aprendizajedebe planificar didácticadeprocesos que le permitan
interaccionar con objetos reales,que sean su realidad:personas,juguetes,ropa, animales,plantas,etc.
El pensamiento lógico matemático comprende:
• Clasificación:Constituyeuna seriede relaciones mentales en función de las cuales losobjetos sereúnen por semejanzas,se
separan por diferencias,sedefine la pertenencia del objeto a una clasey se incluyen en ella subclases.En conclusión las relaciones
que se establecen son las semejanzas,diferencias,pertenencias (relación entreun elemento y la clasea la quepertenece) e
inclusiones (relación entre una subclases y la clase dela que forma parte). La clasificación en el niño pasa por varias etapas:
• Alineamiento: De una sola dimensión,continuos o discontinuos.Los elementos que escoge son heterogéneos.
• Objetos Colectivos:colecciones de dos o tres dimensiones,formadas por elementos semejantes y que constituyen una
unidad geométrica.
• Objetos Complejos: Iguales caracteres dela colectiva,pero con elementos heterogéneos. De variedades:formas
geométricas y figuras representativas dela realidad.
• Colección no Figural:Posee dos momentos.
• Forma colecciones deparejas y tríos: Al comienzo de esta sub-etapa el niño todavía mantiene la alternancia decriterios,
más adelante mantiene un criterio fijo.
• Segundo momento: Se forman agrupaciones queabarcan más y que pueden a su vez, dividirseen sub-colecciones.
• Seriación:Es una operación lógica quea partir de un sistemas de referencias,permite establecer relaciones comparativas
entre los elementos de un conjunto, y ordenarlos según sus diferencias,ya sea en forma decreciente o creciente. Posee las
siguientes propiedades:
La seriación pasa por lassiguientes etapas:
• Primera etapa: Parejas y Tríos (formar parejas deelementos, colocando uno pequeño y el otro grande) y Escaleras y Techo
(el niño construye una escalera,centrándoseen el extremo superior y descuidando la línea de base).
• Segunda etapa: Serie por ensayo y error (el niño logra la serie,con dificultad paraordenarlascompletamente).
• Tercera etapa: el niño realiza la seriación sistemática.
• Transitividad:Consisteen poder establecer deductivamente la relación existenteentre dos elementos que no han sido
comparadas efectivamente a partir de otras relaciones quesi han sido establecidas perceptivamente.
• Reversibilidad:Es la posibilidad deconcebir simultáneamentedos relaciones inversas,es decir,considerar a cada elemento
como mayor que los siguientes y menor que los anteriores.
• Número: es un concepto lógico denaturaleza distinta al conocimiento físico o social,ya queno se extraer directamente de
las propiedades física delos objetos ni de las convenciones sáciela,sino queseconstruye a través de un proceso de abstrac ción
reflexiva de las relaciones entrelos conjuntos que expresan número. Según Piaget, la formación del concepto de número es el
resultado de las operaciones lógicascomo la clasificación y la seriación;por ejemplo, cuando agrupamos determinado número de
objetos o lo ordenamos en serie. Las operaciones mentales sólo pueden tener lugar cuando se logra la noción dela conservació n,de
la cantidad y la equivalencia,término a término. Consta de las siguientes etapas:
• Primera etapa: (5 años): sin conservación dela cantidad,ausenciadecorrespondencia término a término.
• Segunda etapa (5 a 6 años): Establecimiento de la correspondencia término a término pero sin equivalenciadurable.
• Tercera etapa: conservación del número.
El conocimiento social,puede ser dividido en convencional y no convencional.El conocimiento social no convencional,sería a quel
referido a nociones o representaciones sociales y que es construido y apropiado por el sujeto. Ejemplos de este tipo serían: noción
de rico-pobre,noción de ganancia,noción detrabajo,representación de autoridad,etc.
El conocimiento social:Es un conocimiento arbitrario,basado en el consenso social.Es el conocimiento que adquiere el niño al
relacionarsecon otros niños o con el docente en su relación niño-niño y niño-adulto.Este conocimiento se logra al fomentar la
interacción grupal.
Los tres tipos de conocimiento interactúan entre, sí y según Piaget, el lógico-matemático (armazones del sistema cognitivo:
estructuras y esquemas) juega un papel preponderante en tanto que sin él los conocimientos físico y social no sepodrían inco rporar
o asimilar.Finalmentehay que señalar que,de acuerdo con Piaget, el razonamiento lógico-matemático no puede ser enseñado.
Se puede concluir quea medida que el niño tiene contacto con los objetos del medio (conocimiento físico) y comparte sus
experiencias con otras personas (conocimiento social),mejor será la estructuración del conocimiento lógico-matemático.
Como se logra el desarrollo cognitivo
Para Piagetel desarrollo cognitivo sedesarrolladedos formas: la primera,la más amplia,correspondeal propio desarrollo cognitivo,
como un proceso adaptativo de asimilación y acomodación,el cual incluyemaduración biológica,experiencia,transmisión social y
equilibrio cognitivo.La segunda forma de desarrollo cognitivo selimita a la adquisición denuevas respuestas para situacion es
específicas o a la adquisición denuevas estructuras para determinadas operaciones mentales específicas.
En el caso del aula de clases Piagetconsidera quelos factores motivacionales dela situación del desarrollo cognitivo son i nherentes
al estudiantey no son,por lo tanto, manipulables directamentepor el profesor. La motivación del estudiante sederiva de la
existencia de un desequilibrio conceptual y de la necesidad del estudiantede restablecer su equilibrio.La enseñanza debe ser
planeada para permitir queel estudiante manipulelos objetos de su ambiente, transformándolos,encontrándoles sentido,
disociándolos,introduciéndoles variaciones en sus diversos aspectos,hasta estar en condiciones dehacer inferencias lógicas y
desarrollar nuevos esquemas y nuevas estructuras mentales.
El desarrollo cognitivo,en resumen, ocurre a partir de la reestructuración delas estructuras cognitivas internasdel aprendiz,de sus
esquemas y estructuras mentales, de tal forma que al final deun proceso de aprendizajedeben aparecer nuevos esquemas y
estructuras como una nueva forma de equilibrio.
Conclusiones:
En la elaboración deeste trabajo investigativo sehan podido llegar a conocer aspectos de gran interés acerca de las teorías de Jean
Piaget. Para nosotras como futuras docentes, el tema es de gran ayuda ya que nos permitió entender cómo funciona el desarrollo
cognitivo de los seres humanos, en sus diversas etapas deaprendizaje.
Se trataron aspectos tales como los conceptos básicosdelas teorías de Piaget, fundamentales para lograr el conocimiento y
entendimiento para la aplicación desus teorías.
En relación a la teoría cognitiva dePiaget, se explicó de manera sencillay ejemplificadacual es la división del desarrollo cognitivo,
cuales son los tipos deconocimientos que se desarrollan en los niños y como se puede lograr el desarrollo cognitivo demanera
óptima. Toda la teoría cognitiva seexplica con la aplicabilidad delos conceptos básicos dela teoría,y mediante ejemplos s encillosse
puede entender de manera práctica cual es la posibleaplicabilidad dela misma.
TEORIA DE APRENDIZAJE DE DE PAUL AUSUBEL
1) RESEÑA BIOGRÁFICA
DavidPaul Ausubel nacióenBrooklyn,NuevaYorkel 25 de octubre del 1918 hijode una familiajudíaemigrante de
Europa central,pues,en este añose ponía fina la primeraguerramundial.Se preocupóporlamaneracomo educaban
ensu épocay en especial ensucultura.Estudiopsicologíaymedicina.Fue cirujanoasistente ypsiquiatraresidentedel
serviciopúblicode saludde losestadosunidose inmediatamentedespuésde lasegundaguerramundial,trabajoconlas
nacionesunidasenAlemaniaenel tratamientomédico de personasdesplazadas.
Entre 1950 y 1966 trabajoenproyectosde investigaciónenlauniversidadde Illinois,dondepublico extensivamente
sobre psicologíacognitiva.Enel año1963 públicopsicologíadel aprendizaje significativoverbal yen1968 psicología
educativa.Fue directordel departamentode educaciónparaposgradoenlauniversidadde nuevayork,donde trabajo
hasta jubilarse en1975.
Ausubel,esel creadorde lateoría del aprendizajesignificativoque responde aunaconcepcióncognitivadel aprendizaje.
Valorala experienciaque tiene el aprendizensumente.El conceptode aprendizaje significativofue propuesto
originalmente porDavidAusubel (1963 a 1968) comoel procesoa través del cual una nuevainformación,unnuevo
conocimientose relacionade maneranoarbitrariay sustantivaconla estructuracognitivade lapersonaque aprende.
La noarbitrariedadquiere decirque larelaciónnoesconcualquieráreade informaciónde laestructuracognitivasino
con loespecíficamenterelevanteoconocimientospreexistentesenlaestructuracognitiva.Loque significaque nuevas
ideas,conceptosespecíficamente relevantesesténclarosyadecuadamentedisponiblesenlaestructuracognitivadel
sujetoyfuncionencomoanclaje alosprimeros.Lasustantividadquiere decirque lose incorporaala estructura
cognitivaeslasustanciadel nuevoconocimiento.
Una de sus frasesque hace menciónsobre el aprendizaje es “Situviesequereducir toda la psicología educativa a un
solo principio, enunciaría éste: de todoslosfactoresqueinfluyen en el aprendizaje,elmás importanteconsisteen lo que
el alumno ya sabe.Averígüese esto,y enséñeseconsecuentemente”
Fallecióel 9de juliodel 2008.
2) APRENDIZAJE MECÁNICO
El aprendizaje mecánico,contrariamente al aprendizajesignificativo,se produce cuandonoexistensubsunsores
adecuados,de tal forma que lanuevainformaciónesalmacenadaarbitrariamente,sininteractuarconconocimientos
pre-existentes,unejemplode elloseríael simple aprendizaje de fórmulasenfísica,estanuevainformaciónes
incorporadaa la estructuracognitivade maneraliteral yarbitrariapuestoque constade puras asociacionesarbitrarias,
[cuando],"el alumnocarece de conocimientospreviosrelevantesynecesariosparahacerque la tarea de aprendizaje
seapotencialmente significativo" (independientementede lacantidadde significadopotencial que latareatenga).
Obviamente,el aprendizajemecániconose daenun "vacío cognitivo"puestoque debe existiralgúntipode asociación,
perono enel sentidode unainteraccióncomoenel aprendizaje significativo.El aprendizaje mecánicopuedeser
necesarioenalgunoscasos,porejemploenlafase inicial de unnuevocuerpode conocimientos,cuandonoexisten
conceptosrelevantesconloscualespuedainteractuar,entodocasoel aprendizaje significativodebeserpreferido,
pues,este facilitalaadquisiciónde significados,laretenciónylatransferenciade loaprendido.
FinalmenteAusubel noestablece unadistinciónentreaprendizajesignificativoymecánicocomounadicotomía,sino
como un"continuum",esmás,ambostiposde aprendizaje puedenocurrirconcomitantementeenlamismatareade
aprendizaje;porejemplolasimple memorizaciónde fórmulasse ubicaríaenuno de losextremosde ese continuo
(aprendizajemecánico)yel aprendizajede relacionesentreconceptospodríaubicarse enel otroextremo(Ap.
Significativo) cabe resaltarque existentiposde aprendizajeintermediosque compartenalgunaspropiedadesde los
aprendizajesantesmencionados,porejemploAprendizaje de representacionesoel aprendizaje de losnombresde los
objetos.
2.1) APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
En el aprendizaje pordescubrimiento,loque vaaser aprendidonose da ensu formafinal,sinoque debe serre -
construidoporel alumnoantesde ser aprendidoe incorporadosignificativamente enlaestructuracognitiva.
El aprendizaje pordescubrimientoinvolucraque el alumnodebe reordenarlainformación,integrarlaconlaestructura
cognitivayreorganizaro transformarlacombinaciónintegradade maneraque se produzcael aprendizaje deseado.Si la
condiciónparaque un aprendizaje seapotencialmente significativoesque lanuevainformacióninteractúeconla
estructuracognitivapreviayque existaunadisposiciónparaellodel que aprende,estoimplicaque el aprendizaje por
descubrimientononecesariamente essignificativoyque el aprendizajeporrecepciónseaobligatoriamente mecánico.
Tanto unocomo el otro puedensersignificativoomecánico,dependiendode lamaneracomola nuevainformaciónes
almacenadaenlaestructura cognitiva;porejemploel armadode unrompecabezasporensayoyerror esun tipode
aprendizaje pordescubrimientoenel cual,el contenidodescubierto(el armado) esincorporadode maneraarbitrariaa
la estructuracognitivaypor lotanto aprendidomecánicamente,porotroladouna leyfísicapuede seraprendida
significativamentesinnecesidadde serdescubiertaporel alumno,estápuede seroída,comprendidayusada
significativamente,siempre que existaensuestructuracognitivalosconocimientospreviosapropiados.
2.2) APRENDIZAJE POR RECEPCIÓN
En el aprendizaje porrecepción,el contenidoomotivode aprendizaje se presentaal alumnoensuformafinal,sólose le
exige que internalice oincorpore el material (leyes,unpoema,unteoremade geometría,etc.),que se le presentade tal
modoque puedarecuperarlooreproducirloenunmomentoposterior.
En el caso anteriorla tareade aprendizajenoespotencialmentesignificativani tampococonvertidaental durante el
procesode internalización,porotra parte el aprendizaje porrecepciónpuede sersignificativosi latareao material
potencialmente significativossoncomprendidose interactúanconlos"subsunsores"existentesenlaestructura
cognitivapreviadel educando.
Finalmenteesnecesarioconsiderarlosiguiente:"El aprendizaje porrecepción,si bienesfenomenológicamente más
sencilloque el aprendizaje pordescubrimiento,surge paradójicamenteyamuyavanzadoel desarrolloyespecialmente
ensus formasverbalesmáspuraslogradas,implicaunnivel mayorde madurezcognoscitiva.
3) APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
Ausubel planteaque el aprendizaje delalumnodepende de laestructuracognitivapreviaque se relacionaconlanueva
información,debeentenderse por"estructuracognitiva",al conjuntode conceptos,ideasque unindividuoposeeenun
determinadocampodel conocimiento,asícomosu organización.Enel procesode orientacióndel aprendizaje,esde
vital importanciaconocerlaestructuracognitivadel alumno;nosólose trata de saberla cantidad de informaciónque
posee,sinocualessonlosconceptosyproposicionesque manejaasícomo de su grado de estabilidad.
Los principiosde aprendizaje propuestosporAusubel,ofrecenel marcopara el diseñode herramientasmetacognitivas
que permitenconocerlaorganizaciónde laestructuracognitivadel educando,locual permitiráunamejororientación
de la laboreducativa,éstayano se verácomo unalabor que debadesarrollarse con"mentesenblanco"oque el
aprendizaje de losalumnoscomience de "cero",puesnoesasí,sinoque,loseducandostienenunaseriede experiencias
y conocimientosque afectansuaprendizajeypuedenseraprovechadosparasubeneficio.
Ausubel resume estehechoenel epígrafe de suobrade la siguiente manera:"Si tuvieseque reducirtodalapsicología
educativaa unsoloprincipio,enunciaríaeste:El factormás importante que influye enel aprendizajeesloque el alumno
ya sabe.Averígüese estoyenséñeseconsecuentemente".
Un aprendizaje essignificativocuandoloscontenidos:Sonrelacionadosde modonoarbitrarioysustancial (noal pie de
la letra) conlo que el alumnoyasabe.Por relaciónsustancial ynoarbitrariase debe entenderque lasideasse
relacionanconalgúnaspectoexistente específicamente relevante de laestructuracognoscitivadel alumno,comouna
imagen,unsímboloyasignificativo,unconceptoouna proposición(Ausubel,1983:18).
Esto quiere decirque enel procesoeducativo,esimportante considerarloque el individuoyasabe de tal maneraque
establezcaunarelaciónconaquelloque debe aprender.Este procesotiene lugarsi el educandotiene ensuestructura
cognitivaconceptos,estosson:ideas,proposiciones,establesydefinidos,conloscualeslanuevainformaciónpuede
interactuar.
El aprendizaje significativoocurre cuandounanuevainformación"se conecta"conunconceptorelevante ("subsunsor")
pre existente enlaestructuracognitiva,estoimplicaque,lasnuevasideas,conceptosyproposicionespuedenser
aprendidossignificativamente enlamedidaenque otrasideas,conceptosoproposicionesrelevantesestén
adecuadamente clarasydisponiblesenlaestructuracognitivadel individuoyque funcionencomounpuntode "anclaje"
a las primeras.
A manerade ejemploenfísica,si losconceptos de sistema,trabajo,presión,temperaturayconservaciónde energíaya
existenenlaestructuracognitivadel alumno,estosserviránde subsunsoresparanuevosconocimientosreferidosa
termodinámica,talescomomáquinastérmicas;el procesode interacción de lanuevainformaciónconlayaexistente,
produce una nuevamodificaciónde losconceptossubsunsores(Enel ejemplodado,laideade conservaciónde energíay
trabajomecánicoserviráde "anclaje"paranuevasinformacionesreferidasamáquinastérmicas,peroenlamedidade
que esosnuevosconceptosseanaprendidossignificativamente,crecerányse modificaríanlossubsunsoresiniciales;es
decirlosconceptosde conservaciónde laenergíay trabajomecánico,evolucionarían.Lacaracterística más importante
del aprendizaje significativoesque,produce unainteracciónentre losconocimientosmásrelevantesde laestructura
cognitivaylas nuevasinformaciones
3.1) TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
El aprendizaje significativoinvolucralamodificacióny evoluciónde lanuevainformación,asícomode la estructura
cognoscitivaenvueltaenel aprendizaje.Ausubeldistinguetrestiposde aprendizaje significativo:de representaciones,
de conceptosy de proposiciones.
3.1.1) APRENDIZAJE DE REPRESENTACIONES
Es el aprendizaje máselementaldel cual dependenlosdemástiposde aprendizaje.Consiste enlaatribuciónde
significadosadeterminadossímbolos,al respectoAusubeldice:“Ocurre cuandose igualanensignificadosímbolos
arbitrarioscon susreferentes(objetos,eventos,conceptos) ysignificanparael alumnocualquiersignificadoal que sus
referentesaludan”(Ausubel,1983: 46).
Este tipode aprendizaje se presentageneralmenteenlosniños,porejemplo,el aprendizajede lapalabra"pelota",
ocurre cuandoel significadode esapalabrapasaa representar,ose convierte enequivalenteparalapelotaque el niño
estápercibiendoenese momento,porconsiguiente,significanlamismacosapara él;nose trata de una simple
asociaciónentre el símboloyel objeto sinoque el niñolosrelacionade manerarelativamente sustantivaynoarbitraria,
como unaequivalenciarepresentacionalconloscontenidosrelevantesexistentesensuestructuracognitiva.
3.1.2) APRENDIZAJE DE CONCEPTOS
Los conceptosse definencomo"objetos,eventos,situacionesopropiedadesde que posee atributosde criterios
comunesyque se designanmediante algúnsímboloosignos"(Ausubel,1983: 61), partiendode ellopodemosafirmar
que encierta formatambiénesunaprendizaje de representaciones.
Los conceptossonadquiridosatravésde dos procesos.Formaciónyasimilación.Enlaformaciónde conceptos,los
atributosde criterio(características) del conceptose adquierena travésde la experienciadirecta,ensucesivasetapas
de formulaciónypruebade TEORÍA DEL APRENDIZJESIGNIFICATIVO.
Por ejemplopodemosdecirque el niñoadquiere el significadogenéricode lapalabra"pelota",ese símbolosirve
tambiéncomosignificanteparael conceptocultural "pelota",eneste casose establece unaequivalenciaentre el
símboloy susatributosde criterioscomunes.
De allíque los niñosaprendanel conceptode "pelota"atravésde variosencuentrosconsupelotay lasde otros niños.
El aprendizaje de conceptosporasimilaciónse produce amedidaque el niñoamplíasuvocabulario,pueslosatributos
de criteriode losconceptosse puedendefinirusandolascombinacionesdisponiblesenlaestructuracognitivaporelloel
niñopodrádistinguirdistintoscolores,tamañosyafirmarque se trata de una "pelota",cuandoveaotrasencualquier
momento.
3.1.3) APRENDIZAJE DE PROPOSICIONES
Este tipode aprendizaje vamásalláde la simple asimilaciónde loque representanlaspalabras,combinadasoaisladas,
puestoque exige captarel significadode lasideasexpresadas enformade proposiciones.
El aprendizaje de proposicionesimplicalacombinaciónyrelaciónde variaspalabrascadauna de las cualesconstituyeun
referente unitario,luegoestasse combinande tal formaque laidearesultante esmásque lasimple suma de los
significadosde laspalabrascomponentesindividuales,produciendounnuevosignificadoque esasimiladoala
estructuracognoscitiva.
Es decir,que una proposiciónpotencialmente significativa,expresadaverbalmente,comounadeclaraciónque posee
significadodenotativo(lascaracterísticasevocadasal oír losconceptos) yconnotativo(lacarga emotiva,actitudinal e
idiosincráticaprovocadaporlosconceptos) de losconceptosinvolucrados,interactúaconlasideasrelevantesya
establecidasenlaestructuracognoscitivay,de esainteracción,surgenlossignificadosde lanuevaproposición.
4) PRINCIPIOSDE ASIMILACIÓN
El principiode asimilaciónse refierealainteracciónentre el nuevomaterial que seráaprendidoyel conocimiento
existenteloque originaunaorganizaciónde losconocimientosparaformaruna estructuracognoscitivadiferenciada,
estainteracciónde lainformaciónnuevaconlas ideaspertinentesque existenenlaestructuracognitivapropiciansu
asimilación.
4.1) APRENDIZAJE SUBORDINADO
Es el que se produce cuandolasnuevasideassonrelacionadassubordinadamenteconideasrelevantesde mayornivel
de abstracción,generalidad,e inclusividad.Estasideasoconceptospreviosde superiornivelsonllamadosinclusoresy
sirvende anclaje paralas nuevasideasyconceptos.
4.1.1) EXISTEN DOS TIPOS DE APRENDIZAJE SUBORDINADO
DerivativoyCorrelativo.El primerose produce cuandolosnuevosconceptostienenuncarácterde ejemplooilustración
de losconceptosya existentes.
