SlideShare una empresa de Scribd logo
Materia Grado Unidad de aprendizaje
Título del objeto
de aprendizaje
La comunicación y sus procesos dinámicos
Lenguaje 8 Compartiendo mis ideas en diversas
situaciones.
Objetivos de
aprendizaje
Habilidad/
conocimiento
Flujo de
aprendizaje
Emplear la comunicación como medio para confrontar distintos puntos de vista.
Someter a discusión grupal un conjunto de planteamientos.
1. Participa en un coloquio en tu colegio sobre un tema del interés de todos.
1.1 Identificar el propósito comunicativo del coloquio
1.2 Elegir un tema para discutir
1.3 Expresar las opiniones atendiendo al acuerdo de un moderador
1.4 Respetar el uso de la palabra
1.5 Preservar los acuerdos a los que se hayan llegado
1.6 Organizar las conclusiones alcanzadas
Introducción → Desarrollo → Actividades de comprensión → Resumen → Evaluación
• Introducción
Técnicas de discusión colectiva
• Objetivos
• Actividades principales
Actividad 1: Participa en un coloquio (S/K 1- 1, 1- 2, 1- 3, 1 -4. 1- 5, 1- 6)
• Resumen
• Tarea
Guía de
valoración
El estudiante participa en un coloquio desarrollado en el salón de clase, teniendo en
cuenta el uso de la comunicación como medio para confrontar distintos puntos de
vista, y la expresión de sus planteamientos en la discusión grupal.
Etapa
Flujo de
aprendizaje
Enseñanza/Actividades de aprendizaje
Recursos
recomendados
Introducción
Desarrollo
Introducción
El docente
presenta el
tema
Actividad introductoria. Técnicas de discusión colectiva
El docente presenta una animación sobre Técnicas de
discusión colectiva. Allí se presentan diferentes ejemplos que
permitirán que el docente acerque a los estudiantes al tema
principal. Entre las ejemplos presentados se encuentran:
•El foro: Derechos humanos en entornos digitales.
• La mesa redonda: Historias de Emprendedores en Internet.
• El simposio: Desarrollo sustentable en las universidades.
• El panel: Calidad del Aire, Salud y Bicicletas.
• El coloquio: Horizontes de la teoría literaria y cultural en
el siglo XXI.
La idea es que el docente reflexione sobre estas técnicas de
discusión con sus estudiantes.
Se presentan los objetivos de clase.
Video:
Técnicas de
discusión
colectiva
Actividad 1. Participa en un coloquio (S/K 1- 1, 1- 2, 1- 3,
1 -4. 1- 5, 1- 6)
El docente explica qué es un coloquio, sus características,
sus integrantes y sus requisitos.
Coloquio
Técnica de discusión colectiva que permite confrontar
opiniones entre dos o más personas. El coloquio ofrece
la posibilidad de conocer los pros y contras de una idea
y pretende que el auditorio se adhiera a los argumentos
planteados por el (la) ponente.
Características del coloquio
Cuando se realiza un coloquio es necesario elaborar
previamente una agenda de trabajo y elegir a las personas
que lo orientarán; esto evitará desorden o discusiones
personales, que se convierten en peleas y desvían el tema
a tratar.
Recurso
Interactivo
Material del
estudiante
Definición,
características,
integrantes,
reglamento y
requisitos de un
coloquio.
Objetivos de la
clase.
Etapa
Flujo de
aprendizaje
Enseñanza/Actividades de aprendizaje
Recursos
recomendados
Desarrollo El docente
presenta el
tema
Integrantes
•	 Orientador o moderador: realiza un papel
fundamental, ya que coordina el desarrollo del coloquio:
da la palabra, centra la discusión en el tema, y controla
el tiempo para que los participantes tengan la misma
oportunidad de expresar sus puntos de vista.
•	 Relator o secretario: se encarga de inscribir a los
participantes,tomanotadelosaspectosmásimportantes
de la discusión, y al final lee las conclusiones a las que se
llegaron. Gracias a su labor te puedes enterar de cómo
se llevó a cabo la discusión en términos generales, y si
esta fue provechosa.
•	 Grupo de participantes: para participar deberán
consultar e inscribirse con el secretario, y preparar con
anterioridad el tema. Los participantes pueden anotar
en un papel los puntos que discutirán para que no los
olviden en el desarrollo de la discusión.
•	 Auditorio: grupo de personas que asisten al
coloquio para escuchar y observar la discusión. Tienen
una participación pasiva, aunque en algunos casos,
pueden preguntar, al finalizar del coloquio.
Una vez presentados los integrantes de un coloquio, el
docente explica, en el recurso interactivo, la distribución
de los integrantes en el espacio donde se celebra, para
que los equipos de trabajo se ubiquen de manera adecuada
en el momento de realizar su coloquio. Luego, el docente
continúa con la explicación del reglamento y de los requisitos
para participar en el coloquio.
Reglamento
Para que el debate en el coloquio sea ágil, se pueden
establecer normas. Algunas de ellas son:
• Señalar el tiempo de intervención de cada participante:
dos o tres minutos, de acuerdo con lo convenido con el
grupo.
• Señalar mociones: las mociones son proposiciones 		
que se le hacen al grupo de participantes.
• Moción de información: se pide al participante que,
de manera organizada, pida la palabra cuando necesite
una aclaración o precisión sobre el tema.
Además de éstas, también pueden establecerse otras.
Etapa
Flujo de
aprendizaje
Enseñanza/Actividades de aprendizaje
Recursos
recomendados
Requisitos para participar en un coloquio:
• Conocimiento del tema: esto permitirá hacer mejores
intervenciones.
• Atención a lo que dice el oponente en opinión: si no
escuchas a tus compañeros, o simplemente invalidas su
opinión porque no es como la tuya, no podrás realizar
el ejercicio de contra-argumentar.
• Tolerancia: respeto por las ideas y el turno de la palabra
de los demás.
Ejercicio 1
El docente pide a los estudiantes que se organicen en
equipos de 6 o 7 integrantes. Cada equipo planeará un
coloquio, siguiendo las pautas. En el Material del
estudiante deben, completar la ficha con los datos del
equipo (tema del coloquio, moderador, relator,
participantes).
Planeación del coloquio
1. Escojan el tema de discusión para el coloquio. Busquen
en los periódicos y revistas un tema de su interés y
susceptible de un debate. Por ejemplo:
• El uso de los pearcing
• La adicción a internet o los videojuegos
• La prohibición de las corridas de toros
• Las barras bravas de fútbol
• La apatía por la lectura
• El uso del parlache en los jóvenes
2. Consulten todo lo relacionado con el tema seleccionado.
3. Preparen el coloquio, escribiendo en una hoja: el tema,
sus puntos de vista, los argumentos a defender, etc.
4. Establezcan quién será el moderador, el relator y los
participantes. Los demás equipos de trabajo serán el auditorio.
Ejercicio 2
Los estudiantes, escriben en el Material del estudiante,
cuál es la intención comunicativa que tiene el coloquio, y
los puntos de vista a favor y en contra que se van a discutir.
El docente recuerda qué es intención comunicativa: es el
propósito, la meta o finalidad que el ponente quiere
conseguir, por medio de su discurso.
Ejercicio 3
Es el momento del desarrollo del coloquio. Antes de iniciar,
el docente les recuerda a los estudiantes, los siguientes
aspectos:
Etapa
Flujo de
aprendizaje
Enseñanza/Actividades de aprendizaje
Recursos
recomendados
•El cumplimiento del reglamento
•Expresar las opiniones atendiendo al acuerdo del
moderador
•Respetar el uso de la palabra de otras personas
•Preservar los acuerdos a los que se haya llegado
•Organizar las conclusiones alcanzadas	
Ejercicio 4
El docente explica la forma cómo se evaluará esta
actividad: el auditorio, es decir, los demás equipos de
trabajo, calificarán el desarrollo del coloquio, en una escala
de 1 a 10, en el Material del estudiante, teniendo en cuenta
los siguientes aspectos:
Moderador	
•Presentación de los participantes	
•Presentación del tema de discusión
•Claridad en la presentación del reglamento
•Cumplimiento del reglamento
	
