SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda”
Área: Ciencias de la Educación
Departamento de Prácticas Profesionales
Una Ayuda Didáctica: herramientas
facilitativas y comunicativas para el docente
 Desarrollar competencias clave en herramientas facilitativas
para el ejercicio de la docencia.
 Aplicar principios teóricos vigentes que promuevan su
incorporación en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
 Promover procesos críticos que permitan al practicante
docente reflexionar en y sobre la acción didáctica que
realiza.
Propósitos de la clase
¿Qué tal si comenzamos esta clase conociendo
MUY BREVEMENTE cuál es tu habilidad?
¿ Por qué crees que necesitas conocer las habilidades
de tus estudiantes?
“Cuando en nuestras clases nos centramos abiertamente en
crear un estado positivo para el aprendizaje, empezamos a
establecer en los cerebros de los alumnos, unas asociaciones
entre el aprendizaje y el placer que les va a durar toda la
vida”. Gilbert (2005)
Algunas REFLEXIONES para REPENSAR y considerar en el aula…
“Cuando se le pregunta a un estudiante qué es lo que le gusta de un profesor con
frecuencia refiere la manera particular de enseñar: sentido del humor, uso de
anécdotas que conectan el contenido con la realidad particular de cada quien,
pero sobre todo ESA HABILIDAD PARA CAPTAR LA ATENCIÓN DE TODOS SIN A
VECES USAR GRANDES ESTRATEGIAS, RECURSOS, PERO QUE IGUAL GENERAN
UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, lo que provoca curiosidad por saber qué hace
en su praxis.
“Todo aquello conducente a la adquisición de conocimiento como la
curiosidad, la atención, la memoria o la toma de decisiones, requiere
de esa energía que hemos llamado emoción” Mora (2013).
¿Por qué destrezas facilitativas en el docente?
COMPETENCIA
DESTREZA
(se desarrolla)
HABILIDAD
(innata)
Eficiencia para ejecutar
una tarea. Economía del
esfuerzo.
Capacidad e
inteligencia para
ejecutar algo.
Conjunto de capacidades que
incluyen conocimientos, actitudes,
habilidades y destrezas que una
persona logra mediante procesos de
aprendizaje.
El profesor
universitario
Voz y
expresión
corporal
Comunicación
Comunicación
Proceso continuo y sistemático donde se intercambia
información, con la finalidad de generar un efecto en el otro
para transmitir un conjunto de ideas, información, intereses u
otros elementos que importa referir.
Permite a los seres humanos ponerse en contacto con el otro,
para expresar la realidad particular.
No todo lo que se dice a un receptor puede llegar tal cual
como fue pensado, esto remite la importancia que tiene el
comunicar las ideas de tal manera que realmente sean
interpretadas según su sentido original, para ello el cuerpo,
con la gestualidad deben estar en sintonía con el mensaje.
El profesor debe cuidar el
qué y el cómo dice su
mensaje.
Comunicación
Condiciones para una asertiva comunicación educativa
Pensar y establecer el objetivo del mensaje, es decir establecer el qué se dirá así el cómo se
transmitirá .
Planificar la acción educativa, para evitar la improvisación y decir información irrelevante.
Asumir una actitud positiva que se manifieste con la gestualidad y corporeidad adecuada.
Crear un clima que facilita el diálogo.
Escuchar los mensajes (verbales y no verbales) que envían y manifiestan los estudiantes. El
profesor debe estar atento a su audiencia, sin descuidar las expresiones corporales y
gestuales que se van asumiendo a medida que se va comunicando la información.
Clasificar las ideas antes de comunicarlas.
Importa no solo el comunicar lo que se ha planificado, es relevante garantizar que los
estudiantes realmente logren comprender e interiorizar desde una utilidad práctica lo que se
enseñó.
Departamento de prácticas profesionales UNEFM.
Adaptación de González (2016)
Elementos para una comunicación efectiva
Vestirse de acuerdo a la ocasión
para una institución educativa o
universidad.
Asegurarse de elegir los colores
