SlideShare una empresa de Scribd logo
z
LIQUIDO Y
ELECTROLITROS
Líquidos corporales
 El ACT y el LEC disminuyen con el incremento de edad
gestacional.
 El LEC en el RN es de 40-50% de su peso corporal disminuye
en las primeras 6 a 8 semanas hasta alcanzar los 3 años, el
LEC 20% Y el LIC 40%
La distribución del agua en el organismo es compleja y su
división en
compartimentos es una simplificación.
• El ACT se divide en dos compartimentos:
• Agua intracelular
• Agua extracelular
Se divide a sus vez en dos compartimentos: plasmático
(6%) e intersticial(14
Los líquidos y su movimiento
Movimiento de líquidos
Regulación Del Balance Hídrico Corporal
 La comprensión precisa de los mecanismos de los procesos
reguladores, respuestas de receptores, enzimas y hormonas
en el organismo es la base para el tratamiento racional de los
trastornos hidroelectrolítico.
 Función de los riñones
 Sistema renina-angiotensina-aldosterona
 Hormona antidiurética.
 Péptido natriurético auric
Equilibrio Acido Base
 pH oscila entre 7,35 y 7,45, la concentración de iones de
hidrógeno es de 40 nanomoles/l.
 Acido dona un ion de H, una base acepta un ion de H
 Los tampones o amortiguadores son sustancias que atenúan
el cambio en el pH.
Tampones Fisiológicos
 Bicarbonato
 Fosfato
 Proteínas
Equilibrio Acido Base normal
 Pulmones y riñones
 En el riñón los niños producen en general 2-3 mEq/Kg/24
Horas.
 Las fuentes principales de iones de hidrógeno son el
metabolismo de las proteínas y el incompleto de los
carbohidratos y la grasa
Mecanismo Renales
 Los túbulos renales reabsorben el bicarbonato.
 Hay secreción tubular de iones hidrógeno.
 Si el bicarbonato no fuera recuperado a lo largo de la nefrona,
se perdería por la orina y causaría acidosis metabólica.
z
TRASTORNO ACIDOBÁSICO
 La compensación respiratoria de
un proceso metabólico ocurre con
rapidez y es completa dentro de
las primeras 12-24 horas; no
puede sobrecompensar o
normalizar el pH.
 proceso respiratorio primario hay
compensación metabólica,
mediada por los riñones.
 los riñones tardan 3-4 días en
completar la compensación
metabólica apropiada.
 La compensación metabólica
apropiada que se espera ante un
trastorno respiratorio depende de
si el proceso es agudo o crónico.
SIMPLE
• alteración primaria
aislada
• Hay una
compensación
apropiada; no es
opcional.
MIXTO
• Hay algo más que
una alteración
acidobásica primaria
• No tiene la
compensación
apropiada
z
z
DIAGNOSTICO
 GASOMETRÍA ARTERIAL + HC
z
ACIDOSIS METABOLICA
 Frecuencia en niños hospitalizados
 la compensación respiratoria apropiada
de una acidosis metabólica nunca
normaliza el pH del paciente
 pco2 es mayor que la prevista, entonces
el paciente tiene una acidosis respiratoria
concurrente.
 pco2 inferior a la esperada indica una
alcalosis respiratoria concurrente o,
menos frecuentemente, una alcalosis
respiratoria aislada.
z
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 se relacionan con el grado de acidemia
 respuesta respiratoria normal a la acidosis
metabólica (hiperventilación compensadora)
SISTEMA
RESPIRATORIO:
Polipnea, hiperpnea, y
respiración de
kussmaul (amplia y
dificultosa)
SISTEMA
CARDIOVASCULAR:
Depresión de la
contractilidad miocárdica
(pH<7,20), aumento de
catecolaminas circulantes.
SISTEMA NERVIOSO:
Depresión neurológica,
trastorno de conciencia,
convulsiones letargo y
coma.
 Cuando la acidosis es prolongada se
produce disminución del crecimiento
y de la mineralización
z DIAGNOSTICO
Historia clínica y la exploración física.