El aprendizaje subordinadocorrelativo,se produce cuandolosnuevosconocimientossonunaextensión,elaboración,
modificaciónocualificaciónde losconocimientosque yaposee el sujeto.
4.1.2) APRENDIZAJE SUPRAORDINADO
Los conceptoso ideasrelevantesexistentesenlaestructuracognoscitivadel sujetosonde menornivel de generalidad,
abstracción,e exclusividadque losnuevosconceptosaaprender.Este tipode aprendizajese dacuandoel sujetointegra
conceptosya aprendidosanteriormente dentrode unnuevoconceptointegradomásamplioe inclusivo.
4.1.3) APRENDIZAJE COMBINATORIO
Esta característica por el hechoque losnuevosconceptosnopuedanrelacionarse,yasealaforma subordinadaosupra
ordinada,conideasrelevantesespecíficasenlaestructuracognoscitivadel sujeto.Porel contrarioestosconceptos
puedenserrelacionadosde unaformageneral conlaestructuracognoscitivayaexistente,locual hace másdifícil
aprenderlosyrecordarlosque enel casodel subordinadoysupraordinado.
5) PSICOLOGÍAEDUCATIVA Y EL LABOR DEL DOCENTE
Durante mucho tiempose consideróque el aprendizaje erasinónimode conducta,esto,porque dominounaperspectiva
conductistade labor educativa; sinembargo,se puede afirmarconcertezaque el aprendizaje humano vamásalláde
un simple cambiode conducta,conduce aun cambioenel significadode laexperiencia.
La experiencia,nosoloimplica pensamiento,sinotambiénafectivayúnicamente cuandose consideranenconjuntose
capacita al individuo paraenriquecerel significadode suexperiencia.
Para entenderlalaboreducativa,esnecesariotenerenconsideración otrostreselementosdel procesoeducativo:
 Los profesoresysumanerade enseñar.
 La estructurade losconocimientos que conformanel currículoyel modoenque este se produce.
 El entramadosocial enel que se desarrollael procesoeducativo.
Lo anteriorse desarrolladentrode unmarco psicoeducativo,puestoque lapsicologíaeducativatratade explicar la
naturalezadel aprendizaje enel salónde clasesylos factoresque losinfluyen,estosfundamentospsicológicos
proporcionan losprincipiosparaque losprofesores descubran porsi mismos losmétodosde enseñanzamáseficaces
, puestoque intentar descubrir métodospor “ensayoyerror“ esun procedimientociegoy,por tanto
innecesariamentedifícilyantieconómico(Ausubel:1983)
En este sentido una“teoría del aprendizaje“ofrece unaexplicación sistemática,coherente yunitaria del:
 ¿Cómose aprende?
 ¿Cuálessonloslímitesde aprendizaje?
 ¿Por qué se olvidaloaprendido?
Complementandoalasteoríasdel aprendizaje encontramos alos“principiosdel aprendizaje”,yaque se ocupan
estudiar a losfactoresque contribuyen aque ocurra el aprendizaje,enlasque se fundamentaralalaboreducativa;en
este sentido,si el docente desempeñasulaborfundamentándolaenprincipiosde aprendizaje bienestablecidos,podrá
racionalmente elegir nuevastécnicasde enseñanza ymejoralaafectividadde sulabor.
6) VENTAJAS
Produce unaretenciónmásduraderade la información
Relacionalosnuevosconocimientosconlosconocimientospreviosyaque al estarclaros enla estructura
cognitivase facilitalaretencióndel nuevocontenido.
Es activo,puesdependede laasimilaciónde lasactividadesde aprendizaje porparte del alumno.
Es personal,yaque la significaciónde aprendizajedependelosrecursoscognitivosdel estudiante.
7) CONCLUSIONES
La Teoría del Aprendizaje Significativoesunreferente teóricosólidoyde plena vigencia.
Es una teoría enevolución,que haenriquecidosuaplicaciónypotencialidadexplicativaconimportantes
aportaciones.
Esta teoría Ausubel que propuso,daresultadosóptimosenel aprendizaje del aprendiz.
DavidAusubel destacamásal aprendizaje significativomásque al memorísticoperodice que tambiénla
memorísticaayudatambiénal estudiante apodercomprenderydetenerlainformaciónque deseaaprender
para despuésrecuperarlocuandolonecesite.
TEORÍA DE APRENDIZAJE DE BRUNER
BIOGRAFÍA DE JEROME BRUNER
 Nacióel 1 de octubre de 1915 enla ciudadde New York (USA).
 A los16 años ingresóenlauniversidadde Duke yse graduóen1937.
 ProsiguiósusestudiosenpsicologíaenHarvardhasta 1941.
 Durante la SegundaGuerraMundial se alistóenel ejércitodonde ejercióde psicólogo,al finalizarlaguerraregresóa
Harvard como profesore investigador.
 Publicódiversostrabajossobre lasnecesidadesde lapercepciónafirmandoque losvaloresylasnecesidades
determinabanlaspercepcioneshumanas.
 En 1960, fundajuntoa Millerel primercentrode psicologíacognitivaenlauniversidadde Harvarddonde Skinner
expone suteoríadel aprendizaje.
 Entre 1970 y 1980, integrael equipode profesoresde launiversidadde Oxfordyrealizainvestigacionessobre la
adquisicióndel lenguaje enlosniños.
El interésde éste porlaevoluciónde lashabilidadescognitivasdel niñoyporlanecesidadde estructurarde manera
adecuadaloscontenidoseducativos,le llevóadesarrollarunateoría,que endeterminadosaspectosessimilaralade
PiagetyAusubel.
Brunerobservóque lamaduracióny el medioambienteinfluíanenel desarrollointelectual yadvirtiólaimportanciade
la estructura.Asimismo,concibe el desarrollocognitivocomounaserie de esfuerzosseguidosde períodosde
consolidación(esfuerzosque se organizanentornoala apariciónde determinadascapacidadesyque lapersonaque
aprende tiene que dominarcomponentesde unaaccióno de un cuerpode conocimientosantesde poderdomi narlos
demás).
TEORÍA DE APRENDIZAJE DE BRUNER
MODELO TEÓRICO DE JEROME BRUNER
Brunerpostulalateoría del desarrollocognitivodonde suprincipal interésesel desarrollode lascapacidadesmentales.
Señalaunateoría de instrucciónpreescriptivaporque proponereglasparaadquirirconocimientos,habilidadesyal
mismotiempoproporcionalastécnicasparamediryevaluarresultados.Estateoríatambiénnosmotivapuestoque
establece metasytratacon las condicionesparasatisfacerlos.
La teoríade lainstruccióndebe preocuparse porel aprendizaje yporel desarrolloyademásdebe interesarse porloque
se deseaenseñarparaque se puedaaprendermejorconunaprendizaje que nose limitealodescriptivo.
Existen4 características en ésta teoría:
 Disposiciónpara aprender:una teoría de la instrucciónpuede interesarse porlasexperienciasyloscontextosque
tenderánahacer que el niñoesté deseosoyseacapaz de aprendercuandoentre a laescuela.
 Estructura de losconocimientos: especificarálaformaenque un conjuntode conocimientosdebenestructurarsea
finde que el aprendizaje losentiendamásfácilmente.
 Secuencia:habrá que especificarlassecuenciasmásefectivasparapresentarlosmateriales.
 Reforzamiento:tendráque determinarlanaturalezayel esparcimientode larecompensa,moviéndose desde las
recompensasextrínsecasalas intrínsecas.
J. Brunerpropone que conla comprensiónsuficiente de laestructurade uncampo de conocimiento,algoque se
anticipaa losconceptosposteriores ymásavanzados,puede enseñarsede modoapropiadoaedadesmuchasmás
tempranas.Se puede enseñarcualquiermateriaacualquierniñoencualquieredadsi se hace enforma honesta.
Pasos que debe seguirel alumno para aprender
a. El adultorealizalatareael mismopara mostrar que puede hacerse algointeresante,teniendocuidadoenresaltarlas
diferentes.
b. Induce al niñopara que lo intente hacerel mismo,pararealizarloconéxitose le puedepresentaral niñocomoun
juegopara así minimizarlasposibilidadesde error,éstaideaesunade las característicasmás definitoriasdel juego
para Bruner.
c. Se reduce la complejidadde latareapara el niño.Se acepta sóloaquelloque el niñoescapasde hacery el adultosólo
completael restode latarea. Primeramentese debe segmentarodarforma a algunassubrutinasy completarloque
el niñono ha sidocapaz aúnde realizarporsí mismo.
d. Luegode haber dominadounaparte de la tarea,el adultoincitaal niñopara realizarotraordensuperior.El fines
ampliarlazona de desarrolloproximal sinque el niñollegue aaburrirse,frenteal hechode habersobrepasadoel
límite de latarea y haberse alejadodemasiadode sunivel de desarrollo.
e. Cuandola tareaha podidoserdominadaporel niñoaparece la“instrucción” (separaciónde lenguaje yde acción,
incorporacióndel conocimientoadquiridoaconocimientoverbalizado).
f. Desde ahoraes posible el discursoentre maestroydiscípulo,se intercambianconocimientosnuevosque vanmásallá
de la tarea dominada,siendoposible graciasalosotros conocimientosque hancompartidoambosyque fueron
proporcionadosporlatarea misma.El discípulose encuentraenéstosmomentospreparadoparahacerpreguntas
más alláde la informaciónque fue compartidayque asu vezlas preguntaspuedeniniciarunabúsquedade una
informaciónque el adultoantesnoposeía.
La instrucciónparaBrunerestábastante lejosde serasociadaa estímuloo aplicaciónde refuerzosexternos.Bruner
señalaque aprendizajeexige lacomprensiónporparte de quienaprende ynolamera realizaciónde lasaccionesque no
entienden.
Bruneren lagénesisde suplanteamientoteníael deseode explicarcomolossereshumanossomoscapacesde construir
su significadoydotarde sentidoal mundosocial ycultural, sentirnosidentificadosytenerunaidentidadligadaauna
comunidaddeterminado,esdecir,laindividuaciónnose puede llevaracabo sinla socialización.
Por otro lado,Brunerdice que nose puede comprenderal hombre sintenerencuentalaculturaen donde estáinserto.
La culturaesel escenarioendonde se extiendenloscasosparticularesde laperspectivapsicológicacultural de la
educacióncomola pedagogía,laenseñanzadel presenta,del pasado,etc.Que estándirectamenterelacionadosconla
formaen que una culturao sociedadorganizasusistemade educación.
La educacióntiene porfinalidadreproducirlaculturaenlacual estásituada,esun instrumentoque hace que los
individuosinmersosenella,seanmásautónomosyaptospara utilizarde mejormanerasuscapacidadescognitivas.El
culturismode Brunerse inspiraenel hechode la evoluciónde que lamente nopodríaexistirsinofueraporlacultura,ya
que,laevoluciónde lamente homínidaestáligadaal desarrollode unaformade vidaenla que larealidadestá
representadaporunsimbolismocompartidoporlosmiembrosde unacomunidadcultural enlaque el estilode vida
tecno-social esala vezorganizadayconstruidaentérminosde éste simbolismo.Este modosimbóliconosóloes
compartidoporuna comunidadsinoconservado,elaboradoypasadoa generacionessucesivasque atravésde esta
transmisión,continúanmanteniendolaidentidadyformade vidade la cultura.
Brunercomentaque debe existirunapersonaque promuevael desarrollo,guiandoal niño,construyéndole andamiajes
que serían lasconductasde losadultosdestinadasaposibilitarlarealizaciónde conductasporparte del niñoque
estarían másalláde suscapacidadesindividualesconsideradasde modoaislado,de tal manera que nofueratan fácil
que el niñoperdierainterésporhacerlatarea ni tan difícil de renunciaraellapara que puedamoverse conlibertad.Si el
niñolograuna autorregulación,se intercambiaríanlospapelesde interaccióndebidoalasactividadeslúdicas.
El niñonosóloaprende laactividadsinotambiénincorporalasreglasde interacciónque regulanlaactividadaprendida.
De éste modo,se trata de incorporary asimilarel significadosocial ycultural de laactividad.
Brunerse apoyaenlas teoríasde PiagetyVigotskyparadesarrollarsuspostulados.
PrincipiosBásicos de Jerome Bruner.
1. EDUCACIÓNY APRENDIZAJE
La educaciónsegúnBrunerestodatransmisiónde conocimiento,essensiblealasdiferenciasculturales,al papel que el
mediopuedajugarenla evoluciónintelectual del niño.
Bruneres unteóricoque siente susprincipiosenunsupuestomásbienambientalista.
Brunerhabla,que aprenderestávinculadoala diferenciaciónde estructuras,medio-finesyque tiene lugaralolargode
cada una de las etapas.Se aprendencosasmáscomplejasenlamedidaenque lasestructurasintelectualesimplícitasen
cada nivel de desarrollofueranmáscomplejas,perolaadquisición,transformaciónyevaluacióndel conocimiento
propio,seríacaracterístico de todoslosniveles.Hayotrofactor externoal sujetoque aprende,peroigual de importante
enéste procesoque esla construccióndel currículoescolar.
El aprendizaje esvistoporBrunercomounprocesoque puede acelerarel desarrollocognitivodel niñoylainstrucción
sería la formaenque el maestropresentaal niñoaquelloque debe aprender.
2. PENSAMIENTO
Existentres artículos importantesen la teoría de Bruner:
a. La influenciade laculturasobre el modode razonar específicode losmiembrosde unaculturadeterminada.
b. Los diferentesmodosde representaciónde larealidadque el sujetotieneasudisposiciónycomoinfluye ésteenel
razonamiento.
c. La importanciade lasestrategiasindividualesenlaresoluciónde problemasylagran diversidadde estasestrategias
desde edadesmuytempranas.Estostresartículosdebende estarcontinuamente relacionadosparael desarrollo
óptimode nuestracapacidadde pensar.
3. REALIDADES O MODALIDADES DEL FUNCIONAMIENTOCOGNITIVO
Hay dos manerasdiferentesde conocerlarealidadsegúnBrunerycadauna de ellasentreganmodoscaracterísticosde
construirlos.Ambasmodalidadesde pensamientosonautónomas.
A. MODALIDAD PARADIGMÁTICAO LÓGICO-CIENTÍFICA:esunsistemamatemáticoformal de descripciónyexplicación.
Con este pensamientoesque resolvemoslamayoríade losproblemasprácticosde lavidadiaria.
B. EL MODO DE PENSAMIENTONARRATIVO: consiste encontarse historiasde unoenuno,al narrar éstashistorias
vamosconstruyendosignificadosporel cual nuestrasexperienciasadquierensentidos.Laconstrucciónde un
significadosurge de lanarracióndel continuoactualizarnuestrahistoriayde nuestrotramonarrativo,éstaesuna
actividadhumanafundamental.
Estas dosmodalidadesse relacionanconalgunospostuladosde Sternbergpuestoque señalaque al irinteractuando
estasdos realidades,puedende algunauotraforma llegara lapráctica. El hombre esensí mismo,ypara sí mismo
cognoscible,estosprocesossurge de múltiplesformas,nosóloenel planoverbal sinoque se datambiénenotras
manifestacionesdelsercomoente existenteydinámico.
4. PROCESO DE RESOLUCIÓNDE PROBLEMAS
Una estrategiahace referenciaaunpatrón de decisionesenlaadquisición,retenciónyutilizaciónde lainformaciónque
sirve para lograrciertosobjetivos,asegurarse que se de el resultadoesperado.Este procesopresentatresestrategias:
A. Ensayo: se caracterizapor implicarel usode sentidocomún,el individuoactúade una determinadaformaal
enfrentarunasituación problemática,perode noresultarloesperadocambiasuprimeraalternativade actuaciónpor
otra y así sucesivamente hastaencontrarlarespuestadeseada.
B. Autocorrección: nose actúa de maneraimpulsivani arbitraria,porel contrario,cuandoenfrentamos unasituación
problemáticaplanteamosalternativasde soluciónque porexperienciaspasadassabemosque sonadecuadas.
C. Sensibilidad:eslaevaluaciónyselecciónde alternativasque consistenenidentificarque el problemapuedeser
resueltode muyvariadasmanerasdebidoaque dependedel caminoque escojamoslasconsecuenciasserándistintas.
Las estrategiasse puedenaplicaraunaextensadiversidadde circunstancias,estasllevanincorporandounprincipiode
transferenciaalasestrategiasde prueba“si ganassigues,si pierdescambiaque sirve paraenfrentarunproblemade
alternativasmúltiplesque esocupadoyaplicadoauna extensavariedadde elección.
5. FORMACIÓNDE CONCEPTOS
SegúnBrunerla formaciónde conceptosesunacto inventivoque construye clasesocategorías.
Acto de categorización,unmodode reducirlavariabilidadde losestímulosode suspresentacionesencontextos
distintos,sucesivosactosde categorizaciónque nospermitenidentificarloque viene dadoúnicayexclusivamentepor
sus característicasfísicasobjetivascomoloque el sujetopone porsí mismolasestructurasenfunciónde lascualesse
analizandichaspropiedades.Estoseríaenresumidaslapercepcióndesdeel puntode vistade Bruner.
Mientrasque la formaciónde conceptossupone labúsquedade característicasque diferencianalosseresde unaclase.
Por ejemploovalado,fruta,peluda,café =kiwi.
Hay tres tiposde conceptos:
A. Conjuntivo:esaquel cuyosatributosrelevantesestántodospresentesal mismotiempo.
B. Disyuntivo:es aquel que se define porlapresenciade unode susatributosrelentes.
C. Relacional:surge cuando losatributosdefinitoriosse relacionanentre sí.
Brunerconsideraque ante cada característica la personapredice odecide poseeronouna propiedaddada,estapermite
formularlaestrategiase secuenciade decisionesque unapersonarealizaensucaminohaciala obtencióndel concepto
que sería la solucióndel problema.
6. LENGUAJE
Nuncapuede serneutral,que impone unpuntode vistanosóloel mundoal cual se refiere,sinohaciael usode lamente
con respectoa este mundo.El lenguaje impone necesariamente unaperspectivaenel cual se ve lascosas y unaactitud
hacia losque miramos.
Lenguaje esuninstrumentoamplificadordel pensamientopero noesencialmente parael desarrollodelmismo.Esta
utilizaciónesalgoque se vaaprendiendoconlaescuela,cuandoel niñovaadquiriendounconocimientodirecto
encontramosaquíun doble papel del lenguaje,comounaformade utilizarel pensamiento(pero noesencial) ycomouna
formade representaciónabstractaque entraenconflictoconlas percepcionesensucontexto(funcióncausal enel
cambiocognitivo).
Brunera suvezcomentaque el niñono adquiere lasreglas(gramática,comunicaciónreferencial, etc.) al vacíosinoque
antesde aprendera hablaraprende usarel lenguaje ensurelacióncotidianaconel mundo,especialmente conel mundo
social.Actoscomunicativospermitenque se realice laintención.
7. COMUNICACIÓNSIGNIFICATIVA
Se adquiere cuandoel adultoconsideraal niñounsujetocapazde expresarintencionesconfiándoleel carácterde
interlocutortantode oyente comode hablante.
8. SIGNIFICADO
Es aquelloporel cual nos podemosponerde acuerdo,comollegaraun consensooen últimainstanciaaceptarlocomo
base para un acuerdosobre el conceptoensí. La realidadnopermanece enlacabeza,másbiense encuentraenel acto
de discutiry negociarsobre el significadode esosconceptosyestoslosconseguimoscompartiendonuestras
cogniciones.Unaculturaal serinterpretadayreconocidaporsusintegrantesestaejerciendounprocesode creación.
Toda culturatiene institucionese instanciasendonde se puedellegaraun consenso,realizandoforos.Unade estas
instanciaseslaeducación.
El procesode introduccióndel niñoenlaculturamediante laeducación,si hade serpreparadopara la vidatiene que
participartambiéndel espíritude foro,de lanegociación,de larecreacióndel significado.
BRUNER Y EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
El psicólogonorteamericano Jerome Bruner(1915), tambiénse dedicóal estudiodel desarrollointelectual de losniños,
surgiendode este interésademásunateoríadel aprendizaje.
Brunertambiénpostulaque el aprendizaje supone el procesamientoactivo de lainformaciónyque cadapersonalo
realizaa sumanera.Afirmaque el alumnoha de descubrirporsí mismola estructurade aquelloque hade aprender.
Para Bruner(1996) más relevante que lainformaciónobtenida,sonlasestructurasque se formanatravésdel proceso
de aprendizaje.Defineel aprendizajecomoel Procesode reordenarotransformarlosdatosde modoque permitanir
más alláde ellos,hacíauna comprensión―insight‖nuevos.A estoesloque el autor ha llamadoaprendizajepor
descubrimiento.El individuo,paraBruner,atiende selectivamente alainformaciónylaprocesay organizade forma
particular.Lasideasde Brunersobre el aprendizajesonsintetizablesenlossiguientesenunciados(GoodyBrophy,1983):
a. El desarrollose caracterizaporuna creciente independenciade lareacciónrespectode lanaturalezadel estímulo.
b. El crecimientose basaenlainternalizaciónde estímulosque se conservanenunsistemade almacenamientoque
corresponde al ambiente.Esdecir,el niñocomienzaareaccionarfrente alosestímulosque haalmacenado,de manera
que no soloreaccionafrente alosestímulosdel medio,sinoque escapazde predecirlosenciertamedida.
c. El desarrollointelectual consiste enunacapacidadcreciente de comunicarse conunomismo ocon losdemás,yasea
por mediode palabrasosímbolos.
d. El desarrollointelectual se basaenunainteracciónsistemáticaycontingente entre unmaestroyunalumno.
e. El lenguaje,facilitaenormemente el aprendizaje,entantoesunmediode intercambiosocial yunaherramientapara
ponerenordenel ambiente.
f. El desarrollointelectual se caracterizaporunacapacidad cada vezmayor para resolversimultáneamente varias
alternativas,paraatenderavariassecuenciasenel mismomomentoyparaorganizarel tiempoyla atenciónde
maneraapropiadapara esasexigenciasmúltiples.
Los principiosque rigen este tipode aprendizaje sonlos siguientes:
a. Todo el conocimientoreal esaprendidoporunomismo.
b. El significadoesproductoexclusivodel descubrimiento creativoynoverbal.
c. El conocimientoverbaleslaclave de latransferencia.
d. El métododel descubrimientoesel principal paratransmitirel contenido.
e. La capacidadpara resolverproblemaseslametaprincipal de laeducación.
f. El entrenamientoenlaHeurísticadel descubrimientoesmásimportante que la enseñanzade lamateriade estudio.
g. Cada niñoesun pensadorcreativoycrítico.
h. La enseñanzaexpositivaesautoritaria.
i. El descubrimientoorganizade maneraeficazloaprendidoparaemplearloulteriormente.
j. El descubrimientoesel generadorúnicode motivaciónyconfianzaensí mismo.
k. El descubrimientoesunafuente primariade motivaciónintrínseca.
l. El descubrimientoaseguralaconservacióndel recuerdo.
De acuerdoa estosprincipios,Brunerproponeuna teoría de la instrucción que consideracuatroaspectos
fundamentales:lamotivaciónaaprender,laestructuradel conocimientoaaprender,lasecuenciade presentación,yel
refuerzoal aprendizaje(Bruner,1966).La teoríapropuestapor Bruneresuna teoría prescriptivaonormativa,a
diferenciade lasteoríasdel aprendizaje odel desarrollo,lascualespuedenserllamadasdescriptivas,yaque describenlo
TEORIA DEL CEREBRO
TEORIA DEL CEREBRO
TEORIA DEL CEREBRO
TEORIA DEL CEREBRO
TEORIA DEL CEREBRO
TEORIA DEL CEREBRO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esquema de piaget
Esquema de piagetEsquema de piaget
Esquema de piaget
Dany Arquero Ochoa
 
