SlideShare una empresa de Scribd logo
Tuberculosis pulmonar
Diagnostico y tratamiento de la
Tuberculosis.
Definición
 Enfermedad infecciosa transmisible que afecta al
hombre y algunas especies animales, causada
principalmente por 2 especies de Micobacterias.
 Puede afectar a todos los órganos y sistemas , pero el
foco más frecuente es pulmonar.
Etiología
 Micobacterium :M. tuberculosis
M. bovis
M. africanum
M. microti
"Norma Nacional de Prevención y
control de la Tuberculosis".MSPyAS.
2007.
Epidemiología:
 1/3 de la población mundial está infectada por M.
tuberculosis
 1.3 millones de casos corresponden a menores de 15
años
 En menores de 5 años, la tasa de mortalidad es 5
veces mayor que en el grupo de 6-15 años.
 Tasa de Incidencia anual (ES): 24-26 por 100,000 h.
 95 % de los casos y el 98% de las muertes en países
en vías de desarrollo.
 Mortalidad anual en AL 60,000 -75,000 personas
¿Como se desarrolla la
tuberculosis?
Contacto
Infección tuberculosa
Enfermedad tuberculosa
Formas clínicas de tuberculosis en
el niño.
 Endotorácica
 Complejo primario endotorácico
 Derrame pleural
 Tuberculosis pulmonar primaria progresiva
 Tuberculosis pulmonar crónica
 Tb miocárdica y pericárdica
 Extratorácica
 Tb del SNC
 Tb cutánea
 Tb ósea y articular
 Tb Ganglionar
 Tb ocular
Continuación.
 Extratorácica
 TB Abdominal y GI
 Tb renal
 Tb genital
 Según la forma de adquisición:
 Vía inhalada
 Tb de inoculación
 Tb congénita
Diagnostico de la Tuberculosis
Diagnóstico de Tuberculosis en el Niño
Problemas principales a enfrentar:
 Falta de un muestra de esputo
 Características de presentación de la enfermedad
Por lo que se hace indispensable considerar ciertos criterios
diagnósticos:
 Cuadro clínico:
 asintomático
 pobre ganancia de peso
 fatiga, irritabilidad
 Fiebre
 Tos
Diagnostico de tuberculosis en el
niño:
Epidemiología
antecedente de contacto
Diagnostico de tuberculosis en el
niño:
 Prueba cutánea:
 PPD Técnica de Mantoux
Multipunctura
proveniente de cultivo de M. tuberculosis.
Indicaciones:
 Descartar enfermedad tuberculosa en niños con
síntomas
 Estudios epidemiológicos (prevalencia)
 Personal sanitario de nuevo ingreso
 VIH (+) o SIDA
Continuación.
 Prueba cutánea: (continuación)
 Técnica:
Antebrazo izquierdo, cara dorsal, unión del 1/3 superior con el 1/3
medio.
 Vía: Intradérmica estricta
 Dosis: 0.1 ml (5 UI)
 Lectura: 48-72 horas después
Identificar Induración
Medir el diámetro de induración en forma transversal
Regla milimetrada: reportar milímetros
Prueba cutánea.
Diagnóstico de Tuberculosis en el Niño:
Fuente: "Normas de Prevención y
control de la Tb", 2000
Interpretación de la reacción
tuberculinica:
 Mayor o igual a 5 mm:
 Niños con contacto casero con un adulto con Tb activa o Tb antigua
si el tratamiento no ha sido verificado antes de la exposición, o si se
sospecha reactivación.
 Niños con evidencia clínica o radiológica de TB.
 Niños inmunosuprimidos , incluidos los VIH positivos.
 Mayor o igual a 10 mm:
 Menores de 4 años con otro riesgo medico como: Linfoma,
Hodgking, Diabetes, IRC y desnutrición.
 Niños nacidos en o con padres de áreas donde el riesgo de Tb es
alto.
 Niños que viven en áreas donde la prevalencia es alta o con
personas donde el riesgo de Tb es alto.
 Mayor o igual a 15 mm: Cualquier niño
Continuación.
 Principales causas de error:
 Dosis inapropiadas
 Contaminación bacteriana
 Exponer a luz y calor
 Adsorción del Ag a las paredes del frasco
 Mala aplicación
 Producto vencido
Diagnóstico de Tuberculosis en
el Niño
 Radiología:
 Complejo primario
 Infiltrados neumónicos y de
condensación persistente
 Linfadenopatías hiliares,
mediastínicas, cervicales
 Radiopacidad pulmonar por
atelectasia lobar o total
 Lesiones miliares o intersticiales
 Derrame pleural y/o cavitaciones
 Neumonía de lóbulo medio
Diagnóstico de Tuberculosis en
el Niño
Criterio
anatomopatológico:
Granuloma caseoso:
constituidos por células
epiteliales , células
multinucleadas de
langhans, linfocitos y
necrosis de caseificación
Diagnóstico de Tuberculosis en
el Niño
Bacteriología:
Esputo
Contenido
gástrico
Líquidos
corporales
Tejidos: ganglio,
medula ósea
Aspirado gástrico
Es el método recomendado
para recuperar del
estomago las secreciones
respiratorias que han sido
deglutidas por los
pacientes incapaces de
expectorar.
- paciente hospitalizado
- muestras en forma
seriada durante 3 días
Diagnóstico de Tuberculosis en
el Niño
