SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO MÓDULO
INSTRUCCIONAL
YAIRA S. ORTIZ MEDINA
Proyecto Tratamiento Intensivo Total
¿Qué es un módulo instruccional?
 Es un material didáctico que contiene
todos los elementos que son necesarios
para el aprendizaje de conceptos y
destrezas al ritmo del estudiante y sin el
elemento presencial continuo del
instructor.
Diseño Instruccional (DI)
 El Diseño Instruccional (DI) es una
metodología de planificación
pedagógica, que sirve de referencia
para producir una variedad de
materiales educativos, atemperados a las
necesidades estudiantiles, asegurándose
así la calidad del aprendizaje.
¿Quién diseña el módulo instruccional?
 El diseño de un módulo instruccional lo puede
realizar cualquier persona que domine el contenido
del mismo.
 Se puede diseñar partiendo de dos enfoques:
 Maestro:
 Herramienta de enseñanza
 Técnica de avalúo
 Estudiante:
 Comprobar lo aprendido
Fases del DI
 El DI de un módulo se da a través de cinco fases
que organizan el aprendizaje de manera
sistemática.
 Estas fases son la columna vertebral del proceso y
se distribuyen de la siguiente manera:
Análisis Diseño Desarrollo Implantación
Evaluación
Primea fase: ANÁLISIS
 Constituye la base para las demás fases del
DI. En este momento se define el problema, se
identifica la fuente del problema y se
determinan las posibles soluciones. El producto
de esta fase se compone de las metas
instruccionales y una lista de las tareas a
enseñarse. Estos productos serán los insumos de
la fase de diseño.
Primea fase: ANÁLISIS (cont.)
 Se determina lo siguiente:
 Las características del grupo.
 Lo que se desea se aprenda a través del módulo.
 Los materiales disponibles.
 Los medios de difusión.
 Posibles limitaciones.
 Fechas límites.
 Actividades que necesiten hacer los estudiantes para
demostrar el dominio de las destrezas.
Segunda fase: DISEÑO
 Se utiliza el producto de la fase de Análisis para
planificar una estrategia y así producir la
instrucción. En esta fase se hace un bosquejo de
cómo alcanzar las metas instruccionales. Algunos
elementos de esta fase incluyen hacer una
descripción de la población a impactarse, llevar a
cabo un análisis instruccional, redactar objetivos,
redactar ítems para pruebas, determinar cómo se
divulgará la instrucción, y diseñar la secuencia de
la instrucción. El producto de la fase de diseño es
el insumo de la fase de Desarrollo.
Segunda fase: DISEÑO (cont.)
 Se desarrolla lo siguiente:
 Redacción de los objetivos instruccionales.
 Alineamiento con los estándares y expectativas.
 Selección de estrategias pedagógicas.
 Bosquejo de unidades, lecciones y módulos.
 Diseño del contenido del curso teniendo en cuenta los
medios interactivos electrónicos.
Tercera Fase: DESARROLLO
 Se elaboran los planes de la lección y los
materiales que se van a utilizar. En esta fase se
elabora la instrucción, los medios que se
utilizarán en la instrucción y cualquier otro
material necesario, tal como guías de una
lección.
Tercera Fase: DESARROLLO (cont.)
 Se desarrolla lo siguiente:
 Se selecciona, obtiene o crea el medio a utilizarse.
 Puede ser formato impreso o electrónico.
 Se determinan las interacciones apropiadas. Las mismás
deben dirigir al estudiante hacia una experiencia
creativa, innovadora y de exploración.
 Se utiliza la computadora para presentar la información en
formatos variados, multimedios, para atender las
preferencias del estudiantado.
 Planificación de actividades que le permitan al estudiante
construir un ambiente social de apoyo.
Cuarta Fase: IMPLANTACIÓN
 Se divulga eficiente y efectivamente la
instrucción. La misma puede ser implantada en
diferentes ambientes: en el salón de clases, en
laboratorios o en escenarios donde se utilicen
las tecnologías relacionadas a la
computadora. En esta fase se propicia la
comprensión del material, el dominio de
destrezas y objetivos, y la transferencia de
conocimiento del ambiente instruccional al
ambiente de trabajo.
Cuarta Fase: IMPLANTACIÓN (cont.)
 Se desarrolla lo siguinete:
 Duplican y distribuyen los materiales.
 Implanta e implementa el curso.
 Resuelven problemas técnicos y se discuten planes
alternos.
Quinta Fase: EVALUACIÓN
 Deberá darse en todas las fases del proceso instruccional.
Existen dos tipos de evaluación: la Evaluación Formativa y
la Evaluación Sumativa. La Evaluación Formativa es
continua, es decir, se lleva a cabo mientras se están
desarrollando las demás fases. El objetivo de este tipo de
evaluación es mejorar la instrucción antes de que llegue a la
etapa final. La Evaluación Sumativa se da cuando se ha
implantado la versión final de la instrucción. En este tipo de
