SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelo de Dick y Carey
Maestrantes: Andres Alfredo Ayala Ham.
Dazia Alejandra Urquìdez Rojo.
Sonia Imelda Ochoa.
INTRODUCCIÒN:
El proceso de enseñanza aprendizaje juega un papel preponderante en la formación de las
generaciones y la construcción de la sociedad.
Su propósito fundamental es ofrecer la formación integral de las personas, que les lleve a la adquisición
de conocimientos, valores, actitudes, capacidad para resolución de problemas y herramientas
necesarias para la prosecución de su aprendizaje.
Berger y Kam (1996) definieron el Diseño Instruccional como:
"El desarrollo sistemático de los elementos instruccionales, usando teorías de aprendizaje e
instruccionales para asegurar la calidad de la instrucción".
DISEÑO DE SISTEMA INSTRUCCIONAL:
Walter Dick y Lou Carey desarrollaron un modelo para el diseño de sistemas
instruccionales basado en la idea de que existe una relación predecible y fiable
entre un estímulo (materiales didácticos) y la respuesta que se produce en un
alumno (el aprendizaje de los materiales).
El diseñador tiene que identificar las competencias y habilidades que el alumno
debe dominar y a continuación seleccionar el estímulo y la estrategia instruccional
para su presentación.
La instrucción se dirige específicamente en las habilidades y conocimientos que
se enseñan y proporciona las condiciones para el aprendizaje.
DISEÑADOR:
INSTRUCCIÒN:
COMPONENTES DEL MODELO:
1. Los estudiantes considerados como el centro de todo el
proceso.
2. El instructor o profesor, como el responsable de hacer
posible el éxito de alcanzar las metas establecidas.
3. Los materiales de instrucción, seleccionados con cuidado
de acuerdo a las fases estudiadas, los estudiantes y el
contexto y objetivos
4. El modelo de aprendizaje, definido según las
características de los anteriores.
MODELO DICK Y CAREY
El modelo desarrollado está basado en la idea de que existe una relación
predecible y fiable entre un estímulo que pueden ser materiales didácticos u otro
tipo desmotivación y la respuesta que se produce en el estudiante, como es el
aprendizaje.
El modelo, es de carácter sistemático pues interrelacionan las partes que lo
conforman para el logro de las metas establecidas. Se define como un sistema
compuesto por fases o componentes, que interactúan entre sí.
CARACTERÌSTICAS DEL MODELO:
Dirigido a un objetivo: todos los componentes del sistema trabajan juntos hacia
una meta definida.
Interdependencias: todos los componentes del sistema dependen unos de otros
para la entrada y salida.
Mecanismo de regeneración: el sistema utiliza la retroalimentación para
determinar si el objetivo se cumple.
Autorregulable: El sistema se modificará hasta que se alcanza el objetivo
deseado.
FASE 1: IDENTIFICAR METAS.
Se identifica lo que se desea alcanzar con el estudiante al finalizar el curso.
La definición de la meta se obtiene de un listado de metas, de identificar el
problema, analizar las causas del problema, del estudio de necesidades,
dificultades de personas, incluyendo docente o de instrucción.
Se realiza el análisis de dichas necesidades, se identifica las soluciones que
podrían aplicarse, se establecen diferencias entre el estado inicial y a dónde se
quiere que llegue el estudiante y se determinan las metas.
FASE 2: ANÀLISIS INSTRUCCIÒN.
En esta fase se pretende determinar las destrezas necesarias para alcanzar las
metas establecidas.
Un análisis de instrucción identifica todas las habilidades y conocimientos que se
debe incluir en la instrucción. Para lograrlo se recomienda realizar un análisis de
las tareas y procedimientos en cada paso. Es señalar los objetivos de instrucción
correspondientes a cada una de las tareas que se vana realizar.