Las pruebas de laboratorio básicas en un niño con acidosis metabólica
 BUN
 creatinina plasmática
 glucosa sérica
 análisis de orina y electrólitos en plasma.
EJ: Un BUN y una creatinina elevados están presentes en la insuficiencia renal, mientras que
un cociente BUN: creatinina alto (>20:1) apoya el diagnóstico de azoemia prerrenal y la
posibilidad de hipoperfusión con acidosis láctica.
 HIATO ANIÓNICO PLASMÁTICO (4-11): para valorar a pacientes
z TRATAMIENTO
 Se pueden utilizar alcalinos por vía oral o intravenosa en la AM aguda;
generalmente se emplea la vía intravenosa cuando se necesita una respuesta
rápida
 Tratamiento con alcalinos por vía oral se administra a niños con acidosis
metabólica crónica.
 Comprimidos de bicarbonato sódico están disponibles para los niños más
mayores. en forma de bolo, por lo común a dosis de 1 mEq/kg, en una situación
de emergencia.
 Los más pequeños suelen tomar soluciones de citrato
 DIALISIS - HEMODIALISIS
z
ALCALOSIS METABOLICA
 suele ser secundaria a vómitos
o al uso de diuréticos.
 pérdida de líquido gástrico
que tiene un alto contenido de
HCl.
 Una compensación respiratoria
adecuada nunca excede los
55-60 mmHg de Pco2
 pacientes con cloruro urinario
bajo se mantiene por
depleción de volumen
z
MANIFESTACIONES CLINICAS
 Relacionados con la enfermedad
subyacente y con los trastornos
electrolíticos asociados
 Asociados a una alcalemia
• Sed
• letargo
Alcalosis
metabólica
sensibles al
cloruro
• Síntomas
relacionados
con la HT
Alcalosis
metabólica
resistentes al
cloruro
• Hipoventilación
pulmonar
Arritmias cardíacas
• Taquicardia
supraventricular y
arritmias ventriculares
Alteraciones
neuromusculares
• Fasciculaciones
musculares, calambres,
signo de tetania. Se
deben a la disminución
del calcio iónico.
Alteraciones de
conciencia
• Confusión mental,
letargo y estupor.
z
DIAGNOSTICO
 Medición de la concentración urinaria de cloruro es la prueba
más útil
 El cloruro en orina es superior al sodio en orina a la hora de
valorar el estado de volumen en pacientes con alcalosis
metabólica
 Sirve para diferenciar entre las causas de alcalosis metabólica
resistentes o sensibles al cloruro.
 Medición de concentraciones de renina y aldosterona
z
TRATAMIENTO
 Alcalosis metabólica leve ([–] <32) no suele ser necesario el tratamiento, excepto si va
empeorando por aspiración nasogástrica
 necesario en niños con alcalosis metabólica moderada o grave.
 El planteamiento más eficaz es dirigirse siempre a la causa subyacente.
 La mayoría de alcalosis metabólicas del RN responden favorablemente a la
administración de cloruros
 La administración de solución salina isotónica es la piedra angular en el tratamiento de
la alcalosis metabólica del recién nacido.
 se recomienda proporcionar suplementos de cloruro potásico y controlar
estrechamente los niveles en sangre de sodio, cloro y potasio para prevenir la
aparición de estos problemas iatrogénicos tan frecuentes.
z
ALCALOSIS RESPIRATORIA
 En el recién nacido que respira de forma
espontánea, o más frecuente es que se
produzca en situaciones de fiebre, sepsis,
retención hídrica de los pulmones fetales,
neumonía por aspiración leve o trastorno del
sistema nerviosos central.
 secundaria a hiperventilación, provocando en
un principio una eliminación de CO2 que supera
la producción de éste.
z
MANIFESTACIONES CLINICAS
La alcalosis respiratoria aguda puede
producir opresión torácica,
palpitaciones, mareo, entumecimiento
perioral y parestesias en las
extremidades.
Entre las manifestaciones menos