evaluación se verifica la efectividad total de la instrucción y
los hallazgos se utilizan para tomar una decisión final, tal
como continuar con un proyecto educativo o comprar
materiales instruccionales. Se desarrollan y administran
pruebas para medir logros.
Quinta Fase: EVALUACIÓN (cont.)
 Se desarrolla lo siguiente:
 Implantación de pruebas y evaluaciones.
 Desarrollo de pruebas para medir los estándares instruccionales.
 Evaluación continua.
 Planificación de evaluaciones estudiantiles del curso para
mantener al instructor consciente de las necesidades de éstos/as.
 Desarrollo de evaluaciones formativas para evaluar el curso.
 Desarrollo de evaluaciones sumativas para emitir un juicio de la
efectividad de la instrucción.
Formato Impreso:
 El formato impreso (es también conocido como el
formato tradicional) se hace en el medio impreso;
aquí se presenta la información mediante el uso de
texto e imágenes. La información, por lo general, se
presenta de manera lineal o secuencial. Esto
significa que la información se presenta en un
determinado orden o secuencia lógica de evento.
Formato Electrónico
 Al diseñar en el formato electrónico se hace
para publicar en el Internet, para proyectar el
producto (por ejemplo, una presentación)
utilizando una computadora con un video
proyector o televisión, o para publicarse en un
disco compacto (CD). El formato electrónico no
es lineal-secuencial, es variable-depende de
cada sujeto, y sobre todo, se caracteriza por
incorporar elementos multimedia-textos,
imágenes, sonidos, gráficos, video, etc.
 Tanto en los modelos impresos o electrónicos es vital
que sean interactivos. La interactividad en este contexto
significa la acción o dinámica que ocurre entre el medio
y una persona. Luego de presentar los objetivos
instruccionales de las destrezas o conceptos que se van
a enseñar, se ofrecen ejercicios de práctica y repasos, y
por último se prueba el estudiante para constatar el
logro de los objetivos instruccionales. ¿Qué hace el
estudiante con el módulo? Estudia la información que se
le brinda, contesta preguntas, realiza pruebas o
escritos y se auto-evalúa. En otras palabras, interactúa
con la información presentada.
 En general, la persona que diseña el módulo
tiene que hacerse dos preguntas:
1. ¿Qué hacemos para diseñar una
experiencia instruccional que conducirá al
aprendizaje de un concepto o destreza?
2. ¿Qué hacemos para saber si se ha
aprendido?
Puntos Importantes
1. Un módulo de instrucción es un material didáctico que
contiene todos los elementos necesarios para el aprendizaje
de conceptos y destrezas.
2. El DI es una metodología de planificación de la enseñanza
cuyo producto es una variedad de materiales educativos,
atemperados a las necesidades de los educandos,
asegurándose así la calidad del aprendizaje.
3. Las fases del DI se resumen en: análisis, diseño, desarrollo,
implantación e implementación y evaluación
Puntos Importantes (cont.)
4. En la fase de:
(1) Análisis – se determinan las características de la
audiencia.
(2) Diseño – se señalan los objetivos, las estrategias
pedagógicas, y las lecciones o información que se brindara.
(3) Desarrollo – se determinan las interacciones apropiadas y
las actividades a desarrollarse.
(4) Implantación – se lleva a cabo la instrucción, se distribuye
el material y se resuelven problemas.
(5) Evaluación – se desarrollan y administran pruebas para
medir logros.
Puntos Importantes (cont.)
5. La diferencia entre un módulo impreso a un módulo electrónico es que
el primero es secuencial-lineal y el segundo es más dinámico en
términos de su capacidad de interactividad.
6. La redacción de objetivos debe ser lo más precisa posible; se usan
verbos que reflejen una ejecución que sea medible.
7. Existen estrategias de aprendizaje que deben aplicarse de acuerdo al
contexto del tema que se quiere enseñar.
8. Los medios de difusión que se utilizaran para apoyar la enseñanza
deben corresponder con el tema que se va a trabajar y con las
necesidades de la audiencia.
9. La evaluación de la experiencia de aprendizaje debe darse formativa y
sumativa. Así mismo, la evaluación de cada etapa en la creación de un
módulo debe darse de la misma manera.
Referencias:
Intructional Design, Using the ADDIE Model. Recuperado en 20 de abril de
2012 en http://raleighway.com/addie/design.htm
R. S. Caffarella. (2001). Planning Programs for Adult Learners: A Practical
Guide for Educators, Trainers, and Staff Developers, 2nd Ed. Jossey-Bass.
Simonson, M., Smaldino, S., Albright, M., & Zvacek, S. (2006).
Teaching and Learning at a Distance: Foundations of Distance Education
(3rd ed.) Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
alfredopadilla
 
