SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Hipernatremia
Dr. Alberto Samuel Bonilla Felipe
Residente de Pediatría 1er año
• La hipernatremia se define como la concentración
de sodio en suero superior a 150 mEq/L.1-3 Otros
autores han definido la hipernatremia como la
concentración de sodio sérico superior a 1454,5 o
148 mEq/L.6 A este respecto, se ha comentado que
una concentración de sodio en el suero superior a
147 mEq/L califica para el diagnóstico de hiper-
natremia; sin embargo, raramente ocurren
manifestaciones clínicas significativas en pacientes
con concentración de sodio en el suero inferiores a
150 mEq/L
Las principales causas de hipernatremia son:
a) pérdidas netas de agua que exceden a las de sodio,
produciéndose deshidratación hipernatrémica
b) ingestión o administración excesiva de sodio sin
proporción adecuada de agua
Pérdidas gastrointestinales de agua
• Puede presentarse deshidratación hipernatrémica en
pacientes con pérdidas hídricas importantes a través de
vómitos persistentes, succión nasogástrica continua u
otros tipos de drenajes intestinales, malabsorción
intestinal, así como a consecuencia de la administra- ción
de lactulosa, la cual puede condicionar el desarrollo de
diarrea osmótica
Lactancia
materna
ineficaz o
inadecuada
•Se ha denominado lactancia
materna ineficaz o
inadecuada a la situación
que ocurre, principalmente
en madres primíparas,
quienes no reconocen la
desnutrición progresiva y la
deshidratación que presenta
su bebé por aporte
insuficiente de nutrientes y
líquidos.
• Dentro de los factores que se han informado como
condicionantes del desarrollo de deshidratación
hipernatrémica en lactantes alimentados al seno
materno se encuentran prematurez, alimentación
poco frecuente, falta de demanda por parte del bebé,
pobre esfuerzo de succión, ictericia neonatal, letargia
infantil, paladar hendido y pezones maternos
invertidos
• Se han descrito diversas complicaciones
a consecuencia o aso- ciadas al cuadro
de deshidratación hipernatrémica en
lactantes alimentados al seno materno;
éstas incluyen crisis convulsivas (en
oca- siones éstas se presentan durante
el tratamiento de rehidratación),
insuficiencia renal aguda, coagulación
intravascular diseminada, trombosis del
seno dural, hemorragia intraventricular
y lesión cerebral grave.
• con el fin de prevenir el desarrollo
de deshidratación hiperna- trémica
en los lactantes alimentados al
seno materno se ha sugerido
establecer un sistema de control
del peso de los recién nacidos en
los primeros días de vida (días 2, 5
y 10) con el fin de detectar aquellos
que han perdido peso en una
proporción igual o mayor a 10%
con respecto al peso del
nacimiento; en estos casos se
requiere corregir la deshidratación
y reevaluar la técnica de
alimentación de la madre para
evitar el desarrollo de
hipernatremia.
Fisiopatogenia
• El organismo posee dos mecanismos de defensa
contra el desa- rrollo de hipernatremia. El primero
de ellos es su capacidad de pro- ducir orina
concentrada; ocurre liberación de hormona
antidiurética cuando la osmolalidad plasmática es
mayor de 280 mOsm/kg H2O y da como resultado
una orina máximamente concentrada cuando la
osmolalidad plasmática es mayor de 290 a 295
mOsm/kg H2O.
• La sed constituye el segundo mecanismo
de defensa, ya que si este mecanismo
está intacto y el acceso a la ingestión
de agua libre de solutos está
conservado, es poco probable que un
individuo desarrolle hiper- natremia, ya
sea por exceso en la ingestión de sodio
o defecto en la capacidad de
concentración renal.
Manifestaciones clínicas y hallazgos De
Laboratorio
• Además de determinar la concentración de sodio en suero de- berá medirse, si
es posible, la osmolalidad plasmática; el hallazgo de elevación de la
osmolalidad se correlaciona habitualmente con la hipernatremia
• deberá́ evaluarse el volumen urinario y compararlo con el aporte de líquidos;
debe realizarse determinación de la osmolalidad y electrólitos urinarios, para
determinar si la capacidad de concentración urinaria es la adecuada y
cuantificar la pérdida de agua
Tratamiento
Una de las dificultades en el tratamiento de la
deshidratación hipernatrémica es valorar adecuadamente
el volumen hídrico extra- celular; debido al aumento de
la osmolalidad plasmática, que con- diciona paso de agua
al espacio extracelular, en ocasiones es difícil estimar
clínicamente la cuantía de la depleción del volumen
extra- celular, es decir el grado de deshidratación.
Hipernatremia hipovolémica
Sin embargo, una vez realizado el diagnóstico de depleción del volumen
