SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE PREVENCION,
TRATAMIENTO Y CONTROL DE
TUBERCULOSIS
SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ
JURISDICCIÓN SANITARIA NO. 3
POZA RICA, VER.
NOM 006 SSA2 2013
Heinrich Hernmann Robert Koch
1843 - 1910
CONCEPTO
La Tuberculosis es una enfermedad infecciosa crónica causada por un
grupo de bacterias del grupo de Actinomicetales de la familia
Micobacteriaceae:
M. tuberculosis:
• M. tuberculosis.
• M. bovis.
• M. africanum.
• M. microti.
• M. canetti.
• M. pinnipedii.
• M. caprae.
EPIDEMIOLOGÍA
La Tuberculosis supone un auténtico problema de salud pública.
"Aproximadamente un tercio de la población mundial está infectado por M.
tuberculosis”.
M. TUBERCULOSIS VS
HOMO SAPIENS
M. Tuberculosis ocasionó el 70% de
las muertes por enfermedad entre los
siglos XVII y XVIII.
EL HOMBRE…
RN: Inmadurez de inmunidad celular.
DM: Fagocitosis disminuida y desregularización en la producción de
citosinas por los productos avanzados de la glucosilación prolongada.
VIH-SIDA: Pérdida del efecto protector de los CD4, principalmente como
fuente de IFγ.
DESNUTRICION: Quimiotaxis, señalización de citosinas, fagocitosis
deficiente.
SUSCEPTIBILIDAD INNATA: Ausencia genética del RC de Ifγ o IL12,
delección de los RC.
A nivel nacional se estima que alrededor del 30% de la población se
encuentra infectada por Mycobacterium tuberculosis, es decir, tiene un PPD
positivo (Tb latente).
Si a esto unimos el hecho de que México es el país de Latinoamérica con
mayores tasas de SIDA, el trinomio VIH-TB-DM se ha convertido en un
problema de primera magnitud en este país. La infección por VIH es el
principal factor de riesgo para el desarrollo de Tuberculosis, siendo 100
veces mayor el riesgo en los coinfectados por ambos microorganismos que
en las personas infectadas por Tuberculosis que son VIH negativas.
TRANSMISIÓN
La Tuberculosis es transmitida de persona a persona principalmente por
vía respiratoria, a través de las gotitas de Pflüge. Los bacilos
tuberculosos (en número de 1 a 3) forman los núcleos de estas
pequeñas gotitas, lo suficientemente pequeñas (1-5 micras de diámetro)
como para evaporarse, y permanecer suspendidas en el aire varias
horas.
La posibilidad de que la enfermedad se transmita depende de cuatro
factores:
1.Las características del enfermo.
2.El entorno en que tiene lugar la exposición.
3.La duración de la exposición.
4.La susceptibilidad del receptor.
El contagio NO se puede producir en un contacto esporádico con un
enfermo, pero evidentemente cuanto más íntimo y prolongado sea el
contacto, mucho mayores serán las posibilidades: familiares, compañeros
de habitación, compañeros de trabajo etc., serán los que más
frecuentemente se infecten.
CLÍNICA
Dado su carácter de enfermedad sistémica, los signos y síntomas del
enfermo pueden ser de predominio sistémico, predominar la
sintomatología pulmonar, los signos y síntomas de otro órgano afectado,
o ser una combinación de todos ellos.
La Tuberculosis pulmonar suele presentarse habitualmente con tos
productiva de larga evolución. Sin embargo, muy característicamente suelen
presentar disnea de diferentes estados de esfuerzos. Éste es el principal
síntoma respiratorio. El esputo suele ser escaso y no purulento.
Además, puede existir dolor torácico, y en ocasiones hemoptisis. Ésta última,
aunque suele reducirse a esputo hemoptoico o hemoptisis leve, es indicativa
de enfermedad avanzada
LOCALIZACIÓN DE TB
EXTRAPULMONAR
MUNDIAL
Linfática 27.0%
Pleural 21.5%
Ósea 17.3%
Renal 16.0%
Miliar 10.0%
Meníngea 04.2%
Peritoneal 04.0%
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de Tuberculosis descansa sobre cuatro pilares fundamentales:
1- Sospecha clínica.
2- Bacteriología.
3- Radiología.
4- Prueba a la tuberculina*.
BACILOSCOPÍA
La baciloscopía es la técnica fundamental en toda investigación
bacteriológica en Tuberculosis, tanto para el diagnóstico como para el
control del tratamiento.
Baciloscopía 10,000 bacilos/ml.
Técnica Ziehl Nellsen.
BACILOSCOPIA
Expectoración.
Cantidad de 3 a 10 ml.
Recipiente transparente preferentemente de plástico, boca ancha con
tapa de rosca.
Etiqueta frontal (no en la tapa) con identificación correcta del paciente
(nombre completo).
Formato de solicitud llenado correctamente con nombre completo, edad,
sexo, lugar de procedencia, indicar el estudio solicitado y si es primera,
segunda o tercera muestra.
Sistema de identificación ISO 90001:2000 SGS.
Otros medios de apoyo y diagnóstico:
Cultivo de expectoración en Lowestein Jensen.
Biospsia.
ELISA para TB.
GeneXpert.
Rx Tele de tórax.
TAC.
TOMA DE LA MUESTRA
Para realizar el diagnóstico deben recogerse tres muestras del siguiente
modo:
1- Una muestra cuando el paciente se presenta por primera vez al servicio
de salud.
2- Una muestra en la mañana del día siguiente.
3- Una muestra cuando el paciente entrega la muestra obtenida por la
mañana.
1a.
80%
2a.
10%
3a.
5%
¿POR QUE TRES?
Número de muestras y especificidad de cada una.
1a.
80%
2a.
10%
3a.
5%
¿POR QUE TRES?
Número de muestras y especificidad de cada una.
1a.
80%
2a.
10%
3a.
5%
¿POR QUE TRES?
Número de muestras y especificidad de cada una.
1a.
80%
2a.
10%
3a.
5%
¿POR QUE TRES?
Número de muestras y especificidad de cada una.
VENTAJAS Y
DESVENTAJAS
VENTAJAS:
Técnica sencilla
Bajo costo
Rápidos resultados
No requiere equipo especial
Amplia cobertura
DESVENTAJAS:
Poca sensibilidad
Poca especificidad
REPORTE DE
RESULTADOS
Negativo
No se observaron bacilos en 100 campos (en todo el extendido)
De 1 a 9 BAAR
Se anota el número exacto de BAAR encontrados en 100 campos (en
todo el extendido).
Positivo ( + )
Menos de 1 BAAR por campo en promedio de 100 campos observados
(entre 10 y 99 BAAR).
Positivo (++)
De 1 a 10 BAAR por campo en promedio de 50 campos observados
(entre 50 y 499 BAAR)
Positivo (+++)
Más de 10 BAAR por campo en 20 campos observados.
TRATAMIENTO
DE LA
INFECCIÓN
Y QUIMIOPROFILAXIS
EVOLUCION DE LOS
FARMACOS
QUIMIOPROFILAXIS
La profilaxis reduce de forma significativa el progreso hacia
enfermedad en las personas infectadas. El efecto protector puede
ser hasta del 90% si la medicación se toma de forma correcta.
CONTACTOS
En la NOM 006 SSA2 2013, y los ya mencionados documentos de
modificaciones a la misma, se establecen las indicaciones prioritarias de
profilaxis tras un estudio de contactos, y su duración (ver Tabla III).
INDICACIONES PRIORITARIAS DE PROFILAXIS Y DURACIÓN
Grupos de
edad.
Situación clínico epidemiológica Duración
de QP
(meses)
Menores de 5
años
Con o sin cicatriz de BCG. Iniciar quimioprofilaxis. 5-
10mg/kg de Isoniazida. Sin pasar de 300mg/día.
Por 6
meses.
De 5 a 14 años Solo si no cuentan con cicatriz de BCG. 5-10mg/kg de
Isoniazida. Sin pasar de 300mg/día.
Por 6
meses.
De 15 años y
mas.
Solo si son VIH positivos. 5-10mg/kg de Isoniazida.