comunes aparecen tetania,
convulsiones, calambres
musculares y síncope.
reducción del calcio iónico que se
produce porque la alcalemia
disminución del flujo sanguíneo
cerebral por la hipocapnia.
disminución del nivel sérico
del potasio
pacientes con hiperventilación
psicógena tienden a estar más
sintomáticos
z
DIAGNOSTICO
 La hiperventilación que produce
alcalosis respiratoria no es
detectable clínicamente
 Gasometría sanguínea permite
establecer el diagnóstico
 Baja concentración sérica de
bicarbonato.
TRATAMIENTO
• No es habitual que haya necesidad de
tratamiento específico. El tratamiento se
centra en la enfermedad
• Los parámetros de la ventilación
mecánica se ajustan para corregir la
alcalosis respiratoria iatrogénica
PRIMARIA
• Ansiedad/hiperventilación psicógena
• Se debe tranquilizar al niño, implicando a
los padres.
• Pueden beneficiarse de las
benzodiazepinas.
• Durante un episodio agudo la respiración
en una bolsa de papel aumenta la Pco2
del paciente.
SECUNDARIA
z
ACIDOSIS RESPIRATORIA
 La acidosis respiratoria primaria es un
problema frecuente en el RN y entre las
posibles causas se incluyen enfermedad de
membrana hialina, neumonía por infección o
por aspiración, etc
DEPRESIÓN DEL
SNC
disminuyendo
el impulso
ventilatorio
TRASTORNOS DE
LA MÉDULA
ESPINAL, NERVIOS
PERIFÉRICOS O
DE LA UNIÓN
NEUROMUSCULAR
fallo de la
musculatura
respiratoria
DEBILIDAD DE LA
MUSCULATURA
RESPIRATORIA
impedir una
adecuada
ventilación
ENFERMEDAD
PULMONA
EP Graves
ENFERMEDAD DE
LAS VÍAS AÉREAS
SUPERIORES
dificultar la
entrada de aire
a los pulmones
disminuye
ventilación
Se produce en pacientes con fiebre, hipertiroidismo,
una excesiva ingesta calórica y en aquellos que realizan una actividad física intensa.
El aumento del trabajo de la musculatura respiratoria también incrementa la
producción de CO2.
z
z MANIFIESTACIONES CLINICAS
TAQUIPNEA
• intento de corregir una ventilación inadecuada
• Excepciones: ACD-R secundaria a una depresión del SNC y insuficiencia
respiratoria completa por fatiga de los músculos respiratorios.
SNC DE LA ACIDOSIS RESPIRATORIA
• ansiedad, mareo, cefalea, confusión, asterixis, sacudidas mioclónicas,
alucinaciones, psicosis, coma y convulsiones
HIPERCAPNIA
• vasodilatación, vasos cerebrales++, pero también vasoconstricción en la
circulación pulmonar.
aumenta el riesgo de arritmias cardíacas, sobre todo en niños con
cardiopatía subyacente.
z
DIAGNOSTICO
 Historia clínica
 exploración física (estridor)
 radiografía de tórax: Dx de
enfermedad pulmonar.
 valoración del SNC. ej. TC o RM
 ocasiones una punción lumbar
 estudio toxicológico
z
TRATAMIENTO
 El tratamiento de la acidosis
respiratoria está dirigido
directamente a mejorar la
ventilación alveolar y tratar el
trastorno subyacente.
 Todos los pacientes con una
acidosis respiratoria aguda
presentan hipoxia y por tanto
necesitan recibir oxígeno
suplementario.
 administración de naloxona a un
paciente con sobredosis de
opiáceos
ACIDOSIS RESPIRATORIA
CRÓNICA
 el uso excesivo de oxígeno puede
atenuar el estímulo respiratorio y,
por tanto, aumentar la Pco2.
 En estos pacientes, el oxígeno
debe utilizarse con precaución.
z
z
BIBLIOGRAFIA
LIQUIDOS Y LECTROLITOS EN PEDIATRIA – Jaime Fernández S
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN LA NIÑEZ – Luis Carlos Maya H
NELSON TRATADO DE PEDIATRIA – 20° edición
z
TERAPIA DE MANTENIMIENTO
Y DE REPOSICIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes insípida
Diabetes insípidaDiabetes insípida
Diabetes insípida
Mayela Rivera
 