adecuados y con armonía,
evitando los excesos.
Considerar el uso de ropa que no
sea extravagante.
Asegúrese que la ropa esté limpia
y planchada.
En la apariencia externa no olvide
El profesor
universitario
Algunas pautas a considerar por el profesor universitario
El profesor
universitario
1.- Establecer las pautas para el desarrollo efectivo de las clases
(presentación del cronograma de actividades y evaluación, contrato
didáctico claro)
2.- Verificar la distribución espacial del aula en cada sesión, para facilitar el
proceso de enseñanza y aprendizaje. Rotar a los estudiantes para que
compartan con el resto de sus compañeros.
3.- Establecer un clima armónico y positivo en el aula de clase.
4.- Evitar darle más valor a contar sus experiencias diarias que al contenido
que se va a enseñar.
5.- Cumplir con los momentos instruccionales pautados inicio, desarrollo y
cierre, utilizando bien el tiempo del que dispone; para ello SIEMPRE DEBE
PLANIFICAR SU CLASE, utilizando un cuadernillo de ser posible para evitar
la improvisación.
6.- Cierre la clase verificando con actividades de enseñanza y evaluación
que todos los estudiantes hayan aprendido.
7.- Esfuércese por desarrollar las capacidades de todos los estudiantes, sin
discriminar negativamente a aquellos con mayores dificultades.
Adaptación de González (2016)
Algunas pautas a considerar por el profesor universitario
El profesor
universitario
8.- Evite hablar en clase de manera negativa de sus otros colegas; así como
referirse de manera despectiva a sus estudiantes con el resto de sus
compañeros.
9.- Mantenga la disciplina desarrollando conductas de autocontrol, esto
debe promoverse desde el inicio del semestre, EVITANDO CON ESTO EL
CASTIGO O LA PUNICIÓN.
10.- Verifique y estimule el recuerdo de las experiencias previas que tienen
los estudiantes con relación a los nuevos contenidos. No parcele el
conocimiento, introduzca temas de interés que permitan la incorporación
de la interdisciplinariedad.
11.- Revise e informe oportunamente a los estudiantes sobre los resultados
de los trabajos, tareas y pruebas, no espere el final del semestre para
informar sobre el logro de los objetivos propuestos.
12.- Plantee problemas y desafíos a los estudiantes, con el objetivo de
hacerles sentir que son capaces de lograr metas altas.
13.- Logre instalar habilidades de pensamiento complejo que desarrollen la
curiosidad, la autoconfianza y la motivación.
14.- promueva las estrategias necesarias para aprender en forma
autónoma.
15.- Estimule la reflexión constante y el uso de la metacognición para
evaluar y aprender de los errores. Adaptación de González (2016)
Utilizad del buen uso de la voz
 Todos oyen bien la presentación del profesor, sin importar su ubicación
en el aula de clase.
 La audiencia presta la debida atención.
 La inflexión subraya ideas fundamentales, por ello es pertinente que el
profesor sepa cómo modular su voz en función de la acción que desea
provocar en la audiencia: resaltar, enfatizar, argumentar, entre otras
inflexiones que usará para evitar la linealidad discursiva y aburrimiento
en su audiencia.
 Se comprenden con facilidad las ideas, evitando distraer a la audiencia.
Departamento de prácticas profesionales UNEFM.
Adaptación de González (2016)
Voz y
expresión
corporal
Para la expresión corporal
Departamento de prácticas profesionales UNEFM.
Adaptación de González (2016)
 Mueva los pies de forma repetida o rápida,
caminando sin control por el aula de clase.
 Junte las manos después de gesticular, porque
cierra el proceso comunicativo.
 Luzca artificial y posado, asumiendo una postura
antinatural.
 Meta las manos en los bolsillos o coloque las
manos hacia atrás.
 Se pare dando la espalda a sus estudiantes.
Voz y
expresión
corporal
Para la expresión corporal
Departamento de prácticas profesionales UNEFM.
Adaptación de González (2016)
 Mantenga una postura balanceada, se
recomienda estar de pie en tres cuarto para no