Pauta de observacion consejos de curso
Pauta de observacion consejos de cursoPauta de observacion consejos de curso
Pauta de observacion consejos de curso
OrientadoraVictoria
 
Evaluación de contenidos conceptuales
Evaluación de contenidos conceptualesEvaluación de contenidos conceptuales
Evaluación de contenidos conceptuales
Mariana Naranjo
 
Elaboracion modulo instruccional
Elaboracion modulo instruccionalElaboracion modulo instruccional
Elaboracion modulo instruccional
Waleska Rivera
 
Una secuencia didáctica es una planeación estratégica de actividades a
Una secuencia didáctica es una planeación estratégica de actividades aUna secuencia didáctica es una planeación estratégica de actividades a
Una secuencia didáctica es una planeación estratégica de actividades a
Manuel Reyna
 
.Registro pie 2013 (12)
.Registro pie 2013 (12).Registro pie 2013 (12)
.Registro pie 2013 (12)
renalfo
 
Instrucciones para preparar un módulo instruccional
Instrucciones para preparar un módulo instruccionalInstrucciones para preparar un módulo instruccional
Instrucciones para preparar un módulo instruccional
Verenice Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Competencias Educativas
Competencias EducativasCompetencias Educativas
Competencias Educativas
 
Rúbricas
RúbricasRúbricas
Rúbricas
 
Objetivos como estrategias de enseñanza
Objetivos como estrategias de enseñanza Objetivos como estrategias de enseñanza
Objetivos como estrategias de enseñanza
 
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
Ppt proyectos-110125161558-phpapp02
 
Programacion didactica
Programacion didacticaProgramacion didactica
Programacion didactica
 
Pauta de observacion consejos de curso
Pauta de observacion consejos de cursoPauta de observacion consejos de curso
Pauta de observacion consejos de curso
 
Evaluación de contenidos conceptuales
Evaluación de contenidos conceptualesEvaluación de contenidos conceptuales
Evaluación de contenidos conceptuales
 
Elaboracion modulo instruccional
Elaboracion modulo instruccionalElaboracion modulo instruccional
Elaboracion modulo instruccional
 
Etapas para el diseño del material didáctico
Etapas para el diseño del material didácticoEtapas para el diseño del material didáctico
Etapas para el diseño del material didáctico
 
Lista de cotejo portafolio de evidencias
Lista de cotejo portafolio de evidenciasLista de cotejo portafolio de evidencias
Lista de cotejo portafolio de evidencias
 