 Diagnostico consiste en
una triada:
1. Exposición a un caso
infeccioso conviviente.
2. Prueba de tuberculina
positiva.
3. Un estudio radiológico de
tórax o
Examen físico anormal.
Sistema de puntaje Diagnóstico
de Tuberculosis en el Niño
Criterio Puntos
1.-Aislamiento del Mycobacterium 7
2.-Granuloma específico 4
3.-Pba. De Mantoux + 3
4.-Cuadro clínico sugestivo 2
5.-Antecedente epidemiológico 2
6.-Radiografía sugestiva 2
Sistema de puntaje
7 puntos = Diagnóstico de
certeza = Tratamiento
5-6 puntos = Diagnóstico
Factible = Tratamiento
3-4 puntos = Diagnóstico
probable = Más estudio
0-2 puntos = Diagnóstico
improbable = Ningún
tratamiento
DEFINICION
DIAGNOSTICO DE
CERTEZA.
•Cuadro clínico
•Epidemiológico
•Anatomopatológico
•2 o 3 baciloscopias +
DIAGNOSTICO DE
FACTIBLE.
Cuadro clínico
Radiológico
Epidemiológico
Anatomopatológico
DIAGNOSTICO
PROBABLE.
referirse a 2 o 3 nivel
De atención
Aspirado gástrico
Fuente: "Red Book" Enfermedades
infecciosas en Ped.1999
Tratamiento de la Tuberculosis
Regímenes recomendados para la tuberculosis
susceptible a fármacos
 Infección asintomática: 6-9 meses de INH diario
6-9 meses de Rifampicina diario
 Pulmonar (adenopatía hiliar): Régimen standard de 6 meses
2 meses de IRZ diariamente + 4 meses de IR diariamente
o 2 meses de IRZ diariamente + 4 meses de IR 2 veces por
sem.
(solo AH): 9 meses de IR diariamente
o 1 mes de IR diarios + 8 meses de IR 2 veces al semana
Fuente: "Red Book" Enfermedades
infecciosas en Ped.1999
Tratamiento de la Tuberculosis
Regímenes recomendados para la tuberculosis
susceptible a fármacos
 Extrapulmonar:Meningitis, Tb diseminada (miliar) y ósea/articular:
2 meses de IRZS diariamente + 10 meses de IR
diariamente
o 2 meses de IRZS diariamente + 10 meses de IR 2 veces
/sem.
 Otras: Linfadenopatía cervical: igual que para la pulmonar
Fuente: " Norma Nacional de
prevención y control de la Tuberculosis"
2007. MSPAS.
Tratamiento de la Tuberculosis
Tx. Acortado de la Tuberculosis Pulmonar en Niños
Medicamen-
to
Fase Inicial
(mg/K/d
DU)
Dosis
máxima
Fase
intermitente
Mg/K/d
3v/sem
Dosis
máxima
INH 5 300 10 900
RFP 10 600 10 600
PZA 25 2 grs - -
Duración 2 meses
(50 dosis)
4 meses
(50 dosis)
Fuente:" Norma Nacional de
Prevención y Control de la TB." 2007.
MSPAS.
Tratamiento de la Tuberculosis
Tx. De las Formas graves de Tuberculosis en niños:
Meningitis, Tb miliar, Mal de Pott, Mesentérica, Peritoneal,
Pericárdica.
Medicamento Fase inicial
Mg/K/dia DU
Fase intermitente
Mg/k/dosis 3 v/sem
INH 10 10
RFP 10 10
PZA 25
STM 15 (I.M.)
Duración 2 meses
(50 dosis)
7 meses
(84 dosis)
Tratamiento de la Tuberculosis
Uso de corticosteroides en Tb:
 Meningitis
 Nódulo linfático hiliar grande
 Tb miliar
 Derrame pleural masivo
 Derrame pericárdico
 Poliserositis
Prednisona: 1 a 2 mg/K/día por 4-6 semanas
“Las formas graves de Tb son de diagnóstico,
tratamiento y seguimiento en hospital de tercer nivel
bajo protocolos especiales de ese nivel”
Tratamiento de la Tuberculosis
Fármacos de 2a. Línea para el Tx Tb
 Etionamida
 Cicloserina
 Kanamicina
 Ofloxacina
 Ciprofloxacina
 Acido Para-amino Salicílico (PAS)
 Capreomicina.
" Norma Nacional de Prevención y
control de la Tb. 2007."
Tratamiento de la Tuberculosis
Quimioprofilaxis
 Isoniazida
 Dosis: 5-10 mg/K/día, sin exceder 300 mg. 6
dias a la semana, durante 6 meses.
 Todos los contactos menores de 10 años de
casos bacilíferos, sin signos clínicos ni
radiológicos de enfermedad tuberculosa.
 Conversiones tuberculínicas recientes.
 HIV (+), previo descarte de la enfermedad,
será por 9 meses.
Tuberculosis e infección por VIH
Medicamen-
to
Fase Inicial
(mg/K/d
DU)
Dosis
máxima
Fase
intermitente
Mg/K/d
3v/sem
Dosis
máxima
INH 5 300 10 900
RFP 10 600 10 600
PZA 25 2 grs - -
Duración 2 meses
(50 dosis)
4 meses
(50 dosis)
Tuberculosis congénita
Es extremedamente rara
La tb miliar puede infectar la placenta
En mujeres con endometritis
tuberculosa, los fetos pueden infectarse
por aspiración en el momento del parto.
Realizar una reacción de Mantoux, rx de
tórax, punción lumbar y cultivos.
Tuberculosis congénita
Cualquiera que sea el resultado dar tx
con IRPS.
La placenta debe ser examinada y
cultivada.
La madre debe ser evaluada.
Si madre se dx con tb dar tx al RN con
los regímenes recomendados para
meningitis tuberculosa pero sin
corticoesteroides.
Manejo del recién nacido cuya madre u otro
contacto doméstico padece tb, infección o
enfermedad.
