SlideShare una empresa de Scribd logo
Prevención y
control de la
rabia.
Modificación a la Norma Oficial Mexicana
NOM-011-SSA2-1993. Publicada el 25 de enero de
1995.
Gaytán Guillén Vania
Etiología
• Rabia
• Zoonosis de los mamíferos. Enfermedad
infectocontagiosa aguda y mortal , que afecta al SNC.
• Virus lyssavirus de la familia Rhabdoviridae
Epidemiología en México
• 1992 a 1999: 24 defunciones por rabia
• Casos por grupos de edad
1 a 4 años = 9%
5 a 14 años = 48%
15 a 44 años =23%
45 a 64 años =14%
65 o más años =6%
Transmisión perros a humanos 90%
Reservorios
• 71% perros
• 23% quirópteros (murciélagos hematófagos)
• 6% otras especies (bovino, mapache, zorro, zorrillos).
• Rabia Urbana: perros
• Rabia silvestre: quirópteros
Transmisión
• Se transmite principalmente al hombre por la saliva de
animales infectados.
Mordedura
Lamedura
Rasguño
• Sobre heridas de piel o mucosas.
Patogenia
• ACh receptors
• Autonomy nerves
• Gray subtance
Formas clínicas
• ENCEFÁLICA (furiosa)
• Fiebre, odinofagia, malestar, náuseas, vómitos, debilidad.
• Parestesias, prurito, depresión, bradipsiquia, convulsiones,
(periodos intermitentes de lucidez y depresión).
• Hidrofobia aerofobia.
• Coma y muerte (2-3 semanas)
• PARALÍTICA (tonta):
• Debilidad motora ascendente.
• Afectando miembros y pares craneales.
• Encefalopatía.
Antecedente de contacto
• Especie
• Propietario
• Edad
• Estado vacunal
CONOCIDO O NO
MECANISMO DE LAAGRESIÓN
ZONA EPIDEMIOLÓGICA
Datos clínicos
• AGRESOR (Observación clínica diez días).
 Cambios de conducta (retraimiento y apetito pervertido)
 Excitación, agresividad, inquietud
 Fotofobia y anisocoria
 Mirada perdida
 Hiperacusia
 Parálisis faringea progresiva (dificultar para deglutir)
 Sialorrea
 Incordinación motriz
 Temblores
 Postración
 Muerte
• HUMANO
 Cefalea
 Fiebre
 Dolor radial en los sitios de agresión
 Angustia
 Paresias
 Hidrofobia, aerofobia, fotofobia
 Parálisis
 Salivación excesiva
 Deshidratación
 Delirio
 Convulsiones
 Muerte
Diagnóstico
• Saliva
• Biopsia de piel
• Impronta de cornea
• Suero y LCR
• Biopsia cerebral
PREVENCIÓN
Inmunización de
animales de reservorio
• IM a partir del mes de edad (vacuna con virus
inactivado).
• Refuerzo a los 3 meses
• Vacunación anual a partir de la última dosis
VACUNAS
• Por cultivo de células diploides (HDCV) 1 ml
• Células VERO 0.5 ml
• Fibroblastos de embrión de pollo (PCEC) 1 ml
Se pueden alternar para completar el esquema.
Tres semanas después de terminar el esquema se realiza
titulación de Ac en suero 0.5 UI/ ml
Atención inmediata
1. Lavar región afectada jabón y agua a chorro (para mucosas con
solución fisiológica)
2. Desinfección de la herida con agua oxigenada, alcohol al 70%,
tintura de yodo o solución de yodo al 5%, benzalconio al 1%.
3. Antibióticos y profilaxis antitetánica en heridas contaminadas y
punzantes.
4. Secar con gasas y cubrir si es necesario (en casos de sutura
primero se aplica la Ig antirrábica humana, enseguida solo se
aproximan los bordes).
Profilaxis pre exposición
• Grupos de alto riesgo
• 3 IM 0-3-21 ó 28
• Refuerzo cada 2 o 3 años
Valoración médica
• Exposición SIN RIESGO: Lameduras sobre piel intacta,
no hay lesión ni contacto directo de saliva de animal con
mucosas o piel erosionada.
• RIESGO LEVE: Lameduras en piel erosionada,
rasguño, mordedura superficial (epidermis-dermis) en
tronco y miembros inferiores.
• RIESGO GRAVE:
Lameduras en mucosas (ocular, nasal, oral, anal, genital)
Lesión transdérmica en cabeza, cuello, miembros
superiores o genitales
Mordeduras múltiples o profundas; agresión de animal
silvestre o no identificado.
Atención por exposición
• LEVE Dosis de vacuna 0-3-7-14-28 (30)
• GRAVE
Dosis de vacuna 0,3,7,14,28, (30)
Ig y vacuna antirrábica humana preferentemente lo más
cercano a 0
Datos clínicos a la observación, no localizado o muerto sin estudio, o
confirmado por laboratorio, o animal silvestre.
• DE NO SER ASÍ
Ig Antirrábica humana 20 UI / kg dosis única (infiltrar en
la herida la mitad de la dosis y aplicar IM la otra mitad).
Suero Heterólogo (casos extremos)
El esquema profiláctico se suspenderá si no se ven signos
de rabia en el animal en observación, o se arrojen
resultados de laboratorio negativos.
Atención después de 14
días
• Ig antirrábica
• Dosis de vacuna 0-7-21
• En caso de requerir protección con vacuna y tener a
titulación de Ac (0.5UI/ml) se aplicará una dosis de
vacuna el día 0.
Animal sospechoso, confirmado por laboratorio, desaparecido o sacrificado
Si no es posible
determinar el no. Ac
• Exposición < 1 año de la vacunación se aplica una dosis
de refuerzo.
• Exposición entre el 1er y 2do año de la vacunación se
aplican dos dosis de refuerzo 0-3.
• Exposición de dos o más años después de la vacuna se
aplica nuevamente el esquema completo.
Bibliografía
• NOM 011
• http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m011ssa23.h
tml
• Center for disease control and prevention. Human Rabies
prevention- United States2009.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El virus del zika
El virus del zika El virus del zika
El virus del zika
Severo Jesus Giron Chavez
 