intravascular, es necesario corregir el estado de deshidratación a través de
la infusión endovenosa de líquidos isotónicos como la solución salina al 0.9%
o Hartmann
En estos casos se pueden infundir las soluciones endovenosas en proporción
de 20 mL/kg en forma rápida y repetir hasta en dos ocasiones si es
necesario. Una vez que el volumen intravascular es expandido,
habitualmente el riñón es capaz de excretar el exceso de sodio
Si persiste la hipernatremia después de corregir el estado de hipovolemia,
deberá llevarse a cabo la corrección cuidadosa de la alteración
electrolítica, evitando el descenso demasiado rápido de la natremia o la
inducción de hiper- volemia.
en estos casos se ha sugerido iniciar la hidratación por vía oral con las
soluciones glucoelectrolíticas recomendadas, ya que con la rehidratación
por vía oral la corrección de la natremia
Deshidratación por diarrea aguda
• En los niños lactantes con deshidratación leve a moderada por diarrea aguda
se recomienda calcular la administración de la solución de hidratación oral
recomendada por la Organización Mundial de la Salud (contenido de sodio de
90 mEq/L) en proporción de 100 mL por kg de peso, para ser administrada en
cuatro horas (25 mL/kg/hora) con taza y cucharita; esta ingesta habitualmente
es suficiente para cubrir satisfactoriamente las pérdidas que siguen
ocurriendo por he- ces, orina y pérdidas insensibles, de tal manera que el
volumen exce- dente ingerido corrige las pérdidas previas que llevaron al
estado de deshidratación
• Cuando el pulso, la presión arterial y el nivel de conciencia retornan a lo
normal, puede iniciarse la hidratación por vía oral para complementar la
hidratación por vía endovenosa; en caso de buena tolerancia puede
suspenderse la hidratación endovenosa y completar el esquema de
rehidratación por vía oral. En estos pacientes, en quienes los estudios
iniciales en el suero mostraron la presencia de hiper- natremia,
habitualmente ésta se corrige progresivamente a medida que mejora el
estado de hidratación
• Si los estudios de laboratorio muestran que el niño lactante aún pre- senta
hipernatremia (habitualmente en menor gravedad que la hiper- natremia inicial),
recomendamos continuar la hidratación endovenosa de mantenimiento empleando
una solución conteniendo sodio en proporción de 0.3% (aproximadamente 50 mEq/L),
con solución de glucosa al 5% (solución de glucosa al 5%/solución salina en pro-
porción 2/1; vigilar la presencia de hiperglucemia acompañante de la hipernatremia
para disminuir, si es necesario, el aporte de glucosa); esta solución contiene agua libre
en proporción aproximada de 66%, lo cual permitirá reducir progresivamente la
natremia sin el riesgo de un descenso demasiado brusco que puede conducir al
desarrollo de edema cerebral.
Hiponatremi
a euvolémica
• la corrección rápida de la hipernatre- mia puede
conducir al desarrollo de edema cerebral, ya que el
medio intracelular permanece hipertónico en
relación al medio extracelular cada vez más
hipotónico debido al descenso de la natremia
• e recomienda disminuir la natremia a una velo-
cidad no mayor de 1 mEq/L/hora en la fase rápida
del tratamiento, y no más de 15 mEq/L en 24 horas.
Asimismo, se ha recomendado que en caso de
hipernatremia muy grave (sodio sérico mayor de
170 mEq/L), no debe llevarse el sodio sérico a
valores inferiores de 150 mEq/L en las primeras 48
a 72 horas del tratamiento
• La base del tratamiento en los pacientes con hipernatremia eu- volémica es
administrar el volumen adecuado de agua libre para re- ducir
progresivamente el nivel de sodio sérico. Un método simple de calcular el
volumen de líquido es el siguiente:
• Déficit de agua libre = 4 mL x Peso (kg) x (Sodio deseado – sodio actual,
mEq/L)
Otro método para calcular el déficit de agua libre en pacientes hipernatrémicos
se basa en la siguiente fórmula:
Déficit de agua libre = (Sodio deseado – Sodio actual, mEq/L) x Peso (kg)
x 0.6 Sodio deseado
(mEq/L)
En esta fórmula el déficit de agua libre se calcula en litros, por lo cual se
requiere multiplicar el resultado por 1 000 para convertir a mililitros para su uso
en lactantes y niños pequeños
Hipernatremi
a debida a
exceso de
sodio
En estas circunstancias la
hipernatremia puede corregirse es-
pontáneamente si se ha mantenido
normal la función renal, debido a
que el exceso de sodio será
rápidamente excretado en la orina.
Este proceso puede ser facilitado a
través de la inducción de diuresis
acuosa y natriuresis por la
administración de un diurético de asa
y reemplazando únicamente las
pérdidas de agua