FASE 3: ANÀLISIS DE ESTUDIANTES Y CONTEXTO.
Las características como la edad y nivel de estudios,Dick y Carey mencionan
otras características a tener en cuenta y analizar Conocimientos de habilidades y
actitudes al igual que información sobre el medio ambiente, aspecto físico y
aspecto social en el que están situados.
La instrucción tendrá más significado para ellos y permitirá una mejor
transferencia del conocimiento.
El contexto de actuación es el escenario en el que se utilizarán nuevas
habilidades y conocimientos una vez finalizada la instrucción
FASE 4: OBJETIVOS
El objetivo es un señalamiento específico de qué es lo que se espera que el
estudiante domine o aprenda al finalizar la instrucción basado de aquellas
destrezas que se identificaron en el análisis instruccional. Debe especificar lo que
se espera que el estudiante sea capaz de producir, las condiciones en que el
rendimiento se produzca y los criterios de rendimiento.
FASE 5: EVALUACIÒN
Dick y Carey describen dos tipos de pruebas: pruebas preliminares y posteriores.
Pre-test y postest.
Determinar si los alumnos están listos para comenzar su instrucción, ayuda a
determinar cuáles son las habilidades en el análisis de instrucción. Se realiza
utilizando pruebas cortas, preguntas concretas con los puntos necesarios para
obtener información sobre los puntos que son prerrequisitos para el nuevo
conocimiento
FASE 6: ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES
Seleccionar métodos de instrucción variados y acordes con lo que se va a
enseñar, tales como:trabajo colaborativo, talleres, e-learning, estudios de casos,
discusiones en grupo, proyectos individuales o grupales, resolución de
problemas, entre otras.
FASE 7: MATERIALES INSTRUCCIONALES
Durante esta fase se elige el material, impreso o digital, con el fin de fortalecer el
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Pueden ser actividades de e-learning, el aula debe proporcionar experiencia
práctica, fomentar la discusión con información clara, y respetar los diferentes
estilos de aprendizaje.
El facilitador tendrá una guía para ayudarles en el flujo del curso y los pasos a
seguir a medida que avanza.
FASE 8: EVALUACIÒN FORMATIVA
Es el proceso de evaluación se pretende revisar y mejorar tanto los materiales
utilizados como el proceso de instrucción.
Se recomienda realizar entrevistas a los participantes de forma individual o en
pequeños grupos y un evaluador.
FASE 9: EVALUACIÒN SUMATIVA
En esta fase se busca estudiar verificar la efectividad del sistema como un todo.
Se realiza posterior a la evaluación formativa.
Algunos aspectos a considerar en la evaluación,importancia de los objetivos, La
capacidad del curso para estimular y mantener el interés, elementos interactivos,
uso de herramientas, aplicación y relevancia de medios de comunicación, valor
percibido por el estudiante.
FASE 10: REVISIÒN DE LA INSTRUCCIÒN
Es el último paso del modelo.
La finalidad,revisar la efectividad del proceso y así poder aplicar los cambios
necesarios en cualquiera de las etapas del mismo.
Está concebido para que se realice en cualquiera de las fases del proceso.
Conclusiones
El modelo de Dick y carey, sin duda alguna, es un aporte al campo educativo;
cumple con los elementos que constituyen el Diseño Instruccional. Además de
haber sido por muchos años, un aporte al campo educativo, también ha sido
incluido para su aplicación en el ámbito de la economía, la industria, la política e
incluso en el campo de la formación militar. Indicando con ello que puede
continuar siendo una contribución de gran valía dentro del proceso enseñanza-
aprendizaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
analisiscurricular
 
