SlideShare una empresa de Scribd logo
Materia: I.M-2 Erika Jhanet Apaza Colque
Grupo: 09 Mgr. José Ramiro Zapata B.
“LIBEREMOS BOLIVIA”
DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD
Nuestras vidas se definen por las oportunidades, incluso las que perdemos.
Autor: F. Scott Fitzgerald
DESEMPEÑO
1. ANTECEDENTES
Se denomina desempeño al grado de desenvoltura que una entidad cualquiera tiene con
respecto a un fin esperado.1
Así, por ejemplo, un trabajador puede tener buen o mal desempeño en función de su
laboriosidad, una empresa puede tener buen o mal desempeño según la calidad de servicios
que brinda en función de sus costos, una máquina tendrá un nivel de desempeño según los
resultados obtenidos para la que fue creada.1
Es un proceso que sirve para juzgar o estimar el valor, la excelencia y las competencias de
una persona, pero, sobre todo, la aportación que hace al negocio de la organización; es
decir, la medida en que los colaboradores contribuyeron para alcanzar los objetivos
propuestos.3
2. DESARROLLO
2.1.Aspectos Positivos
2.1.1. Objetivos
Esta tiene por objetivo poder medir las competencias de los líderes de una
organización, ya que considera a todos aquellos puestos que tienen relación directa
con el evaluado (pares, clientes internos, colaboradores y jefes), solicitando
retroalimentación sobre su desempeño en las competencias clave del puesto, con
el fin de poder mejorar cada puesto dentro de la empresa.3
2.1.2. Ventajas
Para el empleado
• Tener presentes de manera clara las expectativas de su jefe y la
organización respecto a su puesto de trabajo, sus objetivos y
desempeño.3
• Conocer las características y competencias que la empresa valora más
en las personas que conforman el equipo de trabajo.3
Materia: I.M-2 Erika Jhanet Apaza Colque
Grupo: 09 Mgr. José Ramiro Zapata B.
“LIBEREMOS BOLIVIA”
• Contar con la oportunidad de hacer una autoevaluación para su
crecimiento profesional.3
• Estar motivado y comprometido para ofrecer su mejor esfuerzo a la
empresa.3
Para el jefe
• Evalúa mejor y de manera objetiva el desempeño y comportamiento de
sus empleados al contar con una base de medición y un sistema
planificado y estandarizado.3
• Cuenta con indicadores para evaluar y mejorar el estándar de
desempeño de sus empleados.3
• Tiene el poder de fomentar una mejor comunicación con sus
empleados para que comprendan la dinámica de evaluación como un
sistema objetivo y concreto mediante el cual pueden conocer cómo ha
sido su desempeño en la compañía.3
• Planifica y organiza su área en conjunto con todo el talento humano
que la conforma para hacer sinergia y funcionar eficientemente.
• Disminuye la rotación de su equipo de trabajo actuando como un líder
que ayuda al desarrollo de su personal, logrando compromiso y buen
ambiente.3
Para la organización
• Permite establecer estándares y métricas de expectativas de
desempeño individual de cada miembro de la organización.3
• Alinear las metas individuales con las de cada departamento y éstas a
su vez con las de la compañía.3
• Optimizar los niveles de desempeño.
• Reconocer el desempeño sobresaliente, así como identificar el
desempeño débil de los trabajadores.3
• Identificar las oportunidades de crecimiento y desarrollo según los
perfiles, habilidades y competencias del personal.3
• Recompensar el esfuerzo de los empleados de manera justa y
equitativa con una base objetiva.3
• Conocer las áreas de oportunidad de cada departamento.
Materia: I.M-2 Erika Jhanet Apaza Colque
Grupo: 09 Mgr. José Ramiro Zapata B.
“LIBEREMOS BOLIVIA”
• Lograr el compromiso, satisfacción e identificación de los trabajadores
hacia la empresa.3
2.1.3. Desempeño laboral
Concepto
Cuando hablamos de desempeño laboral nos estamos refiriendo a la calidad del
servicio o del trabajo que realiza el empleado dentro de la organización.2
En definitiva, se trata de cómo se comporta y cómo hace su trabajo un empleado y
de cómo impacta eso en el negocio, tanto de manera positiva como negativa.2
Características
Se podría asumir que el desempeño laboral es solo acerca de qué tan bien realizan
sus tareas los empleados. Sin embargo, existen varias características claves en su
conceptualización.4
Aspectos para evaluar
Productividad y calidad: Un empleado se debe guiar por unos objetivos concretos
y cumplirlos en el plazo establecido.2
Eficiencia - Más allá de la productividad y la calidad, la eficiencia se encarga de
englobar ambos aspectos en un todo. De esta forma, la eficiencia consiste
básicamente en el hecho de que un empleado entregue su trabajo a tiempo, bajo
los objetivos marcados.2
Presencia en el entorno laboral - Tu empleado es eficiente, productivo y su trabajo
es de calidad, pero… ¿qué tal van sus aspiraciones y ambiciones? ¿Mantiene una
buena relación con el resto del equipo o su ego divide a la organización?2
Actitud: la actitud también es fundamental en el desempeño laboral, de hecho,
incide en la productividad y en el clima laboral.2
Esfuerzo: el desempeño laboral también puede medirse en estos términos.2
Trabajo en equipo: coordinarse adecuadamente con el resto de los miembros del
equipo es clave para los resultados de negocio.2
Tipos de evaluación
Materia: I.M-2 Erika Jhanet Apaza Colque
Grupo: 09 Mgr. José Ramiro Zapata B.
“LIBEREMOS BOLIVIA”
1. Evaluación Check List
La típica donde el supervisor escoge de una lista de descripciones de
comportamiento las más adecuadas, de ahí, arma una lista poniéndole un peso
específico a cada una de las preguntas y finalmente responde a cada pregunta,
basado en el comportamiento que está teniendo su colaborador.5
Esta es una evaluación que maneja tanto lo objetivo que puede ser numérico, pero
también abre un poco la libertad de escuchar que es lo que el jefe inmediato puede
decir del colaborador.5
2. Evaluación del Incidente Crítico
Se enfoca en mostrar ciertos comportamientos y le señala al empleado si los ha
realizado o no, es una retroalimentación muy objetiva porque los datos no mienten,
y aquí el colaborador de una manera lógica, muy amigable, va a poder identificar
las cosas que está haciendo mal o también reconocer lo que está haciendo bien.5
3. Evaluación de Ensayo
Es un documento o narrativa escrita donde el supervisor escribe el desempeño del
empleado, es decir, es una evaluación totalmente abierta donde da la libertad de
que el supervisor se exprese a manera de ensayo de lo que piensa realmente del
colaborador.5
4. Evaluación de Opción Múltiple
Es donde el supervisor selecciona dentro de dos o más opciones de
comportamiento que más describa al empleado.5
Cualidades de un buen empleado con un buen desempeño
Ser aplicado: La actitud, el esfuerzo, la disposición de la persona es fundamental a
la hora de encontrar soluciones. La productividad, el interés y compromiso con la
compañía inciden en los resultados.2
Tener capacidad de aprendizaje.2
Materia: I.M-2 Erika Jhanet Apaza Colque
Grupo: 09 Mgr. José Ramiro Zapata B.
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Ser íntegro: las empresas quieren empleados en los que puedan confiar. Esto quiere
decir que, precisamente como trabajadores de la compañía, tomarán las decisiones
más íntegras y las que beneficien el interés general.2
Ser adaptable y flexible: para continuar siendo productivo cuando se produzcan
cambios en la organización.2
Tener buenas habilidades interpersonales: para relacionarse bien en equipo y con
el resto de los departamentos.2
Porque se debe evaluar el desempeño
Detectar errores y fortalezas: tanto en la ejecución de las tareas como en la
adecuación al puesto del empleado.2
Detectar sesgos y agentes externos: una evaluación del desempeño, en ocasiones,
sirve para detectar si existe algo que esté afectando al rendimiento del empleado y
que no tiene que ver con la empresa. Es decir, agentes familiares, cuestiones de
salud, económicas.2
Implementar planes de incentivos: que fomenten la motivación de los equipos. Si
premiamos un buen desempeño laboral, los empleados se esforzarán por llegar a
los objetivos. Y recordemos que la actitud también se premia, no solo los números.2
Establecer planes de formación: para aquellos empleados que lo necesiten o para