dar la espalda a su audiencia.
 Gesticule adecuadamente sin llegar a la
exageración para evitar el nerviosismo.
 Gesticule con intención para representar
situaciones, ideas, objetos o procesos.
 Repose los brazos con naturalidad cada vez que
termine un gesto.
 Emplee las manos para representar una acción
sin abusar de éstas de manera descontrolada.
SÍ
Voz y
expresión
corporal
 Mayor control del nerviosismo; porque al mirar a toda la
audiencia el profesor logra captar la atención y con ello se
mantiene concentrado en mirar a todos, evitando los nervios
y el miedo escénico.
 Organización de ideas más claras que van en consonancia
con el control visual a la audiencia.
 Clima de comunicación cara a cara
 Ritmo de expresión más controlado
 Disminución del uso de muletillas
Departamento de prácticas profesionales UNEFM.
Adaptación de González (2016)
Voz y
expresión
corporal
Beneficios de un buen control visual
Algunas recomendaciones que te ayudarán
Departamento de prácticas
profesionales UNEFM.
Adaptación de González (2016)
●Desplazarse de manera natural y adecuada por el aula de
clase, evitando permanecer en el mismo lugar.
●Observar a toda la audiencia (control visual), evitando
mirar de manera fija a un solo estudiante o con movimientos
incontrolados de los ojos.
●No hablar hacia la pizarra ni dejar un tiempo prolongado
sin hablar al momento de escribir.
●Organizar de manera sencilla y clara la información en la
pizarra, evitando sobrecargarla.
●Dar instrucciones claras y precisas, si es necesario
presentarlas por escrito.
●Evitar interrupciones en el aula de clase, de los estudiantes
o el profesor sin previa consulta.
●Tratar de agrupar a los estudiantes de manera aleatoria,
explicando la utilidad que tiene la rotación de equipos.
●Modificar el medio físico cuando las condiciones espaciales
no estén acordes; rotar de asientos a los estudiantes,
evitando la rutina de ubicación.
Importancia de la pregunta como técnica de interacción
Departamento de prácticas
profesionales UNEFM.
Establezca comunicación
con el grupo.
Voltee hacia la
audiencia y responda
Piense en la pregunta
mientras oye.
Parafrasee la
pregunta
Mire fijamente a la persona
que está preguntando hasta
que termine y responda a
toda la audiencia.
Quite el tono personal a
preguntas así formuladas
SÍ
Importancia de la pregunta como técnica de interacción
Departamento de prácticas
profesionales UNEFM.
Trate de simular
conocimiento cuando no
es así
Pierda el control con
preguntas irritantes
Discuta persona a
persona
Diga “su pregunta no es
clara” o “no te entiendo”
No termine la respuesta en
los ojos de quien la formuló.
No regrese a quien hizo la
pregunta para buscar
aprobación de la respuesta.
NO
Procesamiento de las respuestas
DECLARA NO SABER
Ofrecer pistas o sugerencias que
ayuden a elaborar una respuesta.
Cambiar la formulación de la pregunta
Pedir ayuda al para construir entre
todos una respuesta.
MONOSÍLABAS
Insistir y llevar al estudiante a justificar
su respuesta para ayudarlos a activar los
mecanismos de análisis y de sentido
crítico.
Corredor (2006)
•Solicitar clarificación.
•Analizar la respuesta incorrecta con el
grupo, redirigirla y compararla con la
anterior.
•Destacar puntos clave de la respuesta
incorrecta.
INCOMPLETAS O
INCORRECTAS
SATISFACTORIAS
No aceptarlas de manera terminante
pues podría privar a otros de la
oportunidad de expresar sus propias
ideas o cometer errores.
ACTIVIDAD
Los invito que para el próximo encuentro elaboren lo siguiente:
1.- Elaboren con memes de comics cómo visualizan su práctica docente en la
actualidad y cómo mejorarla a través de estrategias didácticas según los
paradigmas actuales.
3.- Podrán presentarlo con material de provecho u otro que consideren sirva para
ilustrar de manera original la actividad sugerida.
Nos veamos pronto en otro
encuentro…. ¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica Docente
Práctica DocentePráctica Docente
Práctica Docente
virgirod
 