Sin pasar de 300mg/día.
Por 12
meses.
La Isoniazida es el fármaco de elección para realizar la quimioprofilaxis.
Se administra vía oral en ayunas en una única dosis diaria. Que es: Continua
(todos los días) a dosis de 5 mg/Kg/día en adultos, sin sobrepasar los 300
mg/día, y 10 mg/Kg/día en los niños, con dosis máxima de 300 mg.
TRATAMIENTO
Como hemos comentado, la Tuberculosis, dejada a su evolución, tiene
una elevada morbimortalidad (mortalidad del 50% a los 5 años). Con un
tratamiento correcto es una enfermedad curable en casi todos los casos.
La relación coste efectividad de este tratamiento es de las mejores entre
las enfermedades del adulto.
TAES
TRATAMIENTO ACORTADO EXTRICTAMENTE SUPERVISADO
Incluye Isoniazida, Rifampicina
Pirazinamida y Etambutol.
Se instituye a todo:
Caso nuevo que núnca ha recibido tratamiento, o lo recibió por menos
de 30 días.
ACTIVIDAD RELATIVA
DE LOS FARMACOS DE
PRIMERA LINEA
INH. Bactericida potente.
RIF. Bactericida potente.
PZA. Bactericida débil, activo contra bacilos intracelulares.
ETB. Bacteriostatico. Previene el desarrollo de resistencia.
ETP. Bactericida. Activo contra bacilos de crecimiento rápido
extracelulares.
TÉRMINO DE
TRATAMIENTO
CLASIFICACIÓN
CURACIÓN
Caso de Tuberculosis en que desaparecen los signos clínicos y tiene
baciloscopía negativa en los dos últimos meses o cultivo negativo al
final del tratamiento.
ABANDONO
Se define así al enfermo que deja de tomar la medicación durante más de 1
mes.
El abandono de la medicación puede ser:
Total: Se comporta como recaída. Probable sensibilidad a los fármacos
tomados.
Parcial: Se comporta como fracaso. Probable resistencia al fármaco
tomado.
RECAÍDA
Presencia de signos o síntomas con baciloscopía positiva, después de
haber egresado por curación. Realizar cultivo inmediato.
Se deben a población Bacilar latente.
Pueden ser tempranas (< 24 m) o tardías.
Suelen ser sensibles a fármacos empleados.
FRACASO
Persistencia de bacilos en la expectoración al término del tratamiento
confirmado por cultivo o a quien después de un periodo de
negativización, tiene baciloscopía positiva confirmada por cultivo.
Se deben a Bacilos en crecimiento continuo.
Conllevan resistencia a los fármacos empleados.
Se debe realizar estudio de cultivo para corroborar la farmacorresistencia.
ELECCIÓN DEL
TRATAMIENTO INICIAL
SEGÚN DIAGNÓSTICO
NOM 006 SSA2 2013
TRATAMIENTO
PRIMARIO ACORTADO
PARA ADULTOS (CASO NUEVO, VIRGEN, TUBERCULOSIS PULMONAR
DIAGNÓSTICADA POR RADIOLOGÍA, BACILOSCOPÍA,
TUBERCULOSIS GANGLIONAR, PLEURITIS FÍMICA, BINOMIO
VIH/SIDA, DM).
FASE DURACIÓN PERIODO > 50 Kg. < 50 Kg.
INTENSIVA 10 SEMANAS
(60 DOSIS)
LUNES A SABADO DoTBal 4 TAB DoTBal 3 TAB
SOSTEN 15 SEMANAS
(45 DOSIS)
LUNES,
MIERCOLES
Y VIERNES
DoTBal S 2 tab. DoTBal S 2 tab.
♦ DoTBal incluye Isoniacida, Rifampicina, Pirazinamida y Etambutol (sustituye 2414+2405)
RETRATAMIENTO
INDICADO EN CASOS DE FRACASO O TRATAMIENTO
INADECUADAMENTE SUPERVISADO, ABANDONO O RECAIDA.
FASE DURACIÓN PERIODO > 50 Kg. < 50 Kg.
INTENSIVA 15 SEMANAS
(90 DOSIS)
LUNES A SABADO DoTBal 4 TAB DoTBal 3 TAB
10 SEMANAS
(60 DOSIS)
LUNES A SABADO Estreptomicina: 1g Estreptomicina: 1g
SOSTEN 24 SEMANAS
(80 DOSIS)
LUNES,
MIERCOLES
Y VIERNES
DoTBal 2 tab. DoTBal 2 tab.
♦ DoTBal incluye Isoniacida, Rifampicina, Pirazinamida y Etambutol (sustituye 2414+2405)
IMPORTANCIA
DE LA
ADHERENCIA
AL TRATAMIENTO
Una forma de mejorar esta
adherencia es el Tratamiento
Acortado Estrictamente
Supervisado (TAES), en el que
el personal del Centro de
Salud comprueba que el
paciente ingiere cada dosis de
medicación. Pero no sólo esto,
ni mucho menos. Conlleva
también un trato adecuado y
amable con los enfermos,
facilitar la accesibilidad de
éstos hacia el médico y las
instalaciones, la información
continua hacia el paciente y
sus familiares o cuidadores.
TUBERCULOSIS
DROGORRESIST
ENTE
TB-MDR
Resistencia primaria es aquella que presenta alguien que nunca ha recibido
tratamiento tuberculostático previo, y resistencia secundaria se refiere al
desarrollo de resistencias durante el tratamiento de una cepa que era
originariamente sensible.
POR QUE SE PRODUCE LA
RESISTENCIA
En Tuberculosis la resistencia a fármacos es siempre la expresión de
un mal manejo, individual, o colectivo de los enfermos. Representa un
fracaso del Sistema de Salud Público y Privado.
Monorresistencia
Polirresistencia
MDR
XDR
TDR
¿IATROGENIA?
Apenas 70 años después de haber desarrollado una terapia eficaz, capaz
de curar la Tuberculosis, hemos permitido mediante una combinación de
indiferencia e incompetencia que el bacilo haya mutado a una forma
virtualmente incurable.
LA RESISTENCIA EN
TUBERCULOSIS ES
CROMOSOMICA,
DEFINITIVA E
IRREVERSIBLE.
TB EN LAS AMERICAS
219, 349 Casos nuevos y recaidas
de TBTF notificados en 2012:
 88% en 10 países. ARG, BRA,
PER, HAI, MEX, COL, BOL, ECU,
USA, y VEN.
 122, 730 son baciliferos.
 2, 963 con MDR
CASOS TB MDR QUE INICIARON TX
2010-2014
TASA DE CURACION
PANSENSIBLE: 95%.
MDR: 64%:
◦ MDR + INY 56%.
MDR + FLUOROQUINOLONA 48%.
XDR: 40-43%:
◦ XDR + RESISTENCIA A TODOS LOS INY 34%.
XDR + INY + EMB Y/O PZA 19%.
Eur Respir J 2013; 42: 5
DECLARATORIA DE
EMERGENCIA TB-MDR
A QUIENES SOLICITAR
PFS
1- Fracasos a retratamientos primarios y crónicos.
2- Exposicion a casos de Tb-MDR (contacto).
3- Fracasos a TP.
4- Casos de Tb con Bk + 2 y/o 3 mes TP o RTP.
5- Recaidas o Reingresos por abandono.
6- Comorbilidad VIH/SIDA, DM descontrolada.
A- Personal de salud.
B- Privados de la libertad.
SEGUIMIENTO DE
PACIENTES MDR
RAFAs
Cualquier efecto perjudicial o indeseado que se presenta después de la
administración de un fármaco para profilaxis, diagnostico o tratamiento a
dosis adecuada.
PRONÓSTICO
PERSPECTIVAS FUTURAS
IMPACTO GLOBAL
51 millones de enfermos curados de 1995 – 2011.
20 millones de vidas salvadas en 2015.
Pero la incidencia de la Tb declina muy lentamente, 1.4 millones mueren
inncecesariamente.
En definitiva, realizando un buen diagnóstico y un tratamiento correcto,
debemos aspirar en nuestro medio a alcanzar una curación de la
Tuberculosis en más del 90% de los casos, cosa que no se consigue en la
actualidad por deficiencias en el seguimiento.
El futuro de esta enfermedad pasa por la consecución de nuevos fármacos y
regímenes más cortos. Pero también por la utilización racional de los que
disponemos hoy en día para evitar la emergencia y diseminación de
resistencias.
Indudablemente, y desde el punto de vista epidemiológico, un enorme
esfuerzo es necesario a nivel local y mundial para el control de una
enfermedad que dista mucho de estarlo, pero todo esto esta en nuestras
manos.
SINO SABES QUE
HACER…
SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ
JURISDICCION SANITARIA No. 3
POZA RICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 20109. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010Alberto Mendoza
 