Tuberculosis Tratamiento
Tuberculosis TratamientoTuberculosis Tratamiento
Tuberculosis Tratamiento
eddynoy velasquez
 
Zika virus y chikungunya
Zika virus y chikungunyaZika virus y chikungunya
Zika virus y chikungunya
Joisees Diaz
 
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS BVACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
Alonso Pérez Peralta
 
Hanta virus final medicina interna
Hanta virus final medicina internaHanta virus final medicina interna
Hanta virus final medicina interna
docglopez
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Memo Infante
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Neisseria gonorrhoeae
Neisseria gonorrhoeaeNeisseria gonorrhoeae
Neisseria gonorrhoeae
Abimael González Cruz
 
Parasitología: Toxoplamosis
Parasitología: ToxoplamosisParasitología: Toxoplamosis
Parasitología: Toxoplamosis
Fabricio Vásquez
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
Miguel Martínez
 
Hantavirus
HantavirusHantavirus
La lepra diapositiva
La lepra diapositivaLa lepra diapositiva
La lepra diapositiva
lourdes de la a
 
Malaria
MalariaMalaria
17. Virus de la Rabia
17.  Virus de la Rabia17.  Virus de la Rabia
17. Virus de la Rabia
Departamento de Agentes Biologicos
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitisxerbelec
 

La actualidad más candente (20)

El virus del zika
El virus del zika El virus del zika
El virus del zika
 
Herpes virus micro 2014
Herpes virus micro 2014Herpes virus micro 2014
Herpes virus micro 2014
 
La rabia
La rabiaLa rabia
La rabia
 
Tuberculosis Tratamiento
Tuberculosis TratamientoTuberculosis Tratamiento
Tuberculosis Tratamiento
 
Zika virus y chikungunya
Zika virus y chikungunyaZika virus y chikungunya
Zika virus y chikungunya
 
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS BVACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
VACUNA CONTRA EL VIRUS DE LA HEPATITIS B
 