La educación Marxista
La educación MarxistaLa educación Marxista
La educación Marxista
JorgeNuezGarcia
 
Educacion prehispánica
Educacion prehispánicaEducacion prehispánica
Educacion prehispánicaJuan Vega
 
Programacion sintesis Cols
Programacion sintesis ColsProgramacion sintesis Cols
Programacion sintesis ColsMaría Villena
 
La importancia de las tic`s en la educación
La importancia de las tic`s en la educaciónLa importancia de las tic`s en la educación
La importancia de las tic`s en la educación
Angel Ballesteros Arreola
 
Un mundo sin escuelas
Un mundo sin escuelasUn mundo sin escuelas
Un mundo sin escuelas
Hilda Toledo
 
Línea del tiempo educación en españa
Línea del tiempo educación en españaLínea del tiempo educación en españa
Línea del tiempo educación en españa
Ricardo Garcia-Casarrubios Cruz
 
Mapa mental sistema edu venezolano
Mapa mental sistema edu venezolanoMapa mental sistema edu venezolano
Mapa mental sistema edu venezolano
carocasanova
 
Mapa mental John dewey
Mapa mental John deweyMapa mental John dewey
Mapa mental John dewey
Yurani isabel Peña olaya
 
Código y control Basil Bernstein
Código y control Basil BernsteinCódigo y control Basil Bernstein
Código y control Basil Bernstein
Makarena_Acuna
 
Educacion en la edad media baja
Educacion en la edad media bajaEducacion en la edad media baja
Educacion en la edad media baja
amayrani26
 
Escuela Rural
Escuela RuralEscuela Rural
Escuela Rural
Bonifacio Cosme Leon
 

La actualidad más candente (13)

Práctica Docente
Práctica DocentePráctica Docente
Práctica Docente
 
La educación Marxista
La educación MarxistaLa educación Marxista
La educación Marxista
 
Educacion prehispánica
Educacion prehispánicaEducacion prehispánica
Educacion prehispánica
 
Programacion sintesis Cols
Programacion sintesis ColsProgramacion sintesis Cols
Programacion sintesis Cols
 
La importancia de las tic`s en la educación
La importancia de las tic`s en la educaciónLa importancia de las tic`s en la educación
La importancia de las tic`s en la educación
 
Un mundo sin escuelas
Un mundo sin escuelasUn mundo sin escuelas
Un mundo sin escuelas
 
Línea del tiempo educación en españa
Línea del tiempo educación en españaLínea del tiempo educación en españa
Línea del tiempo educación en españa
 
Mapa mental sistema edu venezolano
Mapa mental sistema edu venezolanoMapa mental sistema edu venezolano
Mapa mental sistema edu venezolano
 
Mapa mental John dewey
Mapa mental John deweyMapa mental John dewey
Mapa mental John dewey
 
Código y control Basil Bernstein
Código y control Basil BernsteinCódigo y control Basil Bernstein
Código y control Basil Bernstein
 
Red Capítulo 6 La Enseñanza
Red Capítulo 6 La Enseñanza Red Capítulo 6 La Enseñanza
Red Capítulo 6 La Enseñanza
 
Educacion en la edad media baja
Educacion en la edad media bajaEducacion en la edad media baja
Educacion en la edad media baja
 
Escuela Rural
Escuela RuralEscuela Rural
Escuela Rural
 

Similar a Destrezas Facilitativas

DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADADOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADACinthia Smith
 
Unidad 1 ensayo grupo los taques
Unidad 1 ensayo grupo los taquesUnidad 1 ensayo grupo los taques
Unidad 1 ensayo grupo los taques
DianalyG
 
Perrenoud 10 competencias
Perrenoud 10 competenciasPerrenoud 10 competencias
Perrenoud 10 competencias
Isabel Ortega
 
Estrategia de-aprendizaje-2012
Estrategia de-aprendizaje-2012Estrategia de-aprendizaje-2012
Estrategia de-aprendizaje-2012
Mabel Gay
 
Técnicas y métodos de control de grupo
Técnicas y métodos de control de grupoTécnicas y métodos de control de grupo
Técnicas y métodos de control de grupo
Paulo Arieu
 
Características personales del buen maestro
Características personales del buen maestroCaracterísticas personales del buen maestro
Características personales del buen maestro
luiserasmo
 