Prevención y control de la rabia según a NOM
Prevención y control de la rabia según a NOMPrevención y control de la rabia según a NOM
Prevención y control de la rabia según a NOM
Vania Gaytán Guillén
 
Procesos de administracion
Procesos de administracion Procesos de administracion
Procesos de administracion
Efrain Moye
 
Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica
CesarArgus96
 
Tuberculosis DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis DiagnóStico Y Tratamientounidaddocente
 
PAI programa ampliado de inminizaciones
PAI programa ampliado de inminizacionesPAI programa ampliado de inminizaciones
PAI programa ampliado de inminizaciones
Criss CR
 
Derecho al aborto en Colombia
Derecho al aborto en ColombiaDerecho al aborto en Colombia
Derecho al aborto en Colombia
Red Sociojurídica - Nodo Antioquia
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarjoel cordova
 
Rabia humana
Rabia humanaRabia humana
Rabia humana
Claudia Valezka
 
Enfermedades infecciosas. Javier Arriola
Enfermedades infecciosas. Javier ArriolaEnfermedades infecciosas. Javier Arriola
Enfermedades infecciosas. Javier ArriolaMª Estela Quintanar
 
Rabia en el peru
Rabia en el peruRabia en el peru
Rabia en el peruWalter Laos
 
Examen tm prl
Examen tm prlExamen tm prl
Examen tm prl
Dani PA
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexual
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexualNom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexual
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexual
Eduardo Sandoval
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
ULADECH - PERU
 
