SlideShare una empresa de Scribd logo
2175510405765DETERMINACIÓN DE DENSIDADES CON EL PICNÓMETRO PICNÓMETRO Picnómetro, aparato que se utiliza para determinar las densidades de distintas sustancias. También se conoce como frasco de densidades. Consiste en un pequeño frasco de vidrio de cuello estrecho, cerrado con un tapón esmerilado, hueco y que termina por su parte superior en un tubo capilar con graduaciones de tal manera que un volumen puede obtenerse con gran precisión.  Para llenar el picnómetro se quita el tapón esmerilado, que está hueco o perforado, se añade la muestra con una probeta pequeña, se rellena el picnómetro con agua destilada y se tapa. El líquido subirá por el interior del tapón hasta el capilar. Puede ocurrir que incluso rebose, en cuyo caso se secaría cuidadosamente por fuera procurando que el líquido llene totalmente el tapón o que el exceso se pueda medir con el capilar. Así se determina el volumen de la muestra contenido en el recipiente. Algunos picnómetros, menos precisos, no tienen tapón, sino un cuello largo aforado; en este caso, el picnómetro se llenaría hasta el enrase marcado en el cuello y de esta forma se conocería el volumen del líquido.  La masa del líquido se determina por diferencia entre la masa del picnómetro lleno y vacío, y la densidad del líquido será el cociente entre su masa y el volumen que ocupa.       Para el caso de la densidad de un sólido -cuyo tamaño ha de ser adecuado a las dimensiones del picnómetro- pesando el picnómetro con el sólido y rellenando con agua destilada podemos obtener el volumen del sólido si además hemos calculado el volumen del picnómetro. Por otra parte, una vez obtenida la masa del sólido podemos calcular su densidad.  El picnómetro se puede utilizar para calcular densidades de líquidos y de sólidos. En este último caso el tamaño del sólido ha de ser adecuado a las dimensiones del picnómetro y el sólido no ha de reaccionar con el agua.  PROCEDIMIENTO  PP Pp + M Pp + M + Ar Pp + A 1) Pesar el picnómetro vacío convenientemente limpio y seco: PP2) Se pone la muestra dentro del picnómetro y se pesa: Pp + M 3) Se rellena el picnómetro con agua destilada. Se pone el tapón, se enrasa, se seca por fuera y se pesa: Pp + M + Ar 4) Se llena el picnómetro con agua destilada y se pesa: Pp + A  Repetir el procedimiento al menos dos veces.  CÁLCULOS  2) – 1) = Masa del sólido M  4) – 1) = Masa de agua A  3) – 2) = Agua no desalojada Ar A – Ar = Agua desalojada → Volúmen del sólido                    Dmuestra= m/v  =M/(A – Ar)
DeterminacióN De Densidades Con El PicnóMetro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Sheyla Delgado
 
volumetría de precipitación
volumetría de precipitaciónvolumetría de precipitación
volumetría de precipitación
Juan Paez
 
Lab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimirLab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimirIlu Osorio
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
Luchiito Vélez
 
Práctica #5. identificación de metales a la llama
Práctica #5. identificación de metales a la llamaPráctica #5. identificación de metales a la llama
Práctica #5. identificación de metales a la llama
Daniel R. Camacho Uribe
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
Erick Diaz Romero
 
Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)
e1-iq302
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
Arturo Caballero
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MMarc Morals
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAMarc Morals
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesVictor Jimenez
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
1231712
 
Practica 3-cuantitativa
Practica 3-cuantitativaPractica 3-cuantitativa
Practica 3-cuantitativa
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Determinación de dureza en agua
Determinación de dureza en aguaDeterminación de dureza en agua
Determinación de dureza en aguaSalvador-UNSA
 

La actualidad más candente (20)

Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...Práctica de laboratorio n3  preparación y estandarización de una solución de ...
Práctica de laboratorio n3 preparación y estandarización de una solución de ...
 
