SlideShare una empresa de Scribd logo
Estandarización de una técnica cuantitativa para determinar etanol en una muestra problema por microdifución y espectrofotometría. 
Reporte de estancia I y II 
Ramos, S, J; Martínez, J, F 
Departamento de Ingeniería Agroindustrial, Universidad Politécnica de Guanajuato, Avenida Universidad Norte S/N. Predio “La Palma”, Cortázar, Guanajuato, CP 38343 
Resumen 
En el presente trabajo se llevó acabo la estandarización una técnica para cuantificar alcohol en muestras problema mediante una curva de calibración creada a base de concentraciones conocidas de etanol en un rango de 1% a 5% v/v, dichas soluciones fueron previamente sometidas a microdifución en celdas improvisadas con tapas superiores de cajas Petri las cuales en su interior contenían dos compartimientos, uno con una solución de carbonato de potasio saturado en combinación con la muestra problema y en la otra una mezcla sulfocromica, dicha celda se colocó en él interior de una estufa de secado y posteriormente leídas en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 400 nanómetros. 
Palabras clave: estandarización, etanol, mezcla sulfocromica, microdifución. 
Introducción El etanol (C2H6O) es un líquido incoloro, volátil, con un olor característico y sabor picante. También se conoce como alcohol etílico. Sus vapores son más pesados que el aire. El etanol se utiliza industrialmente para la obtención de acetaldehído, vinagre, butadieno, cloruro de etilo y nitrocelulosa, entre otros. Es muy utilizado como disolvente en síntesis de fármacos, plásticos, lacas, perfumes, cosméticos, etc. También se utiliza en mezclas anticongelantes, como combustible, como antiséptico en cirugía, como materia prima en síntesis y en la preservación de especímenes fisiológicos y patológicos. El llamado alcohol desnaturalizado consiste en etanol al que se le agregan sustancias como metanol, isopropanol o, incluso, piridinas y benceno. Estos compuestos desnaturalizantes son altamente tóxicos por lo que, este tipo de etanol, no debe de ingerirse. Para la determinación de alcohol de usan diversos métodos la mayoría de ellos costosos o no muy eficaces, y entre esos métodos se creyó que combinando la microdifución y espectrofotometría se podía obtener una técnica eficaz para su cuantificación. 
La espectrofotometría UV-visible es una técnica analítica que permite determinar la concentración de un compuesto en solución. Se basa en que las moléculas absorben las radiaciones electromagnéticas y a su vez que la cantidad de luz absorbida depende de forma
lineal de la concentración. Para hacer este tipo de medidas se emplea un espectrofotómetro, en el que se puede seleccionar la longitud de onda de la luz que pasa por una solución y medir la cantidad de luz absorbida por la misma. 
La microdifución es una técnica que sirve para hacer reaccionar vapores empleando una celda con un pequeño espacio de cabeza, la cual en si interior contiene dos o más compartimientos, dicha celda debe estas completamente sellada. 
Objetivo 
Estandarizar una técnica combinada para cuantificar etanol a través de microdifución y espectrofotometría en muestras problema por medio de una curva de calibración realizada a partir de lecturas de absorbancia obtenidas en un espectrofotómetro. 
Justificación 
Debido al elevado costo de las técnicas cuantitativas más confiables para determinar etanol en muestras problema, es necesario estandarizar una técnica que nos reduzca dichos costos, y que al mismo tiempo presente una alta confiabilidad en los resultados, ya que este tipo de determinación es una de las más importantes en industrias dedicadas a producir etanol.
Materiales y métodos 