Taller power point. Funciones Mentales.
Taller power point. Funciones Mentales.Taller power point. Funciones Mentales.
Taller power point. Funciones Mentales.
MariaJoseè Castro
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitiva
roberteello
 
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVOTRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Estrategias metacognitivas y cognitivas
Estrategias  metacognitivas y cognitivasEstrategias  metacognitivas y cognitivas
Estrategias metacognitivas y cognitivas
Juan Jose Moran
 
Fundamentos del desarrollo cognitivo
Fundamentos del desarrollo cognitivoFundamentos del desarrollo cognitivo
Fundamentos del desarrollo cognitivo
Jorge Toledo Treviño
 
bruner y ausubel
bruner y ausubelbruner y ausubel
bruner y ausubel
mmr15
 
Jean piaget y la teoría operatoria pdf
Jean piaget  y la teoría operatoria pdfJean piaget  y la teoría operatoria pdf
Jean piaget y la teoría operatoria pdf
Claudia Castañeda
 
La Percepción y el Lenguaje
La Percepción y el LenguajeLa Percepción y el Lenguaje
La Percepción y el Lenguaje
G&B M.M.O
 
Experimentos piaget
Experimentos piagetExperimentos piaget
Experimentos piaget
Isabel Aguilar
 
Metacognición.
Metacognición.Metacognición.
Metacognición.
Carlos Garnica
 
Caracteristicas de la psicopatología infantil
Caracteristicas de la psicopatología infantilCaracteristicas de la psicopatología infantil
Caracteristicas de la psicopatología infantil
liliangranizo
 
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Raulymar Hernandez
 
Historia de las dificultades en el aprendizaje.
Historia de las dificultades en el aprendizaje.Historia de las dificultades en el aprendizaje.
Historia de las dificultades en el aprendizaje.
Blanca Arias
 
Psicopedagogía laboral 1
Psicopedagogía laboral 1Psicopedagogía laboral 1
Psicopedagogía laboral 1
Marité Sarthe
 
Memoria y Aprendizaje.ppt
Memoria y Aprendizaje.pptMemoria y Aprendizaje.ppt
Memoria y Aprendizaje.ppt
pedroortiz
 
Métodos de estudio de la psicología evolutiva
Métodos de estudio de la psicología evolutivaMétodos de estudio de la psicología evolutiva
Métodos de estudio de la psicología evolutiva
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
27dificultades de aprendizaje
27dificultades de aprendizaje27dificultades de aprendizaje
27dificultades de aprendizaje
RossyPalmaM Palma M
 
Desarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
Desarrollo cognoscitivo Piaget y VygotskyDesarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
Desarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
Michi Muralles
 

La actualidad más candente (20)

Esquema de piaget
Esquema de piagetEsquema de piaget
Esquema de piaget
 
Taller power point. Funciones Mentales.
Taller power point. Funciones Mentales.Taller power point. Funciones Mentales.
Taller power point. Funciones Mentales.
 
Introduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitivaIntroduccion a la psicologia cognitiva
Introduccion a la psicologia cognitiva
 
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
CUADRO COMPARATIVO: Problemas de aprendizaje
 
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVOTRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
 
Estrategias metacognitivas y cognitivas
Estrategias  metacognitivas y cognitivasEstrategias  metacognitivas y cognitivas
Estrategias metacognitivas y cognitivas
 
Fundamentos del desarrollo cognitivo
Fundamentos del desarrollo cognitivoFundamentos del desarrollo cognitivo
Fundamentos del desarrollo cognitivo
 
bruner y ausubel
bruner y ausubelbruner y ausubel
bruner y ausubel
 
Jean piaget y la teoría operatoria pdf
Jean piaget  y la teoría operatoria pdfJean piaget  y la teoría operatoria pdf
Jean piaget y la teoría operatoria pdf
 
La Percepción y el Lenguaje
La Percepción y el LenguajeLa Percepción y el Lenguaje
La Percepción y el Lenguaje
 
Experimentos piaget
Experimentos piagetExperimentos piaget
Experimentos piaget
 
Metacognición.
Metacognición.Metacognición.
Metacognición.
 
Caracteristicas de la psicopatología infantil
Caracteristicas de la psicopatología infantilCaracteristicas de la psicopatología infantil
Caracteristicas de la psicopatología infantil
 
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
 
Historia de las dificultades en el aprendizaje.
Historia de las dificultades en el aprendizaje.Historia de las dificultades en el aprendizaje.
Historia de las dificultades en el aprendizaje.
 
Psicopedagogía laboral 1
Psicopedagogía laboral 1Psicopedagogía laboral 1
Psicopedagogía laboral 1
 
Memoria y Aprendizaje.ppt
Memoria y Aprendizaje.pptMemoria y Aprendizaje.ppt
Memoria y Aprendizaje.ppt
 
Métodos de estudio de la psicología evolutiva
Métodos de estudio de la psicología evolutivaMétodos de estudio de la psicología evolutiva
Métodos de estudio de la psicología evolutiva
 
27dificultades de aprendizaje
27dificultades de aprendizaje27dificultades de aprendizaje
27dificultades de aprendizaje
 
Desarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
Desarrollo cognoscitivo Piaget y VygotskyDesarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
Desarrollo cognoscitivo Piaget y Vygotsky
 

Destacado

Guia lab encefalo de un vertebrado
Guia lab encefalo de un vertebradoGuia lab encefalo de un vertebrado
Guia lab encefalo de un vertebrado
andres sanchez
 
Madeleines maria panadero enrique caminero
Madeleines maria panadero  enrique camineroMadeleines maria panadero  enrique caminero
Madeleines maria panadero enrique caminero
anaisruiz
 
Présentation visiativ 2011
Présentation visiativ 2011Présentation visiativ 2011
Présentation visiativ 2011
Visiativ
 
Crêpes salées et sucrées.
Crêpes salées et sucrées.Crêpes salées et sucrées.
Crêpes salées et sucrées.
anaisruiz
 
Visita Técnica ao Chile | Guia Operacional de Cumprimento de Metas do Convêni...
Visita Técnica ao Chile | Guia Operacional de Cumprimento de Metas do Convêni...Visita Técnica ao Chile | Guia Operacional de Cumprimento de Metas do Convêni...
Visita Técnica ao Chile | Guia Operacional de Cumprimento de Metas do Convêni...
GPPlab
 
Tarea 10 genetica
Tarea 10 geneticaTarea 10 genetica
Tarea 10 genetica
dayan cabrera
 
practica auditoria administrativa aplicada a la divicion de carrera.
practica auditoria administrativa aplicada a la divicion de carrera.practica auditoria administrativa aplicada a la divicion de carrera.
practica auditoria administrativa aplicada a la divicion de carrera.
instituto tecnologico superior de alamo temapache
 
Poissons corail vally_superbe
Poissons corail vally_superbePoissons corail vally_superbe
Poissons corail vally_superbeDominique Pongi
 
Presentación trabajo en equipo
Presentación trabajo en equipoPresentación trabajo en equipo
Presentación trabajo en equipo
Sari Gutierrèz
 
Avance tecnologico
Avance tecnologicoAvance tecnologico
Avance tecnologico
Daniela Betancourt
 
Didáctica grupo 401305_a_224
Didáctica grupo 401305_a_224Didáctica grupo 401305_a_224
Didáctica grupo 401305_a_224
Juan Francisco Perez Cudri
 
El mundo musulmán carmen mª -andrea martinez-maria estela
El mundo musulmán carmen mª -andrea martinez-maria estelaEl mundo musulmán carmen mª -andrea martinez-maria estela
El mundo musulmán carmen mª -andrea martinez-maria estela
carmen_sweet
 
Fanny escalante
Fanny escalanteFanny escalante
Fanny escalante
Fanny Escalante
 
Presentación storytelling
Presentación storytellingPresentación storytelling
Presentación storytelling
Celia Punzón
 
Presentation etude des_dangers_2012_cle2de33d
Presentation etude des_dangers_2012_cle2de33dPresentation etude des_dangers_2012_cle2de33d
Presentation etude des_dangers_2012_cle2de33djccalmes
 
Visita Técnica ao Chile | Novos Desafios e Reformas em Curso. Rodrigo Egaña
Visita Técnica ao Chile | Novos Desafios e Reformas em Curso. Rodrigo EgañaVisita Técnica ao Chile | Novos Desafios e Reformas em Curso. Rodrigo Egaña
Visita Técnica ao Chile | Novos Desafios e Reformas em Curso. Rodrigo Egaña
GPPlab
 

Destacado (20)

Guia lab encefalo de un vertebrado
Guia lab encefalo de un vertebradoGuia lab encefalo de un vertebrado
Guia lab encefalo de un vertebrado
 
Madeleines maria panadero enrique caminero
Madeleines maria panadero  enrique camineroMadeleines maria panadero  enrique caminero
Madeleines maria panadero enrique caminero
 
Présentation visiativ 2011
Présentation visiativ 2011Présentation visiativ 2011
Présentation visiativ 2011
 
Crêpes salées et sucrées.
Crêpes salées et sucrées.Crêpes salées et sucrées.
Crêpes salées et sucrées.
 
Visita Técnica ao Chile | Guia Operacional de Cumprimento de Metas do Convêni...
Visita Técnica ao Chile | Guia Operacional de Cumprimento de Metas do Convêni...Visita Técnica ao Chile | Guia Operacional de Cumprimento de Metas do Convêni...
Visita Técnica ao Chile | Guia Operacional de Cumprimento de Metas do Convêni...
 
Faites Un Voyage Aller Retour
Faites Un Voyage Aller RetourFaites Un Voyage Aller Retour
Faites Un Voyage Aller Retour
 
Tarea 10 genetica
Tarea 10 geneticaTarea 10 genetica
Tarea 10 genetica
 
practica auditoria administrativa aplicada a la divicion de carrera.
practica auditoria administrativa aplicada a la divicion de carrera.practica auditoria administrativa aplicada a la divicion de carrera.
practica auditoria administrativa aplicada a la divicion de carrera.
 
Poissons corail vally_superbe
Poissons corail vally_superbePoissons corail vally_superbe
Poissons corail vally_superbe
 
Presentación trabajo en equipo
Presentación trabajo en equipoPresentación trabajo en equipo
Presentación trabajo en equipo
 
Avance tecnologico
Avance tecnologicoAvance tecnologico
Avance tecnologico
 
Didáctica grupo 401305_a_224
Didáctica grupo 401305_a_224Didáctica grupo 401305_a_224
Didáctica grupo 401305_a_224
 
Ppl 0448
Ppl 0448Ppl 0448
Ppl 0448
 
El mundo musulmán carmen mª -andrea martinez-maria estela
El mundo musulmán carmen mª -andrea martinez-maria estelaEl mundo musulmán carmen mª -andrea martinez-maria estela
El mundo musulmán carmen mª -andrea martinez-maria estela
 
Fanny escalante
Fanny escalanteFanny escalante
Fanny escalante
 
Presentación storytelling
Presentación storytellingPresentación storytelling
Presentación storytelling
 
Un beau nounours_blanc
Un beau nounours_blancUn beau nounours_blanc
Un beau nounours_blanc
 
Presentation etude des_dangers_2012_cle2de33d
Presentation etude des_dangers_2012_cle2de33dPresentation etude des_dangers_2012_cle2de33d
Presentation etude des_dangers_2012_cle2de33d
 
Chiens.fr
Chiens.frChiens.fr
Chiens.fr
 
Visita Técnica ao Chile | Novos Desafios e Reformas em Curso. Rodrigo Egaña
Visita Técnica ao Chile | Novos Desafios e Reformas em Curso. Rodrigo EgañaVisita Técnica ao Chile | Novos Desafios e Reformas em Curso. Rodrigo Egaña
Visita Técnica ao Chile | Novos Desafios e Reformas em Curso. Rodrigo Egaña
 

Similar a TEORIA DEL CEREBRO

Semana iii, ppts.
Semana iii, ppts.Semana iii, ppts.
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
El sueñoEl sueño
Clase 02 aprendizaje y cerebro humano
Clase 02 aprendizaje y cerebro humanoClase 02 aprendizaje y cerebro humano
Clase 02 aprendizaje y cerebro humano
Alex Hernandez Torres
 
El cerebro y salud mental
El cerebro y salud mentalEl cerebro y salud mental
El cerebro y salud mental
Yuleika Ramirez
 
EL CEREBRO:y los hemisferios
EL CEREBRO:y los hemisferiosEL CEREBRO:y los hemisferios
EL CEREBRO:y los hemisferios
Dante Dennis Cotrina Angulo
 
Hemiferios cerebrales
Hemiferios cerebralesHemiferios cerebrales
Hemiferios cerebrales
liseth gutierrez
 
Hemiferios cerebrales
Hemiferios cerebralesHemiferios cerebrales
Hemiferios cerebrales
teamocoony
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
Martín Ortiz
 
El Cerebro
El CerebroEl Cerebro
El Cerebro
mayavperaza
 
Unidad 2.5 asimetria
Unidad 2.5 asimetriaUnidad 2.5 asimetria
Unidad 2.5 asimetria
Santiago Tiagoo
 
Ppt escrita como aprenden los seres humanos
Ppt escrita como aprenden los seres humanosPpt escrita como aprenden los seres humanos
Ppt escrita como aprenden los seres humanos
Carolina
 
Ppt escrita como aprenden los seres humanos
Ppt escrita como aprenden los seres humanosPpt escrita como aprenden los seres humanos
Ppt escrita como aprenden los seres humanos
Carolina
 
Reglamento Estudiantil, Aprendizaje, Salud Mental física y Emocional
Reglamento Estudiantil, Aprendizaje, Salud Mental física y Emocional Reglamento Estudiantil, Aprendizaje, Salud Mental física y Emocional
Reglamento Estudiantil, Aprendizaje, Salud Mental física y Emocional
rafael aldazoro
 
Sensopercepción
Sensopercepción Sensopercepción
Sensopercepción
Herlimar Torrealba
 
El cerebro y sus hemisferios
El cerebro y sus hemisferiosEl cerebro y sus hemisferios
El cerebro y sus hemisferios
Zully Chomba
 
El cerebro y sus hemisferios
El cerebro y sus hemisferiosEl cerebro y sus hemisferios
El cerebro y sus hemisferios
Zully Chomba
 
El cerebro y sus hemisferios
El cerebro y sus hemisferiosEl cerebro y sus hemisferios
El cerebro y sus hemisferios
Zully Chomba
 
2 clase 1_
2 clase 1_2 clase 1_
2 clase 1_
rnc7
 
Clase 02 aprendizaje y cerebro humano
Clase 02 aprendizaje y cerebro humanoClase 02 aprendizaje y cerebro humano
Clase 02 aprendizaje y cerebro humano
Alex Hernandez Torres
 

Similar a TEORIA DEL CEREBRO (20)

Semana iii, ppts.
Semana iii, ppts.Semana iii, ppts.
Semana iii, ppts.
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
El sueño
El sueñoEl sueño
El sueño
 
Clase 02 aprendizaje y cerebro humano
Clase 02 aprendizaje y cerebro humanoClase 02 aprendizaje y cerebro humano
Clase 02 aprendizaje y cerebro humano
 
El cerebro y salud mental
El cerebro y salud mentalEl cerebro y salud mental
El cerebro y salud mental
 
EL CEREBRO:y los hemisferios
EL CEREBRO:y los hemisferiosEL CEREBRO:y los hemisferios
EL CEREBRO:y los hemisferios
 
Hemiferios cerebrales
Hemiferios cerebralesHemiferios cerebrales
Hemiferios cerebrales
 
Hemiferios cerebrales
Hemiferios cerebralesHemiferios cerebrales
Hemiferios cerebrales
 
Cerebro
CerebroCerebro
Cerebro
 
El Cerebro
El CerebroEl Cerebro
El Cerebro
 
Unidad 2.5 asimetria
Unidad 2.5 asimetriaUnidad 2.5 asimetria
Unidad 2.5 asimetria
 
Ppt escrita como aprenden los seres humanos
Ppt escrita como aprenden los seres humanosPpt escrita como aprenden los seres humanos
Ppt escrita como aprenden los seres humanos
 
Ppt escrita como aprenden los seres humanos
Ppt escrita como aprenden los seres humanosPpt escrita como aprenden los seres humanos
Ppt escrita como aprenden los seres humanos
 
Reglamento Estudiantil, Aprendizaje, Salud Mental física y Emocional
Reglamento Estudiantil, Aprendizaje, Salud Mental física y Emocional Reglamento Estudiantil, Aprendizaje, Salud Mental física y Emocional
Reglamento Estudiantil, Aprendizaje, Salud Mental física y Emocional
 
Sensopercepción
Sensopercepción Sensopercepción
Sensopercepción
 
El cerebro y sus hemisferios
El cerebro y sus hemisferiosEl cerebro y sus hemisferios
El cerebro y sus hemisferios
 
El cerebro y sus hemisferios
El cerebro y sus hemisferiosEl cerebro y sus hemisferios
El cerebro y sus hemisferios
 
El cerebro y sus hemisferios
El cerebro y sus hemisferiosEl cerebro y sus hemisferios
El cerebro y sus hemisferios
 
2 clase 1_
2 clase 1_2 clase 1_
2 clase 1_
 
Clase 02 aprendizaje y cerebro humano
Clase 02 aprendizaje y cerebro humanoClase 02 aprendizaje y cerebro humano
Clase 02 aprendizaje y cerebro humano
 