Características personales del buen maestro
Características personales del buen maestroCaracterísticas personales del buen maestro
Características personales del buen maestro
luiserasmo
 
Convivencia y disciplina escolar
Convivencia y disciplina escolarConvivencia y disciplina escolar
Convivencia y disciplina escolarGermania Celestino
 
Classroom management
Classroom managementClassroom management
Classroom managementrimador18
 
Classroom mangmnt 1
Classroom mangmnt 1Classroom mangmnt 1
Classroom mangmnt 1rimador18
 
Classroom mangmnt 1
Classroom mangmnt 1Classroom mangmnt 1
Classroom mangmnt 1rimador18
 
ESTRATEGIAS PARA EFECTUAR LA EDUCACION INCLUSIVA
ESTRATEGIAS PARA EFECTUAR LA EDUCACION INCLUSIVAESTRATEGIAS PARA EFECTUAR LA EDUCACION INCLUSIVA
ESTRATEGIAS PARA EFECTUAR LA EDUCACION INCLUSIVA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
CARACTERISTICAS DE LA SUPERVISION Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
CARACTERISTICAS DE LA SUPERVISION Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICOCARACTERISTICAS DE LA SUPERVISION Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
CARACTERISTICAS DE LA SUPERVISION Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
upel/zea /merida
 
Sesion 04 formas de estudio
Sesion 04 formas de estudioSesion 04 formas de estudio
Sesion 04 formas de estudio
edidson fuentes
 
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toroLo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toroJorge L. Toro Torre
 
Recomendaciones especificas para los tgd en el aula
Recomendaciones especificas para los tgd en el aulaRecomendaciones especificas para los tgd en el aula
Recomendaciones especificas para los tgd en el aula
Ariana Aguirre Sarabia
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
Alicia García
 
Marco para la buena enseñanza
Marco para la buena enseñanzaMarco para la buena enseñanza
Marco para la buena enseñanza
paosinning
 

Similar a Destrezas Facilitativas (20)

DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADADOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
DOCENCIA UNIVERSITARIA APLICADA
 
Unidad 1 ensayo grupo los taques
Unidad 1 ensayo grupo los taquesUnidad 1 ensayo grupo los taques
Unidad 1 ensayo grupo los taques
 
Perrenoud 10 competencias
Perrenoud 10 competenciasPerrenoud 10 competencias
Perrenoud 10 competencias
 
Estrategia de-aprendizaje-2012
Estrategia de-aprendizaje-2012Estrategia de-aprendizaje-2012
Estrategia de-aprendizaje-2012
 
Técnicas y métodos de control de grupo
Técnicas y métodos de control de grupoTécnicas y métodos de control de grupo
Técnicas y métodos de control de grupo
 
Características personales del buen maestro
Características personales del buen maestroCaracterísticas personales del buen maestro
Características personales del buen maestro
 
Características personales del buen maestro
Características personales del buen maestroCaracterísticas personales del buen maestro
Características personales del buen maestro
 
Habilidades de los_formadores
Habilidades de los_formadoresHabilidades de los_formadores
Habilidades de los_formadores
 
Convivencia y disciplina escolar
Convivencia y disciplina escolarConvivencia y disciplina escolar
Convivencia y disciplina escolar
 
Classroom management
Classroom managementClassroom management
Classroom management
 
Classroom mangmnt 1
Classroom mangmnt 1Classroom mangmnt 1
Classroom mangmnt 1
 
Classroom mangmnt 1
Classroom mangmnt 1Classroom mangmnt 1
Classroom mangmnt 1
 
ESTRATEGIAS PARA EFECTUAR LA EDUCACION INCLUSIVA
ESTRATEGIAS PARA EFECTUAR LA EDUCACION INCLUSIVAESTRATEGIAS PARA EFECTUAR LA EDUCACION INCLUSIVA
ESTRATEGIAS PARA EFECTUAR LA EDUCACION INCLUSIVA
 
CARACTERISTICAS DE LA SUPERVISION Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
CARACTERISTICAS DE LA SUPERVISION Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICOCARACTERISTICAS DE LA SUPERVISION Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
CARACTERISTICAS DE LA SUPERVISION Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGOGICO
 