Se prepararon 5 soluciones de etanol a concentraciones conocidas (1%,2%,3%4% y 5%), una solución de carbonato de potasio saturada, una solución de ácido sulfúrico al 13.72%, una mezcla sulfocromica la cual fue realizada con una solución de 500 ml de ácido sulfúrico al 12.88% mas 0.75g de dicromato de potasio, posteriormente se realizó un barrido en el espectrómetro para determinar en qué longitud de onda arrojaba un valor de absorbancia confiable para realizar la curva de calibración, dicha longitud de onda fue 400 nm, el siguiente paso fue calibrar a cero el espectrofotómetro en la opción de fotometría y a una longitud de onda de 400 nm con la solución de ácido sulfúrico al 13.72%, después de esto de prosiguió a crear una solución que bajo las condiciones mencionadas nos diera una lectura de absorbancia igual a 1, dicha absorbancia nos dio al mezclar 1 ml de la mezcla sulfocromica más 1.6 ml de la solución de ácido al 13.72%, a continuación se realizó una solución a la que llamaremos solución madre la cual es equivalente a la solución que nos arrojó absorbancia de 1 ya que se mezcló 20ml de mezcla sulfocromica y 32 ml de la solución de ácido sulfúrico al 13.72%, posteriormente dentro de las tapas superiores de cajas Petri ( celdas improvisadas) se introdujeron dos taparroscas, la primera contenía 3 ml de la solución madre y la otra 2ml de la solución de carbonato de potasio saturada más 1 ml de una de las muestras de etanol ( naturalmente esto se realizo 5 veces ya que son el número de soluciones conocidas de etanol) y dichas celdas fueron selladas herméticamente con cinta plástica, y colocadas en el interior de una estufa de secado a 35°C por 20 minutos exactamente cada una, inmediatamente y sin demora de tiempo transcurridos los 20 minutos para cada celda se leyeron en el espectrómetro el contenido de la tapa con la solución madre para después realizar una curva de calibración “absorbancia vs concentración de etanol”. 
Resultados 
Absorbancia 
Concentración de etanol 
0.765 
1% 
0.694 
2% 
0.517 
3% 
0.488 
4% 
0.4 
5%
En base a estos resultados de se procedió a comprobar el poder de esta técnica obteniendo los siguiente tabla. 
Concentración real 
Concentración dada por esta técnica 
Absorbancia 
Muestra preparada a 4.5% 
4.348% 
0.46 
Concentración determinada por cromatografía de gases 2.28% 
2.207% 
0.661 
Concentración de un marca de cerveza comercial 3.9% 
4.071 
0.486 
Conclusiones 
La mayoría de las técnicas para la determinación cuantitativa de etanol suelen ser poco confiables debido a diferentes factores o muy costosas, en este trabajo se demuestra que tiene una alta confiabilidad y que prácticamente no es muy costosa, lo cual la hace una técnica excelente para cuantificar alcohol en una muestra problema de cualquier tipo, de igual manera se llegó a la conclusión de que al sacar la celda de la estufa y quitarle la cinta plástica hay que leer inmediatamente en el espectrofotómetro ya que la solución madre después de reaccionar dentro de la celda, su color el altamente degrado por la luz y/o el oxígeno en muy poco tiempo, lo cual afecta directamente la lectura de la absorbancia, este es el único inconveniente que se le pudo atribuir a la técnica. 
y = -10.648x + 9.2462R² = 0.9967 
0 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
0 
0.2 
0.4 
0.6 
0.8 
1 
% de alcohol 
Lineal (% de alcohol) 
Eje"x" abs, Eje "y" % de etanol
Bibliografía 
http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/12etanol.pdf 
http://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/08_ESPECTROFOTOMETR%C3%8DA.pdf 
http://www.outreach.canterbury.ac.nz/chemistry/documents/ethanol.pdf 
http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadMedicina/BilbiotecaDiseno/Archivos/Departamentos/Alcoholes-farmacologia-toxicologia- medicina-udea.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Absorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómicaAbsorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómica
romypech
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
Universidad Veracruzana
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAMarc Morals
 