Más de debrando

EJECUTIVO
EJECUTIVOEJECUTIVO
EJECUTIVO
debrando
 
LAS ROCAS
LAS ROCASLAS ROCAS
LAS ROCAS
debrando
 
EXAMEN
EXAMENEXAMEN
EXAMEN
debrando
 
ANTIGUO TESTAMENTO
ANTIGUO TESTAMENTOANTIGUO TESTAMENTO
ANTIGUO TESTAMENTO
debrando
 
PLANOS
PLANOSPLANOS
PLANOS
debrando
 
GLOBAL
GLOBALGLOBAL
GLOBAL
debrando
 
APUNTE
APUNTEAPUNTE
APUNTE
debrando
 
APUNTE TEORICO
APUNTE TEORICOAPUNTE TEORICO
APUNTE TEORICO
debrando
 
centro de gravedad de un triangulo
centro de gravedad de un triangulocentro de gravedad de un triangulo
centro de gravedad de un triangulo
debrando
 
centro de gravedad de figuras geometricas
centro de gravedad de figuras geometricascentro de gravedad de figuras geometricas
centro de gravedad de figuras geometricas
debrando
 
VISUAL BASIC
VISUAL BASICVISUAL BASIC
VISUAL BASIC
debrando
 
POTENCIA MONOFASICA
POTENCIA MONOFASICAPOTENCIA MONOFASICA
POTENCIA MONOFASICA
debrando
 
ANALISIS DE CIRCUITOS
ANALISIS DE CIRCUITOSANALISIS DE CIRCUITOS
ANALISIS DE CIRCUITOS
debrando
 
FACTOR DE POTENCIA
FACTOR DE POTENCIAFACTOR DE POTENCIA
FACTOR DE POTENCIA
debrando
 
PRESENTACION
PRESENTACIONPRESENTACION
PRESENTACION
debrando
 
CIRCUITOS ELECTRICOS
CIRCUITOS ELECTRICOSCIRCUITOS ELECTRICOS
CIRCUITOS ELECTRICOS
debrando
 
PRACTICA SOBRE CIRCUITOS ELECTRICOS II
PRACTICA SOBRE CIRCUITOS ELECTRICOS IIPRACTICA SOBRE CIRCUITOS ELECTRICOS II
PRACTICA SOBRE CIRCUITOS ELECTRICOS II
debrando
 
DESCRIPCION GENERAL
DESCRIPCION GENERALDESCRIPCION GENERAL
DESCRIPCION GENERAL
debrando
 
21366111 comprobacion-de-dispositivos
21366111 comprobacion-de-dispositivos21366111 comprobacion-de-dispositivos
21366111 comprobacion-de-dispositivos
debrando
 

Más de debrando (19)

EJECUTIVO
EJECUTIVOEJECUTIVO
EJECUTIVO
 
LAS ROCAS
LAS ROCASLAS ROCAS
LAS ROCAS
 
EXAMEN
EXAMENEXAMEN
EXAMEN
 
ANTIGUO TESTAMENTO
ANTIGUO TESTAMENTOANTIGUO TESTAMENTO
ANTIGUO TESTAMENTO
 
PLANOS
PLANOSPLANOS
PLANOS
 
GLOBAL
GLOBALGLOBAL
GLOBAL
 
APUNTE
APUNTEAPUNTE
APUNTE
 
APUNTE TEORICO
APUNTE TEORICOAPUNTE TEORICO
APUNTE TEORICO
 
centro de gravedad de un triangulo
centro de gravedad de un triangulocentro de gravedad de un triangulo
centro de gravedad de un triangulo
 
centro de gravedad de figuras geometricas
centro de gravedad de figuras geometricascentro de gravedad de figuras geometricas
centro de gravedad de figuras geometricas
 
VISUAL BASIC
VISUAL BASICVISUAL BASIC
VISUAL BASIC
 
POTENCIA MONOFASICA
POTENCIA MONOFASICAPOTENCIA MONOFASICA
POTENCIA MONOFASICA
 
ANALISIS DE CIRCUITOS
ANALISIS DE CIRCUITOSANALISIS DE CIRCUITOS
ANALISIS DE CIRCUITOS
 
FACTOR DE POTENCIA
FACTOR DE POTENCIAFACTOR DE POTENCIA
FACTOR DE POTENCIA
 
PRESENTACION
PRESENTACIONPRESENTACION
PRESENTACION
 
CIRCUITOS ELECTRICOS
CIRCUITOS ELECTRICOSCIRCUITOS ELECTRICOS
CIRCUITOS ELECTRICOS
 
PRACTICA SOBRE CIRCUITOS ELECTRICOS II
PRACTICA SOBRE CIRCUITOS ELECTRICOS IIPRACTICA SOBRE CIRCUITOS ELECTRICOS II
PRACTICA SOBRE CIRCUITOS ELECTRICOS II
 
DESCRIPCION GENERAL
DESCRIPCION GENERALDESCRIPCION GENERAL
DESCRIPCION GENERAL
 
21366111 comprobacion-de-dispositivos
21366111 comprobacion-de-dispositivos21366111 comprobacion-de-dispositivos
21366111 comprobacion-de-dispositivos
 