Las estrategias preinstruccionales
Las estrategias preinstruccionalesLas estrategias preinstruccionales
Las estrategias preinstruccionales
Yeison Palacios
 
01 estrategias de evaluacion
01 estrategias de evaluacion01 estrategias de evaluacion
01 estrategias de evaluacions_mansilla
 
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditarDiferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Mariana Naranjo
 
Modelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosModelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosBonita
 
2. objetivos curriculares desarrollo curricular
2. objetivos curriculares desarrollo curricular 2. objetivos curriculares desarrollo curricular
2. objetivos curriculares desarrollo curricular Adalberto
 
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNLIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNrosaangelica30
 
Clase 3 la institucion educativa
Clase 3 la institucion educativaClase 3 la institucion educativa
Clase 3 la institucion educativa
Omy Stss
 
Componentes del Diseño Instruccional en Ejemplos de Enseñanza Aprendizaje de ...
Componentes del Diseño Instruccional en Ejemplos de Enseñanza Aprendizaje de ...Componentes del Diseño Instruccional en Ejemplos de Enseñanza Aprendizaje de ...
Componentes del Diseño Instruccional en Ejemplos de Enseñanza Aprendizaje de ...
burgosgaby
 
Dimensiones Evaluacion
Dimensiones EvaluacionDimensiones Evaluacion
Dimensiones Evaluacion
Berenice Parada
 
Modelo de dick y carey
Modelo de dick y careyModelo de dick y carey
Modelo de dick y carey
Dazia Alejandra Urquidez Rojo
 
Modelos Instruccionales ASSURE y ADDIE
Modelos Instruccionales ASSURE y ADDIEModelos Instruccionales ASSURE y ADDIE
Modelos Instruccionales ASSURE y ADDIE
NILDIVETTE SOTO
 
Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicional
Santiagolugo
 
Didactica objeto concepto y finalidades 2012
Didactica objeto concepto y finalidades 2012Didactica objeto concepto y finalidades 2012
Didactica objeto concepto y finalidades 2012Carinao1975
 
Propuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularJimena Del Pilar
 
Diapositivas diseño curricular
Diapositivas diseño curricularDiapositivas diseño curricular
Diapositivas diseño curricularmirellavera
 
Tipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de EvaluaciónTipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de EvaluaciónDonePerez
 
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógicoEstrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Alejandro Zavala Enriquez
 

La actualidad más candente (20)

EVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
 
Las estrategias preinstruccionales
Las estrategias preinstruccionalesLas estrategias preinstruccionales
Las estrategias preinstruccionales
 
01 estrategias de evaluacion
01 estrategias de evaluacion01 estrategias de evaluacion
01 estrategias de evaluacion
 
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditarDiferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
 
Cuadro comparativo teorias del currículo
Cuadro comparativo   teorias del currículoCuadro comparativo   teorias del currículo
Cuadro comparativo teorias del currículo
 
Modelos Pedagogicos
Modelos PedagogicosModelos Pedagogicos
Modelos Pedagogicos
 
2. objetivos curriculares desarrollo curricular
2. objetivos curriculares desarrollo curricular 2. objetivos curriculares desarrollo curricular
2. objetivos curriculares desarrollo curricular
 
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNLIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
LIBRO DE TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
 
Clase 3 la institucion educativa
Clase 3 la institucion educativaClase 3 la institucion educativa
Clase 3 la institucion educativa
 
Componentes del Diseño Instruccional en Ejemplos de Enseñanza Aprendizaje de ...
Componentes del Diseño Instruccional en Ejemplos de Enseñanza Aprendizaje de ...Componentes del Diseño Instruccional en Ejemplos de Enseñanza Aprendizaje de ...
Componentes del Diseño Instruccional en Ejemplos de Enseñanza Aprendizaje de ...
 
Dimensiones Evaluacion
Dimensiones EvaluacionDimensiones Evaluacion
Dimensiones Evaluacion
 
Modelo de dick y carey
Modelo de dick y careyModelo de dick y carey
Modelo de dick y carey
 
Modelos Instruccionales ASSURE y ADDIE
Modelos Instruccionales ASSURE y ADDIEModelos Instruccionales ASSURE y ADDIE
Modelos Instruccionales ASSURE y ADDIE
 
Escuela tradicional
Escuela tradicionalEscuela tradicional
Escuela tradicional
 
Didactica objeto concepto y finalidades 2012
Didactica objeto concepto y finalidades 2012Didactica objeto concepto y finalidades 2012
Didactica objeto concepto y finalidades 2012
 
Propuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricularPropuesta diseño curricular
Propuesta diseño curricular
 
Diapositivas diseño curricular
Diapositivas diseño curricularDiapositivas diseño curricular
Diapositivas diseño curricular
 
Tipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de EvaluaciónTipos y Funciones de Evaluación
Tipos y Funciones de Evaluación
 
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógicoEstrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
Estrategias e instrumentos del monitoreo y acompañamiento pedagógico
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
 

Similar a Modelo de dick y carey

A4 vela puente_laura_tics
A4 vela puente_laura_ticsA4 vela puente_laura_tics
A4 vela puente_laura_tics
LAURAMARGOTHVELAPUEN
 
