SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO
INSTRUCCIONAL
DICK Y CAREY (2005)
Eduardo j. Díaz R.
MODELO INSTRUCCIONAL
DICK Y CAREY (2005)
Es considerado como el principal para la disciplina de tecnología
instruccional. Constituye un proceso sistémico que refiere a sus componentes
como un conjunto de partes interrelacionadas, que unidas se dirigen a una
meta definida y de cada uno de sus pasos depende la totalidad del sistema.
Los componentes de este modelo son: los estudiantes, el instructor, los
materiales de instrucción y el modelo de aprendizaje, los cuales
interactuarán entre ellos para alcanzar la meta deseada. La importancia de
este sistema de diseño Instruccional radica en identificar los roles de todos los
componentes en el proceso educativo, sin hacer un énfasis excesivo en
ninguno de los componentes del sistema, pero identificando claramente la
contribución que hace cada uno al resultado del sistema.
MODELO INSTRUCCIONAL
DICK Y CAREY (2005)
Sus elementos principales, que se siguen a manera de pasos (Saettler, 2004)
son:
1.
Identificar la
meta
instruccional
PASO #1 Identificar la meta Instruccional: El primer paso
del modelo es determinar qué es lo que se espera que
los estudiantes puedan hacer al término de la
instrucción. La definición de la meta Instruccional debe
seleccionarse a partir de una lista de metas generadas a
partir de las necesidades identificadas ya sea a nivel
curricular, experiencia práctica, o cualquier otra
necesidad educativa identificada real y actual que
requiera opciones de solución en un futuro próximo.
MODELO INSTRUCCIONAL
DICK Y CAREY (2005)
Sus elementos principales, que se siguen a manera de pasos (Saettler, 2004)
son:
1.
Identificar la
meta
instruccional
2.
Análisis de la
instrucción
PASO #2 Análisis de la instrucción: Después de identificar
la meta instruccional, se deberá determinar qué tipo de
aprendizaje es el que se requiere de los estudiantes. La
meta deberá ser analizada, en este paso se deberán
identificar las habilidades específicas que deberán
desarrollar para el logro de la meta instruccional, así
como los procesos que deberán seguirse para aprender
un proceso particular. Este proceso dará lugar a un
diagrama o flujograma que represente estas habilidades
y demuestre la relación entre ellas
MODELO INSTRUCCIONAL
DICK Y CAREY (2005)
Sus elementos principales, que se siguen a manera de pasos (Saettler, 2004)
son:
1.
Identificar la
meta
instruccional
2.
Análisis de la
instrucción
3.
Análisis de los
estudiantes y
del contexto
FASE #3 Análisis del contexto y de los estudiantes:
Además de identificar las habilidades específicas y los
pasos a seguir en el proceso que se incluirán en la
instrucción, es necesario identificar las habilidades
específicas que los estudiantes deben tener antes de la
instrucción inicial. (conductas de entrada)
MODELO INSTRUCCIONAL
DICK Y CAREY (2005)
Sus elementos principales, que se siguen a manera de pasos (Saettler, 2004)
son:
1.
Identificar la
meta
instruccional
2.
Análisis de la
instrucción
4.
Redacción de
Objetivos
3.
Análisis de los
estudiantes y
del contexto
PASO#4 Redacción de objetivos: Con base en los pasos
anteriores, se redactarán los objetivos específicos que
los estudiantes deberán realizar al término de la
instrucción. Los objetivos incluirán la descripción de la
conducta que se espera (verbo), las condiciones bajo las
cuales se ejecutará la conducta esperada y los criterios
para aceptar la ejecución.
MODELO INSTRUCCIONAL
DICK Y CAREY (2005)