Más contenido relacionado

Similar a hipernatremia.pptx pediatria presentacion

Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal FailureManaging Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal FailureNataliaNietoYepes
 
Transtornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio PotasioTranstornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio PotasioArturo Mora C
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosDaniel Florez
 
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y aguaTrastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y aguaRicardo Pavón
 
Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos dr. hironaka (1)
Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos   dr. hironaka (1)Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos   dr. hironaka (1)
Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos dr. hironaka (1)PIERI1
 
Rehidratacion por via intravenosa
Rehidratacion por via intravenosaRehidratacion por via intravenosa
Rehidratacion por via intravenosasafoelc
 
Aula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdfAula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdfArilsonFerreira8
 
Alteraciones del Sodio.pdf
Alteraciones del Sodio.pdfAlteraciones del Sodio.pdf
Alteraciones del Sodio.pdfJudithEstevane
 
Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015Sergio Butman
 
Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015Sergio Butman
 
Deshidratacion 2020.pptx
Deshidratacion 2020.pptxDeshidratacion 2020.pptx
Deshidratacion 2020.pptxnoveno1
 
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptHIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptDeidGavino
 

Similar a hipernatremia.pptx pediatria presentacion (20)

Reanimación Hídrica.pptx
Reanimación Hídrica.pptxReanimación Hídrica.pptx
Reanimación Hídrica.pptx
 
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal FailureManaging Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
 
Transtornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio PotasioTranstornos Sodio Potasio
Transtornos Sodio Potasio
 
DESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptxDESHIDRATACION.pptx
DESHIDRATACION.pptx
 
00053434
0005343400053434
00053434
 
00053434
0005343400053434
00053434
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y aguaTrastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
Trastornos Hidroelectroliticos: Sodio y agua
 
Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos dr. hironaka (1)
Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos   dr. hironaka (1)Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos   dr. hironaka (1)
Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos dr. hironaka (1)
 
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shock
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shockManejo de fluidos en pacientes con trauma shock
Manejo de fluidos en pacientes con trauma shock
 
Rehidratacion por via intravenosa
Rehidratacion por via intravenosaRehidratacion por via intravenosa
Rehidratacion por via intravenosa
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Aula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdfAula 02 - Deshidratación.pdf
Aula 02 - Deshidratación.pdf
 
Alteraciones del Sodio.pdf
Alteraciones del Sodio.pdfAlteraciones del Sodio.pdf
Alteraciones del Sodio.pdf
 
Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015
 
Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015Fluidoterapia y monitoreo 2015
Fluidoterapia y monitoreo 2015
 
Deshidratacion 2020.pptx
Deshidratacion 2020.pptxDeshidratacion 2020.pptx
Deshidratacion 2020.pptx
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hipernatremia (1)
Hipernatremia (1)Hipernatremia (1)
Hipernatremia (1)
 
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.pptHIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
HIPONATREMIA E HIPERNATREMIA.ppt
 