A4 vela laura_tics
A4 vela laura_ticsA4 vela laura_tics
A4 vela laura_tics
LAURAMARGOTHVELAPUEN
 
MODELO INSTRUCCIONAL
MODELO INSTRUCCIONALMODELO INSTRUCCIONAL
MODELO INSTRUCCIONAL
EdgarVergaraTejada
 
Teorías y modelos diseño instruccional MTE
Teorías y modelos diseño instruccional MTETeorías y modelos diseño instruccional MTE
Teorías y modelos diseño instruccional MTEGladiana Gonzalez
 
El diseño educativo
El diseño educativoEl diseño educativo
El diseño educativo
horismar lourdes
 
El diseño educativo
El diseño educativoEl diseño educativo
El diseño educativo
works ontime
 
tarea11
tarea11tarea11
tarea11
akemi07
 
TICS
TICS TICS
Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
Presentación 2: Modelos de diseño instruccionalPresentación 2: Modelos de diseño instruccional
Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
Luis Hernán Delgado Guerrero
 
Control de lectura ensayo sobre la evaluación del aprendizaje
Control de lectura ensayo sobre la evaluación del aprendizajeControl de lectura ensayo sobre la evaluación del aprendizaje
Control de lectura ensayo sobre la evaluación del aprendizaje
José LOZA De Los Santos
 
Metodologia de la enseñanza basada en competencias
Metodologia de la  enseñanza basada en competenciasMetodologia de la  enseñanza basada en competencias
Metodologia de la enseñanza basada en competenciashumbertomarquez21
 
Modelo instruccional de dick y carey
Modelo instruccional de dick y careyModelo instruccional de dick y carey
Modelo instruccional de dick y carey
Rosa1780
 
Tarea 11 cuadro comparativo entre los modelos de diseño instruccional
Tarea 11 cuadro comparativo entre los modelos de diseño instruccionalTarea 11 cuadro comparativo entre los modelos de diseño instruccional
Tarea 11 cuadro comparativo entre los modelos de diseño instruccional
CandyBarandica
 
psicologia pedagógica.ppt
psicologia pedagógica.pptpsicologia pedagógica.ppt
psicologia pedagógica.ppt
JonatanMaldonado8
 
A4 quespas wilmer_tics
A4 quespas wilmer_ticsA4 quespas wilmer_tics
A4 quespas wilmer_tics
wilmerquespas
 
Pwp dllo y evaluación
Pwp dllo y evaluaciónPwp dllo y evaluación
Pwp dllo y evaluaciónMaitane Parra
 
Secuencias Didácticas - Características
Secuencias Didácticas - CaracterísticasSecuencias Didácticas - Características
Secuencias Didácticas - Características
Nestor Raul Cuervo L
 
Modelo Instruccional de Dick y Carey
Modelo Instruccional de Dick y CareyModelo Instruccional de Dick y Carey
Modelo Instruccional de Dick y Carey
Taniacastilloavila
 
Propuestas curriculares por competencias.
Propuestas curriculares por competencias.Propuestas curriculares por competencias.
Propuestas curriculares por competencias.
pabloaguila7
 
U1_Diseño_instruccional.pdf
U1_Diseño_instruccional.pdfU1_Diseño_instruccional.pdf
U1_Diseño_instruccional.pdf
Juan Orozco Cisneros
 

Similar a Modelo de dick y carey (20)

A4 vela puente_laura_tics
A4 vela puente_laura_ticsA4 vela puente_laura_tics
A4 vela puente_laura_tics
 
A4 vela laura_tics
A4 vela laura_ticsA4 vela laura_tics
A4 vela laura_tics
 
MODELO INSTRUCCIONAL
MODELO INSTRUCCIONALMODELO INSTRUCCIONAL
MODELO INSTRUCCIONAL
 
Teorías y modelos diseño instruccional MTE
Teorías y modelos diseño instruccional MTETeorías y modelos diseño instruccional MTE
Teorías y modelos diseño instruccional MTE
 