Que es la articulación curricular
Que es la articulación curricularQue es la articulación curricular
Que es la articulación curricular
 
Una secuencia didáctica es una planeación estratégica de actividades a
Una secuencia didáctica es una planeación estratégica de actividades aUna secuencia didáctica es una planeación estratégica de actividades a
Una secuencia didáctica es una planeación estratégica de actividades a
 
Evaluación del ambiente de aprendizaje
Evaluación del ambiente de aprendizajeEvaluación del ambiente de aprendizaje
Evaluación del ambiente de aprendizaje
 
.Registro pie 2013 (12)
.Registro pie 2013 (12).Registro pie 2013 (12)
.Registro pie 2013 (12)
 
Actividades para aula virtual
Actividades para aula virtualActividades para aula virtual
Actividades para aula virtual
 
Enfoque didáctico español
Enfoque didáctico españolEnfoque didáctico español
Enfoque didáctico español
 
Planificacion anual de procedimientos tecnicos 2 año
Planificacion anual de procedimientos tecnicos 2 añoPlanificacion anual de procedimientos tecnicos 2 año
Planificacion anual de procedimientos tecnicos 2 año
 
Instrucciones para preparar un módulo instruccional
Instrucciones para preparar un módulo instruccionalInstrucciones para preparar un módulo instruccional
Instrucciones para preparar un módulo instruccional
 
Diseño y Producción Materiales educativos
Diseño y Producción Materiales educativosDiseño y Producción Materiales educativos
Diseño y Producción Materiales educativos
 
Lista de cotejo para la elaboración de la pda
Lista de cotejo para la elaboración de la pdaLista de cotejo para la elaboración de la pda
Lista de cotejo para la elaboración de la pda
 

Destacado (9)

Ejemplo Módulo Instruccional
Ejemplo Módulo InstruccionalEjemplo Módulo Instruccional
Ejemplo Módulo Instruccional
 
Diseño De Módulo Instruccional
Diseño De Módulo InstruccionalDiseño De Módulo Instruccional
Diseño De Módulo Instruccional
 
Modulo instruccional elm561
Modulo instruccional elm561Modulo instruccional elm561
Modulo instruccional elm561
 
Diseño instruccional (Modelos)
Diseño instruccional (Modelos)Diseño instruccional (Modelos)
Diseño instruccional (Modelos)
 
Capitulo 8 portafolio electronico
Capitulo 8    portafolio electronicoCapitulo 8    portafolio electronico
Capitulo 8 portafolio electronico
 
Criterios de material didáctico
Criterios de material didácticoCriterios de material didáctico
Criterios de material didáctico
 
Modelos de diseño instruccional DI
Modelos de diseño instruccional DIModelos de diseño instruccional DI
Modelos de diseño instruccional DI
 
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo componeQué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone
Qué es un módulo educativo y cuál es la estructura basica que lo compone
 
Elementos de Diseño
Elementos de DiseñoElementos de Diseño
Elementos de Diseño
 

Similar a Diseño módulo instruccional

Leccion Preparacion De Modulos Instruccionales
Leccion Preparacion De Modulos InstruccionalesLeccion Preparacion De Modulos Instruccionales
Leccion Preparacion De Modulos Instruccionales
mminerva
 
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar  cursos en ambientes digitalesImplementar y diseñar  cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
EVer Tique Giron
 
Expo de laboratorio
Expo de laboratorioExpo de laboratorio
Expo de laboratorio
RoingridR
 
Expo de laboratorio
Expo de laboratorioExpo de laboratorio
Expo de laboratorio
AngelaPirela
 
Expo de laboratorio
Expo de laboratorioExpo de laboratorio
Expo de laboratorio
RoingridR
 
Metodologia de desarrollo de apliclacioes de informativa. modelo addie
Metodologia de desarrollo de apliclacioes de informativa. modelo addieMetodologia de desarrollo de apliclacioes de informativa. modelo addie
Metodologia de desarrollo de apliclacioes de informativa. modelo addie
patriciasanguino
 