Último

Power point Tunel Carpiano y Guyon anatomia
Power point Tunel Carpiano y Guyon anatomiaPower point Tunel Carpiano y Guyon anatomia
Power point Tunel Carpiano y Guyon anatomiamedicinabarcelo9
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptKevinGodoy32
 
Radiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleura
Radiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleuraRadiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleura
Radiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleuraGarcaLuisAlexander
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoMaraGarcaNez2
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaGustavoAdrinMedinava
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)mariaarrdlc
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñaskarelissandoval
 
7. TEJIDO NERVIOSO. SEMINARIO...pptx.pdf
7. TEJIDO NERVIOSO. SEMINARIO...pptx.pdf7. TEJIDO NERVIOSO. SEMINARIO...pptx.pdf
7. TEJIDO NERVIOSO. SEMINARIO...pptx.pdfManuelOvando5
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxdialmurey931
 
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptxMichellVidalAns
 
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.SamuelGaspar10
 
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptxCapitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptxoskrmarcos00
 
Mobiliario y equipo en la unidad del paciente.pdf
Mobiliario y equipo en la unidad del paciente.pdfMobiliario y equipo en la unidad del paciente.pdf
Mobiliario y equipo en la unidad del paciente.pdfLittleShineBrine
 
Historia de la cosmetología-by cftsa.pptx
Historia de la cosmetología-by cftsa.pptxHistoria de la cosmetología-by cftsa.pptx
Historia de la cosmetología-by cftsa.pptxJavierGonzalezRojas
 
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.Javeriana Cali
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Power point Tunel Carpiano y Guyon anatomia
Power point Tunel Carpiano y Guyon anatomiaPower point Tunel Carpiano y Guyon anatomia
Power point Tunel Carpiano y Guyon anatomia
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
 
Radiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleura
Radiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleuraRadiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleura
Radiografía y Tomografía de tórax, pulmón y pleura
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
etapas de la anestesia (inducción, mantenimiento, recuperacion)
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
 
7. TEJIDO NERVIOSO. SEMINARIO...pptx.pdf
7. TEJIDO NERVIOSO. SEMINARIO...pptx.pdf7. TEJIDO NERVIOSO. SEMINARIO...pptx.pdf
7. TEJIDO NERVIOSO. SEMINARIO...pptx.pdf
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIACASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
CASO CLINICO HERNIA INGUINAL - ENFERMERIA
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
 
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
 
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptxCapitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
 
Mobiliario y equipo en la unidad del paciente.pdf
Mobiliario y equipo en la unidad del paciente.pdfMobiliario y equipo en la unidad del paciente.pdf
Mobiliario y equipo en la unidad del paciente.pdf
 
Historia de la cosmetología-by cftsa.pptx
Historia de la cosmetología-by cftsa.pptxHistoria de la cosmetología-by cftsa.pptx
Historia de la cosmetología-by cftsa.pptx
 
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
Hipertensión y preeclampsia en el embarazo. 2024 manejo anti HTA.
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 