Proteínas i
Proteínas iProteínas i
Proteínas i
 
volumetría de precipitación
volumetría de precipitaciónvolumetría de precipitación
volumetría de precipitación
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
 
Lab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimirLab calor de fusion del hielo imprimir
Lab calor de fusion del hielo imprimir
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
 
Secado
SecadoSecado
Secado
 
Práctica #5. identificación de metales a la llama
Práctica #5. identificación de metales a la llamaPráctica #5. identificación de metales a la llama
Práctica #5. identificación de metales a la llama
 
Practica 3 Alcalimetría
Practica 3 AlcalimetríaPractica 3 Alcalimetría
Practica 3 Alcalimetría
 
Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)Practica 6 (argentometria)
Practica 6 (argentometria)
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍAPRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
PRACTICA #10. PERMANGANIMETRÍA
 
Operciones basicas en el laboratorio
Operciones basicas en el laboratorioOperciones basicas en el laboratorio
Operciones basicas en el laboratorio
 
Practica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de solucionesPractica 1. Preparación de soluciones
Practica 1. Preparación de soluciones
 
Gravimetria
GravimetriaGravimetria
Gravimetria
 
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
Reporte 2 Técnicas básicas para el cultivo de microorganismos: siembra y estu...
 
Practica 3-cuantitativa
Practica 3-cuantitativaPractica 3-cuantitativa
Practica 3-cuantitativa
 
Marcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationesMarcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationes
 
Determinación de dureza en agua
Determinación de dureza en aguaDeterminación de dureza en agua
Determinación de dureza en agua
 

Destacado

Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidasguest7fb308
 
Densidad de liquidos 1
Densidad de liquidos 1Densidad de liquidos 1
Densidad de liquidos 1Yeins mendez
 
Densidad de liquidos
Densidad de liquidosDensidad de liquidos
Densidad de liquidosYeins mendez
 
Densidad (1)
Densidad (1)Densidad (1)
Densidad (1)
melissavj
 
Densidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicionDensidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicion
mishelle cano
 
La Densidad
La DensidadLa Densidad
La Densidadbrayan
 
DENSIDAD
DENSIDADDENSIDAD
DENSIDAD
Angel
 

Destacado (7)

Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de  Partículas SólidasDeterminación de la Gravedad Específica de  Partículas Sólidas
Determinación de la Gravedad Específica de Partículas Sólidas
 
Densidad de liquidos 1
Densidad de liquidos 1Densidad de liquidos 1
Densidad de liquidos 1
 
Densidad de liquidos
Densidad de liquidosDensidad de liquidos
Densidad de liquidos
 
Densidad (1)
Densidad (1)Densidad (1)
Densidad (1)
 
Densidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicionDensidad del suelo. exposicion
Densidad del suelo. exposicion
 
La Densidad
La DensidadLa Densidad
La Densidad
 
DENSIDAD
DENSIDADDENSIDAD
DENSIDAD
 

Similar a DeterminacióN De Densidades Con El PicnóMetro

Dossier de prácticas pfq
Dossier de prácticas pfqDossier de prácticas pfq
Dossier de prácticas pfq
Mferavi
 
Guia ing laura soto
Guia ing laura sotoGuia ing laura soto
Guia ing laura soto
TribuBoraBora
 
Practica 2. volumen_molar_de_oxigeno
Practica 2. volumen_molar_de_oxigenoPractica 2. volumen_molar_de_oxigeno
Practica 2. volumen_molar_de_oxigeno
brentruf
 
OPERACIONES FÍSICO-QUÍMICAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN Y CONTROL.pptx
OPERACIONES FÍSICO-QUÍMICAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN Y CONTROL.pptxOPERACIONES FÍSICO-QUÍMICAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN Y CONTROL.pptx
OPERACIONES FÍSICO-QUÍMICAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN Y CONTROL.pptx
SmithCabanillasMuril
 