El diseño educativo
El diseño educativoEl diseño educativo
El diseño educativo
 
El diseño educativo
El diseño educativoEl diseño educativo
El diseño educativo
 
tarea11
tarea11tarea11
tarea11
 
TICS
TICS TICS
TICS
 
Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
Presentación 2: Modelos de diseño instruccionalPresentación 2: Modelos de diseño instruccional
Presentación 2: Modelos de diseño instruccional
 
Control de lectura ensayo sobre la evaluación del aprendizaje
Control de lectura ensayo sobre la evaluación del aprendizajeControl de lectura ensayo sobre la evaluación del aprendizaje
Control de lectura ensayo sobre la evaluación del aprendizaje
 
Metodologia de la enseñanza basada en competencias
Metodologia de la  enseñanza basada en competenciasMetodologia de la  enseñanza basada en competencias
Metodologia de la enseñanza basada en competencias
 
Modelo instruccional de dick y carey
Modelo instruccional de dick y careyModelo instruccional de dick y carey
Modelo instruccional de dick y carey
 
Tarea 11 cuadro comparativo entre los modelos de diseño instruccional
Tarea 11 cuadro comparativo entre los modelos de diseño instruccionalTarea 11 cuadro comparativo entre los modelos de diseño instruccional
Tarea 11 cuadro comparativo entre los modelos de diseño instruccional
 
psicologia pedagógica.ppt
psicologia pedagógica.pptpsicologia pedagógica.ppt
psicologia pedagógica.ppt
 
A4 quespas wilmer_tics
A4 quespas wilmer_ticsA4 quespas wilmer_tics
A4 quespas wilmer_tics
 
Pwp dllo y evaluación
Pwp dllo y evaluaciónPwp dllo y evaluación
Pwp dllo y evaluación
 
Secuencias Didácticas - Características
Secuencias Didácticas - CaracterísticasSecuencias Didácticas - Características
Secuencias Didácticas - Características
 
Modelo Instruccional de Dick y Carey
Modelo Instruccional de Dick y CareyModelo Instruccional de Dick y Carey
Modelo Instruccional de Dick y Carey
 
Propuestas curriculares por competencias.
Propuestas curriculares por competencias.Propuestas curriculares por competencias.
Propuestas curriculares por competencias.
 
U1_Diseño_instruccional.pdf
U1_Diseño_instruccional.pdfU1_Diseño_instruccional.pdf
U1_Diseño_instruccional.pdf
 

Más de soniaochoa21

Modelo AESURE.
Modelo AESURE. Modelo AESURE.
Modelo AESURE.
soniaochoa21
 
Como hacer una buena ppt
Como hacer una buena pptComo hacer una buena ppt
Como hacer una buena ppt
soniaochoa21
 
Fichas bibliográficas (5 lecturas y 3 adicionales). sonia ochoa
Fichas bibliográficas (5 lecturas y 3 adicionales). sonia ochoaFichas bibliográficas (5 lecturas y 3 adicionales). sonia ochoa
Fichas bibliográficas (5 lecturas y 3 adicionales). sonia ochoa
soniaochoa21
 
Fase 2 de diseño de un modelo genérico instruccional
Fase 2 de diseño  de un modelo genérico instruccionalFase 2 de diseño  de un modelo genérico instruccional
Fase 2 de diseño de un modelo genérico instruccional
soniaochoa21
 
Diseño instruccional. paso 2
Diseño instruccional. paso 2Diseño instruccional. paso 2
Diseño instruccional. paso 2
soniaochoa21
 
Fichas bibliográficas (5 lecturas y 3 adicionales). sonia ochoa
Fichas bibliográficas (5 lecturas y 3 adicionales). sonia ochoaFichas bibliográficas (5 lecturas y 3 adicionales). sonia ochoa
Fichas bibliográficas (5 lecturas y 3 adicionales). sonia ochoa
soniaochoa21
 

Más de soniaochoa21 (6)

Modelo AESURE.
Modelo AESURE. Modelo AESURE.
Modelo AESURE.
 