hipernatremia.pptx pediatria presentacion

  • 1. Hipernatremia Dr. Alberto Samuel Bonilla Felipe Residente de Pediatría 1er año
  • 2. • La hipernatremia se define como la concentración de sodio en suero superior a 150 mEq/L.1-3 Otros autores han definido la hipernatremia como la concentración de sodio sérico superior a 1454,5 o 148 mEq/L.6 A este respecto, se ha comentado que una concentración de sodio en el suero superior a 147 mEq/L califica para el diagnóstico de hiper- natremia; sin embargo, raramente ocurren manifestaciones clínicas significativas en pacientes con concentración de sodio en el suero inferiores a 150 mEq/L
  • 3. Las principales causas de hipernatremia son: a) pérdidas netas de agua que exceden a las de sodio, produciéndose deshidratación hipernatrémica b) ingestión o administración excesiva de sodio sin proporción adecuada de agua
  • 4. Pérdidas gastrointestinales de agua • Puede presentarse deshidratación hipernatrémica en pacientes con pérdidas hídricas importantes a través de vómitos persistentes, succión nasogástrica continua u otros tipos de drenajes intestinales, malabsorción intestinal, así como a consecuencia de la administra- ción de lactulosa, la cual puede condicionar el desarrollo de diarrea osmótica
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. Lactancia materna ineficaz o inadecuada •Se ha denominado lactancia materna ineficaz o inadecuada a la situación que ocurre, principalmente en madres primíparas, quienes no reconocen la desnutrición progresiva y la deshidratación que presenta su bebé por aporte insuficiente de nutrientes y líquidos.
  • 9. • Dentro de los factores que se han informado como condicionantes del desarrollo de deshidratación hipernatrémica en lactantes alimentados al seno materno se encuentran prematurez, alimentación poco frecuente, falta de demanda por parte del bebé, pobre esfuerzo de succión, ictericia neonatal, letargia infantil, paladar hendido y pezones maternos invertidos
  • 10. • Se han descrito diversas complicaciones a consecuencia o aso- ciadas al cuadro de deshidratación hipernatrémica en lactantes alimentados al seno materno; éstas incluyen crisis convulsivas (en oca- siones éstas se presentan durante el tratamiento de rehidratación), insuficiencia renal aguda, coagulación intravascular diseminada, trombosis del seno dural, hemorragia intraventricular y lesión cerebral grave.
  • 11. • con el fin de prevenir el desarrollo de deshidratación hiperna- trémica en los lactantes alimentados al seno materno se ha sugerido establecer un sistema de control del peso de los recién nacidos en los primeros días de vida (días 2, 5 y 10) con el fin de detectar aquellos que han perdido peso en una proporción igual o mayor a 10% con respecto al peso del nacimiento; en estos casos se requiere corregir la deshidratación y reevaluar la técnica de alimentación de la madre para evitar el desarrollo de hipernatremia.
  • 12. Fisiopatogenia • El organismo posee dos mecanismos de defensa contra el desa- rrollo de hipernatremia. El primero de ellos es su capacidad de pro- ducir orina concentrada; ocurre liberación de hormona antidiurética cuando la osmolalidad plasmática es mayor de 280 mOsm/kg H2O y da como resultado una orina máximamente concentrada cuando la osmolalidad plasmática es mayor de 290 a 295 mOsm/kg H2O.
  • 13. • La sed constituye el segundo mecanismo de defensa, ya que si este mecanismo está intacto y el acceso a la ingestión de agua libre de solutos está conservado, es poco probable que un individuo desarrolle hiper- natremia, ya sea por exceso en la ingestión de sodio o defecto en la capacidad de concentración renal.
  • 14. Manifestaciones clínicas y hallazgos De Laboratorio • Además de determinar la concentración de sodio en suero de- berá medirse, si es posible, la osmolalidad plasmática; el hallazgo de elevación de la osmolalidad se correlaciona habitualmente con la hipernatremia • deberá́ evaluarse el volumen urinario y compararlo con el aporte de líquidos; debe realizarse determinación de la osmolalidad y electrólitos urinarios, para determinar si la capacidad de concentración urinaria es la adecuada y cuantificar la pérdida de agua
  • 15. Tratamiento Una de las dificultades en el tratamiento de la deshidratación hipernatrémica es valorar adecuadamente el volumen hídrico extra- celular; debido al aumento de la osmolalidad plasmática, que con- diciona paso de agua al espacio extracelular, en ocasiones es difícil estimar clínicamente la cuantía de la depleción del volumen extra- celular, es decir el grado de deshidratación. Hipernatremia hipovolémica