Folleto norma técnica de la detención temprana de la agudeza visual
Folleto norma técnica de la detención temprana de la agudeza visual  Folleto norma técnica de la detención temprana de la agudeza visual
Folleto norma técnica de la detención temprana de la agudeza visual
Mayi Velasco
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Maria Anillo
 
Tuberculosis estrategia
Tuberculosis estrategiaTuberculosis estrategia
Tuberculosis estrategianija23
 
Presentacion pai
Presentacion paiPresentacion pai
Presentacion pai
BOSS
 

La actualidad más candente (20)

9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 20109. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
9. minsa actualizacion del capitulo tratamiento de la norma del minsa 2010
 
Prevención y control de la rabia según a NOM
Prevención y control de la rabia según a NOMPrevención y control de la rabia según a NOM
Prevención y control de la rabia según a NOM
 
Procesos de administracion
Procesos de administracion Procesos de administracion
Procesos de administracion
 
Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica Diapositivas tuberculosis y salud publica
Diapositivas tuberculosis y salud publica
 
Tuberculosis DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis DiagnóStico Y TratamientoTuberculosis DiagnóStico Y Tratamiento
Tuberculosis DiagnóStico Y Tratamiento
 
PAI programa ampliado de inminizaciones
PAI programa ampliado de inminizacionesPAI programa ampliado de inminizaciones
PAI programa ampliado de inminizaciones
 
Derecho al aborto en Colombia
Derecho al aborto en ColombiaDerecho al aborto en Colombia
Derecho al aborto en Colombia
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Rabia humana
Rabia humanaRabia humana
Rabia humana
 
Paludismo
PaludismoPaludismo
Paludismo
 
Enfermedades infecciosas. Javier Arriola
Enfermedades infecciosas. Javier ArriolaEnfermedades infecciosas. Javier Arriola
Enfermedades infecciosas. Javier Arriola
 
Rabia en el peru
Rabia en el peruRabia en el peru
Rabia en el peru
 
Examen tm prl
Examen tm prlExamen tm prl
Examen tm prl
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexual
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexualNom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexual
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexual
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
 
Folleto norma técnica de la detención temprana de la agudeza visual
Folleto norma técnica de la detención temprana de la agudeza visual  Folleto norma técnica de la detención temprana de la agudeza visual
Folleto norma técnica de la detención temprana de la agudeza visual
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis estrategia
Tuberculosis estrategiaTuberculosis estrategia
Tuberculosis estrategia
 
Presentacion pai
Presentacion paiPresentacion pai
Presentacion pai
 

Similar a Dia mundial tb 2017

Tuberculosis revisión
Tuberculosis revisiónTuberculosis revisión
Tuberculosis revisiónMartin Gracia
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
MIP Lupita ♥
 
Tratamiento De La Tuberculosis 1267
Tratamiento De La Tuberculosis 1267Tratamiento De La Tuberculosis 1267
Tratamiento De La Tuberculosis 1267
MAX MICHELE REMON TORRES
 
TUBERCULOSIS PULMONAR PRIMERA PARTE .pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR PRIMERA PARTE .pptxTUBERCULOSIS PULMONAR PRIMERA PARTE .pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR PRIMERA PARTE .pptx
edwinriv06060606
 
PRESENTACION TUBERCULOSIS ACTUAL CAMINERO 2021.pptx
PRESENTACION TUBERCULOSIS ACTUAL CAMINERO  2021.pptxPRESENTACION TUBERCULOSIS ACTUAL CAMINERO  2021.pptx
PRESENTACION TUBERCULOSIS ACTUAL CAMINERO 2021.pptx
DanielMoralesPlaza3
 
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamientoTuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
eddynoy velasquez
 
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamiento Tuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
eddynoy velasquez
 
(11 10-2018)(tuberculosis)
(11 10-2018)(tuberculosis)(11 10-2018)(tuberculosis)
(11 10-2018)(tuberculosis)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TUBERCULOSIS PULMONOR
TUBERCULOSIS PULMONORTUBERCULOSIS PULMONOR
TUBERCULOSIS PULMONORLaura CorZa
 
TUBERCULOSIS diagnostico consecuencias tratamiento
TUBERCULOSIS diagnostico consecuencias tratamientoTUBERCULOSIS diagnostico consecuencias tratamiento
TUBERCULOSIS diagnostico consecuencias tratamiento
AlexanderJoseAtahuic
 
11. TUBERCULOSIS.pptx cuidados de enfermería
11. TUBERCULOSIS.pptx cuidados de enfermería11. TUBERCULOSIS.pptx cuidados de enfermería
11. TUBERCULOSIS.pptx cuidados de enfermería
nayelymaldonadohered
 
Tuberculosis pulmonar en urgencias medicas
Tuberculosis pulmonar en urgencias medicasTuberculosis pulmonar en urgencias medicas
Tuberculosis pulmonar en urgencias medicas
SASMAConsultores
 
diapositivastuberculosis-170312164618-convertido.pptx
diapositivastuberculosis-170312164618-convertido.pptxdiapositivastuberculosis-170312164618-convertido.pptx
diapositivastuberculosis-170312164618-convertido.pptx
AlirioAnguloQuintero
 
Tuberculosis Modulo 4 Clínica de TBC Dr. José M Oñate G
Tuberculosis Modulo 4 Clínica de TBC Dr. José M Oñate GTuberculosis Modulo 4 Clínica de TBC Dr. José M Oñate G
Tuberculosis Modulo 4 Clínica de TBC Dr. José M Oñate G
Vallecausanos
 
Tuberculosis trabajo completo
Tuberculosis trabajo completoTuberculosis trabajo completo
Tuberculosis trabajo completo
Lola Valdivia
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
AcademiaHospitalSant
 

Similar a Dia mundial tb 2017 (20)

Tuberculosis revisión
Tuberculosis revisiónTuberculosis revisión
Tuberculosis revisión
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tratamiento De La Tuberculosis 1267
Tratamiento De La Tuberculosis 1267Tratamiento De La Tuberculosis 1267
Tratamiento De La Tuberculosis 1267
 
TUBERCULOSIS PULMONAR PRIMERA PARTE .pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR PRIMERA PARTE .pptxTUBERCULOSIS PULMONAR PRIMERA PARTE .pptx
TUBERCULOSIS PULMONAR PRIMERA PARTE .pptx
 