Celdas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectrosCeldas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectrosBessy Caroiz
 
Fotometria de llama
Fotometria de llamaFotometria de llama
Fotometria de llama
guayacan87
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAMarc Morals
 
medios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologiamedios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologia
Juan HM
 
Acidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicosAcidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicos
Rodrigo Salgado
 
219340245 cobre
219340245 cobre219340245 cobre
219340245 cobre
Zathex Kaliz
 
Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...
Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...
Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...
Universidad de Pamplona - Colombia
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Noelia Centurion
 
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
YOmar Pillaca Guillen
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolinaDeterminacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Jennifer Bocanegra
 
Determinacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcioDeterminacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcio
Itzel_Mendez
 
volumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacionvolumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacion
Katia Yesica Tineo Canales
 
quimica analitica
quimica analiticaquimica analitica
quimica analitica
Cinhndz
 

La actualidad más candente (20)

Absorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómicaAbsorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómica
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
 
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍAPRACTICA # 11. YODOMETRÍA
PRACTICA # 11. YODOMETRÍA
 
Celdas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectrosCeldas o cubetas para espectros
Celdas o cubetas para espectros
 
Fotometria de llama
Fotometria de llamaFotometria de llama
Fotometria de llama
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
 
medios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologiamedios cultivo microbiologia
medios cultivo microbiologia
 
Ley de beer
Ley de beerLey de beer
Ley de beer
 
Acidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicosAcidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicos
 
Electroforesis capilar
Electroforesis capilarElectroforesis capilar
Electroforesis capilar
 
219340245 cobre
219340245 cobre219340245 cobre
219340245 cobre
 
Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...
Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...
Análisis Cuantitativo de la Concentración de Ácido Acetilsalicílico por Espec...
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
Práctica n 10
Práctica n 10Práctica n 10
Práctica n 10
 
Espectrofotometria
Espectrofotometria Espectrofotometria
Espectrofotometria
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolinaDeterminacion de hierro con ortofenantrolina
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
 
Determinacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcioDeterminacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcio
 
volumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacionvolumetria de neutralizacion
volumetria de neutralizacion
 
quimica analitica
quimica analiticaquimica analitica
quimica analitica
 

Similar a Determinación cuantitativa de etanol.

Curvas de calibracion
Curvas de calibracionCurvas de calibracion
Curvas de calibracion
BrandoOn Hernández Bna
 
Preinforme de laboratorio de aceite
Preinforme de laboratorio de aceitePreinforme de laboratorio de aceite
Preinforme de laboratorio de aceite
SANTIAGOALVAREZBUSTA
 
Practica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidadPractica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidadpostcosecha
 
Tiempo de extraccion y hplc
Tiempo de extraccion y hplcTiempo de extraccion y hplc
Tiempo de extraccion y hplc
Carlos M Mendoza Vidal
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Celene Romero
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaBrayan Quiroz Berrios
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
AlcoholAlcohol
2018_Jara-Angeles 3333.pdf
2018_Jara-Angeles 3333.pdf2018_Jara-Angeles 3333.pdf
2018_Jara-Angeles 3333.pdf
DAVIDROMARIORUIZRODR
 
Capítulo 4 TOXICOS VOLATILES
Capítulo 4 TOXICOS VOLATILESCapítulo 4 TOXICOS VOLATILES
Capítulo 4 TOXICOS VOLATILES
adn estela martin
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
adn estela martin
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Noelia Centurion
 
Cribado de fitoquímicos, capacidad antioxidante y caracterización quimiométri...
Cribado de fitoquímicos, capacidad antioxidante y caracterización quimiométri...Cribado de fitoquímicos, capacidad antioxidante y caracterización quimiométri...
Cribado de fitoquímicos, capacidad antioxidante y caracterización quimiométri...
AngelaElizabethDelCa1
 
Manual análisis de agua 2013
Manual análisis de agua 2013Manual análisis de agua 2013
Manual análisis de agua 2013candeuceda
 
Identificación y análisis de perfumes falsificados mediante espectrofotometrí...
Identificación y análisis de perfumes falsificados mediante espectrofotometrí...Identificación y análisis de perfumes falsificados mediante espectrofotometrí...
Identificación y análisis de perfumes falsificados mediante espectrofotometrí...
yefersongranadaverga
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
Hugo041995
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
Hugo041995
 
Determinacion de benzodiacepinas
Determinacion de benzodiacepinasDeterminacion de benzodiacepinas
Determinacion de benzodiacepinas
Flor Huanambal Guevara
 

Similar a Determinación cuantitativa de etanol. (20)

Curvas de calibracion
Curvas de calibracionCurvas de calibracion
Curvas de calibracion
 
Preinforme de laboratorio de aceite
Preinforme de laboratorio de aceitePreinforme de laboratorio de aceite
Preinforme de laboratorio de aceite
 
Practica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidadPractica1.parametros de calidad
Practica1.parametros de calidad
 
Practica1
Practica1Practica1
Practica1
 
Tiempo de extraccion y hplc
Tiempo de extraccion y hplcTiempo de extraccion y hplc
Tiempo de extraccion y hplc
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 
2018_Jara-Angeles 3333.pdf
2018_Jara-Angeles 3333.pdf2018_Jara-Angeles 3333.pdf
2018_Jara-Angeles 3333.pdf
 
Capítulo 4 TOXICOS VOLATILES
Capítulo 4 TOXICOS VOLATILESCapítulo 4 TOXICOS VOLATILES
Capítulo 4 TOXICOS VOLATILES
 
Capítulo 4
Capítulo 4Capítulo 4
Capítulo 4
 
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débilVolumetría de neutralización -  Potenciometría - ácido débil
Volumetría de neutralización - Potenciometría - ácido débil
 
Cribado de fitoquímicos, capacidad antioxidante y caracterización quimiométri...
Cribado de fitoquímicos, capacidad antioxidante y caracterización quimiométri...Cribado de fitoquímicos, capacidad antioxidante y caracterización quimiométri...
Cribado de fitoquímicos, capacidad antioxidante y caracterización quimiométri...
 