Sesion 04 formas de estudio
Sesion 04 formas de estudioSesion 04 formas de estudio
Sesion 04 formas de estudio
 
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toroLo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
Lo que hacen los mejores profesores universitarios. jorge toro
 
Recomendaciones especificas para los tgd en el aula
Recomendaciones especificas para los tgd en el aulaRecomendaciones especificas para los tgd en el aula
Recomendaciones especificas para los tgd en el aula
 
Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
O19 estrategias docentes
O19 estrategias docentesO19 estrategias docentes
O19 estrategias docentes
 
Marco para la buena enseñanza
Marco para la buena enseñanzaMarco para la buena enseñanza
Marco para la buena enseñanza
 

Más de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Más de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Destrezas Facilitativas

  • 1. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área: Ciencias de la Educación Departamento de Prácticas Profesionales Una Ayuda Didáctica: herramientas facilitativas y comunicativas para el docente
  • 2.  Desarrollar competencias clave en herramientas facilitativas para el ejercicio de la docencia.  Aplicar principios teóricos vigentes que promuevan su incorporación en el proceso de enseñanza y aprendizaje.  Promover procesos críticos que permitan al practicante docente reflexionar en y sobre la acción didáctica que realiza. Propósitos de la clase
  • 3. ¿Qué tal si comenzamos esta clase conociendo MUY BREVEMENTE cuál es tu habilidad? ¿ Por qué crees que necesitas conocer las habilidades de tus estudiantes?
  • 4. “Cuando en nuestras clases nos centramos abiertamente en crear un estado positivo para el aprendizaje, empezamos a establecer en los cerebros de los alumnos, unas asociaciones entre el aprendizaje y el placer que les va a durar toda la vida”. Gilbert (2005) Algunas REFLEXIONES para REPENSAR y considerar en el aula… “Cuando se le pregunta a un estudiante qué es lo que le gusta de un profesor con frecuencia refiere la manera particular de enseñar: sentido del humor, uso de anécdotas que conectan el contenido con la realidad particular de cada quien, pero sobre todo ESA HABILIDAD PARA CAPTAR LA ATENCIÓN DE TODOS SIN A VECES USAR GRANDES ESTRATEGIAS, RECURSOS, PERO QUE IGUAL GENERAN UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, lo que provoca curiosidad por saber qué hace en su praxis. “Todo aquello conducente a la adquisición de conocimiento como la curiosidad, la atención, la memoria o la toma de decisiones, requiere de esa energía que hemos llamado emoción” Mora (2013).
  • 5. ¿Por qué destrezas facilitativas en el docente? COMPETENCIA DESTREZA (se desarrolla) HABILIDAD (innata) Eficiencia para ejecutar una tarea. Economía del esfuerzo. Capacidad e inteligencia para ejecutar algo. Conjunto de capacidades que incluyen conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje.
  • 6. El profesor universitario Voz y expresión corporal Comunicación Comunicación Proceso continuo y sistemático donde se intercambia información, con la finalidad de generar un efecto en el otro para transmitir un conjunto de ideas, información, intereses u otros elementos que importa referir. Permite a los seres humanos ponerse en contacto con el otro, para expresar la realidad particular. No todo lo que se dice a un receptor puede llegar tal cual como fue pensado, esto remite la importancia que tiene el comunicar las ideas de tal manera que realmente sean interpretadas según su sentido original, para ello el cuerpo, con la gestualidad deben estar en sintonía con el mensaje. El profesor debe cuidar el qué y el cómo dice su mensaje.
  • 7. Comunicación Condiciones para una asertiva comunicación educativa Pensar y establecer el objetivo del mensaje, es decir establecer el qué se dirá así el cómo se transmitirá . Planificar la acción educativa, para evitar la improvisación y decir información irrelevante. Asumir una actitud positiva que se manifieste con la gestualidad y corporeidad adecuada. Crear un clima que facilita el diálogo. Escuchar los mensajes (verbales y no verbales) que envían y manifiestan los estudiantes. El profesor debe estar atento a su audiencia, sin descuidar las expresiones corporales y gestuales que se van asumiendo a medida que se va comunicando la información. Clasificar las ideas antes de comunicarlas. Importa no solo el comunicar lo que se ha planificado, es relevante garantizar que los estudiantes realmente logren comprender e interiorizar desde una utilidad práctica lo que se enseñó. Departamento de prácticas profesionales UNEFM. Adaptación de González (2016)