Hanta virus final medicina interna
Hanta virus final medicina internaHanta virus final medicina interna
Hanta virus final medicina interna
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Tuberculosis
Tuberculosis Tuberculosis
Tuberculosis
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Ortomixovirus
OrtomixovirusOrtomixovirus
Ortomixovirus
 
Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
Neisseria gonorrhoeae
Neisseria gonorrhoeaeNeisseria gonorrhoeae
Neisseria gonorrhoeae
 
Parasitología: Toxoplamosis
Parasitología: ToxoplamosisParasitología: Toxoplamosis
Parasitología: Toxoplamosis
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Hantavirus
HantavirusHantavirus
Hantavirus
 
La lepra diapositiva
La lepra diapositivaLa lepra diapositiva
La lepra diapositiva
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
17. Virus de la Rabia
17.  Virus de la Rabia17.  Virus de la Rabia
17. Virus de la Rabia
 
Poliomielitis
PoliomielitisPoliomielitis
Poliomielitis
 

Destacado

Control de la rabia en México
Control de la rabia en MéxicoControl de la rabia en México
Control de la rabia en México
Arantxxa Vg
 
Rabia Humana
Rabia HumanaRabia Humana
Rabia Humana
zelmita
 
Rabia doctor José Bustamante
Rabia  doctor José BustamanteRabia  doctor José Bustamante
Rabia doctor José Bustamanteguestac6b8d
 
Rabia paralitica bovina
Rabia paralitica bovinaRabia paralitica bovina
Rabia paralitica bovina
Fernando Vargas Velasquez
 
Rabia en porcinos
Rabia en porcinosRabia en porcinos
Rabia en porcinos
Nathy Molina
 
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en SaludCentro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud
juangtoscano
 
Rabia paralitica bovina (rpb)
Rabia paralitica bovina (rpb)Rabia paralitica bovina (rpb)
Rabia paralitica bovina (rpb)
Jonathan Real
 
Expo aispuro rpbi
Expo aispuro rpbiExpo aispuro rpbi
Expo aispuro rpbi
Oscar Isaac Aispuro
 
Encefalomielitis
EncefalomielitisEncefalomielitis
Encefalomielitistabareto
 
Encefalopatía Espongiforme Bovina. El mal de la vaca loca.-
Encefalopatía Espongiforme Bovina. El mal de la vaca loca.-Encefalopatía Espongiforme Bovina. El mal de la vaca loca.-
Encefalopatía Espongiforme Bovina. El mal de la vaca loca.-
Tania Celene Olmedo Duarte
 
nom stps 011
nom stps 011nom stps 011
nom stps 011
edsonguzman123
 
Rabia canina y bovina
Rabia canina y bovinaRabia canina y bovina
Rabia canina y bovina
marioumanaserrato
 
Rabia Lyssavirus
Rabia LyssavirusRabia Lyssavirus
Rabia Lyssavirus
Andrés G. de Rosenzweig
 
Enfermedad de las Vacas Locas (Encefalopatía Espongiforme Bovina)
Enfermedad de las Vacas Locas (Encefalopatía Espongiforme Bovina)Enfermedad de las Vacas Locas (Encefalopatía Espongiforme Bovina)
Enfermedad de las Vacas Locas (Encefalopatía Espongiforme Bovina)
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Practicas Hospitalarias
Practicas HospitalariasPracticas Hospitalarias
Practicas Hospitalarias
guest66229a
 
Nom 031
Nom 031Nom 031
Nom 031
Mely Saldivar
 
Encefalitis espongiforme bovina
Encefalitis espongiforme bovinaEncefalitis espongiforme bovina
Encefalitis espongiforme bovina
Mauricio Chaves
 

Destacado (20)

Control de la rabia en México
Control de la rabia en MéxicoControl de la rabia en México
Control de la rabia en México
 
Rabia Humana
Rabia HumanaRabia Humana
Rabia Humana
 
Rabia doctor José Bustamante
Rabia  doctor José BustamanteRabia  doctor José Bustamante
Rabia doctor José Bustamante
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Rabia paralitica bovina
Rabia paralitica bovinaRabia paralitica bovina
Rabia paralitica bovina
 
Rabia en porcinos
Rabia en porcinosRabia en porcinos
Rabia en porcinos
 
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en SaludCentro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud
Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud
 