Grupo de participantes	
•Conocimiento de tema	
•Concentración en la discusión	
•Presentación clara de los puntos de vista	
•Cumplimiento de las normas establecidas
Relator
•Presentación de los aspectos más importantes de la
discusión		
•Organización de las conclusiones alcanzadas	
•Veracidad en los argumentos recogidos
•Claridad frente a las ideas que se plantearon: los pro y los
contra
Etapa
Flujo de
aprendizaje
Enseñanza/Actividades de aprendizaje
Recursos
recomendados
Recurso
Interactivo
Material del
estudiante.
Resumen Resumen El docente retoma los aspectos más importantes del
coloquio desarrollados durante la lección.
El coloquio
Esunatécnicadediscusióncolectivaquepermiteconfrontar
opiniones entre dos o más personas. El coloquio ofrece
la posibilidad de conocer los pros y contras de una idea,
y pretende que el auditorio se adhiera a los argumentos
planteados por el (la) ponente.
Para participar en un coloquio, se debe tener en cuenta
requisitos:
Los integrantes del coloquio son:
• Orientador o moderador
• Relator o secretario
• Grupo de participantes
• Auditorio
Requisitos
• Conocimiento del tema
• Atención a lo que dice el oponente en opinión
• Tolerancia
Reglamento
Para que el debate en el coloquio sea ágil, se pueden
establecer normas. Algunas de ellas son:
• Señalar el tiempo de intervención de cada participante
• Señalar mociones
• Moción de información
Además de estas, también pueden establecerse otras.
El estudiante evalúa su participación en el coloquio
realizado en las actividades anteriores, teniendo en cuenta
la retroalimentación de tus compañeros y los comentarios
del docente. Luego, escribe en la tabla propuesta, en
el material del estudiante, una corta descripción de su
desempeño en cada uno de los siguientes aspectos.
• Conocimiento del tema
• Respeto por el uso de la palabra
• Claridad en la expresión de tus argumentos
• Cumplimiento del reglamento
• Organización y fluidez en la presentación de las ideas
• Atención y escucha activa
• Coherencia y pertinencia en tus aportes y opiniones
• Desempeño en el equipo de trabajo, según tu rol.
Material del
estudiante.
Tarea Tarea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plantilla de planificación de un artículo de opinión
Plantilla de planificación de un artículo de opiniónPlantilla de planificación de un artículo de opinión
Plantilla de planificación de un artículo de opinión
CEDEC
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
aeba
 