Hiponatremia Pediatria
Hiponatremia Pediatria Hiponatremia Pediatria
Hiponatremia Pediatria
Alexis Lordville
 
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAPDiabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Carlos M. Montaño
 
Diabetes insipida nefrogenica
Diabetes insipida nefrogenicaDiabetes insipida nefrogenica
Diabetes insipida nefrogenica
ana karen herrera martinez
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2sebastian jaramillo
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIADESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
Mei-ling Abou Assali
 
Acido Base Y Liq Y Ee Vero
Acido   Base Y Liq Y Ee VeroAcido   Base Y Liq Y Ee Vero
Acido Base Y Liq Y Ee VeroAlejandra Chacon
 
Diabetes insípida de origen central (dic)
Diabetes insípida de origen central (dic)Diabetes insípida de origen central (dic)
Diabetes insípida de origen central (dic)
Fernando Caldas Requejo
 
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
patricio saqui
 
Choque, líquidos y electrolitos en pediatría
Choque, líquidos y electrolitos en pediatríaChoque, líquidos y electrolitos en pediatría
Choque, líquidos y electrolitos en pediatríaCarlos Cuello
 
Resumen atencion al rn. via aerea y shock
Resumen atencion al rn. via aerea y shock Resumen atencion al rn. via aerea y shock
Resumen atencion al rn. via aerea y shock
MAHINOJOSA45
 
Diabetes insípida
Diabetes  insípidaDiabetes  insípida
Diabetes insípida
Paul Cervantes Preciado
 
Importancia de la hormona antidiuretica y su relacion (3)
Importancia de la hormona antidiuretica y su relacion (3)Importancia de la hormona antidiuretica y su relacion (3)
Importancia de la hormona antidiuretica y su relacion (3)
cdbarreto06
 
Diabetes insipida Endocrino
Diabetes insipida Endocrino Diabetes insipida Endocrino
Diabetes insipida Endocrino
belen centeno
 
Líquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitosLíquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitos
Jose Saavedra
 
Desequilibrio Ácido-Básico
Desequilibrio Ácido-Básico Desequilibrio Ácido-Básico
Desequilibrio Ácido-Básico
AndreaApolinario21
 
Diabetes insípida
Diabetes insípidaDiabetes insípida
Diabetes insípidaCFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

Diabetes insípida
Diabetes insípidaDiabetes insípida
Diabetes insípida
 
Hiponatremia Pediatria
Hiponatremia Pediatria Hiponatremia Pediatria
Hiponatremia Pediatria
 
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAPDiabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
Diabetes insípida por Carlos M. Montaño, Residente HAP
 
Diabetes insipida nefrogenica
Diabetes insipida nefrogenicaDiabetes insipida nefrogenica
Diabetes insipida nefrogenica
 
Diabetes insípida
Diabetes insípidaDiabetes insípida
Diabetes insípida
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIADESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO E HIDRATACION EN CIRUGIA
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Acido Base Y Liq Y Ee Vero
Acido   Base Y Liq Y Ee VeroAcido   Base Y Liq Y Ee Vero
Acido Base Y Liq Y Ee Vero
 
Diabetes insípida de origen central (dic)
Diabetes insípida de origen central (dic)Diabetes insípida de origen central (dic)
Diabetes insípida de origen central (dic)
 
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
 
Choque, líquidos y electrolitos en pediatría
Choque, líquidos y electrolitos en pediatríaChoque, líquidos y electrolitos en pediatría
Choque, líquidos y electrolitos en pediatría
 
Resumen atencion al rn. via aerea y shock
Resumen atencion al rn. via aerea y shock Resumen atencion al rn. via aerea y shock
Resumen atencion al rn. via aerea y shock
 