Último

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

TEORIA DEL CEREBRO

  • 1. EL CEREBRO El cerebrohumano realiza una grancantidadde funciones, de manera general se puede afirmar que se encarga tantode regular ymantener las funciones delcuerpocomode ser el órgano donde reside la mente yla concienciade individuo. Está formadopor milesde millones de neuronas, cada una de lascuales está constituida por su cuerpo, axón ysus muchas dendritas. El cuerpode las células contiene un núcleo, que controla las actividades de toda la célula yde varias otrasestructurasque cumplen funcionesespecíficas. CARACTERÍSTICAS DEL CEREBRO: Pesa 1.5 kg. La corteza cerebral constituye el 70% del Sistema Nervioso. El 80% de él está formado por el encéfalo. El encéfalose compone de billones de células nerviosas. Se divide en dos hemisferios. El hemisferio derechocontrola el ladoizquierdo delcuerpoyviceversa. HEMISFERIOS El cerebrohumano consta de dos hemisferios, unidos por el cuerpo calloso, estos se hallanrelacionados conáreas muydiversas de actividady funcionande modomuydiferente, aunque complementario. Podría decirse que cada hemisferio, enciertosentido, percibe supro pia realidad;o quizás deberíamos decir que percibe la realidada su manera. Ambos utilizan modos de cogniciónde alto nivel. Entonces podríamos afirmas que nuestros cerebros son dobles, yque cada mitadtiene supropia forma de conocimiento, su propia manera de percibir la realidadexterna, inclusopodríamos aventurarnos a decir que poseensu propia personalidad, siendoambas mitadescomplementariasuna de la otra. HEMISFERIO IZQUIERDO El hemisferio izquierdoprocesa la informaciónanalítica ysecuencialmente, pasoa paso, de forma lógica ylineal. El hemisferioizquierdoanaliza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planeaprocedimientos paso a paso, verbaliza, piensa en palabras yen números, es decir contiene tantolas capacidades matemáticas comolas capacidadespara leer yescribir. Este hemisferioemplea unestilo de pensamientoconvergente, obteniendo nueva información al usar datos ya disponibles, formandonuevasideas o datos convencionalmente aceptables. Características: Aprende de la parte al todoyabsorbe rápidamente los detalles, hechos yreglas. Analiza la informaciónpaso a paso. Quiere entender los componentes uno por uno. En conclusióndiremos que el hemisferioderechoes el más intelectual. Ilustración 1, Especialización de los hemisferios cerebrales
  • 2. HEMISFERIO DERECHO El hemisferio derecho, por otra parte, parece especializado en la percepciónglobal, sintetizand ola informaciónque llega. Con él vemos las cosas en el espacio, ycómo se combinanlas partes para formar el todo. Graciasal hemisferio derecho, entendemos las metáforas, soñam os, creamos nuevas combinacionesde ideas, etcétera. Es el experto en el proceso simultáneoo de proceso en paralelo;es decir, nopasade una característica a otra, sinoque busca pautas. Procesa la informaciónde manera global, partiendodel todo para entender las distintas partes que componenese todo. Características: Este hemisferioemplea unestilode pensamientodivergente, creando una variedadycantidadde ideasnuevas, másallá de los patrones convencionales. Aprende del todoa la parte. Para entender laspartes necesita partir de la imagenglobal. No analiza la información, la sintetiza. Es relacional, nole preocupanlas partes en sí, sinosaber cómoencajanyse relacionanunas partes conotras. En conclusióndiremos que el hemisferioderechoes más intuitivo. COMPARACIÓN ENTRE AMBOS HEMISFERIOS HemisferioIzquierdo HemisferioDerecho Verbal: Usa palabras para nombrar, describir, definir. No verbal: Es consciente de las cosas, pero le cuesta relacionarlas con palabras. Analítico: Estudialascosas pasoa paso yparte a parte. Sintético: Agrupa las cosas para formar conjuntos. Simbólico: Emplea unsímboloenrepresentaciónde algo. Por ejemplo, el dibujo significa "ojo";el signo +representa el procesode adición. Concreto: Capta las cosas tal como son, en el momento presente. Abstracto: Toma unpequeñofragmento de informaciónylo empleapara representar el todo. Analógico: Ve las semejanzas entre las cosas; comprende las relaciones metafóricas. Temporal: Sigue el pasodel tiempo, ordena las cosasen secuencias:empieza por el principio, relaciona el pasadocon el futuro, etc. Atemporal: Sin sentido del tiempo, centrado en el momento presente. Racional: Saca conclusiones basadas en la razónylos datos. No racional: No necesita una base de razón, ni se basa en los hechos, tiende a posponer los juicios. Digital: Usa números, comoal contar. Espacial: Ve donde están las cosas en relación con otras cosas, y como se combinan las partes para formar un todo. Lógico: Sus conclusiones se basanenla lógica (una cosasigue a otra en unordenlógico). Por ejemplo, unteorema matemático o unargumentorazonado. Intuitivo: Tiene inspiraciones repentinas, a veces basadas en patrones incompletos, pistas, corazonadas o imágenes visuales. Lineal: Piensa entérminos de ideas encadenadas, un pensamientosigue a otro, llegando a menudo a una conclusiónconvergente. Holístico: Ve las cosas completas, de una vez; percibe los patrones y estructuras generales, llegando a menudo a conclusiones divergentes. Ilustración 2, Comparación entre ambos hemisferios LOS LÓBULOS CEREBRALES El cerebrose divide a lolargo en dos hemisferios, llamados hemisferios cerebrales, a suvez estos se dividen en cuatro partes o secciones. Estas partes o regiones son loque llamamos lóbulos cerebrales. FUNCION DE LOS LOBULOS CERELEBRAS
  • 3. LóbuloOccipital (rojo). En el lóbulo occipitalreside la corteza visualypor lo tantoestá implicado en nuestra capacidadpara ver e interpretar lo que vemos. LóbuloParietal (amarillo). El lóbuloparietal tiene unimportante papel enel procesamientode la informaciónsensorial procedente de varias partes del cuerpo, el conocimiento de los números ysus relaciones yen la manipulaciónde los objetos. LóbuloTemporal (verde). Las principales funcionesque residenenel lóbulotemporal tienenque ver conla memoria. El lóbulotemporal dominante está implicadoen el recuerdo de palabras y nombres de los objetos. El lóbulotemporal nodominante, por el contrario, está implicado en nuestra memoriavisual (caras, imágenes,…). LóbuloFrontal (azul). El lóbulofrontal se relaciona conel control de los impulsos, el juicio, la produccióndel lenguaje, la memoria funcional (de trabajo, de corto plazo), funcionesmotoras, comportamientosexual, socialización y espontaneidad. Los lóbulos frontales asisten en la planificación, coordinación, control yejecución de las conductas. FUNCIONES COGNITIVAS Las funciones cognitivas sonlos procesos mentales que nos permitenllevar a cabocualquier tarea. Hacenposible que el sujeto tenga unpapel activo enlos procesos de recepción, selección, transformación, almacenamiento, elaboraciónyrecuperaciónde la información, loque le permite desenvolverse enel mundoque le rodea. Encontramos las siguientes: Orientación Capacidadque nos permite ser conscientes de la situación en la que estamos encada momento.  Orientación personal: capacidadde integrar informaciónrelativa a la historia e identidad personal.  Orientación temporal: capacidad de manejar información relativa al día, hora, mes, año, momento de realizar conductas, festividades, estaciones, etc.  Orientación espacial: capacidad de manejar información relativa a de dónde viene, dónde se encuentra enun momento específico, a dónde va, etc. Atención Capacidadde generar, dirigir ymantener un estado de activación adecuadopara el procesamientocorrectode la información.  Atención sostenida: capacidad de mantener de manera fluida el foco de atención en una tarea o eventodurante un periodo de tiempo prolongado.  Atención selectiva: capacidadpara dirigir la atención ycentrarse en algosinpermitir que otros estímulos, bienexternos o internos, interrumpan la tarea.  Atención alternante: capacidadde cambiar nuestro foco de atenciónde una tareao norma interna a otra de manera fluida.  Velocidad de procesamiento: ritmo al que el cerebro realiza una tarea (evidentemente, varía segúnla tarea, dependiendodel resto de funcionescognitivas implicadasenla misma).  Heminegligencia: gran dificultado incapacidad para dirigir la atenciónhacia unode los lados (normalmente, el izquierdo), tantoen relaciónal propiocuerpocomoal espacio. Praxias Habilidadpara poner en marcha programasmotores de manera voluntaria y, normalmente, aprendidos.  Praxias ideomotoras: capacidadde realizar unmovimientoo gesto simple de manera intencionada. Ilustración 3, Regiones de los lóbulos cerebrales
  • 4.  Praxias ideatorias: capacidad para manipular objetos mediante una secuencia de gestos, loque implica el conocimientode la función del objeto, el conocimiento de la acciónyel conocimientodel ordenserial de los actos que llevan a esaacción.  Praxias faciales: capacidadde realizar de manera voluntariamovimientos o gestos condiversas partes de la cara:labios, lengua, ojos, cejas, carrillos, etc.  Praxias visoconstructivas: capacidad de planificar yrealizar los movimientos necesarios para organizar una serie de elementos en el espaciopara formar undibujoo figura final. Memoria Capacidadpara codificar, almacenar yrecuperar de manera efectiva información aprendida o un sucesovivido.  Memoria episódica: hace referenciaa información sobre hechos yexperiencias vividas, todos ubicados enel espacio yen el tiempo.  Memoria semántica: hace referenciaa conocimientos de carácter general.  Memoria procedimental: hace referencia a accioneso secuencia de actos aprendidos, la mayoría de los cuales hacemos de manera automática sinnecesidad de pensar en cada gesto o movimientoque hacemos (suele resultar difícil verbalizarlos). Habilidades visoespaciales Capacidadpara representar, analizar ymanipular un objeto mentalmente.  Relación espacial: capacidadde representar ymanipular mentalmente objetos endos dimensiones.  Visualización espacial: capacidad de representar ymanipular mentalmente objetos en tres dimensiones. Gnosias Capacidadde elaborar, interpretar yasignar unsignificado a la informacióncaptada por los sentidos.  Gnosias visuales: capacidadde reconocer, de manera visual, diversos elementos yatribuirles significado:objetos, caras, lugares, colores, etc.  Gnosias auditivas: capacidadde reconocer, de manera auditiva, diversos sonidos.  Gnosias táctiles: capacidadde reconocer, mediante el tacto, diversos objetos, texturas, temperaturas, etc.  Gnosias olfativas: capacidadde reconocer, mediante el olfato, diversos olores.  Gnosias gustativas: capacidadde reconocer, mediante el gusto, diversos sabores.  Esquema corporal: capacidadde reconocer yrepresentar mentalmente el cuerpo como untodoysus diversas partes, desarrollo de los movimientos que podemos hacer con cada una yorientacióndel cuerpo en el espacio. Funciones ejecutivas Habilidades implicadasenla generación, la regulación, la ejecuciónefectiva yel reajuste de conductasdirigidas a objetivos.  Memoria de trabajo: sistema que permite el mantenimiento, manipulaciónytransformación de información en la mente.  Planificación: capacidadde generar objetivos, desarrollar planes de acción para conseguirlos (secuencias de pasos)yelegir el más adecuado en base a la anticipaciónde consecuencias.  Razonamiento: capacidadde comparar resultados, elaborar inferencias yestablecer relaciones abstractas.  Flexibilidad: capacidadde generar nuevas estrategiaspara adaptar de la conducta a los cambios de demanda del ambiente.  Inhibición: capacidadde ignorar los impulsos o la informaciónirrelevante tantointerna comoexterna cuandoestamos realizandouna tarea.  Toma de decisiones: capacidadde decidir una manera de actuación tras sopesar los distintos tipos de opciones posibles ysus posibles resultados yconsecuencias.
  • 5.  Estimación temporal: capacidadde calcular de manera aproximada el paso deltiempoyla duraciónde una actividado suceso.  Ejecución dual: capacidadde realizar dos tareas al mismo tiempo(por loque debenser de diferente tipo), prestandoatencióna ambas de manera constante.  Branching (multitarea): capacidadde organizar yrealizar óptimamente tareas de manera simultánea, intercalándolas ysabiendoenqué punto están cada una entodomomento. Lenguaje Habilidadpara elaborar, comunicar yentender ideas mediante sonidos, símbolos y/o sistema de gestos.  Expresión: capacidadde formular ideas consentidoyde manera gramaticalmente correcta.  Comprensión: capacidad de entender el significadode palabras e ideas.  Vocabulario: conocimiento del léxico.  Denominación: capacidad de nombrar objetos, personas o hechos.  Fluidez: capacidadpara producir de manera rápida yeficaz contenidos lingüísticos.  Discriminación: capacidad de reconocer, diferenciar e interpretar contenidos relacionados con el lenguaje.  Repetición: capacidadpara producir los mismos sonidos que se escuchan.  Escritura: capacidad para transformar ideas ensímbolos, caracteres e imágenes.  Lectura: capacidadpara interpretar símbolos, caracteres e imágenes ytransformarlos enhabla. Cognición social Conjunto de procesos cognitivos yemocionales mediante los cuales interpretamos, analizamos, recordamos yempleamos la información sobre el mundo social. Hace referencia a cómopensamos acerca de nosotros mismos, de los demásysu comportamiento yde las relaciones sociales, y cómo damos sentido a toda esa informaciónyemitimos comportamientos enbase a ella. ¿COMO APRENDE NUESTRO CEREBRO? De seguromuchos de nosotros nos hemos hechotambién esta pregunta yal igualque otros nohemos podidoencontrar una respuesta lógica, pues bienel aprendizaje se lleva a cabo en3 importantespasos, los cuales son: 1. PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD: Es el primer paso, ya que cuando unodesea aprender algo, loprimeroque hace es observar a su alrededor, percibe ya seavisual o auditivamente todo aquelloque le rodea ypues toma interés enalguna que otra cosa. En la percepciónde la realidadse utilizan los sentidos (vista, tacto, oído, gusto, olfato, sentido comúnyel sexosentido). Todos estos sentidosse activancon una sola finalidad:la de aprender. 2. ASIMILACION DE LA REALIDAD: Cuandohablamos de asimilación, nos referimos a entender loque estamos percibiendo, comprenderloyconcebir una idea clara. 3. INTERVENCION DE LA RED NEURONAL: Es en este tercer yultimo pasoes donde ocurre algo realmente maravilloso. Lo primeroque interviene enel procesodel aprendizaje son nuestros receptores, los cuales envíanla informaciónpor mediod el sistema nervioso hasta lasneurona, pero esta información en si nola recibe la neurona como tal, sino que esta se divide en tres importantes partes: El núcleoo también llamado soma, el axón, que llegaría a ser el cuerpode la neurona yal final las dendritas. Bien, la información llega de los receptores a lasdendrita, las cuales a suvez envíanla informaciónrecibida haciael axón, el cual a suvez envía también la información hacia el soma, donde el mensaje es decodificado e interiorizado, es decir es almacenado;peroaquí no termina el recorrido de la información, esta vuelve a descender pasandopor el axónllegandohasta las dendritas, las cualesa través de la sinapsistraspasan la informacióna una neurona ya sea vecina o a una lejana.
  • 6. Cuandola neurona que recibe la información es una neurona lejana, se le denomina sinapsis química, ya que el mensaje viaja a través de moléculas mensajeras llamadas neurotransmisores;dentro de estos encontramos a la mielina, la dopamina, la adrenalina, etcétera;mientras mayor seala cantidadde neurotransmisores, mayor será la calidaddel mensaje (nose perderánmuchos datos), estocon respecto a la sinapsisquímica. Encontramos tambiénla sinapsis eléctrica, la cual se da entre neuronas “vecinas” a través de canales denominados conexinas. INFLUENCIAS DEL AMBIENTE El aprendizaje se ve influenciado por diversos factores, algunos genéticos yotros ambientales, a continuacióncitaremos lasprincipales influencias segúnJensen. EL COMPONENTE GENÉTICO O HEREDITARIO: Junto con el ambiente es unode los factores mayormente determinante, ya que se dice que los genesmodelanel comportamiento de la inteligencia. No solo definen las capacidades cognitivas sinoque influenciantambiénenlos logros del aprendizaje. Esta influencia puede ser explicada entérminos de volúmenes de materia gris envarias regiones corticales, enla regiónfrontal yla capacidad cognitiva engeneral. Si bienlasinvestigacionesremarcanestos efectos, los mismos noimplicanundeterminismo necesariamente absoluto. EL COMPONENTE EMPÍRCO: El cerebroesta modelado biológicamente por lasexperiencias de vida de las personas, es decir que ha idoevolucionandoa lolargo de estos años en base a las experiencias de los seres humanos. Las conexiones entre lasneuronas reflejan – al menos en parte – los resultados del aprendizaje, los cuales puedendiferir entre una persona yotra, como resultadode sus experiencias. Piaget manifiesta que, antes de que enel cerebro se configure una estructura que haga posible aprender abstracciones teóricas, la persona tiene que manipular, tocar, observar, gustar, escuchar yhasta intuir. EL COMPONENTE ESTILO DE VIDA: El cerebro, del mismo modoque el resto de nuestrocuerpo, es nutridoo descuidado por lasacciones diarias de las personas. Una nutrición pobre, ausente de desafíos mentales o físicos, o el abusode drogas, alcohol así como el estrés, puedenllegar a ser unos asesinos mentales enpotencia. El alcohol por ejemplo, quema literalmente las conexiones entre las dendritas de una neurona receptora ylos terminales de axónde una neurona transmisora. Por esa razóndespués de una traca, los alcohólicos no“recuerdannada”. Vygotsky, por suparte, sostiene que la interacciónsociales determinante para el aprendizaje, especialmente del lenguaje. Se darán aprendizajes más ricos en tantoel estilo de vida es más enriquecedor. EL COMPONENTE “DESEO Y VOLICION”: La motivaciónestá estrechamente ligada con los factores ambientales. Cuandoun ambiente es propiciopara el aprendizaje, la motivaciónfluye con naturalidad. Sin embargo, entender comoaprende el cerebro desde unpunto de vista biológico, ayudaran a construir teorías más solidas sobre la cognición motivada. El conocimientode los sitios donde el cerebro recibe la dopamina puede convertirse enun“mapa” que ayude a predecir las clases de tareas cognitivas más afectadaspor el afecto positivo. La emociónylos sentimientos constituyen los mejoresenergizantes de la atenciónyla memoria. EL COMPONENTE AMBIENTE: Los ambientes ricos endesafíos ytenciónconstantessonmuybuenopara el aprendizaje ya que proporcionanal cuerpouna cantidadnada envidiable de adrenalina, la cual como ya sabemos es unneurotransmisor yayuda con el procesamientode la información. El ambiente afecta la forma comotrabajanlos genes, estos a su vezdeterminanla forma en que se interprete el ambiente. La herenciaprovee el 30-60% de los cableados del cerebroyel ambiente el restante 70-40%. La predisposicióngenética para la ira, por ejemplo, nopodría ser disparada nunca si la persona noestaría expuesta a un ambiente tenso.
  • 7. Los factoresambientales deberíanser considerados con más seriedadcuandotengamos que programar situacionesyestrategias de aprendizaje. LA BUSQUEDAMODERNADEL ENGRAMA Se le denomina así a la búsqueda emprendida por Richard f. Thompsonpara hallar el lugar precisodonde se lleva a cabo el aprendizaje ydonde se almacena la informaciónque se va aprendiendo a lolargode la vida. Para tal objeto Thompsonexperimentoel condicionamiento clásico en unconejo, conla finalidadde poder descubrir en que zona del cerebrose lleva la mayor actividad durante el procesodel aprendizaje. Por tal razón Thompsonysus colaboradores registraronla actividadde variascélulas cerebrales del conejopara determinar cuáles cambiabansus respuestas durante el aprendizaje. Thompson se propusodeterminar la localizacióndel aprendizaje, para locual imagino una secuenciade áreas cerebrales, que ibandesde los receptores sensoriales hasta las neuronasmotoras que controlanlos músculos. Si lesionamos cualquiera de esas áreas, afectaremos el aprendizaje, perono podemos estar seguros que el aprendizaje tenga lugar enel área dañada. Thompson ysus colaboradores razonaron de la siguiente manera:Supongamos que el aprendizaje se lleva a cabo en “D”, si es así, “D” tendría que estar activo al momento del aprendizaje, lomismo que todas las áreas que conducenhasta el (A, B yC). No obstante el aprendizaje norequeriría del área“E” yposteriores. De manera que si se bloqueara “E”, no se transmitiría la informacióna los músculos, de modo que noobservaríamos respuesta alguna, pero el aprendizaje ocurriría de todos modos. Pues bien, Thompson identificóun núcleodentro del encéfalo, al cual llamoNÚCLEO INTERPÓSITO LATERAL, como esencial para el aprendizaje. Al iniciodel entrenamiento, esas célulasmostraronuna pequeña respuesta, peroconforme el experimentoiba avanzandoyel aprendizaje iba progresando, las respuestasde estas células se intensificaron. Cuandolos investigadores suprimían temporalmente ese núcleo, ya sea mediante la utilización de drogas o por enfriamiento, enunconejoque no había sidopreviamente entrenado, cuando comenzaban conel adiestramiento, al final de la sesiónnomostraba respuesta alguna. Entonces esperaban a que el conejo se recuperar del efectode las drogas yvolvíana empezar con los entrenamientos. En ese puntoel conejocomenzaba a aprender, perolohaciaa la velocidadde los animalesque nohabían recibido entrenamiento previo. Era evidente que, mientrasel núcleoestaba suspendido, el entrenamientonosurgía efecto. Pero…¿el aprendizaje en realidadtenía lugar enel NIL, o esta área solotransmitía a otra área posterior enla que es posible que tenga lugar el aprendizaje? En los siguientes experimentos, Thompsonysus colaboradores suprimían la actividad en el núcleo rojo, unárea motora delcerebromedioque recibe entradas del cerebelo. Cuandose anulaba el núcleorojo, de nuevo los conejos no mostrabanrespuesta alguna durante el entrenamiento. No obstante cuandoel núcleorojo se recuperaba del enfriamiento o de los efectos de lasdrogas, los conejos mostraban intensas respuestas aprendidas. Dicho de otromodo, la suspensióntemporal delnúcleorojoevitaba la respuesta, perono el aprendizaje, es decir el aprendizaje no dependía del núcleo rojoo de cualquier otra área posterior a él. ¿Cómo supieron que el aprendizaje no dependía de alguna otra área anterior al núcleointerpósitolateral? De ser así, la interrupciónde este nohubiera evitado el aprendizaje. EL APRENDIZAJE Se denomina aprendizaje al procesode adquisiciónde conocimientos, habilidades, destrezas, valores, actitudes, posibilitado mediante el estudio, enseñanza o la experiencia. Tambiénpuede ser definido como el proceso en que se origina la conducta, o por mediodel cual modifica dicha conducta debidoa la experiencia. A Ilust FEDCB
  • 8. Para aprender no necesitamos estar muy preparados, ya que el aprendizajeseda la mayoría del tiempo de forma espontánea. DEFINICIÓN DADA POR LOS COGNITIVISTAS El aprendizajeconsisteesencialmenteen la categorización denuevos conceptos (que ocurre para simplificar lainteracción con la realidad y facilitarla acción).La categorización está estrechamente relacionada con procesos como la selección deinformación,generación de proposiciones,simplificación,toma de decisiones y construcción y verificación dehipótesis.El aprendiz interacciona con la realidad organizando las entradas según sus propias categorías,posiblemente creando nuevas, o modificando las preexistentes.Las categorías determinan distintos conceptos.Es por todo esto que el aprendizaje es un proceso activo,de asociación y construcción. Otra consecuencia es que la estructura cognitiva previa del aprendiz(sus modelos mentales y esquemas) es un factor esencial en el aprendizaje.Ésta da significación y organización a sus experiencias y lepermite ir más allá dela información dada,ya que para integrarla a su estructura debe contextualizar y profundizarla. DEFINICIÓN DADA POR LOS CONDUCDTISTAS El aprendizajedesdeel conductismo se define como una modificación relativamente permanente del comportamiento observable de los organismos como fruto de la experiencia,algunas técnicas paraadquirir aprendizajeson:a.Reforzamiento: sedefine en términos sobrela frecuencia posterior de la respuesta inmediata que lo precede. b. Moldeamiento: consisteen aplicarun reforzador positivo cada vezque el individuo seacerca a la respuesta final deseada.c.Extinción:consisteen dejar de reforzar una respuesta que previamente había sido reforzada para obtener niveles bajos en la frecuencia de respuesta. ETAPAS DEL APRENDIZAJE El aprendizajeal igual quemuchas otras labores querealizamos o funciones que cumple nuestro organismo está también constituido por etapas,las cuales son lassiguientes: PREPARACIÓN: Provee un marco para el nuevo aprendizaje;atención, interés, motivación,concentración,voluntad,motivación. ADQUISICIÓN: El nuevo aprendizajeingresa al cerebro en forma de sensaciones u otras formas depercepción que se transforman en estímulos eléctricos o sustanciasquímicas. ELABORACIÓN: El cerebro procesa los estímulos eléctricos y establecelas conexiones neuronales.Dendrita receptora - axón - terminales de axón - dendrita de otra neurona. FORMACIÓN: El cerebro crea una nueva red neuronal nueva que seinterconecta con otras ya existentes; asimilación cognoscitiva. INTEGRACIÓN FUNCIONAL: El cerebro genera un mecanismo para utilizarel nuevo aprendizaje,reforzarlo o expandirlo.Para ello,defineun circuito neuronal estableque pueda ser tomado como basepara un aprendizaje. Ilustración 5, Factores que influyen en el aprendizaje