Sus elementos principales, que se siguen a manera de pasos (Saettler, 2004)
son:
1.
Identificar la
meta
instruccional
2.
Análisis de la
instrucción
4.
Redacción de
Objetivos
3.
Análisis de los
estudiantes y
del contexto
5.
Desarrollo de
instrumentos
de evaluación
PASO #5 Desarrollo de instrumentos de evaluación: Con
base en los objetivos redactados se desarrollarán los
instrumentos de evaluación de las habilidades de los
estudiantes que fueron descritas anteriormente en los
objetivos. Poniendo énfasis en la relación entre los
comportamientos esperados y los indicadores incluidos
en el instrumento de evaluación.
MODELO INSTRUCCIONAL
DICK Y CAREY (2005)
Sus elementos principales, que se siguen a manera de pasos (Saettler, 2004)
son:
1.
Identificar la
meta
instruccional
2.
Análisis de la
instrucción
4.
Redacción de
Objetivos
3.
Análisis de los
estudiantes y
del contexto
5.
Desarrollo de
instrumentos
de evaluación
6.
Elaboración
de la
estrategia
instruccional
FASE #3 Análisis del contexto y de los estudiantes:
Además de identificar las habilidades específicas y los
pasos a seguir en el proceso que se incluirán en la
instrucción, es necesario identificar las habilidades
específicas que los estudiantes deben tener antes de la
instrucción inicial. (conductas de entrada)
PASO #5 Desarrollo de instrumentos de evaluación: Con
base en los objetivos redactados se desarrollarán los
instrumentos de evaluación de las habilidades de los
estudiantes que fueron descritas anteriormente en los
objetivos. Poniendo énfasis en la relación entre los
comportamientos esperados y los indicadores incluidos
en el instrumento de evaluación.
PASO #6 Elaboración de la estrategia Instruccional: Ya
resueltos los cinco pasos anteriores, se identificará la
estrategia Instruccional a utilizar en la instrucción y se
determinarán los medios a utilizar para alcanzar las
metas instruccionales. La estrategia deberá incluir las
actividades como prácticas dirigidas, conferencias,
método de proyectos, etcétera y los medios pueden
variar (proyector, computadora, cartel, etc)
MODELO INSTRUCCIONAL
DICK Y CAREY (2005)
Sus elementos principales, que se siguen a manera de pasos (Saettler, 2004)
son:
1.
Identificar la
meta
instruccional
2.
Análisis de la
instrucción
4.
Redacción de
Objetivos
3.
Análisis de los
estudiantes y
del contexto
5.
Desarrollo de
instrumentos
de evaluación
6.
Elaboración
de la
estrategia
instruccional
7.
Desarrollo y
selección de
los materiales
de instrucción
PASO #7 Desarrollo y selección de los materiales de
instrucción: En este paso se utilizará la estrategia
instruccional para producir los materiales del módulo,
que incluirán un manual para el estudiante, materiales
de instrucción, cuestionarios/examenes y la guía del
instructor. Se deberá considerar el tipo de aprendizaje
que se desea generar y la disponibilidad de los
materiales y recursos que se propongan. Se
proporcionarán criterios para seleccionar los materiales
ya existentes en caso de que se decida no desarrollar
materiales nuevos.
MODELO INSTRUCCIONAL
DICK Y CAREY (2005)
Sus elementos principales, que se siguen a manera de pasos (Saettler, 2004)
son:
1.
Identificar la
meta
instruccional
2.
Análisis de la
instrucción
4.
Redacción de
Objetivos
3.
Análisis de los
estudiantes y
del contexto
5.
Desarrollo de
instrumentos
de evaluación
6.
Elaboración
de la
estrategia
instruccional
7.
Desarrollo y
selección de
los materiales
de instrucción
8.
Diseño y
desarrollo de
la evaluación
formativa
PASO #8 Diseño y desarrollo de la evaluación formativa:
Se desarrollarán una serie de evaluaciones que
determinarán la eficacia de los trabajos del módulo y
permitirán recoger datos para identificar cómo mejorar
el módulo. Los tres tipos de evaluación formativa se
refieren como la evaluación uno a uno, la evaluación de
un grupo pequeño y evaluación de campo. Cada tipo de
evaluación provee del diseñador diferente información
que se puede utilizar para mejorar el módulo
educacional. La evaluación formativa también puede ser
aplicada a los materiales instruccionales y a la
instrucción en el salón de clases. La evaluación
formativa puede darse en cualquier o en todas las fases
del modelo.
MODELO INSTRUCCIONAL
DICK Y CAREY (2005)
Sus elementos principales, que se siguen a manera de pasos (Saettler, 2004)
son:
1.
Identificar la
meta
instruccional
2.
Análisis de la
instrucción
4.
Redacción de
Objetivos
3.
Análisis de los
estudiantes y
del contexto
5.
Desarrollo de
instrumentos
de evaluación
6.
Elaboración
de la
estrategia
instruccional
7.
Desarrollo y
selección de
los materiales
de instrucción
8.
Diseño y
desarrollo de
la evaluación
formativa
9.
Diseño y
desarrollo de
evaluación
formativa
PASO #9 Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa:
El sistema recoge la información de retroalimentación
de modo que el producto final alcance el nivel deseado
de eficacia. Este modelo de sistemas de diseño
Instruccional es un modelo de acercamiento porque hay
una entrada, un proceso y una salida específicos para
cada componente. Cuando se están desarrollando los
materiales de instrucción, se recogen los datos y el
módulo se reexamina a la luz de estos datos para
hacerlo tan eficaz y eficiente como sea posible. En este
paso específicamente se valoran los méritos de la
instrucción producida y permite tomar la decisión de
descartar, comprar o implantar el modelo.
MODELO INSTRUCCIONAL
DICK Y CAREY (2005)
Sus elementos principales, que se siguen a manera de pasos (Saettler, 2004)
son:
1.
Identificar la
meta
instruccional
2.
Análisis de la
instrucción
4.
Redacción de
Objetivos
3.
Análisis de los
estudiantes y
del contexto
5.
Desarrollo de
instrumentos
de evaluación
6.
Elaboración
de la
estrategia
instruccional
7.
Desarrollo y
selección de
los materiales
de instrucción
8.
Diseño y
desarrollo de
la evaluación
formativa
9.
Diseño y
desarrollo de
evaluación
formativa
10.
Revisión de la
instrucción
PASO #10 Revisión de la instrucción: El último paso (y el
primero para repetir el ciclo) es la revisión de la
instrucción. Se resumen los datos de varias evaluaciones
formativas y se interpretan para identificar las
dificultades enfrentadas en experiencia de los
estudiantes para alcanzar los objetivos del módulo,
relacionando esas dificultades como deficiencias
específicas del módulo. Esta revisión se utiliza no sólo
para revisar las evaluaciones formativas sino para
examinar la validación del análisis Instruccional y las
expectativas de los estudiantes en su ingreso, así como
los objetivos redactados y los cuestionarios utilizados.
MODELO INSTRUCCIONAL
DICK Y CAREY (2005)
Sus elementos principales, que se siguen a manera de pasos (Saettler, 2004)
son:
1.
Identificar la
meta
instruccional
2.
Análisis de la
instrucción
4.
Redacción de
Objetivos
3.
Análisis de los
estudiantes y
del contexto
5.
Desarrollo de
instrumentos
de evaluación
6.
Elaboración
de la
estrategia
instruccional
7.
Desarrollo y
selección de
los materiales
de instrucción
8.
Diseño y
desarrollo de
la evaluación
formativa
9.
Diseño y
desarrollo de
evaluación
formativa
10.
Revisión de la
instrucción