Manual análisis de agua 2013
Manual análisis de agua 2013Manual análisis de agua 2013
Manual análisis de agua 2013
 
Identificación y análisis de perfumes falsificados mediante espectrofotometrí...
Identificación y análisis de perfumes falsificados mediante espectrofotometrí...Identificación y análisis de perfumes falsificados mediante espectrofotometrí...
Identificación y análisis de perfumes falsificados mediante espectrofotometrí...
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 
Lab #1
Lab #1Lab #1
Lab #1
 
Determinacion de benzodiacepinas
Determinacion de benzodiacepinasDeterminacion de benzodiacepinas
Determinacion de benzodiacepinas
 

Último

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 

Último (20)

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 

Determinación cuantitativa de etanol.

  • 1. Estandarización de una técnica cuantitativa para determinar etanol en una muestra problema por microdifución y espectrofotometría. Reporte de estancia I y II Ramos, S, J; Martínez, J, F Departamento de Ingeniería Agroindustrial, Universidad Politécnica de Guanajuato, Avenida Universidad Norte S/N. Predio “La Palma”, Cortázar, Guanajuato, CP 38343 Resumen En el presente trabajo se llevó acabo la estandarización una técnica para cuantificar alcohol en muestras problema mediante una curva de calibración creada a base de concentraciones conocidas de etanol en un rango de 1% a 5% v/v, dichas soluciones fueron previamente sometidas a microdifución en celdas improvisadas con tapas superiores de cajas Petri las cuales en su interior contenían dos compartimientos, uno con una solución de carbonato de potasio saturado en combinación con la muestra problema y en la otra una mezcla sulfocromica, dicha celda se colocó en él interior de una estufa de secado y posteriormente leídas en el espectrofotómetro a una longitud de onda de 400 nanómetros. Palabras clave: estandarización, etanol, mezcla sulfocromica, microdifución. Introducción El etanol (C2H6O) es un líquido incoloro, volátil, con un olor característico y sabor picante. También se conoce como alcohol etílico. Sus vapores son más pesados que el aire. El etanol se utiliza industrialmente para la obtención de acetaldehído, vinagre, butadieno, cloruro de etilo y nitrocelulosa, entre otros. Es muy utilizado como disolvente en síntesis de fármacos, plásticos, lacas, perfumes, cosméticos, etc. También se utiliza en mezclas anticongelantes, como combustible, como antiséptico en cirugía, como materia prima en síntesis y en la preservación de especímenes fisiológicos y patológicos. El llamado alcohol desnaturalizado consiste en etanol al que se le agregan sustancias como metanol, isopropanol o, incluso, piridinas y benceno. Estos compuestos desnaturalizantes son altamente tóxicos por lo que, este tipo de etanol, no debe de ingerirse. Para la determinación de alcohol de usan diversos métodos la mayoría de ellos costosos o no muy eficaces, y entre esos métodos se creyó que combinando la microdifución y espectrofotometría se podía obtener una técnica eficaz para su cuantificación. La espectrofotometría UV-visible es una técnica analítica que permite determinar la concentración de un compuesto en solución. Se basa en que las moléculas absorben las radiaciones electromagnéticas y a su vez que la cantidad de luz absorbida depende de forma
  • 2. lineal de la concentración. Para hacer este tipo de medidas se emplea un espectrofotómetro, en el que se puede seleccionar la longitud de onda de la luz que pasa por una solución y medir la cantidad de luz absorbida por la misma. La microdifución es una técnica que sirve para hacer reaccionar vapores empleando una celda con un pequeño espacio de cabeza, la cual en si interior contiene dos o más compartimientos, dicha celda debe estas completamente sellada. Objetivo Estandarizar una técnica combinada para cuantificar etanol a través de microdifución y espectrofotometría en muestras problema por medio de una curva de calibración realizada a partir de lecturas de absorbancia obtenidas en un espectrofotómetro. Justificación Debido al elevado costo de las técnicas cuantitativas más confiables para determinar etanol en muestras problema, es necesario estandarizar una técnica que nos reduzca dichos costos, y que al mismo tiempo presente una alta confiabilidad en los resultados, ya que este tipo de determinación es una de las más importantes en industrias dedicadas a producir etanol.