Rabia paralitica bovina (rpb)
Rabia paralitica bovina (rpb)Rabia paralitica bovina (rpb)
Rabia paralitica bovina (rpb)
 
Expo aispuro rpbi
Expo aispuro rpbiExpo aispuro rpbi
Expo aispuro rpbi
 
Encefalomielitis
EncefalomielitisEncefalomielitis
Encefalomielitis
 
Encefalopatía Espongiforme Bovina. El mal de la vaca loca.-
Encefalopatía Espongiforme Bovina. El mal de la vaca loca.-Encefalopatía Espongiforme Bovina. El mal de la vaca loca.-
Encefalopatía Espongiforme Bovina. El mal de la vaca loca.-
 
nom stps 011
nom stps 011nom stps 011
nom stps 011
 
Rabia canina y bovina
Rabia canina y bovinaRabia canina y bovina
Rabia canina y bovina
 
Rabia Lyssavirus
Rabia LyssavirusRabia Lyssavirus
Rabia Lyssavirus
 
Enfermedad de las Vacas Locas (Encefalopatía Espongiforme Bovina)
Enfermedad de las Vacas Locas (Encefalopatía Espongiforme Bovina)Enfermedad de las Vacas Locas (Encefalopatía Espongiforme Bovina)
Enfermedad de las Vacas Locas (Encefalopatía Espongiforme Bovina)
 
Practicas Hospitalarias
Practicas HospitalariasPracticas Hospitalarias
Practicas Hospitalarias
 
Nom 031
Nom 031Nom 031
Nom 031
 
Encefalitis espongiforme bovina
Encefalitis espongiforme bovinaEncefalitis espongiforme bovina
Encefalitis espongiforme bovina
 
Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
 

Similar a Prevención y control de la rabia según a NOM

Rabia (2)
Rabia (2)Rabia (2)
Rabia (2)
Jose Ramirez
 
Rabia uaeh
Rabia uaehRabia uaeh
Rabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptx
Rabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptxRabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptx
Rabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptx
Estefa RM9
 
LINEAMIENTO RABIA, ABORDAJE INICIAL, CLASIFICACION DE EXPOSICIÓN, TRATAMIENTO
LINEAMIENTO RABIA, ABORDAJE INICIAL, CLASIFICACION DE EXPOSICIÓN, TRATAMIENTOLINEAMIENTO RABIA, ABORDAJE INICIAL, CLASIFICACION DE EXPOSICIÓN, TRATAMIENTO
LINEAMIENTO RABIA, ABORDAJE INICIAL, CLASIFICACION DE EXPOSICIÓN, TRATAMIENTO
AngelaNuez41
 
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIAProfilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
Moises Candia Justiniano
 
Mordeduras de perro y serpiente
Mordeduras de perro y serpienteMordeduras de perro y serpiente
Mordeduras de perro y serpiente
Ricardo Pavón
 
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptx
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptxHISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptx
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptx
ErikaCruz613614
 
Seminario mordeduras
Seminario mordeduras Seminario mordeduras
Seminario mordeduras
Laura Cristina Gómez Pajón
 
INFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docxINFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docx
OscarVC12
 
rabia .pptx
rabia .pptxrabia .pptx
rabia .pptx
MaradeJessMuoz
 
PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx
PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptxPRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx
PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx
betzy coroglez
 
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)MedicinaUas
 
Rabia
RabiaRabia
rabia.pptx
rabia.pptxrabia.pptx
rabia.pptx
CLAUDIAHURTADO53
 
Rabia
RabiaRabia
Distemper canino o Moquillo .pdf
Distemper canino o Moquillo .pdfDistemper canino o Moquillo .pdf
Distemper canino o Moquillo .pdf
EmmnuelCorts
 
Vacuna antirrábica
Vacuna antirrábicaVacuna antirrábica
Vacuna antirrábica
Griselda Medina
 

Similar a Prevención y control de la rabia según a NOM (20)

Rabia (2)
Rabia (2)Rabia (2)
Rabia (2)
 
CPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 RabiaCPHAP 045 Rabia
CPHAP 045 Rabia
 
Rabia uaeh
Rabia uaehRabia uaeh
Rabia uaeh
 
Rabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptx
Rabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptxRabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptx
Rabia, Peste y Brucelosis -Medicina tropical.pptx
 
Rabia clase
Rabia claseRabia clase
Rabia clase
 
LINEAMIENTO RABIA, ABORDAJE INICIAL, CLASIFICACION DE EXPOSICIÓN, TRATAMIENTO
LINEAMIENTO RABIA, ABORDAJE INICIAL, CLASIFICACION DE EXPOSICIÓN, TRATAMIENTOLINEAMIENTO RABIA, ABORDAJE INICIAL, CLASIFICACION DE EXPOSICIÓN, TRATAMIENTO
LINEAMIENTO RABIA, ABORDAJE INICIAL, CLASIFICACION DE EXPOSICIÓN, TRATAMIENTO
 
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIAProfilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
Profilaxis antirrabica y sueros dr. johnny ruiz justiniano SEDES SCZ/BOLIVIA
 
Accidente rábico
Accidente  rábicoAccidente  rábico
Accidente rábico
 
Mordeduras de perro y serpiente
Mordeduras de perro y serpienteMordeduras de perro y serpiente
Mordeduras de perro y serpiente
 
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptx
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptxHISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptx
HISTORIA_NATURAL_DE_LA_RABIA.pptx
 
Seminario mordeduras
Seminario mordeduras Seminario mordeduras
Seminario mordeduras
 
INFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docxINFORME RABIA.docx
INFORME RABIA.docx
 
rabia .pptx
rabia .pptxrabia .pptx
rabia .pptx
 
PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx
PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptxPRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx
PRESENTACION PARA UNIDADES MEDICAS.pptx
 
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
23. Vacuna Antirrábica, Perspectiva (24-Sep-2013)
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
rabia.pptx
rabia.pptxrabia.pptx
rabia.pptx
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Distemper canino o Moquillo .pdf
Distemper canino o Moquillo .pdfDistemper canino o Moquillo .pdf
Distemper canino o Moquillo .pdf
 
Vacuna antirrábica
Vacuna antirrábicaVacuna antirrábica
Vacuna antirrábica
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