Similar a Diseño módulo instruccional (20)

Leccion Preparacion De Modulos Instruccionales
Leccion Preparacion De Modulos InstruccionalesLeccion Preparacion De Modulos Instruccionales
Leccion Preparacion De Modulos Instruccionales
 
Modulos Instruccionales Fundamento Teorico
Modulos Instruccionales Fundamento TeoricoModulos Instruccionales Fundamento Teorico
Modulos Instruccionales Fundamento Teorico
 
Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
Presentación 2: Modelos de diseño instruccionalPresentación 2: Modelos de diseño instruccional
Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
 
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar  cursos en ambientes digitalesImplementar y diseñar  cursos en ambientes digitales
Implementar y diseñar cursos en ambientes digitales
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptxDISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Concepto de diseño instruccional
Concepto de diseño instruccionalConcepto de diseño instruccional
Concepto de diseño instruccional
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Expo de laboratorio
Expo de laboratorioExpo de laboratorio
Expo de laboratorio
 
Recursos instruccionales
Recursos instruccionalesRecursos instruccionales
Recursos instruccionales
 
Expo de laboratorio
Expo de laboratorioExpo de laboratorio
Expo de laboratorio
 
Expo de laboratorio
Expo de laboratorioExpo de laboratorio
Expo de laboratorio
 
Expo de laboratorio
Expo de laboratorioExpo de laboratorio
Expo de laboratorio
 
Modelo addie
Modelo addieModelo addie
Modelo addie
 
Modelos Instruccionales ASSURE y ADDIE
Modelos Instruccionales ASSURE y ADDIEModelos Instruccionales ASSURE y ADDIE
Modelos Instruccionales ASSURE y ADDIE
 
Modelo addie
Modelo addieModelo addie
Modelo addie
 
Metodologia de desarrollo de apliclacioes de informativa. modelo addie
Metodologia de desarrollo de apliclacioes de informativa. modelo addieMetodologia de desarrollo de apliclacioes de informativa. modelo addie
Metodologia de desarrollo de apliclacioes de informativa. modelo addie
 
Qué es un Módulo Educativo y cuál es la estructura básica que lo compone
Qué es un Módulo Educativo y cuál es la estructura básica que lo componeQué es un Módulo Educativo y cuál es la estructura básica que lo compone
Qué es un Módulo Educativo y cuál es la estructura básica que lo compone
 
Recursos instruccionales
Recursos instruccionalesRecursos instruccionales
Recursos instruccionales
 