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación Curricular
Evaluación CurricularEvaluación Curricular
Evaluación Curricular
Ramón Martínez
 
Evaluación de los aprendizajes 2011
Evaluación de los aprendizajes 2011Evaluación de los aprendizajes 2011
Evaluación de los aprendizajes 2011
Adalberto
 
lista de cotejos programa
lista de cotejos programalista de cotejos programa
lista de cotejos programa
michel puma centeno
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacion
jhonatanjmp
 
Etapas de la planificación de la evaluación
Etapas de la planificación de la evaluaciónEtapas de la planificación de la evaluación
Etapas de la planificación de la evaluación
Lizbeth Silva
 
Evaluacion Curricular
Evaluacion CurricularEvaluacion Curricular
Evaluacion Curricular
Marco Guzman
 
Portafolio del estudiante
Portafolio del estudiantePortafolio del estudiante
Portafolio del estudiante
GlendaOrtiz8
 
Evaluacion libre metas
Evaluacion libre metasEvaluacion libre metas
Evaluacion libre metas
Gladys Sánchez
 
Modelo de Scriven
Modelo de ScrivenModelo de Scriven
Modelo de Scriven
Ismael Morales
 
Portafolios
PortafoliosPortafolios
Portafolios
Melissa Barreras
 
2011 evaluación de l plan de asignatura.
2011 evaluación de l plan de asignatura.2011 evaluación de l plan de asignatura.
2011 evaluación de l plan de asignatura.
Adalberto
 
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidorEl metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
Cristian Alvarez
 
Rubrica. Definicion, tipos y elementos
Rubrica. Definicion, tipos y elementosRubrica. Definicion, tipos y elementos
Rubrica. Definicion, tipos y elementos
Ariana Aguirre Sarabia
 
Mdiseñoi
MdiseñoiMdiseñoi
Mdiseñoi
Dulce Alva
 
Tecnicabarriga
TecnicabarrigaTecnicabarriga
Analisis sesion
Analisis sesionAnalisis sesion
Analisis sesion
elias melendrez
 
Como evaluar proyectos y programas escolares
Como evaluar proyectos y programas escolaresComo evaluar proyectos y programas escolares
Como evaluar proyectos y programas escolares
eliacampos12
 
Evaluación de procesos y productos educativos
Evaluación de procesos y productos educativosEvaluación de procesos y productos educativos
Evaluación de procesos y productos educativos
Bernabe Soto
 
Formatos de planeación
Formatos de planeaciónFormatos de planeación
Formatos de planeación
SEIEM
 
Sesion 1 curso de verano
Sesion 1 curso de veranoSesion 1 curso de verano
Sesion 1 curso de verano
arathierry
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación Curricular
Evaluación CurricularEvaluación Curricular
Evaluación Curricular
 
Evaluación de los aprendizajes 2011
Evaluación de los aprendizajes 2011Evaluación de los aprendizajes 2011
Evaluación de los aprendizajes 2011
 
lista de cotejos programa
lista de cotejos programalista de cotejos programa
lista de cotejos programa
 
Proyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacionProyecto y evaluacion
Proyecto y evaluacion
 
Etapas de la planificación de la evaluación
Etapas de la planificación de la evaluaciónEtapas de la planificación de la evaluación
Etapas de la planificación de la evaluación
 
Evaluacion Curricular
Evaluacion CurricularEvaluacion Curricular
Evaluacion Curricular
 
Portafolio del estudiante
Portafolio del estudiantePortafolio del estudiante
Portafolio del estudiante
 
Evaluacion libre metas
Evaluacion libre metasEvaluacion libre metas
Evaluacion libre metas
 
Modelo de Scriven
Modelo de ScrivenModelo de Scriven
Modelo de Scriven
 
Portafolios
PortafoliosPortafolios
Portafolios
 
2011 evaluación de l plan de asignatura.
2011 evaluación de l plan de asignatura.2011 evaluación de l plan de asignatura.
2011 evaluación de l plan de asignatura.
 
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidorEl metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
 
Rubrica. Definicion, tipos y elementos
Rubrica. Definicion, tipos y elementosRubrica. Definicion, tipos y elementos
Rubrica. Definicion, tipos y elementos
 
Mdiseñoi
MdiseñoiMdiseñoi
Mdiseñoi
 
Tecnicabarriga
TecnicabarrigaTecnicabarriga
Tecnicabarriga
 
Analisis sesion
Analisis sesionAnalisis sesion
Analisis sesion
 
Como evaluar proyectos y programas escolares
Como evaluar proyectos y programas escolaresComo evaluar proyectos y programas escolares
Como evaluar proyectos y programas escolares
 
Evaluación de procesos y productos educativos
Evaluación de procesos y productos educativosEvaluación de procesos y productos educativos
Evaluación de procesos y productos educativos
 
Formatos de planeación
Formatos de planeaciónFormatos de planeación
Formatos de planeación
 
Sesion 1 curso de verano
Sesion 1 curso de veranoSesion 1 curso de verano
Sesion 1 curso de verano
 

Similar a Di por dick y carey eduardo diaz

Modelo Instruccional de Dick y Carey
Modelo Instruccional de Dick y CareyModelo Instruccional de Dick y Carey
Modelo Instruccional de Dick y Carey
Taniacastilloavila
 