 Madre (u otro contacto doméstico) con una
radiografía negativa
- No es necesario separarla del lactante
- El RN no necesita evaluación ni tx especial
 Madre (u otro contacto doméstico) con una
radiografía de tórax anormal
- Separarse del lactante hasta que haya sido
evaluada o hasta que este recibiendo tx.
 Madre (u otro contacto doméstico)
con una rx de tórax anormal pero sin
evidencia de enfermedad activa
- El lactante tiene riesgo de infección por
M. tuberculosis
- La madre y su hijo deben recibir
asistencia de seguimiento.
 Madre (u otro contacto doméstico)
con evidencias clínicas o
radiológicas de tb activa y
posiblemente contagiosa
- El lactante debe ser evaluado para tb
congénita y para infección por VIH.
- La madre y el lactante deben ser
separados hasta que ambos esten
recibiendo tx apropiado.
Si se excluye tb congénita, dar tx con
isoniacida hasta que tenga 3 ó 4 meses
Realizar reacción de Mantoux, si es (+)
debe ser evaluado.
Si no hay enfermedad seguir con
isoniazida hasta 6 meses.
Si la reacción es (-) y la madre cumple
con el tx suspender isoniazida.
ISONIACIDA
VENTAJAS
Es barata
Difunde bien en
todos los tejidos y
líquidos
corporales.
Tiene una tasa
baja de reacciones
adversas en los
niños.
VIA DE
ADMINISTRACION
Oral
Intramuscular
DOSIS
 Dosis: 5 mg/K/día, sin
exceder 300 mg. 6
dias a la semana,
durante 6 meses.
ISONIACIDA
 Neuritis periférica
 Inhibición de
utilización de
piridoxina
 Manifestaciones
clínicas son raras en
niños.
 Entumecimiento y
hormigueo de manos
y pies
 Hepatotoxicidad
 Elevación transitoria de
niveles de
transaminasas
 En adolescentes
 Niños con TB grave
 Niños con enf. Hepática
subyacente
 Nauseas, vómitos dolor
abdominal e ictericia
PRINCIPALES EFECTOS TOXICOS
ISONIACIDA
EFECTOS SECUNDARIOS RAROS:
Pelagra
Anemia hemolítica
Reacción similar al Lupus
RIFAMPICINA
 VIA ADMINISTRACION
 Oral, IV
 ABSORCION
 Tracto gastrointestinal
 EXCRESION
 Vía biliar
 Vía renal
 METABOLISMO
 Hepático
 DOSIS
 10mg/kg/día
 PRESENTACION
 Cápsulas 150 y 300 mg
 Rifamate
 INH (150mg) y
 RIF (300mg)
RIFAMPICINA
 EFECTOS
SECUNDARIOS:
 Coloración anaranjada
de la orina y lágrimas
 Molestias gastrointest.
 Hepatotoxidad
 Se asocia con
trombocitopenia
 Disminuye la eficacia
de ACO
 Interacciones con
quinidina, ciclosporina,
warfarina sódica, inh de
proteasa, corticoides,
inh no nucleósidos de
la transcriptasa inversa.
PIRAZINAMIDA
 No se conoce su
mecanismo de acción Tiene
efecto bacteriostático o
bactericida. Es más eficaz
en localizaciones intra-
celulares del bacilo.
 Dosis: 25mg/kg/dia
 Presentación:
 Comprimido 500 mg
 Rifater: INH(50mg),
RIF(120mg), PZA(300mg)
 EFECTOS ADVERSOS
 Adultos:
 Artralgias, artritis, gota
por hiperuricemia.
 Niños:
 Ac úrico ligeramente
elevado
ESTREPTOMICINA
 SU USO:
 Menos frecuente en Tratamiento de TB
pediátrica
 Tratamiento de enfermedad resistente a
fármacos
 VIA ADMINISTRACION
 Intramuscular
 Intravenosa
EFECTOS TOXICOS
Daño de las porciones vestibular y
auditiva de VIII par craneal
Toxicidad renal
Contraindicado en embarazo
ESTREPTOMICINA
ETAMBUTOL
Inhibe la incorporación de los acidos
micólicos en la pared bacteriana.
 Efecto bacteriostático.
ABSORCIÓN
75-80 % DEL TRACTO GI.
EXCRECIÓN
Por filtración glomerular
ETAMBUTOL
REACCIONES ADVERSAS
 Neuritis óptica.
 Perdida de percepción de colores rojo
y verde.
 Nefrotoxicidad.
 Artritis.
 Dermatitis.
 Hipersensibilidad
FARMACOS DE SEGUNDA
LINEA
AMINOGLUCOCIDOS
Amikacina, kanamicina
ETIONAMIDA
CICLOSERINA
QUINOLONAS
Ciprofloxacina, ofloxacina
Acido Para-amino Salicílico (PAS)
Capreomicina.
PREVENCION
 La máxima prioridad es el diagnóstico y
tratamiento de los sujetos afectados.
 30-50 % de los contactos domésticos con
sujetos contagiosos son tuberculina-positivos.
 Los lactantes corren mayor riesgo de infectarse
y es mas probable que desarrollen formas
graves de la enfermedad.
VACUNACION CON EL B C G
La única vacuna que existe contra TB es
la BCG.
Vía intradérmica.
Pauta de vacunación recomendada por
la OMS es administrar una dosis durante
la lactancia.
 Vacunar con BCG a lactantes y niños
tuberculina-negativos que :
 Estén expuestos a contactos íntimos y
prolongados con adultos afectados por una
TB pulmonar contagiosa.
 Mantienen contacto con pacientes
tuberculosos que tienen bacilos resistentes
a la INH y RIF.
VACUNACION CON EL B C G
Tuberculosis diagnostico y tratamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
Chava BG
 
Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...
Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...
Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...Arantxa [Medicina]
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
Erik Gonzales
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Tuberculosis Tratamiento
Tuberculosis TratamientoTuberculosis Tratamiento
Tuberculosis Tratamiento
eddynoy velasquez
 
Caso Clínico de Tuberculosis_Farmacología
Caso Clínico de Tuberculosis_FarmacologíaCaso Clínico de Tuberculosis_Farmacología
Caso Clínico de Tuberculosis_Farmacología
Gabriiela Contreras
 
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITISLARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
Teefipaz Prada
 
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIABRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
El Cientifico De La Nasa
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Marco Rivera
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
21. tuberculosis
21. tuberculosis21. tuberculosis
21. tuberculosisxelaleph
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
evelyn sagredo
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Tuberculosis infantil
Tuberculosis infantilTuberculosis infantil
Tuberculosis infantil
 
Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...
Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...
Tuberculosis extrapulmonar, tratamiento, infectología, patología, patogenia, ...
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Neumonias en el adulto
Neumonias en el adultoNeumonias en el adulto
Neumonias en el adulto
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Tuberculosis Tratamiento
Tuberculosis TratamientoTuberculosis Tratamiento
Tuberculosis Tratamiento
 
Caso Clínico de Tuberculosis_Farmacología
Caso Clínico de Tuberculosis_FarmacologíaCaso Clínico de Tuberculosis_Farmacología
Caso Clínico de Tuberculosis_Farmacología
 
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITISLARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
 
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIABRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
BRONQUITIS Y BRONQUIOLITIS NEUMOLOGIA
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
21. tuberculosis
21. tuberculosis21. tuberculosis
21. tuberculosis
 
Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
Manual tb del ins
Manual tb del insManual tb del ins
Manual tb del ins
 
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
TUBERCULOSIS CONCEPTO FACTORES DE RIESGO PREVENCION COMPLICACIONES TRATAMIENT...
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
 

Similar a Tuberculosis diagnostico y tratamiento

4. tuberculosis
4.  tuberculosis4.  tuberculosis
4. tuberculosis
totustuo
 
(11 10-2018)(tuberculosis)
(11 10-2018)(tuberculosis)(11 10-2018)(tuberculosis)
(11 10-2018)(tuberculosis)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tuberculosis sep23
Tuberculosis sep23Tuberculosis sep23
Tuberculosis sep23
Nix Als Freiheit
 
TUBERCULOSIS INFANTIL.pptx
TUBERCULOSIS INFANTIL.pptxTUBERCULOSIS INFANTIL.pptx
TUBERCULOSIS INFANTIL.pptx
LunaBeltr
 
Clase Tbc
Clase TbcClase Tbc
Clase Tbc
BernardoOro
 
Tratamiento De La Tuberculosis 1267
Tratamiento De La Tuberculosis 1267Tratamiento De La Tuberculosis 1267
Tratamiento De La Tuberculosis 1267
MAX MICHELE REMON TORRES
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
Andrea Ayestas
 