Informe 4 lab qmc 110
Informe 4 lab qmc 110Informe 4 lab qmc 110
Informe 4 lab qmc 110
Arnulfo Rodriguez Paco
 
Gravedad específica
Gravedad específicaGravedad específica
Gravedad específica
hfbonifaz
 
Instrumentos para medir volumen
Instrumentos para medir volumenInstrumentos para medir volumen
Instrumentos para medir volumen
romaneliseo18
 
Documento calibracion material_volumetrico_33701
Documento calibracion material_volumetrico_33701Documento calibracion material_volumetrico_33701
Documento calibracion material_volumetrico_33701
Carlos Daniel Ramos Contreras
 
Practica2
Practica2Practica2
Practica2
Paola Payán
 
Capacidad pulmonar
Capacidad pulmonarCapacidad pulmonar
Capacidad pulmonar
arielXD
 
Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2Steven González
 
Fluidos lab02
Fluidos lab02Fluidos lab02
Fluidos lab02
JuanGuillermoAlvarad
 
Tecnicas fundamentelaes de laboratorio2017
Tecnicas fundamentelaes de laboratorio2017Tecnicas fundamentelaes de laboratorio2017
Tecnicas fundamentelaes de laboratorio2017
Daniel R. Camacho Uribe
 
Practica 1 Ecuacion de Bernoulli-U-2
Practica 1 Ecuacion de Bernoulli-U-2Practica 1 Ecuacion de Bernoulli-U-2
Practica 1 Ecuacion de Bernoulli-U-2
Lucero Gallegos González
 
Reconocimiento de materiales de laboratorio
Reconocimiento de materiales de laboratorioReconocimiento de materiales de laboratorio
Reconocimiento de materiales de laboratorio
Natalia Fernandez
 
aparatos de medicion atmosferica: Pluviometro
aparatos de medicion atmosferica: Pluviometroaparatos de medicion atmosferica: Pluviometro
aparatos de medicion atmosferica: PluviometroJacqueline Castañeda
 
Recristalización de productos orgánicos
Recristalización de productos orgánicosRecristalización de productos orgánicos
Recristalización de productos orgánicos
LAUREN CECILIA ARAUJO BAYA
 

Similar a DeterminacióN De Densidades Con El PicnóMetro (20)

Dossier de prácticas pfq
Dossier de prácticas pfqDossier de prácticas pfq
Dossier de prácticas pfq
 
Guia ing laura soto
Guia ing laura sotoGuia ing laura soto
Guia ing laura soto
 
Practica 2. volumen_molar_de_oxigeno
Practica 2. volumen_molar_de_oxigenoPractica 2. volumen_molar_de_oxigeno
Practica 2. volumen_molar_de_oxigeno
 
OPERACIONES FÍSICO-QUÍMICAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN Y CONTROL.pptx
OPERACIONES FÍSICO-QUÍMICAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN Y CONTROL.pptxOPERACIONES FÍSICO-QUÍMICAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN Y CONTROL.pptx
OPERACIONES FÍSICO-QUÍMICAS BÁSICAS PARA LA ELABORACIÓN Y CONTROL.pptx
 
Informe 4 lab qmc 110
Informe 4 lab qmc 110Informe 4 lab qmc 110
Informe 4 lab qmc 110
 
Gravedad específica
Gravedad específicaGravedad específica
Gravedad específica
 
Instrumentos para medir volumen
Instrumentos para medir volumenInstrumentos para medir volumen
Instrumentos para medir volumen
 
Documento calibracion material_volumetrico_33701
Documento calibracion material_volumetrico_33701Documento calibracion material_volumetrico_33701
Documento calibracion material_volumetrico_33701
 
Practica2
Practica2Practica2
Practica2
 
Capacidad pulmonar
Capacidad pulmonarCapacidad pulmonar
Capacidad pulmonar
 
Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2Laboratorio de química general 1, Informe 2
Laboratorio de química general 1, Informe 2
 