Presentación dick y carey
Presentación dick y careyPresentación dick y carey
Presentación dick y carey
Edgar Ruiz
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptxDISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
OmarAliCornejoAguila1
 
Presentación actividad individual módulo 2 lulu_guerrero
Presentación actividad individual módulo 2 lulu_guerreroPresentación actividad individual módulo 2 lulu_guerrero
Presentación actividad individual módulo 2 lulu_guerrero
lourdes-guerrero
 
Coaching
CoachingCoaching
Sesión 11.- "La educación informática 2da parte!
Sesión 11.- "La educación informática 2da parte! Sesión 11.- "La educación informática 2da parte!
Sesión 11.- "La educación informática 2da parte!
Alopoot
 
Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
Presentación 2: Modelos de diseño instruccionalPresentación 2: Modelos de diseño instruccional
Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
Luis Hernán Delgado Guerrero
 
Elaboración de instrumentos de evaluación
Elaboración de instrumentos de evaluaciónElaboración de instrumentos de evaluación
Elaboración de instrumentos de evaluación
REDUCATIVA BASADRE
 
Secuencias Didácticas - Características
Secuencias Didácticas - CaracterísticasSecuencias Didácticas - Características
Secuencias Didácticas - Características
Nestor Raul Cuervo L
 
tarea11
tarea11tarea11
tarea11
akemi07
 
Actividad 6.0
Actividad 6.0Actividad 6.0
Actividad 6.0
JOHN ALEXANDER
 
Evaluacion curso en linea
Evaluacion curso en lineaEvaluacion curso en linea
Evaluacion curso en linea
selenesuarez
 
Informe de los procesos de validacion y evaluación de dos modulos a traves d...
Informe de los procesos de validacion y  evaluación de dos modulos a traves d...Informe de los procesos de validacion y  evaluación de dos modulos a traves d...
Informe de los procesos de validacion y evaluación de dos modulos a traves d...
Lore CH
 
Diseño módulo instruccional
Diseño módulo instruccionalDiseño módulo instruccional
Diseño módulo instruccional
Ortiz Yaira
 
Tema 3 2
Tema 3 2Tema 3 2
Tema 3 2
Francisca Gomez
 
Diseño instruccional (Modelos)
Diseño instruccional (Modelos)Diseño instruccional (Modelos)
Diseño instruccional (Modelos)
nellyadriana
 
Modelo de dick y carey
Modelo de dick y careyModelo de dick y carey
Modelo de dick y carey
Dazia Alejandra Urquidez Rojo
 
Modelo de dick y carey
Modelo de dick y careyModelo de dick y carey
Modelo de dick y carey
Andres Ayala
 
Diseño Instruccional DI7 Ccesa007.pdf
Diseño Instruccional  DI7 Ccesa007.pdfDiseño Instruccional  DI7 Ccesa007.pdf
Diseño Instruccional DI7 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar  cursos en ambientes digitalesImplementar y diseñar  cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
EVer Tique Giron
 

Similar a Di por dick y carey eduardo diaz (20)

Modelo Instruccional de Dick y Carey
Modelo Instruccional de Dick y CareyModelo Instruccional de Dick y Carey
Modelo Instruccional de Dick y Carey
 
Presentación dick y carey
Presentación dick y careyPresentación dick y carey
Presentación dick y carey
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptxDISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
 
Presentación actividad individual módulo 2 lulu_guerrero
Presentación actividad individual módulo 2 lulu_guerreroPresentación actividad individual módulo 2 lulu_guerrero
Presentación actividad individual módulo 2 lulu_guerrero
 
Coaching
CoachingCoaching
Coaching
 
Sesión 11.- "La educación informática 2da parte!
Sesión 11.- "La educación informática 2da parte! Sesión 11.- "La educación informática 2da parte!
Sesión 11.- "La educación informática 2da parte!
 
Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
Presentación 2: Modelos de diseño instruccionalPresentación 2: Modelos de diseño instruccional
Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
 
Elaboración de instrumentos de evaluación
Elaboración de instrumentos de evaluaciónElaboración de instrumentos de evaluación
Elaboración de instrumentos de evaluación
 
Secuencias Didácticas - Características
Secuencias Didácticas - CaracterísticasSecuencias Didácticas - Características
Secuencias Didácticas - Características
 
tarea11
tarea11tarea11
tarea11
 
Actividad 6.0
Actividad 6.0Actividad 6.0
Actividad 6.0
 
Evaluacion curso en linea
Evaluacion curso en lineaEvaluacion curso en linea
Evaluacion curso en linea
 
Informe de los procesos de validacion y evaluación de dos modulos a traves d...
Informe de los procesos de validacion y  evaluación de dos modulos a traves d...Informe de los procesos de validacion y  evaluación de dos modulos a traves d...
Informe de los procesos de validacion y evaluación de dos modulos a traves d...
 
Diseño módulo instruccional
Diseño módulo instruccionalDiseño módulo instruccional
Diseño módulo instruccional
 
Tema 3 2
Tema 3 2Tema 3 2
Tema 3 2
 
Diseño instruccional (Modelos)
Diseño instruccional (Modelos)Diseño instruccional (Modelos)
Diseño instruccional (Modelos)
 
Modelo de dick y carey
Modelo de dick y careyModelo de dick y carey
Modelo de dick y carey
 
Modelo de dick y carey
Modelo de dick y careyModelo de dick y carey
Modelo de dick y carey
 
Diseño Instruccional DI7 Ccesa007.pdf
Diseño Instruccional  DI7 Ccesa007.pdfDiseño Instruccional  DI7 Ccesa007.pdf
Diseño Instruccional DI7 Ccesa007.pdf
 
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar  cursos en ambientes digitalesImplementar y diseñar  cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
 

Último

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Di por dick y carey eduardo diaz