Como hacer una buena ppt
Como hacer una buena pptComo hacer una buena ppt
Como hacer una buena ppt
 
Fichas bibliográficas (5 lecturas y 3 adicionales). sonia ochoa
Fichas bibliográficas (5 lecturas y 3 adicionales). sonia ochoaFichas bibliográficas (5 lecturas y 3 adicionales). sonia ochoa
Fichas bibliográficas (5 lecturas y 3 adicionales). sonia ochoa
 
Fase 2 de diseño de un modelo genérico instruccional
Fase 2 de diseño  de un modelo genérico instruccionalFase 2 de diseño  de un modelo genérico instruccional
Fase 2 de diseño de un modelo genérico instruccional
 
Diseño instruccional. paso 2
Diseño instruccional. paso 2Diseño instruccional. paso 2
Diseño instruccional. paso 2
 
Fichas bibliográficas (5 lecturas y 3 adicionales). sonia ochoa
Fichas bibliográficas (5 lecturas y 3 adicionales). sonia ochoaFichas bibliográficas (5 lecturas y 3 adicionales). sonia ochoa
Fichas bibliográficas (5 lecturas y 3 adicionales). sonia ochoa
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Modelo de dick y carey

  • 1. Modelo de Dick y Carey Maestrantes: Andres Alfredo Ayala Ham. Dazia Alejandra Urquìdez Rojo. Sonia Imelda Ochoa.
  • 2. INTRODUCCIÒN: El proceso de enseñanza aprendizaje juega un papel preponderante en la formación de las generaciones y la construcción de la sociedad. Su propósito fundamental es ofrecer la formación integral de las personas, que les lleve a la adquisición de conocimientos, valores, actitudes, capacidad para resolución de problemas y herramientas necesarias para la prosecución de su aprendizaje. Berger y Kam (1996) definieron el Diseño Instruccional como: "El desarrollo sistemático de los elementos instruccionales, usando teorías de aprendizaje e instruccionales para asegurar la calidad de la instrucción".
  • 3. DISEÑO DE SISTEMA INSTRUCCIONAL: Walter Dick y Lou Carey desarrollaron un modelo para el diseño de sistemas instruccionales basado en la idea de que existe una relación predecible y fiable entre un estímulo (materiales didácticos) y la respuesta que se produce en un alumno (el aprendizaje de los materiales).
  • 4.
  • 5. El diseñador tiene que identificar las competencias y habilidades que el alumno debe dominar y a continuación seleccionar el estímulo y la estrategia instruccional para su presentación. La instrucción se dirige específicamente en las habilidades y conocimientos que se enseñan y proporciona las condiciones para el aprendizaje. DISEÑADOR: INSTRUCCIÒN:
  • 6. COMPONENTES DEL MODELO: 1. Los estudiantes considerados como el centro de todo el proceso. 2. El instructor o profesor, como el responsable de hacer posible el éxito de alcanzar las metas establecidas. 3. Los materiales de instrucción, seleccionados con cuidado de acuerdo a las fases estudiadas, los estudiantes y el contexto y objetivos 4. El modelo de aprendizaje, definido según las características de los anteriores.
  • 7. MODELO DICK Y CAREY El modelo desarrollado está basado en la idea de que existe una relación predecible y fiable entre un estímulo que pueden ser materiales didácticos u otro tipo desmotivación y la respuesta que se produce en el estudiante, como es el aprendizaje. El modelo, es de carácter sistemático pues interrelacionan las partes que lo conforman para el logro de las metas establecidas. Se define como un sistema compuesto por fases o componentes, que interactúan entre sí.
  • 8. CARACTERÌSTICAS DEL MODELO: Dirigido a un objetivo: todos los componentes del sistema trabajan juntos hacia una meta definida. Interdependencias: todos los componentes del sistema dependen unos de otros para la entrada y salida. Mecanismo de regeneración: el sistema utiliza la retroalimentación para determinar si el objetivo se cumple. Autorregulable: El sistema se modificará hasta que se alcanza el objetivo deseado.
  • 9.
  • 10. FASE 1: IDENTIFICAR METAS. Se identifica lo que se desea alcanzar con el estudiante al finalizar el curso. La definición de la meta se obtiene de un listado de metas, de identificar el problema, analizar las causas del problema, del estudio de necesidades, dificultades de personas, incluyendo docente o de instrucción. Se realiza el análisis de dichas necesidades, se identifica las soluciones que podrían aplicarse, se establecen diferencias entre el estado inicial y a dónde se quiere que llegue el estudiante y se determinan las metas.