aquellos que están a muy poco de escalar de posición. Es una manera de
promocionar el talento interno.2
3. CONCLUSION
En conclusión, se puede decir que el desempeño es imprescindible en la vida cotidiana, el
desempeño laboral nos ayudara a tener ventajas tanto en la organización como
empleados Ya que a través de ellos podremos destacarnos en el entorno.
4. REFERENCIA
4.1.https://definicion.mx/desempeno/
4.2.https://www.google.com/amp/s/www.bizneo.com/blog/como-evaluar-
desempeno-laboral/amp/
4.3.https://es.m.wikipedia.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n_del_desempe%C3%B1o
4.4.https://www.lifeder.com/desempeno-laboral/
4.5.http://sistemaderh.com/tipos-de-evaluacion-del-desempeno/
5. VIDEOS
Materia: I.M-2 Erika Jhanet Apaza Colque
Grupo: 09 Mgr. José Ramiro Zapata B.
“LIBEREMOS BOLIVIA”
5.1.https://youtu.be/Y6QsjCv5KOw
5.2.https://youtu.be/rZ1RtSO04Io
CREATIVIDAD
1. INTRODUCCION
La creatividad es la capacidad o habilidad del ser humano para inventar o crear cosas,
que pueden ser objetos físicos, ideas, representaciones o simplemente fantasías. Se
trata de la posibilidad de generar lo nuevo: nuevos conceptos, nuevas ideas o
asociaciones entre ellos, lo cual conduce habitualmente a nuevas soluciones a los
problemas.1
Todos somos creativos. Solo que de distintas maneras. Y a distintas intensidades. Así lo
cree Jeff De Graff. Responsable de una de las teorías más famosas alrededor de la
creatividad.2
La creatividad es típica de la cognición humana, y es lo que la diferencia de las formas
de inteligencia artificial.1
Por último, la creatividad es común a todos los seres humanos, pero puede ser
potenciada o no, conforme a los hábitos y las preferencias de cada individuo.1
2. DESARROLLO
2.1.Aspectos positivos
2.1.1. Características
La creatividad se caracteriza por algunos o varios de los siguientes elementos:
Espontaneidad: La aparición de la creatividad suele ser espontánea, es decir, no
planificada, y conduce a lo que muchos denominan “inspiración”.1
Materia: I.M-2 Erika Jhanet Apaza Colque
Grupo: 09 Mgr. José Ramiro Zapata B.
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Libertad: El pensamiento creativo no suele jugar por la regla, más bien las
contradice y se ubica en perspectivas novedosas, diferentes, libres.1
Sensibilidad: Más que con la inteligencia o el conocimiento, la creatividad tiene que
ver con la capacidad de asumir nuevas perspectivas.1
Excitabilidad: La creatividad es estimularle mediante el consumo de objetos
culturales complejos y novedosos: arte, literatura, juegos, actividades que permitan
la exploración más libre de la subjetividad y el pensamiento original.1
2.1.2. Importancia
La creatividad ha jugado un rol vital en la evolución de la especie humana,
ya que le ha permitido enfrentar diversos problemas a lo largo de su historia
y desarrollar para cada uno herramientas y soluciones novedosas,
originales.1
2.1.3. Desarrollo de la creatividad
Consumo cultural: Hábitos de consumo de cultura como la lectura, ir al
cine, ir a museos y exposiciones, conciertos, etc.1
Brainstorming: La llamada “tormenta de ideas” es una técnica muy
empleada para propiciar la aparición de ideas novedosas y relaciones entre
ellas, al plasmar en un papel todo lo que salga respecto a un tema principal,
que se escribe en el medio.1
Dormir: Los surrealistas afirmaban que el sueño, fuente por excelencia de
creatividad, debía ser cultivado para llenar la mente consciente de
contenido creativo.1
Pensamiento lateral: Se llama así a un método de pensamiento creativo
que propicia conexiones novedosas entre las ideas, abandonando la lógica
tradicional, y que suele expresarse mediante acertijos, juegos y
adivinanzas.1
2.1.4. Tipos
1. La creatividad mimética.
Mímesis = imitar para remediar. Término nacido en la Antigua Grécia. Es el
creativo que se fija en la historia. Pero también en sus padres. En todo lo
Materia: I.M-2 Erika Jhanet Apaza Colque
Grupo: 09 Mgr. José Ramiro Zapata B.
“LIBEREMOS BOLIVIA”
que le rodea. A través de la imitación, consigue solucionar sus problemas.
Se fija en los errores ajenos = aprende de ellos.2
2. La creatividad bisociativa
El término “bisociativo”. Que significa equilibrar lo racional y lo irracional.
Porque pensar y sentir no son incompatibles.2
3. La creatividad narrativa
La capacidad de crear y contar historias. Idear personas, acciones, tramas.
Ser hábil para las descripciones. Tener una mente preparada para crear
universos únicos y personales.2
4. La creatividad analógica
Se trata de conectar ideas e imágenes que ya conocemos con lo que
desconocemos. Comprender lo que no entendemos gracias a nuestro saber
más sólido.2
2.1.5. Tipos de creatividad para una empresa
Creatividad en las grandes empresas
Para las empresas es importante tener I+D. El caso es que en esta
área sobre todo se necesita personas con un gran potencial de
desarrollo creativo.3
Una persona que sea capaz de bajar de las nubes todas las ideas y
transformarlas en propuestas en papel.3
Aplicar creatividad a los recursos humanos, esto es lo que las hace
diferentes y que puedan destacar. Las personas que consiguen estos
cambios en el interior de las empresas tienen una creatividad.3
Creatividad en las pequeñas empresas
Materia: I.M-2 Erika Jhanet Apaza Colque
Grupo: 09 Mgr. José Ramiro Zapata B.
“LIBEREMOS BOLIVIA”
Todos nacemos con distintas capacidades, la creatividad es una de
ellas que hasta ahora pocas veces se ha dejado desarrollar en la
etapa adulta. Los tiempos están cambiando, se está despertando
una corriente que apuesta por este concepto. Siempre ha existido,
pero antes a este tipo de personas se les llamaba locos. Ahora se les
llama emprendedores.3
2.2.Aplicación
La última reflexión que quiero dejarte es que el mundo de la creatividad es
tremendamente amplio, y en cada uno de sus tipos tiene aplicaciones muy diversas.
Rompe con las barreras que te limitan, explora tus propios límites.3
2.3.Usos
El perfeccionamiento o la mejora.
Este es una de las aplicaciones más habituales del pensamiento creativo. Se puede
aplicar a cualquier cosa que estemos haciendo. Pero cuándo utilizamos el término
“mejora” nos referimos también a menor costo, menor tiempo, menos errores,
menos consumo de energía, menor contaminación, mejorar de experiencia del
usuario, materiales más baratos, más simple.4
La resolución de problemas.
Los problemas creativos provienen del mundo que nos rodea, de nuestros
competidores o de “accidentes” o defectos en nuestros propios sistemas, por
ejemplo.4
Es ya una típica aplicación del pensamiento creativo, la resolución de problemas.
Cuando los procedimientos estándar ya no ofrecen una solución hay que recurrir a
la creatividad para buscar una solución.4
Valor y oportunidad
La generación de oportunidades requiere de pensamiento creativo. Nuevos valores
son igual a nuevos conceptos y las ideas no caen del cielo, se han de ir a buscar.4
El futuro (Visión)
Para imaginar sobre el futuro es necesario pensar. Nunca tenemos suficiente
información sobre el futuro, hacia dónde vamos, y es por eso que se necesita el
pensamiento creativo para prever las consecuencias de posibles acciones que
Materia: I.M-2 Erika Jhanet Apaza Colque
Grupo: 09 Mgr. José Ramiro Zapata B.
“LIBEREMOS BOLIVIA”
tomemos en el presente e imaginar posibles alternativas de las consecuencias y de
las acciones a tomar respecto a estas.4
3. CONCLUSION
En conclusión, la creatividad es fundamental ya que es fundamental para solucionar
esos problemas que surgen día a día.
Muchas veces la creatividad no es desarrollada, no lo ponemos en práctica, la
creatividad indispensable en las empresas, pero mediante ella podemos llegar a ser
emprendedores, podremos imaginar el futuro y así plasmar alternativas.
4. REFERENCIA
4.1.https://concepto.de/creatividad-2/
4.2.https://thecreative.net/blog/existen-cinco-tipos-de-creatividad-cual-es-la-tuya/
4.3.https://www.elinvernaderocreativo.com/tipos-de-creatividad-para-las-
empresas/
4.4.https://www.google.com/amp/s/innocreatividad.com/2015/07/15/5-usos-
para-el-pensamiento-creativo-pensamiento-creativo-para-que-sirve-y-para-que-
se-usa/amp/
5. VIDEOS
5.1.https://youtu.be/NBm9N1cXsZE
5.2.https://youtu.be/WYLHOIHsRSs