Diagnóstico de la tuberculosis en los niños
Diagnóstico de la tuberculosis en los niñosDiagnóstico de la tuberculosis en los niños
Diagnóstico de la tuberculosis en los niñosCentro de Salud El Greco
 
6. Diagnostico de tuberculosis congenita.pptx
6. Diagnostico de tuberculosis congenita.pptx6. Diagnostico de tuberculosis congenita.pptx
6. Diagnostico de tuberculosis congenita.pptx
Andres Huerta Gil
 
Tuberculosis extrapulmonar infantil A. suarez
Tuberculosis extrapulmonar  infantil A. suarezTuberculosis extrapulmonar  infantil A. suarez
Tuberculosis extrapulmonar infantil A. suarez
antoniosuarezserato
 
Tb P Act 1 2004
Tb P Act 1 2004Tb P Act 1 2004
Tb P Act 1 2004elgrupo13
 
Tratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosisTratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosis
AldoChiu3
 
Tuberculosis en edad pediatrica
Tuberculosis en edad pediatricaTuberculosis en edad pediatrica
Tuberculosis en edad pediatrica
Isaac Raziel
 
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Alvaro Espina
 
tuberculosis.ppt
tuberculosis.ppttuberculosis.ppt
tuberculosis.ppt
JoseErickCabreraQuir
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
ArnoldVilchez
 

Similar a Tuberculosis diagnostico y tratamiento (20)

4. tuberculosis
4.  tuberculosis4.  tuberculosis
4. tuberculosis
 
(11 10-2018)(tuberculosis)
(11 10-2018)(tuberculosis)(11 10-2018)(tuberculosis)
(11 10-2018)(tuberculosis)
 
Tuberculosis sep23
Tuberculosis sep23Tuberculosis sep23
Tuberculosis sep23
 
TBP 2010
TBP 2010TBP 2010
TBP 2010
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Tbc
TbcTbc
Tbc
 
TUBERCULOSIS INFANTIL.pptx
TUBERCULOSIS INFANTIL.pptxTUBERCULOSIS INFANTIL.pptx
TUBERCULOSIS INFANTIL.pptx
 
Clase Tbc
Clase TbcClase Tbc
Clase Tbc
 
Tratamiento De La Tuberculosis 1267
Tratamiento De La Tuberculosis 1267Tratamiento De La Tuberculosis 1267
Tratamiento De La Tuberculosis 1267
 
TUBERCULOSIS
TUBERCULOSISTUBERCULOSIS
TUBERCULOSIS
 
Diagnóstico de la tuberculosis en los niños
Diagnóstico de la tuberculosis en los niñosDiagnóstico de la tuberculosis en los niños
Diagnóstico de la tuberculosis en los niños
 
6. Diagnostico de tuberculosis congenita.pptx
6. Diagnostico de tuberculosis congenita.pptx6. Diagnostico de tuberculosis congenita.pptx
6. Diagnostico de tuberculosis congenita.pptx
 
Tuberculosis extrapulmonar infantil A. suarez
Tuberculosis extrapulmonar  infantil A. suarezTuberculosis extrapulmonar  infantil A. suarez
Tuberculosis extrapulmonar infantil A. suarez
 
Tb P Act 1 2004
Tb P Act 1 2004Tb P Act 1 2004
Tb P Act 1 2004
 
Tratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosisTratamiento y prevencion tuberculosis
Tratamiento y prevencion tuberculosis
 
Tuberculosis en edad pediatrica
Tuberculosis en edad pediatricaTuberculosis en edad pediatrica
Tuberculosis en edad pediatrica
 
Caso 7
Caso 7Caso 7
Caso 7
 
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
 
tuberculosis.ppt
tuberculosis.ppttuberculosis.ppt
tuberculosis.ppt
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Tuberculosis diagnostico y tratamiento