  • 1. MODELO INSTRUCCIONAL DICK Y CAREY (2005) Eduardo j. Díaz R.
  • 2. MODELO INSTRUCCIONAL DICK Y CAREY (2005) Es considerado como el principal para la disciplina de tecnología instruccional. Constituye un proceso sistémico que refiere a sus componentes como un conjunto de partes interrelacionadas, que unidas se dirigen a una meta definida y de cada uno de sus pasos depende la totalidad del sistema. Los componentes de este modelo son: los estudiantes, el instructor, los materiales de instrucción y el modelo de aprendizaje, los cuales interactuarán entre ellos para alcanzar la meta deseada. La importancia de este sistema de diseño Instruccional radica en identificar los roles de todos los componentes en el proceso educativo, sin hacer un énfasis excesivo en ninguno de los componentes del sistema, pero identificando claramente la contribución que hace cada uno al resultado del sistema.
  • 3. MODELO INSTRUCCIONAL DICK Y CAREY (2005) Sus elementos principales, que se siguen a manera de pasos (Saettler, 2004) son: 1. Identificar la meta instruccional PASO #1 Identificar la meta Instruccional: El primer paso del modelo es determinar qué es lo que se espera que los estudiantes puedan hacer al término de la instrucción. La definición de la meta Instruccional debe seleccionarse a partir de una lista de metas generadas a partir de las necesidades identificadas ya sea a nivel curricular, experiencia práctica, o cualquier otra necesidad educativa identificada real y actual que requiera opciones de solución en un futuro próximo.
  • 4. MODELO INSTRUCCIONAL DICK Y CAREY (2005) Sus elementos principales, que se siguen a manera de pasos (Saettler, 2004) son: 1. Identificar la meta instruccional 2. Análisis de la instrucción PASO #2 Análisis de la instrucción: Después de identificar la meta instruccional, se deberá determinar qué tipo de aprendizaje es el que se requiere de los estudiantes. La meta deberá ser analizada, en este paso se deberán identificar las habilidades específicas que deberán desarrollar para el logro de la meta instruccional, así como los procesos que deberán seguirse para aprender un proceso particular. Este proceso dará lugar a un diagrama o flujograma que represente estas habilidades y demuestre la relación entre ellas
  • 5. MODELO INSTRUCCIONAL DICK Y CAREY (2005) Sus elementos principales, que se siguen a manera de pasos (Saettler, 2004) son: 1. Identificar la meta instruccional 2. Análisis de la instrucción 3. Análisis de los estudiantes y del contexto FASE #3 Análisis del contexto y de los estudiantes: Además de identificar las habilidades específicas y los pasos a seguir en el proceso que se incluirán en la instrucción, es necesario identificar las habilidades específicas que los estudiantes deben tener antes de la instrucción inicial. (conductas de entrada)
  • 6. MODELO INSTRUCCIONAL DICK Y CAREY (2005) Sus elementos principales, que se siguen a manera de pasos (Saettler, 2004) son: 1. Identificar la meta instruccional 2. Análisis de la instrucción 4. Redacción de Objetivos 3. Análisis de los estudiantes y del contexto PASO#4 Redacción de objetivos: Con base en los pasos anteriores, se redactarán los objetivos específicos que los estudiantes deberán realizar al término de la instrucción. Los objetivos incluirán la descripción de la conducta que se espera (verbo), las condiciones bajo las cuales se ejecutará la conducta esperada y los criterios para aceptar la ejecución.
  • 7. MODELO INSTRUCCIONAL DICK Y CAREY (2005) Sus elementos principales, que se siguen a manera de pasos (Saettler, 2004) son: 1. Identificar la meta instruccional 2. Análisis de la instrucción 4. Redacción de Objetivos 3. Análisis de los estudiantes y del contexto 5. Desarrollo de instrumentos de evaluación PASO #5 Desarrollo de instrumentos de evaluación: Con base en los objetivos redactados se desarrollarán los instrumentos de evaluación de las habilidades de los estudiantes que fueron descritas anteriormente en los objetivos. Poniendo énfasis en la relación entre los comportamientos esperados y los indicadores incluidos en el instrumento de evaluación.
  • 8. MODELO INSTRUCCIONAL DICK Y CAREY (2005) Sus elementos principales, que se siguen a manera de pasos (Saettler, 2004) son: 1. Identificar la meta instruccional 2. Análisis de la instrucción 4. Redacción de Objetivos 3. Análisis de los estudiantes y del contexto 5. Desarrollo de instrumentos de evaluación 6. Elaboración de la estrategia instruccional FASE #3 Análisis del contexto y de los estudiantes: Además de identificar las habilidades específicas y los pasos a seguir en el proceso que se incluirán en la instrucción, es necesario identificar las habilidades específicas que los estudiantes deben tener antes de la instrucción inicial. (conductas de entrada) PASO #5 Desarrollo de instrumentos de evaluación: Con base en los objetivos redactados se desarrollarán los instrumentos de evaluación de las habilidades de los estudiantes que fueron descritas anteriormente en los objetivos. Poniendo énfasis en la relación entre los comportamientos esperados y los indicadores incluidos en el instrumento de evaluación. PASO #6 Elaboración de la estrategia Instruccional: Ya resueltos los cinco pasos anteriores, se identificará la estrategia Instruccional a utilizar en la instrucción y se determinarán los medios a utilizar para alcanzar las metas instruccionales. La estrategia deberá incluir las actividades como prácticas dirigidas, conferencias, método de proyectos, etcétera y los medios pueden variar (proyector, computadora, cartel, etc)