Diabetes insípida
Diabetes  insípidaDiabetes  insípida
Diabetes insípida
 
Importancia de la hormona antidiuretica y su relacion (3)
Importancia de la hormona antidiuretica y su relacion (3)Importancia de la hormona antidiuretica y su relacion (3)
Importancia de la hormona antidiuretica y su relacion (3)
 
Diabetes insipida Endocrino
Diabetes insipida Endocrino Diabetes insipida Endocrino
Diabetes insipida Endocrino
 
Diabetes Insípida
Diabetes InsípidaDiabetes Insípida
Diabetes Insípida
 
Líquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitosLíquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitos
 
Desequilibrio Ácido-Básico
Desequilibrio Ácido-Básico Desequilibrio Ácido-Básico
Desequilibrio Ácido-Básico
 
Diabetes insípida
Diabetes insípidaDiabetes insípida
Diabetes insípida
 

Similar a Trastorno Electrolitico Acido-base

Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
Nestor Paita
 
Rn patologico (distess respiratorio
Rn patologico (distess respiratorioRn patologico (distess respiratorio
Rn patologico (distess respiratorio
GregoryMontenegro
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
David Barreto
 
5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitosKami Santoy
 
gASOMETRIA GREY Y JAMI.pptx
gASOMETRIA GREY Y JAMI.pptxgASOMETRIA GREY Y JAMI.pptx
gASOMETRIA GREY Y JAMI.pptx
JamilethNuez1
 
Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891
Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891
Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891
Saragabii Galvan
 
pediatria
pediatriapediatria
pediatria
gibons
 
Alcalosis metabólica
Alcalosis metabólicaAlcalosis metabólica
Alcalosis metabólica
AldoPerdomo5
 
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en PediatriaBalance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Betzabeth Saavedra
 
desequilibrio.pptx
desequilibrio.pptxdesequilibrio.pptx
desequilibrio.pptx
NeVa32
 
Hipocalcemia exp[1][1]
Hipocalcemia exp[1][1]Hipocalcemia exp[1][1]
Hipocalcemia exp[1][1]recuerdo
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
james yaleison arias Cordoba
 
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
Leticia KN
 
Asfixia Neonatal Seminario
Asfixia Neonatal SeminarioAsfixia Neonatal Seminario
Asfixia Neonatal Seminario
junior alcalde
 
Equilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-BaseEquilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-Base
Yuriy Kurnat
 
enfermedad de membrana hialina
enfermedad de membrana hialinaenfermedad de membrana hialina
enfermedad de membrana hialina
Seleene Aldaco
 
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseDesequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseIsabel Rojas
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
Catherin Tovar Sanchez
 

Similar a Trastorno Electrolitico Acido-base (20)

Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
 
Rn patologico (distess respiratorio
Rn patologico (distess respiratorioRn patologico (distess respiratorio
Rn patologico (distess respiratorio
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
 
5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos
 
gASOMETRIA GREY Y JAMI.pptx
gASOMETRIA GREY Y JAMI.pptxgASOMETRIA GREY Y JAMI.pptx
gASOMETRIA GREY Y JAMI.pptx
 
Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891
Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891
Balancehdricoseminariomayonefro 150617050142-lva1-app6891
 
pediatria
pediatriapediatria
pediatria
 
Alcalosis metabólica
Alcalosis metabólicaAlcalosis metabólica
Alcalosis metabólica
 
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en PediatriaBalance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
 
desequilibrio.pptx
desequilibrio.pptxdesequilibrio.pptx
desequilibrio.pptx
 
Hipocalcemia exp[1][1]
Hipocalcemia exp[1][1]Hipocalcemia exp[1][1]
Hipocalcemia exp[1][1]
 
Presentac
PresentacPresentac
Presentac
 
Liquidos en pediatria
Liquidos en pediatriaLiquidos en pediatria
Liquidos en pediatria
 