  • 2.
  • 3. Diagnostico y tratamiento de la Tuberculosis. Definición  Enfermedad infecciosa transmisible que afecta al hombre y algunas especies animales, causada principalmente por 2 especies de Micobacterias.  Puede afectar a todos los órganos y sistemas , pero el foco más frecuente es pulmonar. Etiología  Micobacterium :M. tuberculosis M. bovis M. africanum M. microti
  • 4. "Norma Nacional de Prevención y control de la Tuberculosis".MSPyAS. 2007. Epidemiología:  1/3 de la población mundial está infectada por M. tuberculosis  1.3 millones de casos corresponden a menores de 15 años  En menores de 5 años, la tasa de mortalidad es 5 veces mayor que en el grupo de 6-15 años.  Tasa de Incidencia anual (ES): 24-26 por 100,000 h.  95 % de los casos y el 98% de las muertes en países en vías de desarrollo.  Mortalidad anual en AL 60,000 -75,000 personas
  • 5. ¿Como se desarrolla la tuberculosis? Contacto Infección tuberculosa Enfermedad tuberculosa
  • 6. Formas clínicas de tuberculosis en el niño.  Endotorácica  Complejo primario endotorácico  Derrame pleural  Tuberculosis pulmonar primaria progresiva  Tuberculosis pulmonar crónica  Tb miocárdica y pericárdica  Extratorácica  Tb del SNC  Tb cutánea  Tb ósea y articular  Tb Ganglionar  Tb ocular
  • 7. Continuación.  Extratorácica  TB Abdominal y GI  Tb renal  Tb genital  Según la forma de adquisición:  Vía inhalada  Tb de inoculación  Tb congénita
  • 8. Diagnostico de la Tuberculosis Diagnóstico de Tuberculosis en el Niño Problemas principales a enfrentar:  Falta de un muestra de esputo  Características de presentación de la enfermedad Por lo que se hace indispensable considerar ciertos criterios diagnósticos:  Cuadro clínico:  asintomático  pobre ganancia de peso  fatiga, irritabilidad  Fiebre  Tos
  • 9.
  • 10. Diagnostico de tuberculosis en el niño: Epidemiología antecedente de contacto
  • 11. Diagnostico de tuberculosis en el niño:  Prueba cutánea:  PPD Técnica de Mantoux Multipunctura proveniente de cultivo de M. tuberculosis. Indicaciones:  Descartar enfermedad tuberculosa en niños con síntomas  Estudios epidemiológicos (prevalencia)  Personal sanitario de nuevo ingreso  VIH (+) o SIDA
  • 12. Continuación.  Prueba cutánea: (continuación)  Técnica: Antebrazo izquierdo, cara dorsal, unión del 1/3 superior con el 1/3 medio.  Vía: Intradérmica estricta  Dosis: 0.1 ml (5 UI)  Lectura: 48-72 horas después Identificar Induración Medir el diámetro de induración en forma transversal Regla milimetrada: reportar milímetros
  • 13. Prueba cutánea. Diagnóstico de Tuberculosis en el Niño:
  • 14. Fuente: "Normas de Prevención y control de la Tb", 2000 Interpretación de la reacción tuberculinica:  Mayor o igual a 5 mm:  Niños con contacto casero con un adulto con Tb activa o Tb antigua si el tratamiento no ha sido verificado antes de la exposición, o si se sospecha reactivación.  Niños con evidencia clínica o radiológica de TB.  Niños inmunosuprimidos , incluidos los VIH positivos.  Mayor o igual a 10 mm:  Menores de 4 años con otro riesgo medico como: Linfoma, Hodgking, Diabetes, IRC y desnutrición.  Niños nacidos en o con padres de áreas donde el riesgo de Tb es alto.  Niños que viven en áreas donde la prevalencia es alta o con personas donde el riesgo de Tb es alto.  Mayor o igual a 15 mm: Cualquier niño
  • 15. Continuación.  Principales causas de error:  Dosis inapropiadas  Contaminación bacteriana  Exponer a luz y calor  Adsorción del Ag a las paredes del frasco  Mala aplicación  Producto vencido
  • 16.
  • 17.
  • 18. Diagnóstico de Tuberculosis en el Niño  Radiología:  Complejo primario  Infiltrados neumónicos y de condensación persistente  Linfadenopatías hiliares, mediastínicas, cervicales  Radiopacidad pulmonar por atelectasia lobar o total  Lesiones miliares o intersticiales  Derrame pleural y/o cavitaciones  Neumonía de lóbulo medio
  • 19.
  • 20. Diagnóstico de Tuberculosis en el Niño Criterio anatomopatológico: Granuloma caseoso: constituidos por células epiteliales , células multinucleadas de langhans, linfocitos y necrosis de caseificación
  • 21. Diagnóstico de Tuberculosis en el Niño Bacteriología: Esputo Contenido gástrico Líquidos corporales Tejidos: ganglio, medula ósea
  • 22. Aspirado gástrico Es el método recomendado para recuperar del estomago las secreciones respiratorias que han sido deglutidas por los pacientes incapaces de expectorar. - paciente hospitalizado - muestras en forma seriada durante 3 días