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis y descripción de cargos UVM
Análisis y descripción de cargos UVMAnálisis y descripción de cargos UVM
Análisis y descripción de cargos UVM
UVM
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
EMPERATRIZ
 
Presentación analisis de cargos ejercicio presentaciones
Presentación analisis de cargos ejercicio presentacionesPresentación analisis de cargos ejercicio presentaciones
Presentación analisis de cargos ejercicio presentaciones
Wilson Pardo
 
Ensayo, el inaceptable costo de los malos jefes.
Ensayo, el inaceptable costo de los malos jefes.Ensayo, el inaceptable costo de los malos jefes.
Ensayo, el inaceptable costo de los malos jefes.Hugo_Franco
 
UNIDAD 6 Cuestionario de reforzamiento.docx
UNIDAD 6 Cuestionario de reforzamiento.docxUNIDAD 6 Cuestionario de reforzamiento.docx
UNIDAD 6 Cuestionario de reforzamiento.docx
Gerardo Hernandez Garmendia
 
Analisis ocupacional y el proceso de selección de personal
Analisis ocupacional y el proceso de selección de personalAnalisis ocupacional y el proceso de selección de personal
Analisis ocupacional y el proceso de selección de personalMediadores Interculturales
 
Ensayo, el inaceptable costo de los malos jefes.
Ensayo, el inaceptable costo de los malos jefes.Ensayo, el inaceptable costo de los malos jefes.
Ensayo, el inaceptable costo de los malos jefes.sontorito0o
 
Descripcion De Cargos
Descripcion De CargosDescripcion De Cargos
Descripcion De Cargosguest215623
 
Estructura del análisis del puesto revista
Estructura del análisis del puesto revistaEstructura del análisis del puesto revista
Estructura del análisis del puesto revistaVOon Juarez Texis
 
Programacion y evaluacion del desempeño
Programacion y evaluacion del desempeñoProgramacion y evaluacion del desempeño
Programacion y evaluacion del desempeñojosefinacontreras
 
Analisis de puestos
 Analisis de puestos Analisis de puestos
Manual de descripción y análisis de cargos dado a ACOPANELA de RL
Manual de descripción y análisis de cargos dado a ACOPANELA de RLManual de descripción y análisis de cargos dado a ACOPANELA de RL
Manual de descripción y análisis de cargos dado a ACOPANELA de RL
Breitner Hernández
 
Analisis Y Descripcion De Cargos
Analisis Y Descripcion De CargosAnalisis Y Descripcion De Cargos
Analisis Y Descripcion De Cargos
julietas
 
Fundamentos de administracion s14
Fundamentos de administracion s14Fundamentos de administracion s14
Fundamentos de administracion s14
Maestros Online
 
Objetivos de-la-administracion-y-analisis-de-puestos
Objetivos de-la-administracion-y-analisis-de-puestosObjetivos de-la-administracion-y-analisis-de-puestos
Objetivos de-la-administracion-y-analisis-de-puestos
Guadalupe P.R
 
Análisis de Puestos de Trabajo
Análisis de Puestos de TrabajoAnálisis de Puestos de Trabajo
Análisis de Puestos de Trabajo
mafjimenez
 
Analisis de puesto
Analisis de puestoAnalisis de puesto
Analisis de puesto
brendylu martens
 

La actualidad más candente (20)

Análisis y descripción de cargos UVM
Análisis y descripción de cargos UVMAnálisis y descripción de cargos UVM
Análisis y descripción de cargos UVM
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Presentación analisis de cargos ejercicio presentaciones
Presentación analisis de cargos ejercicio presentacionesPresentación analisis de cargos ejercicio presentaciones
Presentación analisis de cargos ejercicio presentaciones
 
Ensayo, el inaceptable costo de los malos jefes.
Ensayo, el inaceptable costo de los malos jefes.Ensayo, el inaceptable costo de los malos jefes.
Ensayo, el inaceptable costo de los malos jefes.
 