  • 3. Materiales y métodos Se prepararon 5 soluciones de etanol a concentraciones conocidas (1%,2%,3%4% y 5%), una solución de carbonato de potasio saturada, una solución de ácido sulfúrico al 13.72%, una mezcla sulfocromica la cual fue realizada con una solución de 500 ml de ácido sulfúrico al 12.88% mas 0.75g de dicromato de potasio, posteriormente se realizó un barrido en el espectrómetro para determinar en qué longitud de onda arrojaba un valor de absorbancia confiable para realizar la curva de calibración, dicha longitud de onda fue 400 nm, el siguiente paso fue calibrar a cero el espectrofotómetro en la opción de fotometría y a una longitud de onda de 400 nm con la solución de ácido sulfúrico al 13.72%, después de esto de prosiguió a crear una solución que bajo las condiciones mencionadas nos diera una lectura de absorbancia igual a 1, dicha absorbancia nos dio al mezclar 1 ml de la mezcla sulfocromica más 1.6 ml de la solución de ácido al 13.72%, a continuación se realizó una solución a la que llamaremos solución madre la cual es equivalente a la solución que nos arrojó absorbancia de 1 ya que se mezcló 20ml de mezcla sulfocromica y 32 ml de la solución de ácido sulfúrico al 13.72%, posteriormente dentro de las tapas superiores de cajas Petri ( celdas improvisadas) se introdujeron dos taparroscas, la primera contenía 3 ml de la solución madre y la otra 2ml de la solución de carbonato de potasio saturada más 1 ml de una de las muestras de etanol ( naturalmente esto se realizo 5 veces ya que son el número de soluciones conocidas de etanol) y dichas celdas fueron selladas herméticamente con cinta plástica, y colocadas en el interior de una estufa de secado a 35°C por 20 minutos exactamente cada una, inmediatamente y sin demora de tiempo transcurridos los 20 minutos para cada celda se leyeron en el espectrómetro el contenido de la tapa con la solución madre para después realizar una curva de calibración “absorbancia vs concentración de etanol”. Resultados Absorbancia Concentración de etanol 0.765 1% 0.694 2% 0.517 3% 0.488 4% 0.4 5%
  • 4. En base a estos resultados de se procedió a comprobar el poder de esta técnica obteniendo los siguiente tabla. Concentración real Concentración dada por esta técnica Absorbancia Muestra preparada a 4.5% 4.348% 0.46 Concentración determinada por cromatografía de gases 2.28% 2.207% 0.661 Concentración de un marca de cerveza comercial 3.9% 4.071 0.486 Conclusiones La mayoría de las técnicas para la determinación cuantitativa de etanol suelen ser poco confiables debido a diferentes factores o muy costosas, en este trabajo se demuestra que tiene una alta confiabilidad y que prácticamente no es muy costosa, lo cual la hace una técnica excelente para cuantificar alcohol en una muestra problema de cualquier tipo, de igual manera se llegó a la conclusión de que al sacar la celda de la estufa y quitarle la cinta plástica hay que leer inmediatamente en el espectrofotómetro ya que la solución madre después de reaccionar dentro de la celda, su color el altamente degrado por la luz y/o el oxígeno en muy poco tiempo, lo cual afecta directamente la lectura de la absorbancia, este es el único inconveniente que se le pudo atribuir a la técnica. y = -10.648x + 9.2462R² = 0.9967 0 1 2 3 4 5 6 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 % de alcohol Lineal (% de alcohol) Eje"x" abs, Eje "y" % de etanol
  • 5. Bibliografía http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/12etanol.pdf http://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/08_ESPECTROFOTOMETR%C3%8DA.pdf http://www.outreach.canterbury.ac.nz/chemistry/documents/ethanol.pdf http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/bibliotecaSedesDependencias/unidadesAcademicas/FacultadMedicina/BilbiotecaDiseno/Archivos/Departamentos/Alcoholes-farmacologia-toxicologia- medicina-udea.pdf