  • 23. Diagnóstico de Tuberculosis en el Niño  Diagnostico consiste en una triada: 1. Exposición a un caso infeccioso conviviente. 2. Prueba de tuberculina positiva. 3. Un estudio radiológico de tórax o Examen físico anormal.
  • 24. Sistema de puntaje Diagnóstico de Tuberculosis en el Niño Criterio Puntos 1.-Aislamiento del Mycobacterium 7 2.-Granuloma específico 4 3.-Pba. De Mantoux + 3 4.-Cuadro clínico sugestivo 2 5.-Antecedente epidemiológico 2 6.-Radiografía sugestiva 2
  • 25. Sistema de puntaje 7 puntos = Diagnóstico de certeza = Tratamiento 5-6 puntos = Diagnóstico Factible = Tratamiento 3-4 puntos = Diagnóstico probable = Más estudio 0-2 puntos = Diagnóstico improbable = Ningún tratamiento
  • 26. DEFINICION DIAGNOSTICO DE CERTEZA. •Cuadro clínico •Epidemiológico •Anatomopatológico •2 o 3 baciloscopias + DIAGNOSTICO DE FACTIBLE. Cuadro clínico Radiológico Epidemiológico Anatomopatológico DIAGNOSTICO PROBABLE. referirse a 2 o 3 nivel De atención Aspirado gástrico
  • 27.
  • 28. Fuente: "Red Book" Enfermedades infecciosas en Ped.1999 Tratamiento de la Tuberculosis Regímenes recomendados para la tuberculosis susceptible a fármacos  Infección asintomática: 6-9 meses de INH diario 6-9 meses de Rifampicina diario  Pulmonar (adenopatía hiliar): Régimen standard de 6 meses 2 meses de IRZ diariamente + 4 meses de IR diariamente o 2 meses de IRZ diariamente + 4 meses de IR 2 veces por sem. (solo AH): 9 meses de IR diariamente o 1 mes de IR diarios + 8 meses de IR 2 veces al semana
  • 29. Fuente: "Red Book" Enfermedades infecciosas en Ped.1999 Tratamiento de la Tuberculosis Regímenes recomendados para la tuberculosis susceptible a fármacos  Extrapulmonar:Meningitis, Tb diseminada (miliar) y ósea/articular: 2 meses de IRZS diariamente + 10 meses de IR diariamente o 2 meses de IRZS diariamente + 10 meses de IR 2 veces /sem.  Otras: Linfadenopatía cervical: igual que para la pulmonar
  • 30. Fuente: " Norma Nacional de prevención y control de la Tuberculosis" 2007. MSPAS. Tratamiento de la Tuberculosis Tx. Acortado de la Tuberculosis Pulmonar en Niños Medicamen- to Fase Inicial (mg/K/d DU) Dosis máxima Fase intermitente Mg/K/d 3v/sem Dosis máxima INH 5 300 10 900 RFP 10 600 10 600 PZA 25 2 grs - - Duración 2 meses (50 dosis) 4 meses (50 dosis)
  • 31. Fuente:" Norma Nacional de Prevención y Control de la TB." 2007. MSPAS. Tratamiento de la Tuberculosis Tx. De las Formas graves de Tuberculosis en niños: Meningitis, Tb miliar, Mal de Pott, Mesentérica, Peritoneal, Pericárdica. Medicamento Fase inicial Mg/K/dia DU Fase intermitente Mg/k/dosis 3 v/sem INH 10 10 RFP 10 10 PZA 25 STM 15 (I.M.) Duración 2 meses (50 dosis) 7 meses (84 dosis)
  • 32. Tratamiento de la Tuberculosis Uso de corticosteroides en Tb:  Meningitis  Nódulo linfático hiliar grande  Tb miliar  Derrame pleural masivo  Derrame pericárdico  Poliserositis Prednisona: 1 a 2 mg/K/día por 4-6 semanas “Las formas graves de Tb son de diagnóstico, tratamiento y seguimiento en hospital de tercer nivel bajo protocolos especiales de ese nivel”
  • 33. Tratamiento de la Tuberculosis Fármacos de 2a. Línea para el Tx Tb  Etionamida  Cicloserina  Kanamicina  Ofloxacina  Ciprofloxacina  Acido Para-amino Salicílico (PAS)  Capreomicina.
  • 34. " Norma Nacional de Prevención y control de la Tb. 2007." Tratamiento de la Tuberculosis Quimioprofilaxis  Isoniazida  Dosis: 5-10 mg/K/día, sin exceder 300 mg. 6 dias a la semana, durante 6 meses.  Todos los contactos menores de 10 años de casos bacilíferos, sin signos clínicos ni radiológicos de enfermedad tuberculosa.  Conversiones tuberculínicas recientes.  HIV (+), previo descarte de la enfermedad, será por 9 meses.
  • 35. Tuberculosis e infección por VIH Medicamen- to Fase Inicial (mg/K/d DU) Dosis máxima Fase intermitente Mg/K/d 3v/sem Dosis máxima INH 5 300 10 900 RFP 10 600 10 600 PZA 25 2 grs - - Duración 2 meses (50 dosis) 4 meses (50 dosis)
  • 36. Tuberculosis congénita Es extremedamente rara La tb miliar puede infectar la placenta En mujeres con endometritis tuberculosa, los fetos pueden infectarse por aspiración en el momento del parto. Realizar una reacción de Mantoux, rx de tórax, punción lumbar y cultivos.
  • 37. Tuberculosis congénita Cualquiera que sea el resultado dar tx con IRPS. La placenta debe ser examinada y cultivada. La madre debe ser evaluada. Si madre se dx con tb dar tx al RN con los regímenes recomendados para meningitis tuberculosa pero sin corticoesteroides.