UNIDAD 6 Cuestionario de reforzamiento.docx
UNIDAD 6 Cuestionario de reforzamiento.docxUNIDAD 6 Cuestionario de reforzamiento.docx
UNIDAD 6 Cuestionario de reforzamiento.docx
 
Analisis ocupacional y el proceso de selección de personal
Analisis ocupacional y el proceso de selección de personalAnalisis ocupacional y el proceso de selección de personal
Analisis ocupacional y el proceso de selección de personal
 
Ensayo, el inaceptable costo de los malos jefes.
Ensayo, el inaceptable costo de los malos jefes.Ensayo, el inaceptable costo de los malos jefes.
Ensayo, el inaceptable costo de los malos jefes.
 
Practica 2 de oscar
Practica 2 de oscarPractica 2 de oscar
Practica 2 de oscar
 
Descripcion De Cargos
Descripcion De CargosDescripcion De Cargos
Descripcion De Cargos
 
Estructura del análisis del puesto revista
Estructura del análisis del puesto revistaEstructura del análisis del puesto revista
Estructura del análisis del puesto revista
 
Unidad 03
Unidad 03 Unidad 03
Unidad 03
 
Programacion y evaluacion del desempeño
Programacion y evaluacion del desempeñoProgramacion y evaluacion del desempeño
Programacion y evaluacion del desempeño
 
Sistemas De Analisis De Puestos
Sistemas De Analisis De PuestosSistemas De Analisis De Puestos
Sistemas De Analisis De Puestos
 
Analisis de puestos
 Analisis de puestos Analisis de puestos
Analisis de puestos
 
Manual de descripción y análisis de cargos dado a ACOPANELA de RL
Manual de descripción y análisis de cargos dado a ACOPANELA de RLManual de descripción y análisis de cargos dado a ACOPANELA de RL
Manual de descripción y análisis de cargos dado a ACOPANELA de RL
 
Analisis Y Descripcion De Cargos
Analisis Y Descripcion De CargosAnalisis Y Descripcion De Cargos
Analisis Y Descripcion De Cargos
 
Fundamentos de administracion s14
Fundamentos de administracion s14Fundamentos de administracion s14
Fundamentos de administracion s14
 
Objetivos de-la-administracion-y-analisis-de-puestos
Objetivos de-la-administracion-y-analisis-de-puestosObjetivos de-la-administracion-y-analisis-de-puestos
Objetivos de-la-administracion-y-analisis-de-puestos
 
Análisis de Puestos de Trabajo
Análisis de Puestos de TrabajoAnálisis de Puestos de Trabajo
Análisis de Puestos de Trabajo
 
Analisis de puesto
Analisis de puestoAnalisis de puesto
Analisis de puesto
 

Similar a Desempeno emocion y_creatividad_apaza_colque_erika_jhanet_contigo

Portafolio RRHH
Portafolio RRHHPortafolio RRHH
Portafolio RRHH
Ediekson
 
CASO ASESORIA.docx
CASO ASESORIA.docxCASO ASESORIA.docx
CASO ASESORIA.docx
JordanRivera29
 
Descripcion Y Analisis De Cargos
Descripcion  Y Analisis De CargosDescripcion  Y Analisis De Cargos
Descripcion Y Analisis De Cargos
anarkia99bmx
 
Sesión virtual “Industrias RG”.pptx
Sesión virtual “Industrias RG”.pptxSesión virtual “Industrias RG”.pptx
Sesión virtual “Industrias RG”.pptx
jhonatancano3
 
Diapositivas de talento humano
Diapositivas de talento humanoDiapositivas de talento humano
Diapositivas de talento humanoyesik2010
 
Diapositivas de talento humano
Diapositivas de talento humanoDiapositivas de talento humano
Diapositivas de talento humanoyesik2010
 
Curso Evaluación del Desempeño y Mejora Continua
Curso Evaluación del Desempeño y Mejora ContinuaCurso Evaluación del Desempeño y Mejora Continua
Curso Evaluación del Desempeño y Mejora Continua
Monroy Asesores, S.C.
 
GESTIÓN POR COMPENSACIONES
GESTIÓN POR COMPENSACIONESGESTIÓN POR COMPENSACIONES
GESTIÓN POR COMPENSACIONES
AliciaVsquezCubas
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
Gerson Xiloj
 
motivacion y clima.pptx
motivacion y clima.pptxmotivacion y clima.pptx
motivacion y clima.pptx
MariaMaria285211
 
EvaluacióN Y Empoderamiento
EvaluacióN Y EmpoderamientoEvaluacióN Y Empoderamiento
EvaluacióN Y Empoderamientoviviana
 
EvaluacióN Y Empoderamiento
EvaluacióN Y EmpoderamientoEvaluacióN Y Empoderamiento
EvaluacióN Y Empoderamientoviviana
 
EvaluacióN Y Empoderamiento
EvaluacióN Y EmpoderamientoEvaluacióN Y Empoderamiento
EvaluacióN Y Empoderamientoviviana
 
Colaborativo 2
Colaborativo 2Colaborativo 2
Colaborativo 2
Mariana Sofia Cardenas
 
Resumen de todas las exposiciones del semestre de gestion del th
Resumen de todas las exposiciones del semestre de gestion del thResumen de todas las exposiciones del semestre de gestion del th
Resumen de todas las exposiciones del semestre de gestion del th
Gloria Cepeda
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
motivacic3b3n-y-clima-laboral.pptx
motivacic3b3n-y-clima-laboral.pptxmotivacic3b3n-y-clima-laboral.pptx
motivacic3b3n-y-clima-laboral.pptx
LuisFlores733388
 
Participacion de foro
Participacion de foroParticipacion de foro
Participacion de foro
Sofialml
 

Similar a Desempeno emocion y_creatividad_apaza_colque_erika_jhanet_contigo (20)