  • 11. FASE 2: ANÀLISIS INSTRUCCIÒN. En esta fase se pretende determinar las destrezas necesarias para alcanzar las metas establecidas. Un análisis de instrucción identifica todas las habilidades y conocimientos que se debe incluir en la instrucción. Para lograrlo se recomienda realizar un análisis de las tareas y procedimientos en cada paso. Es señalar los objetivos de instrucción correspondientes a cada una de las tareas que se vana realizar.
  • 12. FASE 3: ANÀLISIS DE ESTUDIANTES Y CONTEXTO. Las características como la edad y nivel de estudios,Dick y Carey mencionan otras características a tener en cuenta y analizar Conocimientos de habilidades y actitudes al igual que información sobre el medio ambiente, aspecto físico y aspecto social en el que están situados. La instrucción tendrá más significado para ellos y permitirá una mejor transferencia del conocimiento. El contexto de actuación es el escenario en el que se utilizarán nuevas habilidades y conocimientos una vez finalizada la instrucción
  • 13. FASE 4: OBJETIVOS El objetivo es un señalamiento específico de qué es lo que se espera que el estudiante domine o aprenda al finalizar la instrucción basado de aquellas destrezas que se identificaron en el análisis instruccional. Debe especificar lo que se espera que el estudiante sea capaz de producir, las condiciones en que el rendimiento se produzca y los criterios de rendimiento.
  • 14. FASE 5: EVALUACIÒN Dick y Carey describen dos tipos de pruebas: pruebas preliminares y posteriores. Pre-test y postest. Determinar si los alumnos están listos para comenzar su instrucción, ayuda a determinar cuáles son las habilidades en el análisis de instrucción. Se realiza utilizando pruebas cortas, preguntas concretas con los puntos necesarios para obtener información sobre los puntos que son prerrequisitos para el nuevo conocimiento
  • 15. FASE 6: ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES Seleccionar métodos de instrucción variados y acordes con lo que se va a enseñar, tales como:trabajo colaborativo, talleres, e-learning, estudios de casos, discusiones en grupo, proyectos individuales o grupales, resolución de problemas, entre otras.
  • 16. FASE 7: MATERIALES INSTRUCCIONALES Durante esta fase se elige el material, impreso o digital, con el fin de fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Pueden ser actividades de e-learning, el aula debe proporcionar experiencia práctica, fomentar la discusión con información clara, y respetar los diferentes estilos de aprendizaje. El facilitador tendrá una guía para ayudarles en el flujo del curso y los pasos a seguir a medida que avanza.
  • 17. FASE 8: EVALUACIÒN FORMATIVA Es el proceso de evaluación se pretende revisar y mejorar tanto los materiales utilizados como el proceso de instrucción. Se recomienda realizar entrevistas a los participantes de forma individual o en pequeños grupos y un evaluador.
  • 18. FASE 9: EVALUACIÒN SUMATIVA En esta fase se busca estudiar verificar la efectividad del sistema como un todo. Se realiza posterior a la evaluación formativa. Algunos aspectos a considerar en la evaluación,importancia de los objetivos, La capacidad del curso para estimular y mantener el interés, elementos interactivos, uso de herramientas, aplicación y relevancia de medios de comunicación, valor percibido por el estudiante.
  • 19. FASE 10: REVISIÒN DE LA INSTRUCCIÒN Es el último paso del modelo. La finalidad,revisar la efectividad del proceso y así poder aplicar los cambios necesarios en cualquiera de las etapas del mismo. Está concebido para que se realice en cualquiera de las fases del proceso.
  • 20. Conclusiones El modelo de Dick y carey, sin duda alguna, es un aporte al campo educativo; cumple con los elementos que constituyen el Diseño Instruccional. Además de haber sido por muchos años, un aporte al campo educativo, también ha sido incluido para su aplicación en el ámbito de la economía, la industria, la política e incluso en el campo de la formación militar. Indicando con ello que puede continuar siendo una contribución de gran valía dentro del proceso enseñanza- aprendizaje.