  • 38. Manejo del recién nacido cuya madre u otro contacto doméstico padece tb, infección o enfermedad.  Madre (u otro contacto doméstico) con una radiografía negativa - No es necesario separarla del lactante - El RN no necesita evaluación ni tx especial  Madre (u otro contacto doméstico) con una radiografía de tórax anormal - Separarse del lactante hasta que haya sido evaluada o hasta que este recibiendo tx.
  • 39.  Madre (u otro contacto doméstico) con una rx de tórax anormal pero sin evidencia de enfermedad activa - El lactante tiene riesgo de infección por M. tuberculosis - La madre y su hijo deben recibir asistencia de seguimiento.
  • 40.  Madre (u otro contacto doméstico) con evidencias clínicas o radiológicas de tb activa y posiblemente contagiosa - El lactante debe ser evaluado para tb congénita y para infección por VIH. - La madre y el lactante deben ser separados hasta que ambos esten recibiendo tx apropiado.
  • 41. Si se excluye tb congénita, dar tx con isoniacida hasta que tenga 3 ó 4 meses Realizar reacción de Mantoux, si es (+) debe ser evaluado. Si no hay enfermedad seguir con isoniazida hasta 6 meses. Si la reacción es (-) y la madre cumple con el tx suspender isoniazida.
  • 42.
  • 43. ISONIACIDA VENTAJAS Es barata Difunde bien en todos los tejidos y líquidos corporales. Tiene una tasa baja de reacciones adversas en los niños. VIA DE ADMINISTRACION Oral Intramuscular DOSIS  Dosis: 5 mg/K/día, sin exceder 300 mg. 6 dias a la semana, durante 6 meses.
  • 44. ISONIACIDA  Neuritis periférica  Inhibición de utilización de piridoxina  Manifestaciones clínicas son raras en niños.  Entumecimiento y hormigueo de manos y pies  Hepatotoxicidad  Elevación transitoria de niveles de transaminasas  En adolescentes  Niños con TB grave  Niños con enf. Hepática subyacente  Nauseas, vómitos dolor abdominal e ictericia PRINCIPALES EFECTOS TOXICOS
  • 45. ISONIACIDA EFECTOS SECUNDARIOS RAROS: Pelagra Anemia hemolítica Reacción similar al Lupus
  • 46. RIFAMPICINA  VIA ADMINISTRACION  Oral, IV  ABSORCION  Tracto gastrointestinal  EXCRESION  Vía biliar  Vía renal  METABOLISMO  Hepático  DOSIS  10mg/kg/día  PRESENTACION  Cápsulas 150 y 300 mg  Rifamate  INH (150mg) y  RIF (300mg)
  • 47. RIFAMPICINA  EFECTOS SECUNDARIOS:  Coloración anaranjada de la orina y lágrimas  Molestias gastrointest.  Hepatotoxidad  Se asocia con trombocitopenia  Disminuye la eficacia de ACO  Interacciones con quinidina, ciclosporina, warfarina sódica, inh de proteasa, corticoides, inh no nucleósidos de la transcriptasa inversa.
  • 48. PIRAZINAMIDA  No se conoce su mecanismo de acción Tiene efecto bacteriostático o bactericida. Es más eficaz en localizaciones intra- celulares del bacilo.  Dosis: 25mg/kg/dia  Presentación:  Comprimido 500 mg  Rifater: INH(50mg), RIF(120mg), PZA(300mg)  EFECTOS ADVERSOS  Adultos:  Artralgias, artritis, gota por hiperuricemia.  Niños:  Ac úrico ligeramente elevado
  • 49. ESTREPTOMICINA  SU USO:  Menos frecuente en Tratamiento de TB pediátrica  Tratamiento de enfermedad resistente a fármacos  VIA ADMINISTRACION  Intramuscular  Intravenosa
  • 50. EFECTOS TOXICOS Daño de las porciones vestibular y auditiva de VIII par craneal Toxicidad renal Contraindicado en embarazo ESTREPTOMICINA
  • 51. ETAMBUTOL Inhibe la incorporación de los acidos micólicos en la pared bacteriana.  Efecto bacteriostático. ABSORCIÓN 75-80 % DEL TRACTO GI. EXCRECIÓN Por filtración glomerular
  • 52. ETAMBUTOL REACCIONES ADVERSAS  Neuritis óptica.  Perdida de percepción de colores rojo y verde.  Nefrotoxicidad.  Artritis.  Dermatitis.  Hipersensibilidad
  • 53.
  • 54.
  • 55. FARMACOS DE SEGUNDA LINEA AMINOGLUCOCIDOS Amikacina, kanamicina ETIONAMIDA CICLOSERINA QUINOLONAS Ciprofloxacina, ofloxacina Acido Para-amino Salicílico (PAS) Capreomicina.
  • 56. PREVENCION  La máxima prioridad es el diagnóstico y tratamiento de los sujetos afectados.  30-50 % de los contactos domésticos con sujetos contagiosos son tuberculina-positivos.  Los lactantes corren mayor riesgo de infectarse y es mas probable que desarrollen formas graves de la enfermedad.
  • 57. VACUNACION CON EL B C G La única vacuna que existe contra TB es la BCG. Vía intradérmica. Pauta de vacunación recomendada por la OMS es administrar una dosis durante la lactancia.
  • 58.  Vacunar con BCG a lactantes y niños tuberculina-negativos que :  Estén expuestos a contactos íntimos y prolongados con adultos afectados por una TB pulmonar contagiosa.  Mantienen contacto con pacientes tuberculosos que tienen bacilos resistentes a la INH y RIF. VACUNACION CON EL B C G