Portafolio RRHH
Portafolio RRHHPortafolio RRHH
Portafolio RRHH
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
CASO ASESORIA.docx
CASO ASESORIA.docxCASO ASESORIA.docx
CASO ASESORIA.docx
 
Descripcion Y Analisis De Cargos
Descripcion  Y Analisis De CargosDescripcion  Y Analisis De Cargos
Descripcion Y Analisis De Cargos
 
Sesión virtual “Industrias RG”.pptx
Sesión virtual “Industrias RG”.pptxSesión virtual “Industrias RG”.pptx
Sesión virtual “Industrias RG”.pptx
 
Diapositivas de talento humano
Diapositivas de talento humanoDiapositivas de talento humano
Diapositivas de talento humano
 
Diapositivas de talento humano
Diapositivas de talento humanoDiapositivas de talento humano
Diapositivas de talento humano
 
Curso Evaluación del Desempeño y Mejora Continua
Curso Evaluación del Desempeño y Mejora ContinuaCurso Evaluación del Desempeño y Mejora Continua
Curso Evaluación del Desempeño y Mejora Continua
 
GESTIÓN POR COMPENSACIONES
GESTIÓN POR COMPENSACIONESGESTIÓN POR COMPENSACIONES
GESTIÓN POR COMPENSACIONES
 
Capitulo 6
Capitulo 6Capitulo 6
Capitulo 6
 
T1
T1T1
T1
 
motivacion y clima.pptx
motivacion y clima.pptxmotivacion y clima.pptx
motivacion y clima.pptx
 
EvaluacióN Y Empoderamiento
EvaluacióN Y EmpoderamientoEvaluacióN Y Empoderamiento
EvaluacióN Y Empoderamiento
 
EvaluacióN Y Empoderamiento
EvaluacióN Y EmpoderamientoEvaluacióN Y Empoderamiento
EvaluacióN Y Empoderamiento
 
EvaluacióN Y Empoderamiento
EvaluacióN Y EmpoderamientoEvaluacióN Y Empoderamiento
EvaluacióN Y Empoderamiento
 
Colaborativo 2
Colaborativo 2Colaborativo 2
Colaborativo 2
 
Resumen de todas las exposiciones del semestre de gestion del th
Resumen de todas las exposiciones del semestre de gestion del thResumen de todas las exposiciones del semestre de gestion del th
Resumen de todas las exposiciones del semestre de gestion del th
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
motivacic3b3n-y-clima-laboral.pptx
motivacic3b3n-y-clima-laboral.pptxmotivacic3b3n-y-clima-laboral.pptx
motivacic3b3n-y-clima-laboral.pptx
 
Participacion de foro
Participacion de foroParticipacion de foro
Participacion de foro
 

Más de ErikaJhanetApazaColq

Muestra o analisis muestral apaza colque erika jhanet
Muestra o analisis muestral apaza colque erika jhanetMuestra o analisis muestral apaza colque erika jhanet
Muestra o analisis muestral apaza colque erika jhanet
ErikaJhanetApazaColq
 
Poblacion o universo apaza colque erika
Poblacion o universo apaza colque erikaPoblacion o universo apaza colque erika
Poblacion o universo apaza colque erika
ErikaJhanetApazaColq
 
La competencia administrativa apaza colque erika j
La competencia administrativa apaza colque erika jLa competencia administrativa apaza colque erika j
La competencia administrativa apaza colque erika j
ErikaJhanetApazaColq
 
Analisis foda apaza colque erika jhanet
Analisis foda apaza colque erika jhanetAnalisis foda apaza colque erika jhanet
Analisis foda apaza colque erika jhanet
ErikaJhanetApazaColq
 
Analisis pest apaza colque erika jhanet
Analisis pest apaza colque erika jhanetAnalisis pest apaza colque erika jhanet
Analisis pest apaza colque erika jhanet
ErikaJhanetApazaColq
 
La previcion apaza colque erika jhanet
La previcion apaza colque erika jhanetLa previcion apaza colque erika jhanet
La previcion apaza colque erika jhanet
ErikaJhanetApazaColq
 
Marketing 1.0...4.0 apaza colque erika jhanet
Marketing 1.0...4.0 apaza colque erika jhanetMarketing 1.0...4.0 apaza colque erika jhanet
Marketing 1.0...4.0 apaza colque erika jhanet
ErikaJhanetApazaColq
 
Emociones apaza colque erika jhanet
Emociones apaza colque erika jhanetEmociones apaza colque erika jhanet
Emociones apaza colque erika jhanet
ErikaJhanetApazaColq
 
Recopilacion de informacion apaza colque erika jhanet
Recopilacion de informacion apaza colque erika jhanetRecopilacion de informacion apaza colque erika jhanet
Recopilacion de informacion apaza colque erika jhanet
ErikaJhanetApazaColq
 
F. circular de la economia apaza colque erika jhanet
F. circular de la economia apaza colque erika jhanetF. circular de la economia apaza colque erika jhanet
F. circular de la economia apaza colque erika jhanet
ErikaJhanetApazaColq
 
Enfoque sistemico apaza_colque_erika_j.
Enfoque sistemico apaza_colque_erika_j.Enfoque sistemico apaza_colque_erika_j.
Enfoque sistemico apaza_colque_erika_j.
ErikaJhanetApazaColq
 
E. de los impuestos en latino a. apaza colque erika j.
E. de los impuestos en latino a. apaza colque erika j.E. de los impuestos en latino a. apaza colque erika j.
E. de los impuestos en latino a. apaza colque erika j.
ErikaJhanetApazaColq
 
Teoria malthusiana apaza colque erika j.
Teoria malthusiana apaza colque erika j.Teoria malthusiana apaza colque erika j.
Teoria malthusiana apaza colque erika j.
ErikaJhanetApazaColq
 
Análisis multivariante Erika-Jhanet
Análisis multivariante Erika-JhanetAnálisis multivariante Erika-Jhanet
Análisis multivariante Erika-Jhanet
ErikaJhanetApazaColq
 
Investigación cualitativa Erika-Jhanet
Investigación cualitativa Erika-JhanetInvestigación cualitativa Erika-Jhanet
Investigación cualitativa Erika-Jhanet
ErikaJhanetApazaColq
 
Investigación cuantitativa Apaza-Colque_Erika
Investigación cuantitativa Apaza-Colque_ErikaInvestigación cuantitativa Apaza-Colque_Erika
Investigación cuantitativa Apaza-Colque_Erika
ErikaJhanetApazaColq
 

Más de ErikaJhanetApazaColq (16)

Muestra o analisis muestral apaza colque erika jhanet
Muestra o analisis muestral apaza colque erika jhanetMuestra o analisis muestral apaza colque erika jhanet
Muestra o analisis muestral apaza colque erika jhanet
 