  • 8. Elementos para una comunicación efectiva Vestirse de acuerdo a la ocasión para una institución educativa o universidad. Asegurarse de elegir los colores adecuados y con armonía, evitando los excesos. Considerar el uso de ropa que no sea extravagante. Asegúrese que la ropa esté limpia y planchada. En la apariencia externa no olvide El profesor universitario
  • 9. Algunas pautas a considerar por el profesor universitario El profesor universitario 1.- Establecer las pautas para el desarrollo efectivo de las clases (presentación del cronograma de actividades y evaluación, contrato didáctico claro) 2.- Verificar la distribución espacial del aula en cada sesión, para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Rotar a los estudiantes para que compartan con el resto de sus compañeros. 3.- Establecer un clima armónico y positivo en el aula de clase. 4.- Evitar darle más valor a contar sus experiencias diarias que al contenido que se va a enseñar. 5.- Cumplir con los momentos instruccionales pautados inicio, desarrollo y cierre, utilizando bien el tiempo del que dispone; para ello SIEMPRE DEBE PLANIFICAR SU CLASE, utilizando un cuadernillo de ser posible para evitar la improvisación. 6.- Cierre la clase verificando con actividades de enseñanza y evaluación que todos los estudiantes hayan aprendido. 7.- Esfuércese por desarrollar las capacidades de todos los estudiantes, sin discriminar negativamente a aquellos con mayores dificultades. Adaptación de González (2016)
  • 10. Algunas pautas a considerar por el profesor universitario El profesor universitario 8.- Evite hablar en clase de manera negativa de sus otros colegas; así como referirse de manera despectiva a sus estudiantes con el resto de sus compañeros. 9.- Mantenga la disciplina desarrollando conductas de autocontrol, esto debe promoverse desde el inicio del semestre, EVITANDO CON ESTO EL CASTIGO O LA PUNICIÓN. 10.- Verifique y estimule el recuerdo de las experiencias previas que tienen los estudiantes con relación a los nuevos contenidos. No parcele el conocimiento, introduzca temas de interés que permitan la incorporación de la interdisciplinariedad. 11.- Revise e informe oportunamente a los estudiantes sobre los resultados de los trabajos, tareas y pruebas, no espere el final del semestre para informar sobre el logro de los objetivos propuestos. 12.- Plantee problemas y desafíos a los estudiantes, con el objetivo de hacerles sentir que son capaces de lograr metas altas. 13.- Logre instalar habilidades de pensamiento complejo que desarrollen la curiosidad, la autoconfianza y la motivación. 14.- promueva las estrategias necesarias para aprender en forma autónoma. 15.- Estimule la reflexión constante y el uso de la metacognición para evaluar y aprender de los errores. Adaptación de González (2016)
  • 11. Utilizad del buen uso de la voz  Todos oyen bien la presentación del profesor, sin importar su ubicación en el aula de clase.  La audiencia presta la debida atención.  La inflexión subraya ideas fundamentales, por ello es pertinente que el profesor sepa cómo modular su voz en función de la acción que desea provocar en la audiencia: resaltar, enfatizar, argumentar, entre otras inflexiones que usará para evitar la linealidad discursiva y aburrimiento en su audiencia.  Se comprenden con facilidad las ideas, evitando distraer a la audiencia. Departamento de prácticas profesionales UNEFM. Adaptación de González (2016) Voz y expresión corporal
  • 12. Para la expresión corporal Departamento de prácticas profesionales UNEFM. Adaptación de González (2016)  Mueva los pies de forma repetida o rápida, caminando sin control por el aula de clase.  Junte las manos después de gesticular, porque cierra el proceso comunicativo.  Luzca artificial y posado, asumiendo una postura antinatural.  Meta las manos en los bolsillos o coloque las manos hacia atrás.  Se pare dando la espalda a sus estudiantes. Voz y expresión corporal