tarea11
tarea11tarea11
tarea11
 

Diseño módulo instruccional

  • 1. DISEÑO MÓDULO INSTRUCCIONAL YAIRA S. ORTIZ MEDINA Proyecto Tratamiento Intensivo Total
  • 2. ¿Qué es un módulo instruccional?  Es un material didáctico que contiene todos los elementos que son necesarios para el aprendizaje de conceptos y destrezas al ritmo del estudiante y sin el elemento presencial continuo del instructor.
  • 3. Diseño Instruccional (DI)  El Diseño Instruccional (DI) es una metodología de planificación pedagógica, que sirve de referencia para producir una variedad de materiales educativos, atemperados a las necesidades estudiantiles, asegurándose así la calidad del aprendizaje.
  • 4. ¿Quién diseña el módulo instruccional?  El diseño de un módulo instruccional lo puede realizar cualquier persona que domine el contenido del mismo.  Se puede diseñar partiendo de dos enfoques:  Maestro:  Herramienta de enseñanza  Técnica de avalúo  Estudiante:  Comprobar lo aprendido
  • 5. Fases del DI  El DI de un módulo se da a través de cinco fases que organizan el aprendizaje de manera sistemática.  Estas fases son la columna vertebral del proceso y se distribuyen de la siguiente manera: Análisis Diseño Desarrollo Implantación Evaluación
  • 6. Primea fase: ANÁLISIS  Constituye la base para las demás fases del DI. En este momento se define el problema, se identifica la fuente del problema y se determinan las posibles soluciones. El producto de esta fase se compone de las metas instruccionales y una lista de las tareas a enseñarse. Estos productos serán los insumos de la fase de diseño.
  • 7. Primea fase: ANÁLISIS (cont.)  Se determina lo siguiente:  Las características del grupo.  Lo que se desea se aprenda a través del módulo.  Los materiales disponibles.  Los medios de difusión.  Posibles limitaciones.  Fechas límites.  Actividades que necesiten hacer los estudiantes para demostrar el dominio de las destrezas.
  • 8. Segunda fase: DISEÑO  Se utiliza el producto de la fase de Análisis para planificar una estrategia y así producir la instrucción. En esta fase se hace un bosquejo de cómo alcanzar las metas instruccionales. Algunos elementos de esta fase incluyen hacer una descripción de la población a impactarse, llevar a cabo un análisis instruccional, redactar objetivos, redactar ítems para pruebas, determinar cómo se divulgará la instrucción, y diseñar la secuencia de la instrucción. El producto de la fase de diseño es el insumo de la fase de Desarrollo.
  • 9. Segunda fase: DISEÑO (cont.)  Se desarrolla lo siguiente:  Redacción de los objetivos instruccionales.  Alineamiento con los estándares y expectativas.  Selección de estrategias pedagógicas.  Bosquejo de unidades, lecciones y módulos.  Diseño del contenido del curso teniendo en cuenta los medios interactivos electrónicos.
  • 10. Tercera Fase: DESARROLLO  Se elaboran los planes de la lección y los materiales que se van a utilizar. En esta fase se elabora la instrucción, los medios que se utilizarán en la instrucción y cualquier otro material necesario, tal como guías de una lección.
  • 11. Tercera Fase: DESARROLLO (cont.)  Se desarrolla lo siguiente:  Se selecciona, obtiene o crea el medio a utilizarse.  Puede ser formato impreso o electrónico.  Se determinan las interacciones apropiadas. Las mismás deben dirigir al estudiante hacia una experiencia creativa, innovadora y de exploración.  Se utiliza la computadora para presentar la información en formatos variados, multimedios, para atender las preferencias del estudiantado.  Planificación de actividades que le permitan al estudiante construir un ambiente social de apoyo.
  • 12. Cuarta Fase: IMPLANTACIÓN  Se divulga eficiente y efectivamente la instrucción. La misma puede ser implantada en diferentes ambientes: en el salón de clases, en laboratorios o en escenarios donde se utilicen las tecnologías relacionadas a la computadora. En esta fase se propicia la comprensión del material, el dominio de destrezas y objetivos, y la transferencia de conocimiento del ambiente instruccional al ambiente de trabajo.
  • 13. Cuarta Fase: IMPLANTACIÓN (cont.)  Se desarrolla lo siguinete:  Duplican y distribuyen los materiales.  Implanta e implementa el curso.  Resuelven problemas técnicos y se discuten planes alternos.
  • 14. Quinta Fase: EVALUACIÓN  Deberá darse en todas las fases del proceso instruccional. Existen dos tipos de evaluación: la Evaluación Formativa y la Evaluación Sumativa. La Evaluación Formativa es continua, es decir, se lleva a cabo mientras se están desarrollando las demás fases. El objetivo de este tipo de evaluación es mejorar la instrucción antes de que llegue a la etapa final. La Evaluación Sumativa se da cuando se ha implantado la versión final de la instrucción. En este tipo de evaluación se verifica la efectividad total de la instrucción y los hallazgos se utilizan para tomar una decisión final, tal como continuar con un proyecto educativo o comprar materiales instruccionales. Se desarrollan y administran pruebas para medir logros.