Fluidos lab02
Fluidos lab02Fluidos lab02
Fluidos lab02
 
PLUVIOMETRO
PLUVIOMETROPLUVIOMETRO
PLUVIOMETRO
 
Tecnicas fundamentelaes de laboratorio2017
Tecnicas fundamentelaes de laboratorio2017Tecnicas fundamentelaes de laboratorio2017
Tecnicas fundamentelaes de laboratorio2017
 
Cono
ConoCono
Cono
 
Cono
ConoCono
Cono
 
Practica 1 Ecuacion de Bernoulli-U-2
Practica 1 Ecuacion de Bernoulli-U-2Practica 1 Ecuacion de Bernoulli-U-2
Practica 1 Ecuacion de Bernoulli-U-2
 
Reconocimiento de materiales de laboratorio
Reconocimiento de materiales de laboratorioReconocimiento de materiales de laboratorio
Reconocimiento de materiales de laboratorio
 
aparatos de medicion atmosferica: Pluviometro
aparatos de medicion atmosferica: Pluviometroaparatos de medicion atmosferica: Pluviometro
aparatos de medicion atmosferica: Pluviometro
 
Recristalización de productos orgánicos
Recristalización de productos orgánicosRecristalización de productos orgánicos
Recristalización de productos orgánicos
 

DeterminacióN De Densidades Con El PicnóMetro

  • 1. 2175510405765DETERMINACIÓN DE DENSIDADES CON EL PICNÓMETRO PICNÓMETRO Picnómetro, aparato que se utiliza para determinar las densidades de distintas sustancias. También se conoce como frasco de densidades. Consiste en un pequeño frasco de vidrio de cuello estrecho, cerrado con un tapón esmerilado, hueco y que termina por su parte superior en un tubo capilar con graduaciones de tal manera que un volumen puede obtenerse con gran precisión. Para llenar el picnómetro se quita el tapón esmerilado, que está hueco o perforado, se añade la muestra con una probeta pequeña, se rellena el picnómetro con agua destilada y se tapa. El líquido subirá por el interior del tapón hasta el capilar. Puede ocurrir que incluso rebose, en cuyo caso se secaría cuidadosamente por fuera procurando que el líquido llene totalmente el tapón o que el exceso se pueda medir con el capilar. Así se determina el volumen de la muestra contenido en el recipiente. Algunos picnómetros, menos precisos, no tienen tapón, sino un cuello largo aforado; en este caso, el picnómetro se llenaría hasta el enrase marcado en el cuello y de esta forma se conocería el volumen del líquido. La masa del líquido se determina por diferencia entre la masa del picnómetro lleno y vacío, y la densidad del líquido será el cociente entre su masa y el volumen que ocupa.      Para el caso de la densidad de un sólido -cuyo tamaño ha de ser adecuado a las dimensiones del picnómetro- pesando el picnómetro con el sólido y rellenando con agua destilada podemos obtener el volumen del sólido si además hemos calculado el volumen del picnómetro. Por otra parte, una vez obtenida la masa del sólido podemos calcular su densidad. El picnómetro se puede utilizar para calcular densidades de líquidos y de sólidos. En este último caso el tamaño del sólido ha de ser adecuado a las dimensiones del picnómetro y el sólido no ha de reaccionar con el agua. PROCEDIMIENTO PP Pp + M Pp + M + Ar Pp + A 1) Pesar el picnómetro vacío convenientemente limpio y seco: PP2) Se pone la muestra dentro del picnómetro y se pesa: Pp + M 3) Se rellena el picnómetro con agua destilada. Se pone el tapón, se enrasa, se seca por fuera y se pesa: Pp + M + Ar 4) Se llena el picnómetro con agua destilada y se pesa: Pp + A Repetir el procedimiento al menos dos veces. CÁLCULOS 2) – 1) = Masa del sólido M 4) – 1) = Masa de agua A 3) – 2) = Agua no desalojada Ar A – Ar = Agua desalojada → Volúmen del sólido Dmuestra= m/v =M/(A – Ar)