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
 
Asfixia Neonatal Seminario
Asfixia Neonatal SeminarioAsfixia Neonatal Seminario
Asfixia Neonatal Seminario
 
Equilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-BaseEquilibrio Ácido-Base
Equilibrio Ácido-Base
 
enfermedad de membrana hialina
enfermedad de membrana hialinaenfermedad de membrana hialina
enfermedad de membrana hialina
 
Sxd r
Sxd rSxd r
Sxd r
 
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido baseDesequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Trastorno Electrolitico Acido-base

  • 1. z
  • 3. Líquidos corporales  El ACT y el LEC disminuyen con el incremento de edad gestacional.  El LEC en el RN es de 40-50% de su peso corporal disminuye en las primeras 6 a 8 semanas hasta alcanzar los 3 años, el LEC 20% Y el LIC 40%
  • 4.
  • 5. La distribución del agua en el organismo es compleja y su división en compartimentos es una simplificación. • El ACT se divide en dos compartimentos: • Agua intracelular • Agua extracelular Se divide a sus vez en dos compartimentos: plasmático (6%) e intersticial(14
  • 6. Los líquidos y su movimiento
  • 7.
  • 9.
  • 10. Regulación Del Balance Hídrico Corporal  La comprensión precisa de los mecanismos de los procesos reguladores, respuestas de receptores, enzimas y hormonas en el organismo es la base para el tratamiento racional de los trastornos hidroelectrolítico.  Función de los riñones  Sistema renina-angiotensina-aldosterona  Hormona antidiurética.  Péptido natriurético auric
  • 11. Equilibrio Acido Base  pH oscila entre 7,35 y 7,45, la concentración de iones de hidrógeno es de 40 nanomoles/l.  Acido dona un ion de H, una base acepta un ion de H  Los tampones o amortiguadores son sustancias que atenúan el cambio en el pH.
  • 13. Equilibrio Acido Base normal  Pulmones y riñones  En el riñón los niños producen en general 2-3 mEq/Kg/24 Horas.  Las fuentes principales de iones de hidrógeno son el metabolismo de las proteínas y el incompleto de los carbohidratos y la grasa
  • 14. Mecanismo Renales  Los túbulos renales reabsorben el bicarbonato.  Hay secreción tubular de iones hidrógeno.  Si el bicarbonato no fuera recuperado a lo largo de la nefrona, se perdería por la orina y causaría acidosis metabólica.
  • 15.
  • 16. z TRASTORNO ACIDOBÁSICO  La compensación respiratoria de un proceso metabólico ocurre con rapidez y es completa dentro de las primeras 12-24 horas; no puede sobrecompensar o normalizar el pH.  proceso respiratorio primario hay compensación metabólica, mediada por los riñones.  los riñones tardan 3-4 días en completar la compensación metabólica apropiada.  La compensación metabólica apropiada que se espera ante un trastorno respiratorio depende de si el proceso es agudo o crónico. SIMPLE • alteración primaria aislada • Hay una compensación apropiada; no es opcional. MIXTO • Hay algo más que una alteración acidobásica primaria • No tiene la compensación apropiada
  • 17. z
  • 19. z ACIDOSIS METABOLICA  Frecuencia en niños hospitalizados  la compensación respiratoria apropiada de una acidosis metabólica nunca normaliza el pH del paciente  pco2 es mayor que la prevista, entonces el paciente tiene una acidosis respiratoria concurrente.  pco2 inferior a la esperada indica una alcalosis respiratoria concurrente o, menos frecuentemente, una alcalosis respiratoria aislada.
  • 20. z MANIFESTACIONES CLÍNICAS  se relacionan con el grado de acidemia  respuesta respiratoria normal a la acidosis metabólica (hiperventilación compensadora) SISTEMA RESPIRATORIO: Polipnea, hiperpnea, y respiración de kussmaul (amplia y dificultosa) SISTEMA CARDIOVASCULAR: Depresión de la contractilidad miocárdica (pH<7,20), aumento de catecolaminas circulantes. SISTEMA NERVIOSO: Depresión neurológica, trastorno de conciencia, convulsiones letargo y coma.  Cuando la acidosis es prolongada se produce disminución del crecimiento y de la mineralización