Poblacion o universo apaza colque erika
Poblacion o universo apaza colque erikaPoblacion o universo apaza colque erika
Poblacion o universo apaza colque erika
 
La competencia administrativa apaza colque erika j
La competencia administrativa apaza colque erika jLa competencia administrativa apaza colque erika j
La competencia administrativa apaza colque erika j
 
Analisis foda apaza colque erika jhanet
Analisis foda apaza colque erika jhanetAnalisis foda apaza colque erika jhanet
Analisis foda apaza colque erika jhanet
 
Analisis pest apaza colque erika jhanet
Analisis pest apaza colque erika jhanetAnalisis pest apaza colque erika jhanet
Analisis pest apaza colque erika jhanet
 
La previcion apaza colque erika jhanet
La previcion apaza colque erika jhanetLa previcion apaza colque erika jhanet
La previcion apaza colque erika jhanet
 
Marketing 1.0...4.0 apaza colque erika jhanet
Marketing 1.0...4.0 apaza colque erika jhanetMarketing 1.0...4.0 apaza colque erika jhanet
Marketing 1.0...4.0 apaza colque erika jhanet
 
Emociones apaza colque erika jhanet
Emociones apaza colque erika jhanetEmociones apaza colque erika jhanet
Emociones apaza colque erika jhanet
 
Recopilacion de informacion apaza colque erika jhanet
Recopilacion de informacion apaza colque erika jhanetRecopilacion de informacion apaza colque erika jhanet
Recopilacion de informacion apaza colque erika jhanet
 
F. circular de la economia apaza colque erika jhanet
F. circular de la economia apaza colque erika jhanetF. circular de la economia apaza colque erika jhanet
F. circular de la economia apaza colque erika jhanet
 
Enfoque sistemico apaza_colque_erika_j.
Enfoque sistemico apaza_colque_erika_j.Enfoque sistemico apaza_colque_erika_j.
Enfoque sistemico apaza_colque_erika_j.
 
E. de los impuestos en latino a. apaza colque erika j.
E. de los impuestos en latino a. apaza colque erika j.E. de los impuestos en latino a. apaza colque erika j.
E. de los impuestos en latino a. apaza colque erika j.
 
Teoria malthusiana apaza colque erika j.
Teoria malthusiana apaza colque erika j.Teoria malthusiana apaza colque erika j.
Teoria malthusiana apaza colque erika j.
 
Análisis multivariante Erika-Jhanet
Análisis multivariante Erika-JhanetAnálisis multivariante Erika-Jhanet
Análisis multivariante Erika-Jhanet
 
Investigación cualitativa Erika-Jhanet
Investigación cualitativa Erika-JhanetInvestigación cualitativa Erika-Jhanet
Investigación cualitativa Erika-Jhanet
 
Investigación cuantitativa Apaza-Colque_Erika
Investigación cuantitativa Apaza-Colque_ErikaInvestigación cuantitativa Apaza-Colque_Erika
Investigación cuantitativa Apaza-Colque_Erika
 

Último

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 

Último (20)

Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 

Desempeno emocion y_creatividad_apaza_colque_erika_jhanet_contigo

  • 1. Materia: I.M-2 Erika Jhanet Apaza Colque Grupo: 09 Mgr. José Ramiro Zapata B. “LIBEREMOS BOLIVIA” DESEMPEÑO, EMOCIONES Y CREATIVIDAD Nuestras vidas se definen por las oportunidades, incluso las que perdemos. Autor: F. Scott Fitzgerald DESEMPEÑO 1. ANTECEDENTES Se denomina desempeño al grado de desenvoltura que una entidad cualquiera tiene con respecto a un fin esperado.1 Así, por ejemplo, un trabajador puede tener buen o mal desempeño en función de su laboriosidad, una empresa puede tener buen o mal desempeño según la calidad de servicios que brinda en función de sus costos, una máquina tendrá un nivel de desempeño según los resultados obtenidos para la que fue creada.1 Es un proceso que sirve para juzgar o estimar el valor, la excelencia y las competencias de una persona, pero, sobre todo, la aportación que hace al negocio de la organización; es decir, la medida en que los colaboradores contribuyeron para alcanzar los objetivos propuestos.3 2. DESARROLLO 2.1.Aspectos Positivos 2.1.1. Objetivos Esta tiene por objetivo poder medir las competencias de los líderes de una organización, ya que considera a todos aquellos puestos que tienen relación directa con el evaluado (pares, clientes internos, colaboradores y jefes), solicitando retroalimentación sobre su desempeño en las competencias clave del puesto, con el fin de poder mejorar cada puesto dentro de la empresa.3 2.1.2. Ventajas Para el empleado • Tener presentes de manera clara las expectativas de su jefe y la organización respecto a su puesto de trabajo, sus objetivos y desempeño.3 • Conocer las características y competencias que la empresa valora más en las personas que conforman el equipo de trabajo.3
  • 2. Materia: I.M-2 Erika Jhanet Apaza Colque Grupo: 09 Mgr. José Ramiro Zapata B. “LIBEREMOS BOLIVIA” • Contar con la oportunidad de hacer una autoevaluación para su crecimiento profesional.3 • Estar motivado y comprometido para ofrecer su mejor esfuerzo a la empresa.3 Para el jefe • Evalúa mejor y de manera objetiva el desempeño y comportamiento de sus empleados al contar con una base de medición y un sistema planificado y estandarizado.3 • Cuenta con indicadores para evaluar y mejorar el estándar de desempeño de sus empleados.3 • Tiene el poder de fomentar una mejor comunicación con sus empleados para que comprendan la dinámica de evaluación como un sistema objetivo y concreto mediante el cual pueden conocer cómo ha sido su desempeño en la compañía.3 • Planifica y organiza su área en conjunto con todo el talento humano que la conforma para hacer sinergia y funcionar eficientemente. • Disminuye la rotación de su equipo de trabajo actuando como un líder que ayuda al desarrollo de su personal, logrando compromiso y buen ambiente.3 Para la organización • Permite establecer estándares y métricas de expectativas de desempeño individual de cada miembro de la organización.3 • Alinear las metas individuales con las de cada departamento y éstas a su vez con las de la compañía.3 • Optimizar los niveles de desempeño. • Reconocer el desempeño sobresaliente, así como identificar el desempeño débil de los trabajadores.3 • Identificar las oportunidades de crecimiento y desarrollo según los perfiles, habilidades y competencias del personal.3 • Recompensar el esfuerzo de los empleados de manera justa y equitativa con una base objetiva.3 • Conocer las áreas de oportunidad de cada departamento.
  • 3. Materia: I.M-2 Erika Jhanet Apaza Colque Grupo: 09 Mgr. José Ramiro Zapata B. “LIBEREMOS BOLIVIA” • Lograr el compromiso, satisfacción e identificación de los trabajadores hacia la empresa.3 2.1.3. Desempeño laboral Concepto Cuando hablamos de desempeño laboral nos estamos refiriendo a la calidad del servicio o del trabajo que realiza el empleado dentro de la organización.2 En definitiva, se trata de cómo se comporta y cómo hace su trabajo un empleado y de cómo impacta eso en el negocio, tanto de manera positiva como negativa.2 Características Se podría asumir que el desempeño laboral es solo acerca de qué tan bien realizan sus tareas los empleados. Sin embargo, existen varias características claves en su conceptualización.4 Aspectos para evaluar Productividad y calidad: Un empleado se debe guiar por unos objetivos concretos y cumplirlos en el plazo establecido.2 Eficiencia - Más allá de la productividad y la calidad, la eficiencia se encarga de englobar ambos aspectos en un todo. De esta forma, la eficiencia consiste básicamente en el hecho de que un empleado entregue su trabajo a tiempo, bajo los objetivos marcados.2 Presencia en el entorno laboral - Tu empleado es eficiente, productivo y su trabajo es de calidad, pero… ¿qué tal van sus aspiraciones y ambiciones? ¿Mantiene una buena relación con el resto del equipo o su ego divide a la organización?2 Actitud: la actitud también es fundamental en el desempeño laboral, de hecho, incide en la productividad y en el clima laboral.2 Esfuerzo: el desempeño laboral también puede medirse en estos términos.2 Trabajo en equipo: coordinarse adecuadamente con el resto de los miembros del equipo es clave para los resultados de negocio.2 Tipos de evaluación
  • 4. Materia: I.M-2 Erika Jhanet Apaza Colque Grupo: 09 Mgr. José Ramiro Zapata B. “LIBEREMOS BOLIVIA” 1. Evaluación Check List La típica donde el supervisor escoge de una lista de descripciones de comportamiento las más adecuadas, de ahí, arma una lista poniéndole un peso específico a cada una de las preguntas y finalmente responde a cada pregunta, basado en el comportamiento que está teniendo su colaborador.5 Esta es una evaluación que maneja tanto lo objetivo que puede ser numérico, pero también abre un poco la libertad de escuchar que es lo que el jefe inmediato puede decir del colaborador.5 2. Evaluación del Incidente Crítico Se enfoca en mostrar ciertos comportamientos y le señala al empleado si los ha realizado o no, es una retroalimentación muy objetiva porque los datos no mienten, y aquí el colaborador de una manera lógica, muy amigable, va a poder identificar las cosas que está haciendo mal o también reconocer lo que está haciendo bien.5 3. Evaluación de Ensayo Es un documento o narrativa escrita donde el supervisor escribe el desempeño del empleado, es decir, es una evaluación totalmente abierta donde da la libertad de que el supervisor se exprese a manera de ensayo de lo que piensa realmente del colaborador.5 4. Evaluación de Opción Múltiple Es donde el supervisor selecciona dentro de dos o más opciones de comportamiento que más describa al empleado.5 Cualidades de un buen empleado con un buen desempeño Ser aplicado: La actitud, el esfuerzo, la disposición de la persona es fundamental a la hora de encontrar soluciones. La productividad, el interés y compromiso con la compañía inciden en los resultados.2 Tener capacidad de aprendizaje.2
  • 5. Materia: I.M-2 Erika Jhanet Apaza Colque Grupo: 09 Mgr. José Ramiro Zapata B. “LIBEREMOS BOLIVIA” Ser íntegro: las empresas quieren empleados en los que puedan confiar. Esto quiere decir que, precisamente como trabajadores de la compañía, tomarán las decisiones más íntegras y las que beneficien el interés general.2 Ser adaptable y flexible: para continuar siendo productivo cuando se produzcan cambios en la organización.2 Tener buenas habilidades interpersonales: para relacionarse bien en equipo y con el resto de los departamentos.2 Porque se debe evaluar el desempeño Detectar errores y fortalezas: tanto en la ejecución de las tareas como en la adecuación al puesto del empleado.2 Detectar sesgos y agentes externos: una evaluación del desempeño, en ocasiones, sirve para detectar si existe algo que esté afectando al rendimiento del empleado y que no tiene que ver con la empresa. Es decir, agentes familiares, cuestiones de salud, económicas.2 Implementar planes de incentivos: que fomenten la motivación de los equipos. Si premiamos un buen desempeño laboral, los empleados se esforzarán por llegar a los objetivos. Y recordemos que la actitud también se premia, no solo los números.2 Establecer planes de formación: para aquellos empleados que lo necesiten o para aquellos que están a muy poco de escalar de posición. Es una manera de promocionar el talento interno.2 3. CONCLUSION En conclusión, se puede decir que el desempeño es imprescindible en la vida cotidiana, el desempeño laboral nos ayudara a tener ventajas tanto en la organización como empleados Ya que a través de ellos podremos destacarnos en el entorno. 4. REFERENCIA 4.1.https://definicion.mx/desempeno/ 4.2.https://www.google.com/amp/s/www.bizneo.com/blog/como-evaluar- desempeno-laboral/amp/ 4.3.https://es.m.wikipedia.org/wiki/Evaluaci%C3%B3n_del_desempe%C3%B1o 4.4.https://www.lifeder.com/desempeno-laboral/ 4.5.http://sistemaderh.com/tipos-de-evaluacion-del-desempeno/ 5. VIDEOS