  • 15. Quinta Fase: EVALUACIÓN (cont.)  Se desarrolla lo siguiente:  Implantación de pruebas y evaluaciones.  Desarrollo de pruebas para medir los estándares instruccionales.  Evaluación continua.  Planificación de evaluaciones estudiantiles del curso para mantener al instructor consciente de las necesidades de éstos/as.  Desarrollo de evaluaciones formativas para evaluar el curso.  Desarrollo de evaluaciones sumativas para emitir un juicio de la efectividad de la instrucción.
  • 16. Formato Impreso:  El formato impreso (es también conocido como el formato tradicional) se hace en el medio impreso; aquí se presenta la información mediante el uso de texto e imágenes. La información, por lo general, se presenta de manera lineal o secuencial. Esto significa que la información se presenta en un determinado orden o secuencia lógica de evento.
  • 17. Formato Electrónico  Al diseñar en el formato electrónico se hace para publicar en el Internet, para proyectar el producto (por ejemplo, una presentación) utilizando una computadora con un video proyector o televisión, o para publicarse en un disco compacto (CD). El formato electrónico no es lineal-secuencial, es variable-depende de cada sujeto, y sobre todo, se caracteriza por incorporar elementos multimedia-textos, imágenes, sonidos, gráficos, video, etc.
  • 18.  Tanto en los modelos impresos o electrónicos es vital que sean interactivos. La interactividad en este contexto significa la acción o dinámica que ocurre entre el medio y una persona. Luego de presentar los objetivos instruccionales de las destrezas o conceptos que se van a enseñar, se ofrecen ejercicios de práctica y repasos, y por último se prueba el estudiante para constatar el logro de los objetivos instruccionales. ¿Qué hace el estudiante con el módulo? Estudia la información que se le brinda, contesta preguntas, realiza pruebas o escritos y se auto-evalúa. En otras palabras, interactúa con la información presentada.
  • 19.  En general, la persona que diseña el módulo tiene que hacerse dos preguntas: 1. ¿Qué hacemos para diseñar una experiencia instruccional que conducirá al aprendizaje de un concepto o destreza? 2. ¿Qué hacemos para saber si se ha aprendido?
  • 20. Puntos Importantes 1. Un módulo de instrucción es un material didáctico que contiene todos los elementos necesarios para el aprendizaje de conceptos y destrezas. 2. El DI es una metodología de planificación de la enseñanza cuyo producto es una variedad de materiales educativos, atemperados a las necesidades de los educandos, asegurándose así la calidad del aprendizaje. 3. Las fases del DI se resumen en: análisis, diseño, desarrollo, implantación e implementación y evaluación
  • 21. Puntos Importantes (cont.) 4. En la fase de: (1) Análisis – se determinan las características de la audiencia. (2) Diseño – se señalan los objetivos, las estrategias pedagógicas, y las lecciones o información que se brindara. (3) Desarrollo – se determinan las interacciones apropiadas y las actividades a desarrollarse. (4) Implantación – se lleva a cabo la instrucción, se distribuye el material y se resuelven problemas. (5) Evaluación – se desarrollan y administran pruebas para medir logros.
  • 22. Puntos Importantes (cont.) 5. La diferencia entre un módulo impreso a un módulo electrónico es que el primero es secuencial-lineal y el segundo es más dinámico en términos de su capacidad de interactividad. 6. La redacción de objetivos debe ser lo más precisa posible; se usan verbos que reflejen una ejecución que sea medible. 7. Existen estrategias de aprendizaje que deben aplicarse de acuerdo al contexto del tema que se quiere enseñar. 8. Los medios de difusión que se utilizaran para apoyar la enseñanza deben corresponder con el tema que se va a trabajar y con las necesidades de la audiencia. 9. La evaluación de la experiencia de aprendizaje debe darse formativa y sumativa. Así mismo, la evaluación de cada etapa en la creación de un módulo debe darse de la misma manera.
  • 23. Referencias: Intructional Design, Using the ADDIE Model. Recuperado en 20 de abril de 2012 en http://raleighway.com/addie/design.htm R. S. Caffarella. (2001). Planning Programs for Adult Learners: A Practical Guide for Educators, Trainers, and Staff Developers, 2nd Ed. Jossey-Bass. Simonson, M., Smaldino, S., Albright, M., & Zvacek, S. (2006). Teaching and Learning at a Distance: Foundations of Distance Education (3rd ed.) Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.