  • 9. PROCESOS PSICOLOGICOS DEFINICION: Son reflejos de la realidad en el cerebro que se desarrollan y estructuran en interacción social y semanifiesta en conductas verbales y no verbales (gestos, posturas y ademanes, etc.) CLASIFICACION: PROCESOS COGNITIVOS: Sensación,percepción,memoria, Imaginación,pensamiento y lenguaje. PROCESOS AFECTIVOS: Sentimiento, emoción, estado de ánimo y Pasión. PROCESOS CONATIVOS: Motivación,voluntad. PROCESOS COGNITIVOS Son aquellos quepermiten conocer la realidad interna o externa del sujeto SENSACION Es primer proceso psíquico mediante el cual el organismo capta a nivel cerebral cualidades y atributos aislados delos objetos y fenómenos del medio (externo o interno) a través de los receptores sensoriales. Tiene una función cognoscitiva con lo cual se capta el mundo que nos rodea mediante los cinco sentidos. MODALIDADES SENSORIALES Se divideen tres sensaciones 1. SENSACIONES EXTEROCEPTIVAS: Capta información del medio externo y se incluyen visuales,auditivas,olfativas,táctilesy gustativas. ON VISUAL: Es el sistema sensorial predominanteen la especiehumana, mediante la cual captamos la forma ,tamaño ,brillo,color y movimiento. El órgano para las sensaciones visuales es el globo ocular. : Las sensaciones auditivas resultan dela acción delas ondas sonoras sobrelos receptores auditivos,nos permite oír sonidos y ruidos. El sistema nervioso para lassensaciones deaudición es la corteza cerebral sensitivatemporal. : Es el sentido mediante el cual captamos olores que son transportadas por lasfosasnasales dichas sustancias activan receptores del epitelio olfatorio. El centro nervioso para las sensaciones olfativas es el sistema límbico lóbulostemporal y frontal. : Es el sentido por el cual captamos la forma,grosor y textura de los objetos. El centro nervioso es el lóbulo parietal. Dentro de las sensacionestambién tenemos las sensaciones térmicas,defrio y calor,guardan relación con los termo- receptores (corpúsculo dekrauss y ruffini).
  • 10. : Es el sentido mediante el cual captamos sabores quepueden ser dulces,salados,agrios,picantes,etc. El centro nervioso es el lóbulo parietal. 2. SENSACIONES PROPIOCEPTIVAS: Registran el movimiento y la posición del cuerpo, son las sensaciones deequilibrio y orientación además de las sensaciones kinestésicas(movimiento) 3. SENSACIONES VISEROCEPTIVAS: Llamadas también cenestésicas o viscerales,informan acerca del estado interno del organismo humano (hambre, sed, fatiga) 4. SENSACION VESTIBULAR: Controla el equilibrio y crea conscienciadela posición corporal.Los receptores se localizan en los órganos vestibulares del oído interno. LIMITES DE LAS SENSACIONES UMBRAL: Se dividen en: 1. UMBRAL MINIMO: Es la mínima cantidad de información en los sentidos. • VISTA: Una vela de 48km. De distanciaen una noche oscura. • AUDICION: El tictac de un reloj a 6 m. de distanciaen una condición desilencio • OLFATIVA: Detectar el olor de una gota de perfume de un departamento de 4 habitaciones. • GUSTO: Es posibledetectar la presencia deazúcar cuando seha disuelto una cucharaditadeella en 2lt. De agua. • TACTO: Es posiblesentir en la mejillael ala deuna abeja cuando caea un centímetro de distancia. 2. UMBRAL DIFERENCIAL: La diferencia es apenas perceptible, es una proporción constantede la magnitud del estímulo inicial. Ejemplo: Si tenemos en ambas manos un peso de 1000 gr. Y en el otro 1100 gr. Hay diferencia 3. UMBRAL MAXIMO: Se define umbral máximo como la cantidad deenergía que es capazde provocar una sensación demáxima intensidad. PERCEPCION Es el proceso psicológico detipo cognitivo que permite integrar e interpretar para dar un significado. ELEMENTOS DE LA PERCEPCION EL SUJETO O PERCEPTOR: Es la persona que capta sus cualidades a través desus sentidos. EL OBJETO PERCIBIDO: Es cualquier objeto o fenómeno que puede ser captado por el sistema sensorial y debe ser reconociblepor el sujeto a través de su experiencia. PERCEPTO: Es la representación mental del objeto percibido. Se divideen tres elementos: ELEMENTO SENSORIAL: Es la representación que nos formamos integra de cualidades sensoriales como al percibir una manzana integramos su aroma,color,tamaño. ELEMENTO IDEATIVO: Cuando el hombre percibe, no solo integra datos sensoriales,sino queprocede a la interpretación del objeto percibido como la manzana además de ser una fruta es un objeto comestible y nutritivo. ELEMENTO REPRESENTATIVO: Del objeto percibido seforma el percepto, la cual es codificadaen el cerebro.
  • 11. FUNCIONES DE LA PERCEPCION 1) INTEGRAR: La percepción permite configurar un conjunto de cualidades obtenidas a través delas sensaciones,lascuales permiten estructura la imagen o percepto. 2) INTERPRETAR: Consisteque a través de la percepción las imágenes que percibimos tienen algún significado para nosotros. 3) DISCRIMINAR: Es cuando nos permite diferenciar un objeto con otro objeto de la realidad. PERCEPCION EXTRASENSORIAL Capta imágenes imágenes del mundo exterior sin la presencia deestímulos sensoriales,seconsideran TELEPATIA: Consisteen la transferencia depensamientos o sentimientos entre individuosa través de la mente sin el uso de los sentidos. CLARIVIDENCIA: Es la supuesta capacidad por la cual laspersonasreci birán información por medio no corporales y escapan a los explicados científicamentepor la física clásica. PRECOGNICION: Conocida como (premonición) es la supuesta capacidad deconocer hechos con anterioridad. ALTERACIONES DE LA PERCEPCION 1. ILUSION: Son aquellas percepciones equivocadas o distorsionadas. Se dividen en dos: OBJETIVA: Determinadas por las característicaspropiasdel objeto que se percibe. SUBJETIVA: Consisteen la distorsión queestá en el sujeto se da a partir de las condiciones emocionales del sujeto. 2. ALUCINACION: Son las falsaspercepciones generadas por estado de la alteración dela consciencia(consumo excesivo de drogas o fármacos) o por problemas de índole orgánico –cerebral (lesiones cerebrales traumatismo encéfalo – craneanos cerebrales) MEMORIA Es la capacidad dealmacenar y recuperar información dehechos psíquicos pasadosreconocerloscomo pertenecientes a nuestra experiencia y localizarlo en un determinado tiempo. Es una facultad innata inmodificable. PROCESOS DE LA MEMORIA 1) FIJACION O ADQUISICION: Es proceso en que la información serecibea través de la percepción y se guarda en la memoria intervienen la motivación. 2) RETENCION O CONSERVACION: Es el proceso de retener los hechos psíquicos vividos,detal ma nera que sea posible evocarlos.
  • 12. 3) EVOCACION O REPRODUCCION: Es la reaparición del hecho es decir su regreso de la inconcienciaa la concienciacon el carácter del recuerdo y puede ser: INVOLUNTARIA: La información apareceson haber hecho un esfuerzo. VOLUNTARIA: El recuerdo aparece mediante el esfuerzo deliberado. 4) RECONOCIMIENTO: Es el darsecuenta que el recuerdo forma parte de nuestra experiencia pasada. 5) LOCALIZACION: Es la ubicación del recuerdo en tiempo y espacio. TIPOS DE MEMORIA MEMORIA SENSORIAL: Es el almacenamiento por un lapso (menor a un segundo).Registra la información tal como la recibe pero sin procesarla. MEMORIA A CORTO PLAZO: Es el almacenamiento breve de la información (nos permiterecordar de 7 a 9 elementos durante 10 a 15 segundos.) MEMORIA A LARGO PLAZO: Esta memoria tiene grandes cantidades deinformaciones por largos periodos detiempo. ALTERACIONES DE LA MEMORIA A. AMNESIA: Es el olvido total o parcial dela memoria. Se divideen dos: ANTEROGRADA: Incapacidad pararecordar nuevos aprendizajes después deiniciada una patología. RETROGRADA: Incapacidad paraevocar información y sucesos antes del inicio dela patología B. HIPERMNESIA: Es la exaltación morbosa dela evocación. C. DISMNESIA: Disminución dela capacidad de evocar o conservar información. D. PARAMNESIA: Son falsos reconocimientos. Fenómeno de lo "ya visto”(deja vu):Es la impresión equivocada dehaber visto,oído o vivido con anterioridad cuando en realidad setrata de una experiencia nueva. Fenómeno del “nunca visto”(jamáis vu):Es el fenómeno inverso al anterior donde experiencias previas no son reconocidas y se experimentan como nuevas. IMAGINACION Es el proceso mental que consisteen reproducir mentalmente un acontecimiento o un objeto que antes lo ha percibido,o en crear nuevas imágenes y circunstancias. CARACTERISTICAS Es la creación dealgo novedoso Tiene como referente a la realidad Vinculada con el pensamiento Está en estrecha relación con la actividad practicadel sujeto Es dinámica en el tiempo Su basebiológica seubica en la actividad del hemisferio derecho
  • 13. NIVELES DE IMAGINACION a) IMAGINACION REPRODUCTORA: Es la representación de imágenes sobre la basede descripciones verbales,dibujos o esquemas anteriormente percibida. b) IMAGINACION CREADORA: Actividad que permite crear imágenes nuevas,originales y generadas por primera vez. TIPOS DE IMAGINACION IMAGINACION PLASTICA: Es la que crea imágenes clarasy precisasquetienden a ubicarseen el espacio propia de arquitectos ingenieros,etc. IMAGINACION DIFLUENTE: Es la que emplea imágenes imprecisas tendientes al tiempo y a la subjetividad propiadelos novelistas, poetas, dramaturgos. IMAGINACION CIENTIFICA: Es la que seaplica al servicio dela verdad,del conocimiento y la realidad del hombre en cada ciclo.Es propia de los científicos. IMAGINACION PRACTICA: Es la que nos pone al servicio dela utilidad necesidad humana.Propia de los negociantes,etc. PENSAMIENTO Es un proceso psíquico que tiene su base material en el cerebro, se expresa a través del lenguajeexterno e interno en forma de conceptos, juicios,raciociniosacerca dela realidad. ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO IMAGEN: Representación mental de una experiencia sensorial. CONCEPTOS: Categorías que expresan lo esencial y general de un conjunto de objeto de la realidad. MODALIDADES DEL PENSAMIENTO a. POR SU DIRECCION: PENSAMIENTO CONVERGENTE: Se dirigehacia la búsqueda deuna única solución a un problema. PENSAMIENTO DIVERGENTE: Se dirigehacia la búsqueda devariassoluciones a un problema. b. POR SU COHERENCIA: PENSAMIENTO LOGICO: Fundamentado en principiosy leyes lógicas PENSAMIENTO NO LOGICO: Fundamentado en la fantasía y la imaginación correspondienteal pensamiento mágico,no se rige por principioslógicos. FUNCIONES DEL PENSAMIENTO A. CONCEPTUAR: Proceso de información de conceptos mediante la abstracción y la generalización decualidades esenciales. B. JUZGAR: Proceso de establecer juiciosa través de la relación deconceptos. C. RAZONAR: Proceso de formación de razonamiento. • INDUCCION: De lo particular a lo general o ascendente. • DEDUCCION: De lo general a lo particular o descendente. OPERACIONES MENTALES A. ANALISIS: Es la separación mental de las cualidades deun objeto. B. SINTESIS: Es la reorganización o integración delos elementos de un objeto. C. COMPARACION: Operación mental que permite establecer semejanzas y diferencias.
  • 14. D. ABSTRACCION: Es la operación mental que consisteen aislar cualidades esenciales deun obj eto. E. GENERALIZACION: Atribuir unas cualidades en común a objetos diferentes. PENSAMIENTO Y LENGUAJE Es la representación mental, abstracción y generalización dela realidad lacual sepuede expresar a través del lenguaje. Se da una relación inseparable entre el lenguaje y el pensamiento. Es la vía que a través de la cual seexpresa el pensamiento en forma de conceptos juicios y raciocinios. Los pensamientos los expresamos a través de. • LENGUAJE EXTERNO: (oral,escrito,mímico) Se caracteriza por el movimiento de los fonadores • LENGUAJE INTERNO: No se observa dichos movimientos pero pueden ser registrados en los órganos fonadores PROCESOS AFECTIVOS Es un proceso del sistema emocional.Que permite reaccionar en forma intima ante diversos objetos y circunstancias. CARACTERISTICAS DE LA AFECTIVIDAD 1. INTIMIDAD: Se nos presenta como algo profundamente subjetivo en lo que cada persona experimenta de manera distinta. 2. POLARIDAD: Son fenómenos que oscilan entredos polos uno positivo y negativo. 3. PROFUNDIDAD: Es el grado importancia queda la persona a una vivencia afectiva. 4. INTENSIDAD: Se refiere a la magnitud de la vivencia afectiva,expresa ciertas reacciones fisiológicas. 5. NIVEL: Expresa el grado de valoración social quepuede adquirir una experiencia afectivadependiendo de su orientación. 6. AMPLITUD: Compromete toda la personalidad del individuo quepuede afectar la actividad cognitiva,volitiva. 7. DIFUSION: Se difundepor toda la vida psíquica. 8. DURACION: Siempre tiene principio y fin. MANIFESTACIONES AFECTIVAS EMOCIONES Son fenómenos psicofisiológicosquerepresentan modos de adaptación anteciertos estímulos ambientales IRA: Emoción desagradablequese origina anteuna frustración. PLACER: Emoción agradablequese produce ante la satisfacción denecesidades y provoca reacciones de deleite. MIEDO: Emoción desagradablequesurge ante un peligro. CLASIFICACION DE EMOCIONES 1. ASTENICA O PASIVA: Son aquellas quesecaracterizan por una inhibición o disminución dela actividad del sujeto.
  • 15. 2. ESTENICAS O ACTIVAS: Son aquellas emociones en las quese produce un incremento de la actividad y excitación por partedel sujeto. SENTIMIENTO Se forman a través de su experiencia social y cultural.secaracterizan por ser prolongadasy de menor intensidad que las emociones. • ESTADO SUBJETIVO: Yo, punto central es la experiencia • DIFUSO: Origen menos claro,cuesta detectar lo que uno siente con claridad. • TONALIDAD POSITIVA O NEGATIVA: No son neutros, se presenta sensaciones deagrado o desagrado. EMOCIONES SENTIMIENTOS • transitorios(agudos) - Estables • Surgen abruptamente - Surgen paulatinamente • Hay correlato fisiológico - Su origen es menos claro • Concretos - Difusos CLASIFICACION DE SENTIMIENTOS A. PRIMARIOS: Como las emociones y las pasiones entreestas se considera el temor, sorpresa,tristeza,disgusto,ira,etc. El hemisferio izquierdo procesa las emociones positivas;lasnegativas en el hemisferio derecho. B. SECUNDARIOS O COMPLEJOS: Son los que superan la mera sensorialidad como influenciados por la ética,estética y la transcendencia (intelectuales como descubrimiento de la ciencia;morales, como los afectos de los padres) ESTADO DE ANIMO Es el estado afectivo conscientede una persona en un momento determinado y relativamente estable, persistente y que está determinado por las emociones (eventos afectivos,los sentimientos y por disposiciones biológicas.) Cada persona tiene un estado de ánimo característico una forma de ser en el plano afectivo y un estado general y relativamente constante que caracteriza su personalidad. PASION Es un proceso afectivo, constante e intenso. Orienta a los individuos hacia su desarrollo personal y moral (entregar la vida al servicio de los necesitados) o hacia su frustración (entregarsea los vicios) CLASIFICACION DE PASIONES PASIONESSUPERIORES: Son positivamente valoradaspor el grupo social,como la pasión hacia lamúsica,el arte. PASIONES INFERIORES: Son negativamente valoradaspor el grupo social,pasión desmedida por el poder, la riqueza o la fama. PROCESOS CONATIVOS MOTIVACION Es un proceso psíquico superior por medio del cual la persona impulsay orienta su actividad.
  • 16. Es un proceso impulsor,generador de conductas y energéticos de la actividad del sujeto,a su vez un proceso orientador de la actividad personal. CARACTERISTICAS DE LA MOTIVACION 1. ORIENTADORA: Tener motivo implica dirigir nuestro comportamiento en un sentido determinado y la representación del objeto meta “nos jala en esa dirección hacia su consecución. No saber que hacer significa,por lo tanto, estar desorientado. 2. IMPULSORA: Los motivos poseen una “fuerza”. En ese sentido, dos motivos con direcciones diferentes van a determinar finalmente la conducta en relación directa con la fuerza que posean para impulsarla conducta. 3. JERARQUIZADORA: Porque dentro del sistema de motivos que tiene cada sujeto,se estableceuna escala deprioridades. 4. COMPLEJA: Porque a mayor desarrollo personal aparecen nuevos motivos elaborados. 5. CICLICA: Se establecen ciclos demodo constanteya que por lo general la satisfacción es temporal. 6. HOMEOSTATICA: El proceso autorregula el estado de equilibrio biológico y psíquico. CLASES DE MOTIVACION MOTIVACION PRIMARIA: Consisteen lograr que la persona aumente su interés por la actividad. MOTIVACION SECUNDARIA: Hace que la persona obtenga interés para lograr con su actividad su propósito. CICLO DE MOTIVACION Es un proceso dinámico ya que está en permanente cambio formando un ciclo. ESTADO MOTIVANTE: Es un estado de carencia y déficiten el cual el ser humano es conscientede su situación. CONDUCTA MOTIVADA: Es conjunto de acciones que realiza el sujeto una vez que tiene motivo con el fin de alcanzar su meta para satisfacer sus necesidades. ESTADO DE SATISFACCION: Grado de homeostasis o equilibrio alcanzado por el sujeto a lograr la meta y satisfacer una necesidad generando así la desaparición temporal dela necesidad que puede ser fisiológica o psicológica. VOLUNTAD Es el proceso psicológico queregula la conducta de la persona actúa de forma conscientey libre. ETAPAS DEL ACTO VOLUNTARIO 1. OBJETIVO: Es una acción voluntaria quesequiere lograr y porque medios conseguirlo. 2. MOTIVO: Es por qué que se quiere alcanzar el objetivo. 3. DELIBERACION: Es la valoración del sujeto que hace de la idea concebida y tomar en cuenta lo positivo y lo negativo. 4. DECISIÓN: Cuando se toma o no la idea antes deliberada. 5. EJECUCION: Consistellevar a la practicala decisión quete tomo. DESORDENES CONATIVOS - VOLITIVOS LA APATIA: Es la ausenciademotivación que incluyela incapacidad paramantenerseen una actividad productiva, disminución dela responsabilidad y obligaciones. Es un trastorno de la motivación. ABULIA: Disminución dela capacidad para tomar decisiones voluntariasy seexpresa con la falta devoluntad.
  • 17. TEORIA DEL APRENDIZAJE DE JEAN PIAGET Biografía: JEAN WILLIAM FRITZ PIAGET: Nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchatel y murió el 16 de setiembre de 1980 en Ginebra , es el hijo mayor de Arthur Piaget ,profesor de literatura medieval y de la francesa Rebeca Jackson . Cuando egresa de la escuela secundariaseinscribeen la facultad deciencias dela universidad deNeuchatel en donde obtiene un doctorado de ciencias naturales,durante este periodo publica dos libroscuyo contenido es filosófico y aparte, aunque el a utor los describirámás tardela evolución desu pensamiento . Jean Piaget ejerció sucesivamente los cargos deprofesor de psicología y sociología,filosofía delas cienciasdela univers idad Neuchatel (1925-1929) de profesor de historia del pensamiento científico de la Universidad deGinebra( 1929-1939) ,de director de la Oficina Internacional deEducación de 1929 a 1967 , de profesor de psicología o sociología en la Universidad deLausanned e (1938-1951) , de profesor de sociología en la universidad deGinebra de (1959-1952 ) y luego de psicología experimental de1941 a 1971 . En 1955 Piaget creo el centro internacional deepistemología genética que dirigió hasta su muerte. TEORIA DEL APRENDIZAJE DE JEAN PIAGET. El Aprendizaje: El aprendizajees proceso por el cual el individuo adquiere conocimientos y nuevos modos de comportamiento que le permitan alcanzar demanera eficiente sus objetivos y satisfacer sus necesidades. Cabe precisar quemediante el proceso de aprendizajeel individuo va modificando su conducta y su constante esfuerzo p or adaptarsecada vez más al ambiente natural social y cultural en que vive. La teoría de Piaget ha sido denominada epistemología genética porque estudió el origen y desarrollo delas capacidades cognitivas desde su baseorgánica,biológica,genética,encontrando que cada individuo sedesarrolla a su propio ritmo.Describeel curso del desarrollo cognitivo desdela fasedel recién nacido,donde predominan los mecanismos reflejos,hasta laetapa adulta caracterizada por procesos conscientes decomportamiento regulado. En el desarrollo genético del individuo seidentifican y diferencian periodos del desarrollo intelectual,tales como el periodo sensorio-motriz,el de operaciones concretas y el de las operaciones formales. Piaget considera el pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos quetienen su baseen un substrato orgánico-biológico determinado que va desarrollándoseen forma paralela con la maduración y el crecimiento biológico. DEFINICION DE CONCEPTOS BASICOS DE LA TEORIAS DE PIAGET: ESQUEMA: Representa lo que puede repetirse y generalizarseen una acción;es decir, el esquema es aquello que poseen en común las acciones y se universaliza detal modo que otros estímulos previos no significativossevuelven capaces de suscitarla.Un esquema es una imagen simplificada (por ejemplo,el mapa de una ciudad). La teoría de Piaget trata en primer lugar los esquemas.Al principio losesquemas son comportamientos reflejos,pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios,hasta quetiempo después l legan a convertirseprincipalmente en operaciones mentales. Con el desarrollo surgen nuevos esquemas y los ya existentes se reorganizan de diversos modos.Esos cambios ocurren en una secuencia determinada y progresan de acuerdo con una seriede etapas. ESTRUCTURA: Son el conjunto de respuestas que tienen lugar luego de que el sujeto de conocimiento ha adquirido ciertos elementos del exterior. Así pues, el punto central de lo que podríamos llamar la teoría de la fabricación dela inteligencia es queésta se "construye" en la cabeza del sujeto, mediante una actividad delas estructurasquese alimentan de los esquemas de acción,o sea, de regulaciones y coordinaciones delas actividades del niño.La estructura no es más que una integración equilibradadeesqu emas. Así, para que el niño pase de un estado a otro de mayor nivel en el desarrollo,tieneque emplear los esquemas que ya posee, pero en el plano de las estructuras.
  • 18. o ORGANIZACIÓN: Es un atributo que posee la inteligencia,y está formada por las etapas deconocimientos que conducen a conductas diferentes en situaciones específicas.Para Piagetun objeto no puede ser jamás percibido ni aprendido en sí mismo sino a través de las organizacionesdelas accionesdel sujeto en cuestión. La función de la organización permiteal sujeto conservar en sistemas coherentes los flujos deinteracción con el medio. ADAPTACIÓN: La adaptación está siemprepresente a través de dos elementos básicos:la asimilación y la acomodación.El proceso de adaptación buscaen algún momento la estabilidad y,en otros, el cambio. En si,la adaptación es un atributo de la inteligencia,que es adquirida por la asimilación mediantela cual seadquierenueva información y también por la acomodación mediantela cual seajustan a esa nueva i nformación. La función de adaptación lepermite al sujeto aproximarsey lograr un ajustedinámico con el medio. La adaptación y organización son funciones fundamentales que intervienen y son constantes en el proceso de desarrollo cognitivo, ambos son elementos indisociables. ASIMILACIÓN: La asimilación serefiereal modo en que un organismo se enfrenta a un estímulo del entorno en términos de organización actual."La asimilación mental consisteen la incorporación delos objetos dentro de los esquemas de comportamiento, esquemas que no son otra cosa sino el armazón de acciones queel hombre puede reproducir activamente en la realidad". De manera global sepuede decir que la asimilación es el hecho de que el organismo adopte las sustancias tomadas del medio ambiente a sus propias estructuras.Incorporación delos datos de la experiencia en las estructuras innatasdel sujeto. ACOMODACIÓN: La acomodación implicauna modificación dela organización actual en respuesta a las demandas del medio. Es el proceso mediante el cual el sujeto se ajusta a las condiciones externas.La acomodación no sólo aparececomo necesidad de someterse al medio, sino se hacenecesaria también para poder coordinar los diversos esquemas deasimilación. EQUILIBRIO: Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados "ladrillos"detoda la construcción del sistema intelectual o cognitivo,regulan las interacciones del sujeto con la realidad,ya quea su vez sirven como marcos asi miladores mediante los cuales la nueva información es incorporadaen la persona. El desarrollo cognoscitivo comienza cuando el niño va realizando un equilibrio interno entre la acomodación y el medio que lo rodea y la asimilación deesta misma realidad a sus estructuras.Es decir,el niño al irserelacionando con su medio ambiente, irá incorporando lasexperienciasa su propia actividad y las reajusta con lasexperiencias obtenidas;para queeste proceso se l levea cabo debe de presentarse el mecanismo del equilibrio,el cual es el balanceque surgeentre el medio externo y las estructuras internas de pensamiento. ETAPAS DEL DESARROLLO INTELECTUAL. Jean Piaget, psicólogo ,biólogo suizo ,seinteresó por el desarrollo intelectual ,específicamenteen cómo , partiendo del funcionamiento eminentemente biológico del bebe , se construyen las formas superiores y complejas derazonamiento abstracto típicas del adulto . a) Periodo sensorio motriz o motor (0-2 años) El niño trabaja a bases dereflejos,íntimamente unido a tendencias instintivas.Basta queuna acción lede satisfacción paraquesea repetida constantemente. Aprende a manipular objetos,aunqueno pueda entender la permanencia de estos sino están dentro del alcancedesus sentidos, es decir , una vez que un objeto desaparecede su vita , no puede comprender que todavía existe. Características: Presencia de reflejos innatos Hábitos : aparecen y seorganizan