  • 6. Materia: I.M-2 Erika Jhanet Apaza Colque Grupo: 09 Mgr. José Ramiro Zapata B. “LIBEREMOS BOLIVIA” 5.1.https://youtu.be/Y6QsjCv5KOw 5.2.https://youtu.be/rZ1RtSO04Io CREATIVIDAD 1. INTRODUCCION La creatividad es la capacidad o habilidad del ser humano para inventar o crear cosas, que pueden ser objetos físicos, ideas, representaciones o simplemente fantasías. Se trata de la posibilidad de generar lo nuevo: nuevos conceptos, nuevas ideas o asociaciones entre ellos, lo cual conduce habitualmente a nuevas soluciones a los problemas.1 Todos somos creativos. Solo que de distintas maneras. Y a distintas intensidades. Así lo cree Jeff De Graff. Responsable de una de las teorías más famosas alrededor de la creatividad.2 La creatividad es típica de la cognición humana, y es lo que la diferencia de las formas de inteligencia artificial.1 Por último, la creatividad es común a todos los seres humanos, pero puede ser potenciada o no, conforme a los hábitos y las preferencias de cada individuo.1 2. DESARROLLO 2.1.Aspectos positivos 2.1.1. Características La creatividad se caracteriza por algunos o varios de los siguientes elementos: Espontaneidad: La aparición de la creatividad suele ser espontánea, es decir, no planificada, y conduce a lo que muchos denominan “inspiración”.1
  • 7. Materia: I.M-2 Erika Jhanet Apaza Colque Grupo: 09 Mgr. José Ramiro Zapata B. “LIBEREMOS BOLIVIA” Libertad: El pensamiento creativo no suele jugar por la regla, más bien las contradice y se ubica en perspectivas novedosas, diferentes, libres.1 Sensibilidad: Más que con la inteligencia o el conocimiento, la creatividad tiene que ver con la capacidad de asumir nuevas perspectivas.1 Excitabilidad: La creatividad es estimularle mediante el consumo de objetos culturales complejos y novedosos: arte, literatura, juegos, actividades que permitan la exploración más libre de la subjetividad y el pensamiento original.1 2.1.2. Importancia La creatividad ha jugado un rol vital en la evolución de la especie humana, ya que le ha permitido enfrentar diversos problemas a lo largo de su historia y desarrollar para cada uno herramientas y soluciones novedosas, originales.1 2.1.3. Desarrollo de la creatividad Consumo cultural: Hábitos de consumo de cultura como la lectura, ir al cine, ir a museos y exposiciones, conciertos, etc.1 Brainstorming: La llamada “tormenta de ideas” es una técnica muy empleada para propiciar la aparición de ideas novedosas y relaciones entre ellas, al plasmar en un papel todo lo que salga respecto a un tema principal, que se escribe en el medio.1 Dormir: Los surrealistas afirmaban que el sueño, fuente por excelencia de creatividad, debía ser cultivado para llenar la mente consciente de contenido creativo.1 Pensamiento lateral: Se llama así a un método de pensamiento creativo que propicia conexiones novedosas entre las ideas, abandonando la lógica tradicional, y que suele expresarse mediante acertijos, juegos y adivinanzas.1 2.1.4. Tipos 1. La creatividad mimética. Mímesis = imitar para remediar. Término nacido en la Antigua Grécia. Es el creativo que se fija en la historia. Pero también en sus padres. En todo lo
  • 8. Materia: I.M-2 Erika Jhanet Apaza Colque Grupo: 09 Mgr. José Ramiro Zapata B. “LIBEREMOS BOLIVIA” que le rodea. A través de la imitación, consigue solucionar sus problemas. Se fija en los errores ajenos = aprende de ellos.2 2. La creatividad bisociativa El término “bisociativo”. Que significa equilibrar lo racional y lo irracional. Porque pensar y sentir no son incompatibles.2 3. La creatividad narrativa La capacidad de crear y contar historias. Idear personas, acciones, tramas. Ser hábil para las descripciones. Tener una mente preparada para crear universos únicos y personales.2 4. La creatividad analógica Se trata de conectar ideas e imágenes que ya conocemos con lo que desconocemos. Comprender lo que no entendemos gracias a nuestro saber más sólido.2 2.1.5. Tipos de creatividad para una empresa Creatividad en las grandes empresas Para las empresas es importante tener I+D. El caso es que en esta área sobre todo se necesita personas con un gran potencial de desarrollo creativo.3 Una persona que sea capaz de bajar de las nubes todas las ideas y transformarlas en propuestas en papel.3 Aplicar creatividad a los recursos humanos, esto es lo que las hace diferentes y que puedan destacar. Las personas que consiguen estos cambios en el interior de las empresas tienen una creatividad.3 Creatividad en las pequeñas empresas
  • 9. Materia: I.M-2 Erika Jhanet Apaza Colque Grupo: 09 Mgr. José Ramiro Zapata B. “LIBEREMOS BOLIVIA” Todos nacemos con distintas capacidades, la creatividad es una de ellas que hasta ahora pocas veces se ha dejado desarrollar en la etapa adulta. Los tiempos están cambiando, se está despertando una corriente que apuesta por este concepto. Siempre ha existido, pero antes a este tipo de personas se les llamaba locos. Ahora se les llama emprendedores.3 2.2.Aplicación La última reflexión que quiero dejarte es que el mundo de la creatividad es tremendamente amplio, y en cada uno de sus tipos tiene aplicaciones muy diversas. Rompe con las barreras que te limitan, explora tus propios límites.3 2.3.Usos El perfeccionamiento o la mejora. Este es una de las aplicaciones más habituales del pensamiento creativo. Se puede aplicar a cualquier cosa que estemos haciendo. Pero cuándo utilizamos el término “mejora” nos referimos también a menor costo, menor tiempo, menos errores, menos consumo de energía, menor contaminación, mejorar de experiencia del usuario, materiales más baratos, más simple.4 La resolución de problemas. Los problemas creativos provienen del mundo que nos rodea, de nuestros competidores o de “accidentes” o defectos en nuestros propios sistemas, por ejemplo.4 Es ya una típica aplicación del pensamiento creativo, la resolución de problemas. Cuando los procedimientos estándar ya no ofrecen una solución hay que recurrir a la creatividad para buscar una solución.4 Valor y oportunidad La generación de oportunidades requiere de pensamiento creativo. Nuevos valores son igual a nuevos conceptos y las ideas no caen del cielo, se han de ir a buscar.4 El futuro (Visión) Para imaginar sobre el futuro es necesario pensar. Nunca tenemos suficiente información sobre el futuro, hacia dónde vamos, y es por eso que se necesita el pensamiento creativo para prever las consecuencias de posibles acciones que
  • 10. Materia: I.M-2 Erika Jhanet Apaza Colque Grupo: 09 Mgr. José Ramiro Zapata B. “LIBEREMOS BOLIVIA” tomemos en el presente e imaginar posibles alternativas de las consecuencias y de las acciones a tomar respecto a estas.4 3. CONCLUSION En conclusión, la creatividad es fundamental ya que es fundamental para solucionar esos problemas que surgen día a día. Muchas veces la creatividad no es desarrollada, no lo ponemos en práctica, la creatividad indispensable en las empresas, pero mediante ella podemos llegar a ser emprendedores, podremos imaginar el futuro y así plasmar alternativas. 4. REFERENCIA 4.1.https://concepto.de/creatividad-2/ 4.2.https://thecreative.net/blog/existen-cinco-tipos-de-creatividad-cual-es-la-tuya/ 4.3.https://www.elinvernaderocreativo.com/tipos-de-creatividad-para-las- empresas/ 4.4.https://www.google.com/amp/s/innocreatividad.com/2015/07/15/5-usos- para-el-pensamiento-creativo-pensamiento-creativo-para-que-sirve-y-para-que- se-usa/amp/ 5. VIDEOS 5.1.https://youtu.be/NBm9N1cXsZE 5.2.https://youtu.be/WYLHOIHsRSs