  • 21. z DIAGNOSTICO Historia clínica y la exploración física. Las pruebas de laboratorio básicas en un niño con acidosis metabólica  BUN  creatinina plasmática  glucosa sérica  análisis de orina y electrólitos en plasma. EJ: Un BUN y una creatinina elevados están presentes en la insuficiencia renal, mientras que un cociente BUN: creatinina alto (>20:1) apoya el diagnóstico de azoemia prerrenal y la posibilidad de hipoperfusión con acidosis láctica.  HIATO ANIÓNICO PLASMÁTICO (4-11): para valorar a pacientes
  • 22. z TRATAMIENTO  Se pueden utilizar alcalinos por vía oral o intravenosa en la AM aguda; generalmente se emplea la vía intravenosa cuando se necesita una respuesta rápida  Tratamiento con alcalinos por vía oral se administra a niños con acidosis metabólica crónica.  Comprimidos de bicarbonato sódico están disponibles para los niños más mayores. en forma de bolo, por lo común a dosis de 1 mEq/kg, en una situación de emergencia.  Los más pequeños suelen tomar soluciones de citrato  DIALISIS - HEMODIALISIS
  • 23. z ALCALOSIS METABOLICA  suele ser secundaria a vómitos o al uso de diuréticos.  pérdida de líquido gástrico que tiene un alto contenido de HCl.  Una compensación respiratoria adecuada nunca excede los 55-60 mmHg de Pco2  pacientes con cloruro urinario bajo se mantiene por depleción de volumen
  • 24. z MANIFESTACIONES CLINICAS  Relacionados con la enfermedad subyacente y con los trastornos electrolíticos asociados  Asociados a una alcalemia • Sed • letargo Alcalosis metabólica sensibles al cloruro • Síntomas relacionados con la HT Alcalosis metabólica resistentes al cloruro • Hipoventilación pulmonar Arritmias cardíacas • Taquicardia supraventricular y arritmias ventriculares Alteraciones neuromusculares • Fasciculaciones musculares, calambres, signo de tetania. Se deben a la disminución del calcio iónico. Alteraciones de conciencia • Confusión mental, letargo y estupor.
  • 25. z DIAGNOSTICO  Medición de la concentración urinaria de cloruro es la prueba más útil  El cloruro en orina es superior al sodio en orina a la hora de valorar el estado de volumen en pacientes con alcalosis metabólica  Sirve para diferenciar entre las causas de alcalosis metabólica resistentes o sensibles al cloruro.  Medición de concentraciones de renina y aldosterona
  • 26. z TRATAMIENTO  Alcalosis metabólica leve ([–] <32) no suele ser necesario el tratamiento, excepto si va empeorando por aspiración nasogástrica  necesario en niños con alcalosis metabólica moderada o grave.  El planteamiento más eficaz es dirigirse siempre a la causa subyacente.  La mayoría de alcalosis metabólicas del RN responden favorablemente a la administración de cloruros  La administración de solución salina isotónica es la piedra angular en el tratamiento de la alcalosis metabólica del recién nacido.  se recomienda proporcionar suplementos de cloruro potásico y controlar estrechamente los niveles en sangre de sodio, cloro y potasio para prevenir la aparición de estos problemas iatrogénicos tan frecuentes.
  • 27. z ALCALOSIS RESPIRATORIA  En el recién nacido que respira de forma espontánea, o más frecuente es que se produzca en situaciones de fiebre, sepsis, retención hídrica de los pulmones fetales, neumonía por aspiración leve o trastorno del sistema nerviosos central.  secundaria a hiperventilación, provocando en un principio una eliminación de CO2 que supera la producción de éste.