  • 16. Sin embargo, una vez realizado el diagnóstico de depleción del volumen intravascular, es necesario corregir el estado de deshidratación a través de la infusión endovenosa de líquidos isotónicos como la solución salina al 0.9% o Hartmann En estos casos se pueden infundir las soluciones endovenosas en proporción de 20 mL/kg en forma rápida y repetir hasta en dos ocasiones si es necesario. Una vez que el volumen intravascular es expandido, habitualmente el riñón es capaz de excretar el exceso de sodio Si persiste la hipernatremia después de corregir el estado de hipovolemia, deberá llevarse a cabo la corrección cuidadosa de la alteración electrolítica, evitando el descenso demasiado rápido de la natremia o la inducción de hiper- volemia. en estos casos se ha sugerido iniciar la hidratación por vía oral con las soluciones glucoelectrolíticas recomendadas, ya que con la rehidratación por vía oral la corrección de la natremia
  • 17. Deshidratación por diarrea aguda • En los niños lactantes con deshidratación leve a moderada por diarrea aguda se recomienda calcular la administración de la solución de hidratación oral recomendada por la Organización Mundial de la Salud (contenido de sodio de 90 mEq/L) en proporción de 100 mL por kg de peso, para ser administrada en cuatro horas (25 mL/kg/hora) con taza y cucharita; esta ingesta habitualmente es suficiente para cubrir satisfactoriamente las pérdidas que siguen ocurriendo por he- ces, orina y pérdidas insensibles, de tal manera que el volumen exce- dente ingerido corrige las pérdidas previas que llevaron al estado de deshidratación
  • 18. • Cuando el pulso, la presión arterial y el nivel de conciencia retornan a lo normal, puede iniciarse la hidratación por vía oral para complementar la hidratación por vía endovenosa; en caso de buena tolerancia puede suspenderse la hidratación endovenosa y completar el esquema de rehidratación por vía oral. En estos pacientes, en quienes los estudios iniciales en el suero mostraron la presencia de hiper- natremia, habitualmente ésta se corrige progresivamente a medida que mejora el estado de hidratación
  • 19. • Si los estudios de laboratorio muestran que el niño lactante aún pre- senta hipernatremia (habitualmente en menor gravedad que la hiper- natremia inicial), recomendamos continuar la hidratación endovenosa de mantenimiento empleando una solución conteniendo sodio en proporción de 0.3% (aproximadamente 50 mEq/L), con solución de glucosa al 5% (solución de glucosa al 5%/solución salina en pro- porción 2/1; vigilar la presencia de hiperglucemia acompañante de la hipernatremia para disminuir, si es necesario, el aporte de glucosa); esta solución contiene agua libre en proporción aproximada de 66%, lo cual permitirá reducir progresivamente la natremia sin el riesgo de un descenso demasiado brusco que puede conducir al desarrollo de edema cerebral.
  • 20. Hiponatremi a euvolémica • la corrección rápida de la hipernatre- mia puede conducir al desarrollo de edema cerebral, ya que el medio intracelular permanece hipertónico en relación al medio extracelular cada vez más hipotónico debido al descenso de la natremia • e recomienda disminuir la natremia a una velo- cidad no mayor de 1 mEq/L/hora en la fase rápida del tratamiento, y no más de 15 mEq/L en 24 horas. Asimismo, se ha recomendado que en caso de hipernatremia muy grave (sodio sérico mayor de 170 mEq/L), no debe llevarse el sodio sérico a valores inferiores de 150 mEq/L en las primeras 48 a 72 horas del tratamiento
  • 21. • La base del tratamiento en los pacientes con hipernatremia eu- volémica es administrar el volumen adecuado de agua libre para re- ducir progresivamente el nivel de sodio sérico. Un método simple de calcular el volumen de líquido es el siguiente: • Déficit de agua libre = 4 mL x Peso (kg) x (Sodio deseado – sodio actual, mEq/L) Otro método para calcular el déficit de agua libre en pacientes hipernatrémicos se basa en la siguiente fórmula: Déficit de agua libre = (Sodio deseado – Sodio actual, mEq/L) x Peso (kg) x 0.6 Sodio deseado (mEq/L) En esta fórmula el déficit de agua libre se calcula en litros, por lo cual se requiere multiplicar el resultado por 1 000 para convertir a mililitros para su uso en lactantes y niños pequeños
  • 22. Hipernatremi a debida a exceso de sodio En estas circunstancias la hipernatremia puede corregirse es- pontáneamente si se ha mantenido normal la función renal, debido a que el exceso de sodio será rápidamente excretado en la orina. Este proceso puede ser facilitado a través de la inducción de diuresis acuosa y natriuresis por la administración de un diurético de asa y reemplazando únicamente las pérdidas de agua