Prevención y control de la rabia según a NOM

  • 1. Prevención y control de la rabia. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-011-SSA2-1993. Publicada el 25 de enero de 1995. Gaytán Guillén Vania
  • 2. Etiología • Rabia • Zoonosis de los mamíferos. Enfermedad infectocontagiosa aguda y mortal , que afecta al SNC. • Virus lyssavirus de la familia Rhabdoviridae
  • 3. Epidemiología en México • 1992 a 1999: 24 defunciones por rabia • Casos por grupos de edad 1 a 4 años = 9% 5 a 14 años = 48% 15 a 44 años =23% 45 a 64 años =14% 65 o más años =6% Transmisión perros a humanos 90%
  • 4. Reservorios • 71% perros • 23% quirópteros (murciélagos hematófagos) • 6% otras especies (bovino, mapache, zorro, zorrillos). • Rabia Urbana: perros • Rabia silvestre: quirópteros
  • 5. Transmisión • Se transmite principalmente al hombre por la saliva de animales infectados. Mordedura Lamedura Rasguño • Sobre heridas de piel o mucosas.
  • 6. Patogenia • ACh receptors • Autonomy nerves • Gray subtance
  • 7. Formas clínicas • ENCEFÁLICA (furiosa) • Fiebre, odinofagia, malestar, náuseas, vómitos, debilidad. • Parestesias, prurito, depresión, bradipsiquia, convulsiones, (periodos intermitentes de lucidez y depresión). • Hidrofobia aerofobia. • Coma y muerte (2-3 semanas)
  • 8. • PARALÍTICA (tonta): • Debilidad motora ascendente. • Afectando miembros y pares craneales. • Encefalopatía.
  • 9. Antecedente de contacto • Especie • Propietario • Edad • Estado vacunal CONOCIDO O NO MECANISMO DE LAAGRESIÓN ZONA EPIDEMIOLÓGICA
  • 10. Datos clínicos • AGRESOR (Observación clínica diez días).  Cambios de conducta (retraimiento y apetito pervertido)  Excitación, agresividad, inquietud  Fotofobia y anisocoria  Mirada perdida  Hiperacusia  Parálisis faringea progresiva (dificultar para deglutir)  Sialorrea  Incordinación motriz  Temblores  Postración  Muerte
  • 11. • HUMANO  Cefalea  Fiebre  Dolor radial en los sitios de agresión  Angustia  Paresias  Hidrofobia, aerofobia, fotofobia  Parálisis  Salivación excesiva  Deshidratación  Delirio  Convulsiones  Muerte
  • 12. Diagnóstico • Saliva • Biopsia de piel • Impronta de cornea • Suero y LCR • Biopsia cerebral
  • 14. Inmunización de animales de reservorio • IM a partir del mes de edad (vacuna con virus inactivado). • Refuerzo a los 3 meses • Vacunación anual a partir de la última dosis
  • 15. VACUNAS • Por cultivo de células diploides (HDCV) 1 ml • Células VERO 0.5 ml • Fibroblastos de embrión de pollo (PCEC) 1 ml Se pueden alternar para completar el esquema. Tres semanas después de terminar el esquema se realiza titulación de Ac en suero 0.5 UI/ ml
  • 16. Atención inmediata 1. Lavar región afectada jabón y agua a chorro (para mucosas con solución fisiológica) 2. Desinfección de la herida con agua oxigenada, alcohol al 70%, tintura de yodo o solución de yodo al 5%, benzalconio al 1%. 3. Antibióticos y profilaxis antitetánica en heridas contaminadas y punzantes. 4. Secar con gasas y cubrir si es necesario (en casos de sutura primero se aplica la Ig antirrábica humana, enseguida solo se aproximan los bordes).
  • 17. Profilaxis pre exposición • Grupos de alto riesgo • 3 IM 0-3-21 ó 28 • Refuerzo cada 2 o 3 años
  • 18. Valoración médica • Exposición SIN RIESGO: Lameduras sobre piel intacta, no hay lesión ni contacto directo de saliva de animal con mucosas o piel erosionada.
  • 19. • RIESGO LEVE: Lameduras en piel erosionada, rasguño, mordedura superficial (epidermis-dermis) en tronco y miembros inferiores.
  • 20. • RIESGO GRAVE: Lameduras en mucosas (ocular, nasal, oral, anal, genital) Lesión transdérmica en cabeza, cuello, miembros superiores o genitales Mordeduras múltiples o profundas; agresión de animal silvestre o no identificado.
  • 21. Atención por exposición • LEVE Dosis de vacuna 0-3-7-14-28 (30) • GRAVE Dosis de vacuna 0,3,7,14,28, (30) Ig y vacuna antirrábica humana preferentemente lo más cercano a 0 Datos clínicos a la observación, no localizado o muerto sin estudio, o confirmado por laboratorio, o animal silvestre.
  • 22. • DE NO SER ASÍ Ig Antirrábica humana 20 UI / kg dosis única (infiltrar en la herida la mitad de la dosis y aplicar IM la otra mitad). Suero Heterólogo (casos extremos) El esquema profiláctico se suspenderá si no se ven signos de rabia en el animal en observación, o se arrojen resultados de laboratorio negativos.
  • 23. Atención después de 14 días • Ig antirrábica • Dosis de vacuna 0-7-21 • En caso de requerir protección con vacuna y tener a titulación de Ac (0.5UI/ml) se aplicará una dosis de vacuna el día 0. Animal sospechoso, confirmado por laboratorio, desaparecido o sacrificado
  • 24. Si no es posible determinar el no. Ac • Exposición < 1 año de la vacunación se aplica una dosis de refuerzo. • Exposición entre el 1er y 2do año de la vacunación se aplican dos dosis de refuerzo 0-3. • Exposición de dos o más años después de la vacuna se aplica nuevamente el esquema completo.
  • 25. Bibliografía • NOM 011 • http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/m011ssa23.h tml • Center for disease control and prevention. Human Rabies prevention- United States2009.