  • 19. Coordinación viso motora Idea de permanencia de objetos . b) Período pre-operacional (2-7 años ) El niño comienza a representar la realidad atreves de imágenes, palabras u otros símbolos.entiende que estos continúan existiendo aunque no puedan verse . Su pensamiento se caracteriza por ser Egocéntrico (cree que todas las personas ven el mundo de la misma manera que el) y animista (atribuyevida a las cosas) artificialista(creeque todo está hecho por el hombre ),empieza a comprender que atreves del lenguaje puede expresar sus deseos En este periodo aparecen: La representaciones simbólicas Su pensamiento es irreversible Uso intencional depalabras Pronuncia palabraspero no identifica No tiene nociones de distinguir:tamaño peso volumen. c) Periodo operacional concreto (7-11años) El niño empieza a clasificar objetos y ordenados de acuerdo a ciertas características. Es capazdeusar los símbolos demodo lógico.. Puede conservar cantidades numéricas (longitudes y volúmenes ) , es decir , comprende que la cantidad de un objeto se mantien e igual aunquevariésu forma . Por ejemplo: si sedivideuna bola de plastilina en variaspartes,el niño sabrá quela cantidad de plastilina es la misma quecuando se aplana -El niño en esa etapa se torna más reflexivo y más lógico -Coincidecon el inicio dela escolarización -Trae cambios en el orden mental, afectivo y social - Es capazde resolver operaciones matemáticas -Utiliza y comprende principiosconcretos,abstractos. -Su pensamiento es reversible. d) Periodo operacional forma abstracto (11-mas) Piensa más alládela realidad concreta,demodo que su pensamiento se hace más científico . puede formular hipótesis ,tiene en cuenta el mundo de lo posible. Pensamiento lógico abstracto: -Tiene gran capacidad demanejar abstracciones forma hipótesis,resuelveproblemas sistemáticos Mayor abstracción : -Aumenta su movilidad en el pensar,en el hablar su vocabulario siguelas reglasdela gramática.Su pensamientos acomoda más y más a los procesos lógicosen basea principio y símbolos. Pensamiento hipotético deductivo: -Puede partir de la hipótesis para llegar a conclusiones .
  • 20. Pensamientos probabilísticos: -Piensa sobrelas diferentes probabilidades quepueda ocurrir de un determinado fenómeno Lenguaje metafórico: emplea con facilidad las palabras. TIPOS DE CONOCIMIENTOS: Piaget distinguetres tipos de conocimiento que el sujeto puede poseer, éstos son los siguientes:físico,lógico-matemático y social. El conocimiento físico:Es el que pertenece a los objetos del mundo natural;serefiere básicamente al que está incorporado por abstracción empírica,en los objetos.La fuente de este razonamiento está en los objetos (por ejemplo la dureza de un cuerpo, el peso, la rugosidad,el sonido queproduce, el sabor,la longitud,etcétera). Este conocimiento es el que adquiere el niño a través de la manipulación delos objetos que lerodean y que forman parte de su interacción con el medio. Ejemplo de ello,es cuando el ni ño manipula los objetos quese encuentran en el aula y los diferencia por textura, color,peso, etc. Es la abstracción queel niño hace de las característicasdelos objetos en la realidad externa a través del proceso de obser vación: color,forma, tamaño, peso y la única forma que tiene el niño para descubrir esas propiedadeses actuando sobr eellos físico y mentalmente. El conocimiento físico es el tipo de conocimiento referido a los objetos, las personas,el ambiente que rodea al niño,tiene su origen en lo externo. En otras palabras,la fuentedel conocimiento físico son los objetos del mundo externo, ejemplo: una pelota, el carro, el tren, el tetero, etc. El conocimiento lógico-matemático : Es el que no existe por si mismo en la realidad (en los objetos).La fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste la construyepor abstracción reflexiva.De hecho se deriva de la coordinación delas acciones querealiza el sujeto con los objetos. El ejemplo más típico es el número, si nosotros vemos tres objetos frente a nosotros en ningún lado vemos el "tres", éste es más bien producto de una abstracción delas coordinaciones deacciones queel sujeto ha realizado,cuando seha enfrentado a situaciones dondese encuentren tres objetos. El conocimiento lógico-matemático es el que construye el niño al relacionar lasexperienciasobtenidas en la manipulación delos objetos.Por ejemplo, el niño diferencia entre un objeto de textura áspera con uno de textura lisa y estableceque son diferentes. El conocimiento lógico-matemático "surge de una abstracción reflexiva",ya queeste conocimiento no es observabley es el niño quien lo construye en su mente a través de las relaciones con los objetos,desarrollándosesiemprede lo más simplea lo más complejo, teniendo como particularidad queel conocimiento adquirido una vez procesado no se olvida,ya que la experiencia no proviene de los objetos sino de su acción sobrelos mismos.De allí queeste conocimiento posea característicaspropiasquel o diferencian de otros conocimientos. Las operaciones lógico matemáticas,antes de ser una actitud puramente intelectual,requiere en el preescolar la construcción de estructuras internas y del manejo de ciertas nociones que son,ante todo, producto de la acción y relación del niño con objetos y sujetos y que a partir de una reflexión le permiten adquirir las nociones fundamentales de clasificación,seriación y la noción de número. El adulto que acompaña al niño en su proceso de aprendizajedebe planificar didácticadeprocesos que le permitan interaccionar con objetos reales,que sean su realidad:personas,juguetes,ropa, animales,plantas,etc. El pensamiento lógico matemático comprende: • Clasificación:Constituyeuna seriede relaciones mentales en función de las cuales losobjetos sereúnen por semejanzas,se separan por diferencias,sedefine la pertenencia del objeto a una clasey se incluyen en ella subclases.En conclusión las relaciones que se establecen son las semejanzas,diferencias,pertenencias (relación entreun elemento y la clasea la quepertenece) e inclusiones (relación entre una subclases y la clase dela que forma parte). La clasificación en el niño pasa por varias etapas: • Alineamiento: De una sola dimensión,continuos o discontinuos.Los elementos que escoge son heterogéneos. • Objetos Colectivos:colecciones de dos o tres dimensiones,formadas por elementos semejantes y que constituyen una unidad geométrica.
  • 21. • Objetos Complejos: Iguales caracteres dela colectiva,pero con elementos heterogéneos. De variedades:formas geométricas y figuras representativas dela realidad. • Colección no Figural:Posee dos momentos. • Forma colecciones deparejas y tríos: Al comienzo de esta sub-etapa el niño todavía mantiene la alternancia decriterios, más adelante mantiene un criterio fijo. • Segundo momento: Se forman agrupaciones queabarcan más y que pueden a su vez, dividirseen sub-colecciones. • Seriación:Es una operación lógica quea partir de un sistemas de referencias,permite establecer relaciones comparativas entre los elementos de un conjunto, y ordenarlos según sus diferencias,ya sea en forma decreciente o creciente. Posee las siguientes propiedades: La seriación pasa por lassiguientes etapas: • Primera etapa: Parejas y Tríos (formar parejas deelementos, colocando uno pequeño y el otro grande) y Escaleras y Techo (el niño construye una escalera,centrándoseen el extremo superior y descuidando la línea de base). • Segunda etapa: Serie por ensayo y error (el niño logra la serie,con dificultad paraordenarlascompletamente). • Tercera etapa: el niño realiza la seriación sistemática. • Transitividad:Consisteen poder establecer deductivamente la relación existenteentre dos elementos que no han sido comparadas efectivamente a partir de otras relaciones quesi han sido establecidas perceptivamente. • Reversibilidad:Es la posibilidad deconcebir simultáneamentedos relaciones inversas,es decir,considerar a cada elemento como mayor que los siguientes y menor que los anteriores. • Número: es un concepto lógico denaturaleza distinta al conocimiento físico o social,ya queno se extraer directamente de las propiedades física delos objetos ni de las convenciones sáciela,sino queseconstruye a través de un proceso de abstrac ción reflexiva de las relaciones entrelos conjuntos que expresan número. Según Piaget, la formación del concepto de número es el resultado de las operaciones lógicascomo la clasificación y la seriación;por ejemplo, cuando agrupamos determinado número de objetos o lo ordenamos en serie. Las operaciones mentales sólo pueden tener lugar cuando se logra la noción dela conservació n,de la cantidad y la equivalencia,término a término. Consta de las siguientes etapas: • Primera etapa: (5 años): sin conservación dela cantidad,ausenciadecorrespondencia término a término. • Segunda etapa (5 a 6 años): Establecimiento de la correspondencia término a término pero sin equivalenciadurable. • Tercera etapa: conservación del número. El conocimiento social,puede ser dividido en convencional y no convencional.El conocimiento social no convencional,sería a quel referido a nociones o representaciones sociales y que es construido y apropiado por el sujeto. Ejemplos de este tipo serían: noción de rico-pobre,noción de ganancia,noción detrabajo,representación de autoridad,etc. El conocimiento social:Es un conocimiento arbitrario,basado en el consenso social.Es el conocimiento que adquiere el niño al relacionarsecon otros niños o con el docente en su relación niño-niño y niño-adulto.Este conocimiento se logra al fomentar la interacción grupal. Los tres tipos de conocimiento interactúan entre, sí y según Piaget, el lógico-matemático (armazones del sistema cognitivo: estructuras y esquemas) juega un papel preponderante en tanto que sin él los conocimientos físico y social no sepodrían inco rporar o asimilar.Finalmentehay que señalar que,de acuerdo con Piaget, el razonamiento lógico-matemático no puede ser enseñado. Se puede concluir quea medida que el niño tiene contacto con los objetos del medio (conocimiento físico) y comparte sus experiencias con otras personas (conocimiento social),mejor será la estructuración del conocimiento lógico-matemático. Como se logra el desarrollo cognitivo
  • 22. Para Piagetel desarrollo cognitivo sedesarrolladedos formas: la primera,la más amplia,correspondeal propio desarrollo cognitivo, como un proceso adaptativo de asimilación y acomodación,el cual incluyemaduración biológica,experiencia,transmisión social y equilibrio cognitivo.La segunda forma de desarrollo cognitivo selimita a la adquisición denuevas respuestas para situacion es específicas o a la adquisición denuevas estructuras para determinadas operaciones mentales específicas. En el caso del aula de clases Piagetconsidera quelos factores motivacionales dela situación del desarrollo cognitivo son i nherentes al estudiantey no son,por lo tanto, manipulables directamentepor el profesor. La motivación del estudiante sederiva de la existencia de un desequilibrio conceptual y de la necesidad del estudiantede restablecer su equilibrio.La enseñanza debe ser planeada para permitir queel estudiante manipulelos objetos de su ambiente, transformándolos,encontrándoles sentido, disociándolos,introduciéndoles variaciones en sus diversos aspectos,hasta estar en condiciones dehacer inferencias lógicas y desarrollar nuevos esquemas y nuevas estructuras mentales. El desarrollo cognitivo,en resumen, ocurre a partir de la reestructuración delas estructuras cognitivas internasdel aprendiz,de sus esquemas y estructuras mentales, de tal forma que al final deun proceso de aprendizajedeben aparecer nuevos esquemas y estructuras como una nueva forma de equilibrio. Conclusiones: En la elaboración deeste trabajo investigativo sehan podido llegar a conocer aspectos de gran interés acerca de las teorías de Jean Piaget. Para nosotras como futuras docentes, el tema es de gran ayuda ya que nos permitió entender cómo funciona el desarrollo cognitivo de los seres humanos, en sus diversas etapas deaprendizaje. Se trataron aspectos tales como los conceptos básicosdelas teorías de Piaget, fundamentales para lograr el conocimiento y entendimiento para la aplicación desus teorías. En relación a la teoría cognitiva dePiaget, se explicó de manera sencillay ejemplificadacual es la división del desarrollo cognitivo, cuales son los tipos deconocimientos que se desarrollan en los niños y como se puede lograr el desarrollo cognitivo demanera óptima. Toda la teoría cognitiva seexplica con la aplicabilidad delos conceptos básicos dela teoría,y mediante ejemplos s encillosse puede entender de manera práctica cual es la posibleaplicabilidad dela misma.
  • 23. TEORIA DE APRENDIZAJE DE DE PAUL AUSUBEL 1) RESEÑA BIOGRÁFICA DavidPaul Ausubel nacióenBrooklyn,NuevaYorkel 25 de octubre del 1918 hijode una familiajudíaemigrante de Europa central,pues,en este añose ponía fina la primeraguerramundial.Se preocupóporlamaneracomo educaban ensu épocay en especial ensucultura.Estudiopsicologíaymedicina.Fue cirujanoasistente ypsiquiatraresidentedel serviciopúblicode saludde losestadosunidose inmediatamentedespuésde lasegundaguerramundial,trabajoconlas nacionesunidasenAlemaniaenel tratamientomédico de personasdesplazadas. Entre 1950 y 1966 trabajoenproyectosde investigaciónenlauniversidadde Illinois,dondepublico extensivamente sobre psicologíacognitiva.Enel año1963 públicopsicologíadel aprendizaje significativoverbal yen1968 psicología educativa.Fue directordel departamentode educaciónparaposgradoenlauniversidadde nuevayork,donde trabajo hasta jubilarse en1975. Ausubel,esel creadorde lateoría del aprendizajesignificativoque responde aunaconcepcióncognitivadel aprendizaje. Valorala experienciaque tiene el aprendizensumente.El conceptode aprendizaje significativofue propuesto originalmente porDavidAusubel (1963 a 1968) comoel procesoa través del cual una nuevainformación,unnuevo conocimientose relacionade maneranoarbitrariay sustantivaconla estructuracognitivade lapersonaque aprende. La noarbitrariedadquiere decirque larelaciónnoesconcualquieráreade informaciónde laestructuracognitivasino con loespecíficamenterelevanteoconocimientospreexistentesenlaestructuracognitiva.Loque significaque nuevas ideas,conceptosespecíficamente relevantesesténclarosyadecuadamentedisponiblesenlaestructuracognitivadel sujetoyfuncionencomoanclaje alosprimeros.Lasustantividadquiere decirque lose incorporaala estructura cognitivaeslasustanciadel nuevoconocimiento. Una de sus frasesque hace menciónsobre el aprendizaje es “Situviesequereducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría éste: de todoslosfactoresqueinfluyen en el aprendizaje,elmás importanteconsisteen lo que el alumno ya sabe.Averígüese esto,y enséñeseconsecuentemente” Fallecióel 9de juliodel 2008. 2) APRENDIZAJE MECÁNICO El aprendizaje mecánico,contrariamente al aprendizajesignificativo,se produce cuandonoexistensubsunsores adecuados,de tal forma que lanuevainformaciónesalmacenadaarbitrariamente,sininteractuarconconocimientos pre-existentes,unejemplode elloseríael simple aprendizaje de fórmulasenfísica,estanuevainformaciónes incorporadaa la estructuracognitivade maneraliteral yarbitrariapuestoque constade puras asociacionesarbitrarias, [cuando],"el alumnocarece de conocimientospreviosrelevantesynecesariosparahacerque la tarea de aprendizaje seapotencialmente significativo" (independientementede lacantidadde significadopotencial que latareatenga). Obviamente,el aprendizajemecániconose daenun "vacío cognitivo"puestoque debe existiralgúntipode asociación, perono enel sentidode unainteraccióncomoenel aprendizaje significativo.El aprendizaje mecánicopuedeser necesarioenalgunoscasos,porejemploenlafase inicial de unnuevocuerpode conocimientos,cuandonoexisten
  • 24. conceptosrelevantesconloscualespuedainteractuar,entodocasoel aprendizaje significativodebeserpreferido, pues,este facilitalaadquisiciónde significados,laretenciónylatransferenciade loaprendido. FinalmenteAusubel noestablece unadistinciónentreaprendizajesignificativoymecánicocomounadicotomía,sino como un"continuum",esmás,ambostiposde aprendizaje puedenocurrirconcomitantementeenlamismatareade aprendizaje;porejemplolasimple memorizaciónde fórmulasse ubicaríaenuno de losextremosde ese continuo (aprendizajemecánico)yel aprendizajede relacionesentreconceptospodríaubicarse enel otroextremo(Ap. Significativo) cabe resaltarque existentiposde aprendizajeintermediosque compartenalgunaspropiedadesde los aprendizajesantesmencionados,porejemploAprendizaje de representacionesoel aprendizaje de losnombresde los objetos. 2.1) APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO En el aprendizaje pordescubrimiento,loque vaaser aprendidonose da ensu formafinal,sinoque debe serre - construidoporel alumnoantesde ser aprendidoe incorporadosignificativamente enlaestructuracognitiva. El aprendizaje pordescubrimientoinvolucraque el alumnodebe reordenarlainformación,integrarlaconlaestructura cognitivayreorganizaro transformarlacombinaciónintegradade maneraque se produzcael aprendizaje deseado.Si la condiciónparaque un aprendizaje seapotencialmente significativoesque lanuevainformacióninteractúeconla estructuracognitivapreviayque existaunadisposiciónparaellodel que aprende,estoimplicaque el aprendizaje por descubrimientononecesariamente essignificativoyque el aprendizajeporrecepciónseaobligatoriamente mecánico. Tanto unocomo el otro puedensersignificativoomecánico,dependiendode lamaneracomola nuevainformaciónes almacenadaenlaestructura cognitiva;porejemploel armadode unrompecabezasporensayoyerror esun tipode aprendizaje pordescubrimientoenel cual,el contenidodescubierto(el armado) esincorporadode maneraarbitrariaa la estructuracognitivaypor lotanto aprendidomecánicamente,porotroladouna leyfísicapuede seraprendida significativamentesinnecesidadde serdescubiertaporel alumno,estápuede seroída,comprendidayusada significativamente,siempre que existaensuestructuracognitivalosconocimientospreviosapropiados. 2.2) APRENDIZAJE POR RECEPCIÓN En el aprendizaje porrecepción,el contenidoomotivode aprendizaje se presentaal alumnoensuformafinal,sólose le exige que internalice oincorpore el material (leyes,unpoema,unteoremade geometría,etc.),que se le presentade tal modoque puedarecuperarlooreproducirloenunmomentoposterior. En el caso anteriorla tareade aprendizajenoespotencialmentesignificativani tampococonvertidaental durante el procesode internalización,porotra parte el aprendizaje porrecepciónpuede sersignificativosi latareao material potencialmente significativossoncomprendidose interactúanconlos"subsunsores"existentesenlaestructura cognitivapreviadel educando. Finalmenteesnecesarioconsiderarlosiguiente:"El aprendizaje porrecepción,si bienesfenomenológicamente más sencilloque el aprendizaje pordescubrimiento,surge paradójicamenteyamuyavanzadoel desarrolloyespecialmente ensus formasverbalesmáspuraslogradas,implicaunnivel mayorde madurezcognoscitiva. 3) APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
  • 25. Ausubel planteaque el aprendizaje delalumnodepende de laestructuracognitivapreviaque se relacionaconlanueva información,debeentenderse por"estructuracognitiva",al conjuntode conceptos,ideasque unindividuoposeeenun determinadocampodel conocimiento,asícomosu organización.Enel procesode orientacióndel aprendizaje,esde vital importanciaconocerlaestructuracognitivadel alumno;nosólose trata de saberla cantidad de informaciónque posee,sinocualessonlosconceptosyproposicionesque manejaasícomo de su grado de estabilidad. Los principiosde aprendizaje propuestosporAusubel,ofrecenel marcopara el diseñode herramientasmetacognitivas que permitenconocerlaorganizaciónde laestructuracognitivadel educando,locual permitiráunamejororientación de la laboreducativa,éstayano se verácomo unalabor que debadesarrollarse con"mentesenblanco"oque el aprendizaje de losalumnoscomience de "cero",puesnoesasí,sinoque,loseducandostienenunaseriede experiencias y conocimientosque afectansuaprendizajeypuedenseraprovechadosparasubeneficio. Ausubel resume estehechoenel epígrafe de suobrade la siguiente manera:"Si tuvieseque reducirtodalapsicología educativaa unsoloprincipio,enunciaríaeste:El factormás importante que influye enel aprendizajeesloque el alumno ya sabe.Averígüese estoyenséñeseconsecuentemente". Un aprendizaje essignificativocuandoloscontenidos:Sonrelacionadosde modonoarbitrarioysustancial (noal pie de la letra) conlo que el alumnoyasabe.Por relaciónsustancial ynoarbitrariase debe entenderque lasideasse relacionanconalgúnaspectoexistente específicamente relevante de laestructuracognoscitivadel alumno,comouna imagen,unsímboloyasignificativo,unconceptoouna proposición(Ausubel,1983:18). Esto quiere decirque enel procesoeducativo,esimportante considerarloque el individuoyasabe de tal maneraque establezcaunarelaciónconaquelloque debe aprender.Este procesotiene lugarsi el educandotiene ensuestructura cognitivaconceptos,estosson:ideas,proposiciones,establesydefinidos,conloscualeslanuevainformaciónpuede interactuar. El aprendizaje significativoocurre cuandounanuevainformación"se conecta"conunconceptorelevante ("subsunsor") pre existente enlaestructuracognitiva,estoimplicaque,lasnuevasideas,conceptosyproposicionespuedenser aprendidossignificativamente enlamedidaenque otrasideas,conceptosoproposicionesrelevantesestén adecuadamente clarasydisponiblesenlaestructuracognitivadel individuoyque funcionencomounpuntode "anclaje" a las primeras. A manerade ejemploenfísica,si losconceptos de sistema,trabajo,presión,temperaturayconservaciónde energíaya existenenlaestructuracognitivadel alumno,estosserviránde subsunsoresparanuevosconocimientosreferidosa termodinámica,talescomomáquinastérmicas;el procesode interacción de lanuevainformaciónconlayaexistente, produce una nuevamodificaciónde losconceptossubsunsores(Enel ejemplodado,laideade conservaciónde energíay trabajomecánicoserviráde "anclaje"paranuevasinformacionesreferidasamáquinastérmicas,peroenlamedidade que esosnuevosconceptosseanaprendidossignificativamente,crecerányse modificaríanlossubsunsoresiniciales;es decirlosconceptosde conservaciónde laenergíay trabajomecánico,evolucionarían.Lacaracterística más importante del aprendizaje significativoesque,produce unainteracciónentre losconocimientosmásrelevantesde laestructura cognitivaylas nuevasinformaciones 3.1) TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO El aprendizaje significativoinvolucralamodificacióny evoluciónde lanuevainformación,asícomode la estructura cognoscitivaenvueltaenel aprendizaje.Ausubeldistinguetrestiposde aprendizaje significativo:de representaciones, de conceptosy de proposiciones. 3.1.1) APRENDIZAJE DE REPRESENTACIONES