PRESENTACION TUBERCULOSIS ACTUAL CAMINERO 2021.pptx
PRESENTACION TUBERCULOSIS ACTUAL CAMINERO  2021.pptxPRESENTACION TUBERCULOSIS ACTUAL CAMINERO  2021.pptx
PRESENTACION TUBERCULOSIS ACTUAL CAMINERO 2021.pptx
 
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamientoTuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
 
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamiento Tuberculosis diagnostico y tratamiento
Tuberculosis diagnostico y tratamiento
 
Caso 7
Caso 7Caso 7
Caso 7
 
tuberculosis
tuberculosistuberculosis
tuberculosis
 
TBP 2010
TBP 2010TBP 2010
TBP 2010
 
(11 10-2018)(tuberculosis)
(11 10-2018)(tuberculosis)(11 10-2018)(tuberculosis)
(11 10-2018)(tuberculosis)
 
TUBERCULOSIS PULMONOR
TUBERCULOSIS PULMONORTUBERCULOSIS PULMONOR
TUBERCULOSIS PULMONOR
 
TUBERCULOSIS diagnostico consecuencias tratamiento
TUBERCULOSIS diagnostico consecuencias tratamientoTUBERCULOSIS diagnostico consecuencias tratamiento
TUBERCULOSIS diagnostico consecuencias tratamiento
 
11. TUBERCULOSIS.pptx cuidados de enfermería
11. TUBERCULOSIS.pptx cuidados de enfermería11. TUBERCULOSIS.pptx cuidados de enfermería
11. TUBERCULOSIS.pptx cuidados de enfermería
 
Tuberculosis pulmonar en urgencias medicas
Tuberculosis pulmonar en urgencias medicasTuberculosis pulmonar en urgencias medicas
Tuberculosis pulmonar en urgencias medicas
 
diapositivastuberculosis-170312164618-convertido.pptx
diapositivastuberculosis-170312164618-convertido.pptxdiapositivastuberculosis-170312164618-convertido.pptx
diapositivastuberculosis-170312164618-convertido.pptx
 
Tuberculosis Modulo 4 Clínica de TBC Dr. José M Oñate G
Tuberculosis Modulo 4 Clínica de TBC Dr. José M Oñate GTuberculosis Modulo 4 Clínica de TBC Dr. José M Oñate G
Tuberculosis Modulo 4 Clínica de TBC Dr. José M Oñate G
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis trabajo completo
Tuberculosis trabajo completoTuberculosis trabajo completo
Tuberculosis trabajo completo
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 

Más de Julio A. Diaz M.

Guia para mejorar la atencion de la persona afectada por tb
Guia para mejorar la atencion de la persona afectada por tbGuia para mejorar la atencion de la persona afectada por tb
Guia para mejorar la atencion de la persona afectada por tb
Julio A. Diaz M.
 
Rotafolio
RotafolioRotafolio
Rotafolio
Julio A. Diaz M.
 
Manual ppd
Manual ppdManual ppd
Manual ppd
Julio A. Diaz M.
 
Manual de tuberculosis
Manual de tuberculosisManual de tuberculosis
Manual de tuberculosis
Julio A. Diaz M.
 
Diagnostico en pediatria
Diagnostico en pediatriaDiagnostico en pediatria
Diagnostico en pediatria
Julio A. Diaz M.
 
Binomio rt
Binomio rtBinomio rt
Binomio rt
Julio A. Diaz M.
 
004 tratamiento
004 tratamiento004 tratamiento
004 tratamiento
Julio A. Diaz M.
 
002 diagnóstico clínico
002 diagnóstico clínico002 diagnóstico clínico
002 diagnóstico clínico
Julio A. Diaz M.
 
Guia pediatrica Tb
Guia pediatrica TbGuia pediatrica Tb
Guia pediatrica Tb
Julio A. Diaz M.
 
Consecuencias de la violencia en la mujer
Consecuencias de la violencia en la mujerConsecuencias de la violencia en la mujer
Consecuencias de la violencia en la mujer
Julio A. Diaz M.
 
Atención médica a personas violadas jun 15
Atención médica a personas violadas jun 15Atención médica a personas violadas jun 15
Atención médica a personas violadas jun 15
Julio A. Diaz M.
 
Vih sida depresion y suicidio
Vih sida  depresion y suicidioVih sida  depresion y suicidio
Vih sida depresion y suicidio
Julio A. Diaz M.
 
Manta vih
Manta vihManta vih
Manta vih
Julio A. Diaz M.
 
Modelo integrado
Modelo integradoModelo integrado
Modelo integrado
Julio A. Diaz M.
 
Formato tarjeta de memoria nom 046
Formato tarjeta de memoria nom 046Formato tarjeta de memoria nom 046
Formato tarjeta de memoria nom 046
Julio A. Diaz M.
 
Cartel atención viol sexual
Cartel atención viol sexualCartel atención viol sexual
Cartel atención viol sexual
Julio A. Diaz M.
 
Atencion medica a_personas_violadas
Atencion medica a_personas_violadasAtencion medica a_personas_violadas
Atencion medica a_personas_violadas
Julio A. Diaz M.
 
25 cartel si fuiste violada o conoces a alguien
25 cartel si fuiste violada o conoces a alguien25 cartel si fuiste violada o conoces a alguien
25 cartel si fuiste violada o conoces a alguien
Julio A. Diaz M.
 
Ppat.1005667
Ppat.1005667Ppat.1005667
Ppat.1005667
Julio A. Diaz M.
 
Ppat.1005652
Ppat.1005652Ppat.1005652
Ppat.1005652
Julio A. Diaz M.
 