  • 9. MODELO INSTRUCCIONAL DICK Y CAREY (2005) Sus elementos principales, que se siguen a manera de pasos (Saettler, 2004) son: 1. Identificar la meta instruccional 2. Análisis de la instrucción 4. Redacción de Objetivos 3. Análisis de los estudiantes y del contexto 5. Desarrollo de instrumentos de evaluación 6. Elaboración de la estrategia instruccional 7. Desarrollo y selección de los materiales de instrucción PASO #7 Desarrollo y selección de los materiales de instrucción: En este paso se utilizará la estrategia instruccional para producir los materiales del módulo, que incluirán un manual para el estudiante, materiales de instrucción, cuestionarios/examenes y la guía del instructor. Se deberá considerar el tipo de aprendizaje que se desea generar y la disponibilidad de los materiales y recursos que se propongan. Se proporcionarán criterios para seleccionar los materiales ya existentes en caso de que se decida no desarrollar materiales nuevos.
  • 10. MODELO INSTRUCCIONAL DICK Y CAREY (2005) Sus elementos principales, que se siguen a manera de pasos (Saettler, 2004) son: 1. Identificar la meta instruccional 2. Análisis de la instrucción 4. Redacción de Objetivos 3. Análisis de los estudiantes y del contexto 5. Desarrollo de instrumentos de evaluación 6. Elaboración de la estrategia instruccional 7. Desarrollo y selección de los materiales de instrucción 8. Diseño y desarrollo de la evaluación formativa PASO #8 Diseño y desarrollo de la evaluación formativa: Se desarrollarán una serie de evaluaciones que determinarán la eficacia de los trabajos del módulo y permitirán recoger datos para identificar cómo mejorar el módulo. Los tres tipos de evaluación formativa se refieren como la evaluación uno a uno, la evaluación de un grupo pequeño y evaluación de campo. Cada tipo de evaluación provee del diseñador diferente información que se puede utilizar para mejorar el módulo educacional. La evaluación formativa también puede ser aplicada a los materiales instruccionales y a la instrucción en el salón de clases. La evaluación formativa puede darse en cualquier o en todas las fases del modelo.
  • 11. MODELO INSTRUCCIONAL DICK Y CAREY (2005) Sus elementos principales, que se siguen a manera de pasos (Saettler, 2004) son: 1. Identificar la meta instruccional 2. Análisis de la instrucción 4. Redacción de Objetivos 3. Análisis de los estudiantes y del contexto 5. Desarrollo de instrumentos de evaluación 6. Elaboración de la estrategia instruccional 7. Desarrollo y selección de los materiales de instrucción 8. Diseño y desarrollo de la evaluación formativa 9. Diseño y desarrollo de evaluación formativa PASO #9 Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa: El sistema recoge la información de retroalimentación de modo que el producto final alcance el nivel deseado de eficacia. Este modelo de sistemas de diseño Instruccional es un modelo de acercamiento porque hay una entrada, un proceso y una salida específicos para cada componente. Cuando se están desarrollando los materiales de instrucción, se recogen los datos y el módulo se reexamina a la luz de estos datos para hacerlo tan eficaz y eficiente como sea posible. En este paso específicamente se valoran los méritos de la instrucción producida y permite tomar la decisión de descartar, comprar o implantar el modelo.
  • 12. MODELO INSTRUCCIONAL DICK Y CAREY (2005) Sus elementos principales, que se siguen a manera de pasos (Saettler, 2004) son: 1. Identificar la meta instruccional 2. Análisis de la instrucción 4. Redacción de Objetivos 3. Análisis de los estudiantes y del contexto 5. Desarrollo de instrumentos de evaluación 6. Elaboración de la estrategia instruccional 7. Desarrollo y selección de los materiales de instrucción 8. Diseño y desarrollo de la evaluación formativa 9. Diseño y desarrollo de evaluación formativa 10. Revisión de la instrucción PASO #10 Revisión de la instrucción: El último paso (y el primero para repetir el ciclo) es la revisión de la instrucción. Se resumen los datos de varias evaluaciones formativas y se interpretan para identificar las dificultades enfrentadas en experiencia de los estudiantes para alcanzar los objetivos del módulo, relacionando esas dificultades como deficiencias específicas del módulo. Esta revisión se utiliza no sólo para revisar las evaluaciones formativas sino para examinar la validación del análisis Instruccional y las expectativas de los estudiantes en su ingreso, así como los objetivos redactados y los cuestionarios utilizados.
  • 13. MODELO INSTRUCCIONAL DICK Y CAREY (2005) Sus elementos principales, que se siguen a manera de pasos (Saettler, 2004) son: 1. Identificar la meta instruccional 2. Análisis de la instrucción 4. Redacción de Objetivos 3. Análisis de los estudiantes y del contexto 5. Desarrollo de instrumentos de evaluación 6. Elaboración de la estrategia instruccional 7. Desarrollo y selección de los materiales de instrucción 8. Diseño y desarrollo de la evaluación formativa 9. Diseño y desarrollo de evaluación formativa 10. Revisión de la instrucción