  • 26. Es el aprendizaje máselementaldel cual dependenlosdemástiposde aprendizaje.Consiste enlaatribuciónde significadosadeterminadossímbolos,al respectoAusubeldice:“Ocurre cuandose igualanensignificadosímbolos arbitrarioscon susreferentes(objetos,eventos,conceptos) ysignificanparael alumnocualquiersignificadoal que sus referentesaludan”(Ausubel,1983: 46). Este tipode aprendizaje se presentageneralmenteenlosniños,porejemplo,el aprendizajede lapalabra"pelota", ocurre cuandoel significadode esapalabrapasaa representar,ose convierte enequivalenteparalapelotaque el niño estápercibiendoenese momento,porconsiguiente,significanlamismacosapara él;nose trata de una simple asociaciónentre el símboloyel objeto sinoque el niñolosrelacionade manerarelativamente sustantivaynoarbitraria, como unaequivalenciarepresentacionalconloscontenidosrelevantesexistentesensuestructuracognitiva. 3.1.2) APRENDIZAJE DE CONCEPTOS Los conceptosse definencomo"objetos,eventos,situacionesopropiedadesde que posee atributosde criterios comunesyque se designanmediante algúnsímboloosignos"(Ausubel,1983: 61), partiendode ellopodemosafirmar que encierta formatambiénesunaprendizaje de representaciones. Los conceptossonadquiridosatravésde dos procesos.Formaciónyasimilación.Enlaformaciónde conceptos,los atributosde criterio(características) del conceptose adquierena travésde la experienciadirecta,ensucesivasetapas de formulaciónypruebade TEORÍA DEL APRENDIZJESIGNIFICATIVO. Por ejemplopodemosdecirque el niñoadquiere el significadogenéricode lapalabra"pelota",ese símbolosirve tambiéncomosignificanteparael conceptocultural "pelota",eneste casose establece unaequivalenciaentre el símboloy susatributosde criterioscomunes. De allíque los niñosaprendanel conceptode "pelota"atravésde variosencuentrosconsupelotay lasde otros niños. El aprendizaje de conceptosporasimilaciónse produce amedidaque el niñoamplíasuvocabulario,pueslosatributos de criteriode losconceptosse puedendefinirusandolascombinacionesdisponiblesenlaestructuracognitivaporelloel niñopodrádistinguirdistintoscolores,tamañosyafirmarque se trata de una "pelota",cuandoveaotrasencualquier momento. 3.1.3) APRENDIZAJE DE PROPOSICIONES Este tipode aprendizaje vamásalláde la simple asimilaciónde loque representanlaspalabras,combinadasoaisladas, puestoque exige captarel significadode lasideasexpresadas enformade proposiciones. El aprendizaje de proposicionesimplicalacombinaciónyrelaciónde variaspalabrascadauna de las cualesconstituyeun referente unitario,luegoestasse combinande tal formaque laidearesultante esmásque lasimple suma de los significadosde laspalabrascomponentesindividuales,produciendounnuevosignificadoque esasimiladoala estructuracognoscitiva. Es decir,que una proposiciónpotencialmente significativa,expresadaverbalmente,comounadeclaraciónque posee significadodenotativo(lascaracterísticasevocadasal oír losconceptos) yconnotativo(lacarga emotiva,actitudinal e idiosincráticaprovocadaporlosconceptos) de losconceptosinvolucrados,interactúaconlasideasrelevantesya establecidasenlaestructuracognoscitivay,de esainteracción,surgenlossignificadosde lanuevaproposición. 4) PRINCIPIOSDE ASIMILACIÓN El principiode asimilaciónse refierealainteracciónentre el nuevomaterial que seráaprendidoyel conocimiento existenteloque originaunaorganizaciónde losconocimientosparaformaruna estructuracognoscitivadiferenciada,
  • 27. estainteracciónde lainformaciónnuevaconlas ideaspertinentesque existenenlaestructuracognitivapropiciansu asimilación. 4.1) APRENDIZAJE SUBORDINADO Es el que se produce cuandolasnuevasideassonrelacionadassubordinadamenteconideasrelevantesde mayornivel de abstracción,generalidad,e inclusividad.Estasideasoconceptospreviosde superiornivelsonllamadosinclusoresy sirvende anclaje paralas nuevasideasyconceptos. 4.1.1) EXISTEN DOS TIPOS DE APRENDIZAJE SUBORDINADO DerivativoyCorrelativo.El primerose produce cuandolosnuevosconceptostienenuncarácterde ejemplooilustración de losconceptosya existentes. El aprendizaje subordinadocorrelativo,se produce cuandolosnuevosconocimientossonunaextensión,elaboración, modificaciónocualificaciónde losconocimientosque yaposee el sujeto. 4.1.2) APRENDIZAJE SUPRAORDINADO Los conceptoso ideasrelevantesexistentesenlaestructuracognoscitivadel sujetosonde menornivel de generalidad, abstracción,e exclusividadque losnuevosconceptosaaprender.Este tipode aprendizajese dacuandoel sujetointegra conceptosya aprendidosanteriormente dentrode unnuevoconceptointegradomásamplioe inclusivo. 4.1.3) APRENDIZAJE COMBINATORIO Esta característica por el hechoque losnuevosconceptosnopuedanrelacionarse,yasealaforma subordinadaosupra ordinada,conideasrelevantesespecíficasenlaestructuracognoscitivadel sujeto.Porel contrarioestosconceptos puedenserrelacionadosde unaformageneral conlaestructuracognoscitivayaexistente,locual hace másdifícil aprenderlosyrecordarlosque enel casodel subordinadoysupraordinado. 5) PSICOLOGÍAEDUCATIVA Y EL LABOR DEL DOCENTE Durante mucho tiempose consideróque el aprendizaje erasinónimode conducta,esto,porque dominounaperspectiva conductistade labor educativa; sinembargo,se puede afirmarconcertezaque el aprendizaje humano vamásalláde un simple cambiode conducta,conduce aun cambioenel significadode laexperiencia. La experiencia,nosoloimplica pensamiento,sinotambiénafectivayúnicamente cuandose consideranenconjuntose capacita al individuo paraenriquecerel significadode suexperiencia. Para entenderlalaboreducativa,esnecesariotenerenconsideración otrostreselementosdel procesoeducativo:  Los profesoresysumanerade enseñar.  La estructurade losconocimientos que conformanel currículoyel modoenque este se produce.  El entramadosocial enel que se desarrollael procesoeducativo. Lo anteriorse desarrolladentrode unmarco psicoeducativo,puestoque lapsicologíaeducativatratade explicar la naturalezadel aprendizaje enel salónde clasesylos factoresque losinfluyen,estosfundamentospsicológicos proporcionan losprincipiosparaque losprofesores descubran porsi mismos losmétodosde enseñanzamáseficaces , puestoque intentar descubrir métodospor “ensayoyerror“ esun procedimientociegoy,por tanto innecesariamentedifícilyantieconómico(Ausubel:1983) En este sentido una“teoría del aprendizaje“ofrece unaexplicación sistemática,coherente yunitaria del:
  • 28.  ¿Cómose aprende?  ¿Cuálessonloslímitesde aprendizaje?  ¿Por qué se olvidaloaprendido? Complementandoalasteoríasdel aprendizaje encontramos alos“principiosdel aprendizaje”,yaque se ocupan estudiar a losfactoresque contribuyen aque ocurra el aprendizaje,enlasque se fundamentaralalaboreducativa;en este sentido,si el docente desempeñasulaborfundamentándolaenprincipiosde aprendizaje bienestablecidos,podrá racionalmente elegir nuevastécnicasde enseñanza ymejoralaafectividadde sulabor. 6) VENTAJAS Produce unaretenciónmásduraderade la información Relacionalosnuevosconocimientosconlosconocimientospreviosyaque al estarclaros enla estructura cognitivase facilitalaretencióndel nuevocontenido. Es activo,puesdependede laasimilaciónde lasactividadesde aprendizaje porparte del alumno. Es personal,yaque la significaciónde aprendizajedependelosrecursoscognitivosdel estudiante. 7) CONCLUSIONES La Teoría del Aprendizaje Significativoesunreferente teóricosólidoyde plena vigencia. Es una teoría enevolución,que haenriquecidosuaplicaciónypotencialidadexplicativaconimportantes aportaciones. Esta teoría Ausubel que propuso,daresultadosóptimosenel aprendizaje del aprendiz. DavidAusubel destacamásal aprendizaje significativomásque al memorísticoperodice que tambiénla memorísticaayudatambiénal estudiante apodercomprenderydetenerlainformaciónque deseaaprender para despuésrecuperarlocuandolonecesite.
  • 29. TEORÍA DE APRENDIZAJE DE BRUNER BIOGRAFÍA DE JEROME BRUNER  Nacióel 1 de octubre de 1915 enla ciudadde New York (USA).  A los16 años ingresóenlauniversidadde Duke yse graduóen1937.  ProsiguiósusestudiosenpsicologíaenHarvardhasta 1941.  Durante la SegundaGuerraMundial se alistóenel ejércitodonde ejercióde psicólogo,al finalizarlaguerraregresóa Harvard como profesore investigador.  Publicódiversostrabajossobre lasnecesidadesde lapercepciónafirmandoque losvaloresylasnecesidades determinabanlaspercepcioneshumanas.  En 1960, fundajuntoa Millerel primercentrode psicologíacognitivaenlauniversidadde Harvarddonde Skinner expone suteoríadel aprendizaje.  Entre 1970 y 1980, integrael equipode profesoresde launiversidadde Oxfordyrealizainvestigacionessobre la adquisicióndel lenguaje enlosniños. El interésde éste porlaevoluciónde lashabilidadescognitivasdel niñoyporlanecesidadde estructurarde manera adecuadaloscontenidoseducativos,le llevóadesarrollarunateoría,que endeterminadosaspectosessimilaralade PiagetyAusubel. Brunerobservóque lamaduracióny el medioambienteinfluíanenel desarrollointelectual yadvirtiólaimportanciade la estructura.Asimismo,concibe el desarrollocognitivocomounaserie de esfuerzosseguidosde períodosde consolidación(esfuerzosque se organizanentornoala apariciónde determinadascapacidadesyque lapersonaque aprende tiene que dominarcomponentesde unaaccióno de un cuerpode conocimientosantesde poderdomi narlos demás). TEORÍA DE APRENDIZAJE DE BRUNER MODELO TEÓRICO DE JEROME BRUNER Brunerpostulalateoría del desarrollocognitivodonde suprincipal interésesel desarrollode lascapacidadesmentales. Señalaunateoría de instrucciónpreescriptivaporque proponereglasparaadquirirconocimientos,habilidadesyal mismotiempoproporcionalastécnicasparamediryevaluarresultados.Estateoríatambiénnosmotivapuestoque establece metasytratacon las condicionesparasatisfacerlos.
  • 30. La teoríade lainstruccióndebe preocuparse porel aprendizaje yporel desarrolloyademásdebe interesarse porloque se deseaenseñarparaque se puedaaprendermejorconunaprendizaje que nose limitealodescriptivo. Existen4 características en ésta teoría:  Disposiciónpara aprender:una teoría de la instrucciónpuede interesarse porlasexperienciasyloscontextosque tenderánahacer que el niñoesté deseosoyseacapaz de aprendercuandoentre a laescuela.  Estructura de losconocimientos: especificarálaformaenque un conjuntode conocimientosdebenestructurarsea finde que el aprendizaje losentiendamásfácilmente.  Secuencia:habrá que especificarlassecuenciasmásefectivasparapresentarlosmateriales.  Reforzamiento:tendráque determinarlanaturalezayel esparcimientode larecompensa,moviéndose desde las recompensasextrínsecasalas intrínsecas. J. Brunerpropone que conla comprensiónsuficiente de laestructurade uncampo de conocimiento,algoque se anticipaa losconceptosposteriores ymásavanzados,puede enseñarsede modoapropiadoaedadesmuchasmás tempranas.Se puede enseñarcualquiermateriaacualquierniñoencualquieredadsi se hace enforma honesta. Pasos que debe seguirel alumno para aprender a. El adultorealizalatareael mismopara mostrar que puede hacerse algointeresante,teniendocuidadoenresaltarlas diferentes. b. Induce al niñopara que lo intente hacerel mismo,pararealizarloconéxitose le puedepresentaral niñocomoun juegopara así minimizarlasposibilidadesde error,éstaideaesunade las característicasmás definitoriasdel juego para Bruner. c. Se reduce la complejidadde latareapara el niño.Se acepta sóloaquelloque el niñoescapasde hacery el adultosólo completael restode latarea. Primeramentese debe segmentarodarforma a algunassubrutinasy completarloque el niñono ha sidocapaz aúnde realizarporsí mismo. d. Luegode haber dominadounaparte de la tarea,el adultoincitaal niñopara realizarotraordensuperior.El fines ampliarlazona de desarrolloproximal sinque el niñollegue aaburrirse,frenteal hechode habersobrepasadoel límite de latarea y haberse alejadodemasiadode sunivel de desarrollo. e. Cuandola tareaha podidoserdominadaporel niñoaparece la“instrucción” (separaciónde lenguaje yde acción, incorporacióndel conocimientoadquiridoaconocimientoverbalizado). f. Desde ahoraes posible el discursoentre maestroydiscípulo,se intercambianconocimientosnuevosque vanmásallá de la tarea dominada,siendoposible graciasalosotros conocimientosque hancompartidoambosyque fueron proporcionadosporlatarea misma.El discípulose encuentraenéstosmomentospreparadoparahacerpreguntas más alláde la informaciónque fue compartidayque asu vezlas preguntaspuedeniniciarunabúsquedade una informaciónque el adultoantesnoposeía. La instrucciónparaBrunerestábastante lejosde serasociadaa estímuloo aplicaciónde refuerzosexternos.Bruner señalaque aprendizajeexige lacomprensiónporparte de quienaprende ynolamera realizaciónde lasaccionesque no entienden.
  • 31. Bruneren lagénesisde suplanteamientoteníael deseode explicarcomolossereshumanossomoscapacesde construir su significadoydotarde sentidoal mundosocial ycultural, sentirnosidentificadosytenerunaidentidadligadaauna comunidaddeterminado,esdecir,laindividuaciónnose puede llevaracabo sinla socialización. Por otro lado,Brunerdice que nose puede comprenderal hombre sintenerencuentalaculturaen donde estáinserto. La culturaesel escenarioendonde se extiendenloscasosparticularesde laperspectivapsicológicacultural de la educacióncomola pedagogía,laenseñanzadel presenta,del pasado,etc.Que estándirectamenterelacionadosconla formaen que una culturao sociedadorganizasusistemade educación. La educacióntiene porfinalidadreproducirlaculturaenlacual estásituada,esun instrumentoque hace que los individuosinmersosenella,seanmásautónomosyaptospara utilizarde mejormanerasuscapacidadescognitivas.El culturismode Brunerse inspiraenel hechode la evoluciónde que lamente nopodríaexistirsinofueraporlacultura,ya que,laevoluciónde lamente homínidaestáligadaal desarrollode unaformade vidaenla que larealidadestá representadaporunsimbolismocompartidoporlosmiembrosde unacomunidadcultural enlaque el estilode vida tecno-social esala vezorganizadayconstruidaentérminosde éste simbolismo.Este modosimbóliconosóloes compartidoporuna comunidadsinoconservado,elaboradoypasadoa generacionessucesivasque atravésde esta transmisión,continúanmanteniendolaidentidadyformade vidade la cultura. Brunercomentaque debe existirunapersonaque promuevael desarrollo,guiandoal niño,construyéndole andamiajes que serían lasconductasde losadultosdestinadasaposibilitarlarealizaciónde conductasporparte del niñoque estarían másalláde suscapacidadesindividualesconsideradasde modoaislado,de tal manera que nofueratan fácil que el niñoperdierainterésporhacerlatarea ni tan difícil de renunciaraellapara que puedamoverse conlibertad.Si el niñolograuna autorregulación,se intercambiaríanlospapelesde interaccióndebidoalasactividadeslúdicas. El niñonosóloaprende laactividadsinotambiénincorporalasreglasde interacciónque regulanlaactividadaprendida. De éste modo,se trata de incorporary asimilarel significadosocial ycultural de laactividad. Brunerse apoyaenlas teoríasde PiagetyVigotskyparadesarrollarsuspostulados. PrincipiosBásicos de Jerome Bruner. 1. EDUCACIÓNY APRENDIZAJE La educaciónsegúnBrunerestodatransmisiónde conocimiento,essensiblealasdiferenciasculturales,al papel que el mediopuedajugarenla evoluciónintelectual del niño.
  • 32. Bruneres unteóricoque siente susprincipiosenunsupuestomásbienambientalista. Brunerhabla,que aprenderestávinculadoala diferenciaciónde estructuras,medio-finesyque tiene lugaralolargode cada una de las etapas.Se aprendencosasmáscomplejasenlamedidaenque lasestructurasintelectualesimplícitasen cada nivel de desarrollofueranmáscomplejas,perolaadquisición,transformaciónyevaluacióndel conocimiento propio,seríacaracterístico de todoslosniveles.Hayotrofactor externoal sujetoque aprende,peroigual de importante enéste procesoque esla construccióndel currículoescolar. El aprendizaje esvistoporBrunercomounprocesoque puede acelerarel desarrollocognitivodel niñoylainstrucción sería la formaenque el maestropresentaal niñoaquelloque debe aprender. 2. PENSAMIENTO Existentres artículos importantesen la teoría de Bruner: a. La influenciade laculturasobre el modode razonar específicode losmiembrosde unaculturadeterminada. b. Los diferentesmodosde representaciónde larealidadque el sujetotieneasudisposiciónycomoinfluye ésteenel razonamiento. c. La importanciade lasestrategiasindividualesenlaresoluciónde problemasylagran diversidadde estasestrategias desde edadesmuytempranas.Estostresartículosdebende estarcontinuamente relacionadosparael desarrollo óptimode nuestracapacidadde pensar. 3. REALIDADES O MODALIDADES DEL FUNCIONAMIENTOCOGNITIVO Hay dos manerasdiferentesde conocerlarealidadsegúnBrunerycadauna de ellasentreganmodoscaracterísticosde construirlos.Ambasmodalidadesde pensamientosonautónomas. A. MODALIDAD PARADIGMÁTICAO LÓGICO-CIENTÍFICA:esunsistemamatemáticoformal de descripciónyexplicación. Con este pensamientoesque resolvemoslamayoríade losproblemasprácticosde lavidadiaria. B. EL MODO DE PENSAMIENTONARRATIVO: consiste encontarse historiasde unoenuno,al narrar éstashistorias vamosconstruyendosignificadosporel cual nuestrasexperienciasadquierensentidos.Laconstrucciónde un significadosurge de lanarracióndel continuoactualizarnuestrahistoriayde nuestrotramonarrativo,éstaesuna actividadhumanafundamental. Estas dosmodalidadesse relacionanconalgunospostuladosde Sternbergpuestoque señalaque al irinteractuando estasdos realidades,puedende algunauotraforma llegara lapráctica. El hombre esensí mismo,ypara sí mismo cognoscible,estosprocesossurge de múltiplesformas,nosóloenel planoverbal sinoque se datambiénenotras manifestacionesdelsercomoente existenteydinámico. 4. PROCESO DE RESOLUCIÓNDE PROBLEMAS
  • 33. Una estrategiahace referenciaaunpatrón de decisionesenlaadquisición,retenciónyutilizaciónde lainformaciónque sirve para lograrciertosobjetivos,asegurarse que se de el resultadoesperado.Este procesopresentatresestrategias: A. Ensayo: se caracterizapor implicarel usode sentidocomún,el individuoactúade una determinadaformaal enfrentarunasituación problemática,perode noresultarloesperadocambiasuprimeraalternativade actuaciónpor otra y así sucesivamente hastaencontrarlarespuestadeseada. B. Autocorrección: nose actúa de maneraimpulsivani arbitraria,porel contrario,cuandoenfrentamos unasituación problemáticaplanteamosalternativasde soluciónque porexperienciaspasadassabemosque sonadecuadas. C. Sensibilidad:eslaevaluaciónyselecciónde alternativasque consistenenidentificarque el problemapuedeser resueltode muyvariadasmanerasdebidoaque dependedel caminoque escojamoslasconsecuenciasserándistintas. Las estrategiasse puedenaplicaraunaextensadiversidadde circunstancias,estasllevanincorporandounprincipiode transferenciaalasestrategiasde prueba“si ganassigues,si pierdescambiaque sirve paraenfrentarunproblemade alternativasmúltiplesque esocupadoyaplicadoauna extensavariedadde elección. 5. FORMACIÓNDE CONCEPTOS SegúnBrunerla formaciónde conceptosesunacto inventivoque construye clasesocategorías. Acto de categorización,unmodode reducirlavariabilidadde losestímulosode suspresentacionesencontextos distintos,sucesivosactosde categorizaciónque nospermitenidentificarloque viene dadoúnicayexclusivamentepor sus característicasfísicasobjetivascomoloque el sujetopone porsí mismolasestructurasenfunciónde lascualesse analizandichaspropiedades.Estoseríaenresumidaslapercepcióndesdeel puntode vistade Bruner. Mientrasque la formaciónde conceptossupone labúsquedade característicasque diferencianalosseresde unaclase. Por ejemploovalado,fruta,peluda,café =kiwi. Hay tres tiposde conceptos: A. Conjuntivo:esaquel cuyosatributosrelevantesestántodospresentesal mismotiempo. B. Disyuntivo:es aquel que se define porlapresenciade unode susatributosrelentes. C. Relacional:surge cuando losatributosdefinitoriosse relacionanentre sí. Brunerconsideraque ante cada característica la personapredice odecide poseeronouna propiedaddada,estapermite formularlaestrategiase secuenciade decisionesque unapersonarealizaensucaminohaciala obtencióndel concepto que sería la solucióndel problema. 6. LENGUAJE
  • 34. Nuncapuede serneutral,que impone unpuntode vistanosóloel mundoal cual se refiere,sinohaciael usode lamente con respectoa este mundo.El lenguaje impone necesariamente unaperspectivaenel cual se ve lascosas y unaactitud hacia losque miramos. Lenguaje esuninstrumentoamplificadordel pensamientopero noesencialmente parael desarrollodelmismo.Esta utilizaciónesalgoque se vaaprendiendoconlaescuela,cuandoel niñovaadquiriendounconocimientodirecto encontramosaquíun doble papel del lenguaje,comounaformade utilizarel pensamiento(pero noesencial) ycomouna formade representaciónabstractaque entraenconflictoconlas percepcionesensucontexto(funcióncausal enel cambiocognitivo). Brunera suvezcomentaque el niñono adquiere lasreglas(gramática,comunicaciónreferencial, etc.) al vacíosinoque antesde aprendera hablaraprende usarel lenguaje ensurelacióncotidianaconel mundo,especialmente conel mundo social.Actoscomunicativospermitenque se realice laintención. 7. COMUNICACIÓNSIGNIFICATIVA Se adquiere cuandoel adultoconsideraal niñounsujetocapazde expresarintencionesconfiándoleel carácterde interlocutortantode oyente comode hablante. 8. SIGNIFICADO Es aquelloporel cual nos podemosponerde acuerdo,comollegaraun consensooen últimainstanciaaceptarlocomo base para un acuerdosobre el conceptoensí. La realidadnopermanece enlacabeza,másbiense encuentraenel acto de discutiry negociarsobre el significadode esosconceptosyestoslosconseguimoscompartiendonuestras cogniciones.Unaculturaal serinterpretadayreconocidaporsusintegrantesestaejerciendounprocesode creación. Toda culturatiene institucionese instanciasendonde se puedellegaraun consenso,realizandoforos.Unade estas instanciaseslaeducación. El procesode introduccióndel niñoenlaculturamediante laeducación,si hade serpreparadopara la vidatiene que participartambiéndel espíritude foro,de lanegociación,de larecreacióndel significado. BRUNER Y EL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO El psicólogonorteamericano Jerome Bruner(1915), tambiénse dedicóal estudiodel desarrollointelectual de losniños, surgiendode este interésademásunateoríadel aprendizaje. Brunertambiénpostulaque el aprendizaje supone el procesamientoactivo de lainformaciónyque cadapersonalo realizaa sumanera.Afirmaque el alumnoha de descubrirporsí mismola estructurade aquelloque hade aprender.
  • 35. Para Bruner(1996) más relevante que lainformaciónobtenida,sonlasestructurasque se formanatravésdel proceso de aprendizaje.Defineel aprendizajecomoel Procesode reordenarotransformarlosdatosde modoque permitanir más alláde ellos,hacíauna comprensión―insight‖nuevos.A estoesloque el autor ha llamadoaprendizajepor descubrimiento.El individuo,paraBruner,atiende selectivamente alainformaciónylaprocesay organizade forma particular.Lasideasde Brunersobre el aprendizajesonsintetizablesenlossiguientesenunciados(GoodyBrophy,1983): a. El desarrollose caracterizaporuna creciente independenciade lareacciónrespectode lanaturalezadel estímulo. b. El crecimientose basaenlainternalizaciónde estímulosque se conservanenunsistemade almacenamientoque corresponde al ambiente.Esdecir,el niñocomienzaareaccionarfrente alosestímulosque haalmacenado,de manera que no soloreaccionafrente alosestímulosdel medio,sinoque escapazde predecirlosenciertamedida. c. El desarrollointelectual consiste enunacapacidadcreciente de comunicarse conunomismo ocon losdemás,yasea por mediode palabrasosímbolos. d. El desarrollointelectual se basaenunainteracciónsistemáticaycontingente entre unmaestroyunalumno. e. El lenguaje,facilitaenormemente el aprendizaje,entantoesunmediode intercambiosocial yunaherramientapara ponerenordenel ambiente. f. El desarrollointelectual se caracterizaporunacapacidad cada vezmayor para resolversimultáneamente varias alternativas,paraatenderavariassecuenciasenel mismomomentoyparaorganizarel tiempoyla atenciónde maneraapropiadapara esasexigenciasmúltiples. Los principiosque rigen este tipode aprendizaje sonlos siguientes: a. Todo el conocimientoreal esaprendidoporunomismo. b. El significadoesproductoexclusivodel descubrimiento creativoynoverbal. c. El conocimientoverbaleslaclave de latransferencia. d. El métododel descubrimientoesel principal paratransmitirel contenido. e. La capacidadpara resolverproblemaseslametaprincipal de laeducación. f. El entrenamientoenlaHeurísticadel descubrimientoesmásimportante que la enseñanzade lamateriade estudio. g. Cada niñoesun pensadorcreativoycrítico. h. La enseñanzaexpositivaesautoritaria. i. El descubrimientoorganizade maneraeficazloaprendidoparaemplearloulteriormente. j. El descubrimientoesel generadorúnicode motivaciónyconfianzaensí mismo. k. El descubrimientoesunafuente primariade motivaciónintrínseca. l. El descubrimientoaseguralaconservacióndel recuerdo. De acuerdoa estosprincipios,Brunerproponeuna teoría de la instrucción que consideracuatroaspectos fundamentales:lamotivaciónaaprender,laestructuradel conocimientoaaprender,lasecuenciade presentación,yel refuerzoal aprendizaje(Bruner,1966).La teoríapropuestapor Bruneresuna teoría prescriptivaonormativa,a diferenciade lasteoríasdel aprendizaje odel desarrollo,lascualespuedenserllamadasdescriptivas,yaque describenlo