Más de Julio A. Diaz M. (20)

Guia para mejorar la atencion de la persona afectada por tb
Guia para mejorar la atencion de la persona afectada por tbGuia para mejorar la atencion de la persona afectada por tb
Guia para mejorar la atencion de la persona afectada por tb
 
Rotafolio
RotafolioRotafolio
Rotafolio
 
Manual ppd
Manual ppdManual ppd
Manual ppd
 
Manual de tuberculosis
Manual de tuberculosisManual de tuberculosis
Manual de tuberculosis
 
Diagnostico en pediatria
Diagnostico en pediatriaDiagnostico en pediatria
Diagnostico en pediatria
 
Binomio rt
Binomio rtBinomio rt
Binomio rt
 
004 tratamiento
004 tratamiento004 tratamiento
004 tratamiento
 
002 diagnóstico clínico
002 diagnóstico clínico002 diagnóstico clínico
002 diagnóstico clínico
 
Guia pediatrica Tb
Guia pediatrica TbGuia pediatrica Tb
Guia pediatrica Tb
 
Consecuencias de la violencia en la mujer
Consecuencias de la violencia en la mujerConsecuencias de la violencia en la mujer
Consecuencias de la violencia en la mujer
 
Atención médica a personas violadas jun 15
Atención médica a personas violadas jun 15Atención médica a personas violadas jun 15
Atención médica a personas violadas jun 15
 
Vih sida depresion y suicidio
Vih sida  depresion y suicidioVih sida  depresion y suicidio
Vih sida depresion y suicidio
 
Manta vih
Manta vihManta vih
Manta vih
 
Modelo integrado
Modelo integradoModelo integrado
Modelo integrado
 
Formato tarjeta de memoria nom 046
Formato tarjeta de memoria nom 046Formato tarjeta de memoria nom 046
Formato tarjeta de memoria nom 046
 
Cartel atención viol sexual
Cartel atención viol sexualCartel atención viol sexual
Cartel atención viol sexual
 
Atencion medica a_personas_violadas
Atencion medica a_personas_violadasAtencion medica a_personas_violadas
Atencion medica a_personas_violadas
 
25 cartel si fuiste violada o conoces a alguien
25 cartel si fuiste violada o conoces a alguien25 cartel si fuiste violada o conoces a alguien
25 cartel si fuiste violada o conoces a alguien
 
Ppat.1005667
Ppat.1005667Ppat.1005667
Ppat.1005667
 
Ppat.1005652
Ppat.1005652Ppat.1005652
Ppat.1005652
 

Último

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 

Último (9)

GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 

Dia mundial tb 2017

  • 1. PROGRAMA DE PREVENCION, TRATAMIENTO Y CONTROL DE TUBERCULOSIS SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ JURISDICCIÓN SANITARIA NO. 3 POZA RICA, VER. NOM 006 SSA2 2013
  • 2. Heinrich Hernmann Robert Koch 1843 - 1910
  • 3. CONCEPTO La Tuberculosis es una enfermedad infecciosa crónica causada por un grupo de bacterias del grupo de Actinomicetales de la familia Micobacteriaceae: M. tuberculosis: • M. tuberculosis. • M. bovis. • M. africanum. • M. microti. • M. canetti. • M. pinnipedii. • M. caprae.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA La Tuberculosis supone un auténtico problema de salud pública. "Aproximadamente un tercio de la población mundial está infectado por M. tuberculosis”.
  • 5. M. TUBERCULOSIS VS HOMO SAPIENS M. Tuberculosis ocasionó el 70% de las muertes por enfermedad entre los siglos XVII y XVIII.
  • 6. EL HOMBRE… RN: Inmadurez de inmunidad celular. DM: Fagocitosis disminuida y desregularización en la producción de citosinas por los productos avanzados de la glucosilación prolongada. VIH-SIDA: Pérdida del efecto protector de los CD4, principalmente como fuente de IFγ. DESNUTRICION: Quimiotaxis, señalización de citosinas, fagocitosis deficiente. SUSCEPTIBILIDAD INNATA: Ausencia genética del RC de Ifγ o IL12, delección de los RC.
  • 7. A nivel nacional se estima que alrededor del 30% de la población se encuentra infectada por Mycobacterium tuberculosis, es decir, tiene un PPD positivo (Tb latente).
  • 8.
  • 9.
  • 10. Si a esto unimos el hecho de que México es el país de Latinoamérica con mayores tasas de SIDA, el trinomio VIH-TB-DM se ha convertido en un problema de primera magnitud en este país. La infección por VIH es el principal factor de riesgo para el desarrollo de Tuberculosis, siendo 100 veces mayor el riesgo en los coinfectados por ambos microorganismos que en las personas infectadas por Tuberculosis que son VIH negativas.
  • 11. TRANSMISIÓN La Tuberculosis es transmitida de persona a persona principalmente por vía respiratoria, a través de las gotitas de Pflüge. Los bacilos tuberculosos (en número de 1 a 3) forman los núcleos de estas pequeñas gotitas, lo suficientemente pequeñas (1-5 micras de diámetro) como para evaporarse, y permanecer suspendidas en el aire varias horas.
  • 12. La posibilidad de que la enfermedad se transmita depende de cuatro factores: 1.Las características del enfermo. 2.El entorno en que tiene lugar la exposición. 3.La duración de la exposición. 4.La susceptibilidad del receptor.
  • 13. El contagio NO se puede producir en un contacto esporádico con un enfermo, pero evidentemente cuanto más íntimo y prolongado sea el contacto, mucho mayores serán las posibilidades: familiares, compañeros de habitación, compañeros de trabajo etc., serán los que más frecuentemente se infecten.
  • 14. CLÍNICA Dado su carácter de enfermedad sistémica, los signos y síntomas del enfermo pueden ser de predominio sistémico, predominar la sintomatología pulmonar, los signos y síntomas de otro órgano afectado, o ser una combinación de todos ellos.
  • 15. La Tuberculosis pulmonar suele presentarse habitualmente con tos productiva de larga evolución. Sin embargo, muy característicamente suelen presentar disnea de diferentes estados de esfuerzos. Éste es el principal síntoma respiratorio. El esputo suele ser escaso y no purulento.
  • 16. Además, puede existir dolor torácico, y en ocasiones hemoptisis. Ésta última, aunque suele reducirse a esputo hemoptoico o hemoptisis leve, es indicativa de enfermedad avanzada
  • 17. LOCALIZACIÓN DE TB EXTRAPULMONAR MUNDIAL Linfática 27.0% Pleural 21.5% Ósea 17.3% Renal 16.0% Miliar 10.0% Meníngea 04.2% Peritoneal 04.0%
  • 19.
  • 20. El diagnóstico de Tuberculosis descansa sobre cuatro pilares fundamentales: 1- Sospecha clínica. 2- Bacteriología. 3- Radiología. 4- Prueba a la tuberculina*.
  • 21. BACILOSCOPÍA La baciloscopía es la técnica fundamental en toda investigación bacteriológica en Tuberculosis, tanto para el diagnóstico como para el control del tratamiento. Baciloscopía 10,000 bacilos/ml. Técnica Ziehl Nellsen.
  • 22. BACILOSCOPIA Expectoración. Cantidad de 3 a 10 ml. Recipiente transparente preferentemente de plástico, boca ancha con tapa de rosca. Etiqueta frontal (no en la tapa) con identificación correcta del paciente (nombre completo). Formato de solicitud llenado correctamente con nombre completo, edad, sexo, lugar de procedencia, indicar el estudio solicitado y si es primera, segunda o tercera muestra. Sistema de identificación ISO 90001:2000 SGS.
  • 23. Otros medios de apoyo y diagnóstico: Cultivo de expectoración en Lowestein Jensen. Biospsia. ELISA para TB. GeneXpert. Rx Tele de tórax. TAC.
  • 24. TOMA DE LA MUESTRA Para realizar el diagnóstico deben recogerse tres muestras del siguiente modo: 1- Una muestra cuando el paciente se presenta por primera vez al servicio de salud. 2- Una muestra en la mañana del día siguiente. 3- Una muestra cuando el paciente entrega la muestra obtenida por la mañana.
  • 25. 1a. 80% 2a. 10% 3a. 5% ¿POR QUE TRES? Número de muestras y especificidad de cada una.
  • 26. 1a. 80% 2a. 10% 3a. 5% ¿POR QUE TRES? Número de muestras y especificidad de cada una.
  • 27. 1a. 80% 2a. 10% 3a. 5% ¿POR QUE TRES? Número de muestras y especificidad de cada una.
  • 28. 1a. 80% 2a. 10% 3a. 5% ¿POR QUE TRES? Número de muestras y especificidad de cada una.
  • 29. VENTAJAS Y DESVENTAJAS VENTAJAS: Técnica sencilla Bajo costo Rápidos resultados No requiere equipo especial Amplia cobertura DESVENTAJAS: Poca sensibilidad Poca especificidad
  • 30. REPORTE DE RESULTADOS Negativo No se observaron bacilos en 100 campos (en todo el extendido) De 1 a 9 BAAR Se anota el número exacto de BAAR encontrados en 100 campos (en todo el extendido). Positivo ( + ) Menos de 1 BAAR por campo en promedio de 100 campos observados (entre 10 y 99 BAAR). Positivo (++) De 1 a 10 BAAR por campo en promedio de 50 campos observados (entre 50 y 499 BAAR) Positivo (+++) Más de 10 BAAR por campo en 20 campos observados.
  • 33. QUIMIOPROFILAXIS La profilaxis reduce de forma significativa el progreso hacia enfermedad en las personas infectadas. El efecto protector puede ser hasta del 90% si la medicación se toma de forma correcta.
  • 34. CONTACTOS En la NOM 006 SSA2 2013, y los ya mencionados documentos de modificaciones a la misma, se establecen las indicaciones prioritarias de profilaxis tras un estudio de contactos, y su duración (ver Tabla III). INDICACIONES PRIORITARIAS DE PROFILAXIS Y DURACIÓN Grupos de edad. Situación clínico epidemiológica Duración de QP (meses) Menores de 5 años Con o sin cicatriz de BCG. Iniciar quimioprofilaxis. 5- 10mg/kg de Isoniazida. Sin pasar de 300mg/día. Por 6 meses. De 5 a 14 años Solo si no cuentan con cicatriz de BCG. 5-10mg/kg de Isoniazida. Sin pasar de 300mg/día. Por 6 meses. De 15 años y mas. Solo si son VIH positivos. 5-10mg/kg de Isoniazida. Sin pasar de 300mg/día. Por 12 meses.