  • 28. z MANIFESTACIONES CLINICAS La alcalosis respiratoria aguda puede producir opresión torácica, palpitaciones, mareo, entumecimiento perioral y parestesias en las extremidades. Entre las manifestaciones menos comunes aparecen tetania, convulsiones, calambres musculares y síncope. reducción del calcio iónico que se produce porque la alcalemia disminución del flujo sanguíneo cerebral por la hipocapnia. disminución del nivel sérico del potasio pacientes con hiperventilación psicógena tienden a estar más sintomáticos
  • 29. z DIAGNOSTICO  La hiperventilación que produce alcalosis respiratoria no es detectable clínicamente  Gasometría sanguínea permite establecer el diagnóstico  Baja concentración sérica de bicarbonato. TRATAMIENTO • No es habitual que haya necesidad de tratamiento específico. El tratamiento se centra en la enfermedad • Los parámetros de la ventilación mecánica se ajustan para corregir la alcalosis respiratoria iatrogénica PRIMARIA • Ansiedad/hiperventilación psicógena • Se debe tranquilizar al niño, implicando a los padres. • Pueden beneficiarse de las benzodiazepinas. • Durante un episodio agudo la respiración en una bolsa de papel aumenta la Pco2 del paciente. SECUNDARIA
  • 30. z ACIDOSIS RESPIRATORIA  La acidosis respiratoria primaria es un problema frecuente en el RN y entre las posibles causas se incluyen enfermedad de membrana hialina, neumonía por infección o por aspiración, etc DEPRESIÓN DEL SNC disminuyendo el impulso ventilatorio TRASTORNOS DE LA MÉDULA ESPINAL, NERVIOS PERIFÉRICOS O DE LA UNIÓN NEUROMUSCULAR fallo de la musculatura respiratoria DEBILIDAD DE LA MUSCULATURA RESPIRATORIA impedir una adecuada ventilación ENFERMEDAD PULMONA EP Graves ENFERMEDAD DE LAS VÍAS AÉREAS SUPERIORES dificultar la entrada de aire a los pulmones disminuye ventilación Se produce en pacientes con fiebre, hipertiroidismo, una excesiva ingesta calórica y en aquellos que realizan una actividad física intensa. El aumento del trabajo de la musculatura respiratoria también incrementa la producción de CO2.
  • 31. z
  • 32. z MANIFIESTACIONES CLINICAS TAQUIPNEA • intento de corregir una ventilación inadecuada • Excepciones: ACD-R secundaria a una depresión del SNC y insuficiencia respiratoria completa por fatiga de los músculos respiratorios. SNC DE LA ACIDOSIS RESPIRATORIA • ansiedad, mareo, cefalea, confusión, asterixis, sacudidas mioclónicas, alucinaciones, psicosis, coma y convulsiones HIPERCAPNIA • vasodilatación, vasos cerebrales++, pero también vasoconstricción en la circulación pulmonar. aumenta el riesgo de arritmias cardíacas, sobre todo en niños con cardiopatía subyacente.
  • 33. z DIAGNOSTICO  Historia clínica  exploración física (estridor)  radiografía de tórax: Dx de enfermedad pulmonar.  valoración del SNC. ej. TC o RM  ocasiones una punción lumbar  estudio toxicológico
  • 34. z TRATAMIENTO  El tratamiento de la acidosis respiratoria está dirigido directamente a mejorar la ventilación alveolar y tratar el trastorno subyacente.  Todos los pacientes con una acidosis respiratoria aguda presentan hipoxia y por tanto necesitan recibir oxígeno suplementario.  administración de naloxona a un paciente con sobredosis de opiáceos ACIDOSIS RESPIRATORIA CRÓNICA  el uso excesivo de oxígeno puede atenuar el estímulo respiratorio y, por tanto, aumentar la Pco2.  En estos pacientes, el oxígeno debe utilizarse con precaución.
  • 35. z
  • 36. z BIBLIOGRAFIA LIQUIDOS Y LECTROLITOS EN PEDIATRIA – Jaime Fernández S LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN LA NIÑEZ – Luis Carlos Maya H NELSON TRATADO DE PEDIATRIA – 20° edición