  • 13. Para la expresión corporal Departamento de prácticas profesionales UNEFM. Adaptación de González (2016)  Mantenga una postura balanceada, se recomienda estar de pie en tres cuarto para no dar la espalda a su audiencia.  Gesticule adecuadamente sin llegar a la exageración para evitar el nerviosismo.  Gesticule con intención para representar situaciones, ideas, objetos o procesos.  Repose los brazos con naturalidad cada vez que termine un gesto.  Emplee las manos para representar una acción sin abusar de éstas de manera descontrolada. SÍ Voz y expresión corporal
  • 14.  Mayor control del nerviosismo; porque al mirar a toda la audiencia el profesor logra captar la atención y con ello se mantiene concentrado en mirar a todos, evitando los nervios y el miedo escénico.  Organización de ideas más claras que van en consonancia con el control visual a la audiencia.  Clima de comunicación cara a cara  Ritmo de expresión más controlado  Disminución del uso de muletillas Departamento de prácticas profesionales UNEFM. Adaptación de González (2016) Voz y expresión corporal Beneficios de un buen control visual
  • 15. Algunas recomendaciones que te ayudarán Departamento de prácticas profesionales UNEFM. Adaptación de González (2016) ●Desplazarse de manera natural y adecuada por el aula de clase, evitando permanecer en el mismo lugar. ●Observar a toda la audiencia (control visual), evitando mirar de manera fija a un solo estudiante o con movimientos incontrolados de los ojos. ●No hablar hacia la pizarra ni dejar un tiempo prolongado sin hablar al momento de escribir. ●Organizar de manera sencilla y clara la información en la pizarra, evitando sobrecargarla. ●Dar instrucciones claras y precisas, si es necesario presentarlas por escrito. ●Evitar interrupciones en el aula de clase, de los estudiantes o el profesor sin previa consulta. ●Tratar de agrupar a los estudiantes de manera aleatoria, explicando la utilidad que tiene la rotación de equipos. ●Modificar el medio físico cuando las condiciones espaciales no estén acordes; rotar de asientos a los estudiantes, evitando la rutina de ubicación.
  • 16. Importancia de la pregunta como técnica de interacción Departamento de prácticas profesionales UNEFM. Establezca comunicación con el grupo. Voltee hacia la audiencia y responda Piense en la pregunta mientras oye. Parafrasee la pregunta Mire fijamente a la persona que está preguntando hasta que termine y responda a toda la audiencia. Quite el tono personal a preguntas así formuladas SÍ
  • 17. Importancia de la pregunta como técnica de interacción Departamento de prácticas profesionales UNEFM. Trate de simular conocimiento cuando no es así Pierda el control con preguntas irritantes Discuta persona a persona Diga “su pregunta no es clara” o “no te entiendo” No termine la respuesta en los ojos de quien la formuló. No regrese a quien hizo la pregunta para buscar aprobación de la respuesta. NO
  • 18. Procesamiento de las respuestas DECLARA NO SABER Ofrecer pistas o sugerencias que ayuden a elaborar una respuesta. Cambiar la formulación de la pregunta Pedir ayuda al para construir entre todos una respuesta. MONOSÍLABAS Insistir y llevar al estudiante a justificar su respuesta para ayudarlos a activar los mecanismos de análisis y de sentido crítico. Corredor (2006) •Solicitar clarificación. •Analizar la respuesta incorrecta con el grupo, redirigirla y compararla con la anterior. •Destacar puntos clave de la respuesta incorrecta. INCOMPLETAS O INCORRECTAS SATISFACTORIAS No aceptarlas de manera terminante pues podría privar a otros de la oportunidad de expresar sus propias ideas o cometer errores.
  • 19. ACTIVIDAD Los invito que para el próximo encuentro elaboren lo siguiente: 1.- Elaboren con memes de comics cómo visualizan su práctica docente en la actualidad y cómo mejorarla a través de estrategias didácticas según los paradigmas actuales. 3.- Podrán presentarlo con material de provecho u otro que consideren sirva para ilustrar de manera original la actividad sugerida.
  • 20. Nos veamos pronto en otro encuentro…. ¡GRACIAS!