  • 35. La Isoniazida es el fármaco de elección para realizar la quimioprofilaxis. Se administra vía oral en ayunas en una única dosis diaria. Que es: Continua (todos los días) a dosis de 5 mg/Kg/día en adultos, sin sobrepasar los 300 mg/día, y 10 mg/Kg/día en los niños, con dosis máxima de 300 mg.
  • 36. TRATAMIENTO Como hemos comentado, la Tuberculosis, dejada a su evolución, tiene una elevada morbimortalidad (mortalidad del 50% a los 5 años). Con un tratamiento correcto es una enfermedad curable en casi todos los casos. La relación coste efectividad de este tratamiento es de las mejores entre las enfermedades del adulto.
  • 37. TAES TRATAMIENTO ACORTADO EXTRICTAMENTE SUPERVISADO Incluye Isoniazida, Rifampicina Pirazinamida y Etambutol. Se instituye a todo: Caso nuevo que núnca ha recibido tratamiento, o lo recibió por menos de 30 días.
  • 38.
  • 39. ACTIVIDAD RELATIVA DE LOS FARMACOS DE PRIMERA LINEA INH. Bactericida potente. RIF. Bactericida potente. PZA. Bactericida débil, activo contra bacilos intracelulares. ETB. Bacteriostatico. Previene el desarrollo de resistencia. ETP. Bactericida. Activo contra bacilos de crecimiento rápido extracelulares.
  • 40.
  • 42. CURACIÓN Caso de Tuberculosis en que desaparecen los signos clínicos y tiene baciloscopía negativa en los dos últimos meses o cultivo negativo al final del tratamiento.
  • 43. ABANDONO Se define así al enfermo que deja de tomar la medicación durante más de 1 mes. El abandono de la medicación puede ser: Total: Se comporta como recaída. Probable sensibilidad a los fármacos tomados. Parcial: Se comporta como fracaso. Probable resistencia al fármaco tomado.
  • 44. RECAÍDA Presencia de signos o síntomas con baciloscopía positiva, después de haber egresado por curación. Realizar cultivo inmediato. Se deben a población Bacilar latente. Pueden ser tempranas (< 24 m) o tardías. Suelen ser sensibles a fármacos empleados.
  • 45. FRACASO Persistencia de bacilos en la expectoración al término del tratamiento confirmado por cultivo o a quien después de un periodo de negativización, tiene baciloscopía positiva confirmada por cultivo. Se deben a Bacilos en crecimiento continuo. Conllevan resistencia a los fármacos empleados. Se debe realizar estudio de cultivo para corroborar la farmacorresistencia.
  • 46. ELECCIÓN DEL TRATAMIENTO INICIAL SEGÚN DIAGNÓSTICO NOM 006 SSA2 2013
  • 47. TRATAMIENTO PRIMARIO ACORTADO PARA ADULTOS (CASO NUEVO, VIRGEN, TUBERCULOSIS PULMONAR DIAGNÓSTICADA POR RADIOLOGÍA, BACILOSCOPÍA, TUBERCULOSIS GANGLIONAR, PLEURITIS FÍMICA, BINOMIO VIH/SIDA, DM). FASE DURACIÓN PERIODO > 50 Kg. < 50 Kg. INTENSIVA 10 SEMANAS (60 DOSIS) LUNES A SABADO DoTBal 4 TAB DoTBal 3 TAB SOSTEN 15 SEMANAS (45 DOSIS) LUNES, MIERCOLES Y VIERNES DoTBal S 2 tab. DoTBal S 2 tab. ♦ DoTBal incluye Isoniacida, Rifampicina, Pirazinamida y Etambutol (sustituye 2414+2405)
  • 48. RETRATAMIENTO INDICADO EN CASOS DE FRACASO O TRATAMIENTO INADECUADAMENTE SUPERVISADO, ABANDONO O RECAIDA. FASE DURACIÓN PERIODO > 50 Kg. < 50 Kg. INTENSIVA 15 SEMANAS (90 DOSIS) LUNES A SABADO DoTBal 4 TAB DoTBal 3 TAB 10 SEMANAS (60 DOSIS) LUNES A SABADO Estreptomicina: 1g Estreptomicina: 1g SOSTEN 24 SEMANAS (80 DOSIS) LUNES, MIERCOLES Y VIERNES DoTBal 2 tab. DoTBal 2 tab. ♦ DoTBal incluye Isoniacida, Rifampicina, Pirazinamida y Etambutol (sustituye 2414+2405)
  • 50. Una forma de mejorar esta adherencia es el Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado (TAES), en el que el personal del Centro de Salud comprueba que el paciente ingiere cada dosis de medicación. Pero no sólo esto, ni mucho menos. Conlleva también un trato adecuado y amable con los enfermos, facilitar la accesibilidad de éstos hacia el médico y las instalaciones, la información continua hacia el paciente y sus familiares o cuidadores.
  • 52. Resistencia primaria es aquella que presenta alguien que nunca ha recibido tratamiento tuberculostático previo, y resistencia secundaria se refiere al desarrollo de resistencias durante el tratamiento de una cepa que era originariamente sensible.
  • 53. POR QUE SE PRODUCE LA RESISTENCIA En Tuberculosis la resistencia a fármacos es siempre la expresión de un mal manejo, individual, o colectivo de los enfermos. Representa un fracaso del Sistema de Salud Público y Privado. Monorresistencia Polirresistencia MDR XDR TDR
  • 54.
  • 55. ¿IATROGENIA? Apenas 70 años después de haber desarrollado una terapia eficaz, capaz de curar la Tuberculosis, hemos permitido mediante una combinación de indiferencia e incompetencia que el bacilo haya mutado a una forma virtualmente incurable. LA RESISTENCIA EN TUBERCULOSIS ES CROMOSOMICA, DEFINITIVA E IRREVERSIBLE.
  • 56. TB EN LAS AMERICAS 219, 349 Casos nuevos y recaidas de TBTF notificados en 2012:  88% en 10 países. ARG, BRA, PER, HAI, MEX, COL, BOL, ECU, USA, y VEN.  122, 730 son baciliferos.  2, 963 con MDR
  • 57. CASOS TB MDR QUE INICIARON TX 2010-2014
  • 58. TASA DE CURACION PANSENSIBLE: 95%. MDR: 64%: ◦ MDR + INY 56%. MDR + FLUOROQUINOLONA 48%. XDR: 40-43%: ◦ XDR + RESISTENCIA A TODOS LOS INY 34%. XDR + INY + EMB Y/O PZA 19%. Eur Respir J 2013; 42: 5
  • 60. A QUIENES SOLICITAR PFS 1- Fracasos a retratamientos primarios y crónicos. 2- Exposicion a casos de Tb-MDR (contacto). 3- Fracasos a TP. 4- Casos de Tb con Bk + 2 y/o 3 mes TP o RTP. 5- Recaidas o Reingresos por abandono. 6- Comorbilidad VIH/SIDA, DM descontrolada. A- Personal de salud. B- Privados de la libertad.
  • 62.
  • 63.
  • 64. RAFAs Cualquier efecto perjudicial o indeseado que se presenta después de la administración de un fármaco para profilaxis, diagnostico o tratamiento a dosis adecuada.
  • 66. IMPACTO GLOBAL 51 millones de enfermos curados de 1995 – 2011. 20 millones de vidas salvadas en 2015. Pero la incidencia de la Tb declina muy lentamente, 1.4 millones mueren inncecesariamente.
  • 67. En definitiva, realizando un buen diagnóstico y un tratamiento correcto, debemos aspirar en nuestro medio a alcanzar una curación de la Tuberculosis en más del 90% de los casos, cosa que no se consigue en la actualidad por deficiencias en el seguimiento.
  • 68.
  • 69. El futuro de esta enfermedad pasa por la consecución de nuevos fármacos y regímenes más cortos. Pero también por la utilización racional de los que disponemos hoy en día para evitar la emergencia y diseminación de resistencias. Indudablemente, y desde el punto de vista epidemiológico, un enorme esfuerzo es necesario a nivel local y mundial para el control de una enfermedad que dista mucho de estarlo, pero todo esto esta en nuestras manos. SINO SABES QUE HACER…
  • 70.
  • 71. SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ JURISDICCION SANITARIA No. 3 POZA RICA

Notas del editor

  1. La presentación que estas viendo esta basada en la NOM006 SSA2 2013, Manual de Tuberculosis, y actualización de Documentos Técnicos del Programa de Prevención, Control y Tratamiento de Micobacteriosis.