Panel de discusión
Panel de discusiónPanel de discusión
Panel de discusión
Ovidio Martinez
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
joseorrlandoabantoquevedo
 
La mesa redonda copia
La mesa redonda   copiaLa mesa redonda   copia
La mesa redonda copia
Ana María Smith Gordón
 
Bloque 2 .3 El panel de discusión
Bloque 2 .3 El panel de discusiónBloque 2 .3 El panel de discusión
Bloque 2 .3 El panel de discusión
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Resumen de el debate
Resumen de el debateResumen de el debate
Resumen de el debate
Yadira Ibeth Tanguila Tanguila
 
El debate
El debateEl debate
Discurso teatro-declamacion
Discurso teatro-declamacionDiscurso teatro-declamacion
Discurso teatro-declamacion
duke4
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
Robert Sasuke
 
El Debate organizador
El Debate   organizadorEl Debate   organizador
El Debate organizador
shirley vanessa
 
El debate
El debate El debate
El debate
Abi Morales
 
Esquema de sesión 2017 (propuesta)
Esquema de sesión 2017 (propuesta)Esquema de sesión 2017 (propuesta)
Esquema de sesión 2017 (propuesta)
Walter Oswaldo Coaguila Mayanaza
 
Discurso político
Discurso políticoDiscurso político
Discurso político
AnthonySIlvac03
 
El conversatorio
El conversatorioEl conversatorio
El conversatorio
Jorge Castillo
 
El debate
El debate El debate
El debate
Karina Ch Valencia
 
Sesión 05:Narración oral
Sesión 05:Narración oralSesión 05:Narración oral
Sesión 05:Narración oral
Vety Quispe
 

La actualidad más candente (20)

Plantilla de planificación de un artículo de opinión
Plantilla de planificación de un artículo de opiniónPlantilla de planificación de un artículo de opinión
Plantilla de planificación de un artículo de opinión
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
Panel de discusión
Panel de discusiónPanel de discusión
Panel de discusión
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
La mesa redonda copia
La mesa redonda   copiaLa mesa redonda   copia
La mesa redonda copia
 
Bloque 2 .3 El panel de discusión
Bloque 2 .3 El panel de discusiónBloque 2 .3 El panel de discusión
Bloque 2 .3 El panel de discusión
 
Resumen de el debate
Resumen de el debateResumen de el debate
Resumen de el debate
 
El debate
El debateEl debate
El debate
 
Discurso teatro-declamacion
Discurso teatro-declamacionDiscurso teatro-declamacion
Discurso teatro-declamacion
 
El discurso
El discursoEl discurso
El discurso
 
El Debate organizador
El Debate   organizadorEl Debate   organizador
El Debate organizador
 
El debate
El debate El debate
El debate
 
Esquema de sesión 2017 (propuesta)
Esquema de sesión 2017 (propuesta)Esquema de sesión 2017 (propuesta)
Esquema de sesión 2017 (propuesta)
 
Discurso político
Discurso políticoDiscurso político
Discurso político
 
La Argumentacion
La ArgumentacionLa Argumentacion
La Argumentacion
 
El conversatorio
El conversatorioEl conversatorio
El conversatorio
 
El debate
El debate El debate
El debate
 
Sesión 05:Narración oral
Sesión 05:Narración oralSesión 05:Narración oral
Sesión 05:Narración oral
 

Destacado

La mediacion
La mediacionLa mediacion
La mediacion
Joselys Rodriguez
 
Manufacturing accounts
Manufacturing accountsManufacturing accounts
Manufacturing accounts
Dyann Barras
 
CONTRTATO. CASO EJEMPLAR
CONTRTATO. CASO EJEMPLARCONTRTATO. CASO EJEMPLAR
CONTRTATO. CASO EJEMPLAR
hector bolivar
 
3Com 3C13755-US
3Com 3C13755-US3Com 3C13755-US
3Com 3C13755-US
savomir
 
Ingeniero
IngenieroIngeniero
Suspension system
Suspension systemSuspension system
Suspension system
Mihir Patel
 
Curriculo Nacional-2017 Tercera clase
Curriculo Nacional-2017 Tercera claseCurriculo Nacional-2017 Tercera clase
Curriculo Nacional-2017 Tercera clase
Abel Luis Lino Asin
 
アプリ設定の保存をシンプルに
アプリ設定の保存をシンプルにアプリ設定の保存をシンプルに
アプリ設定の保存をシンプルに
susan335
 
La escasez de la gasolina actualmente en el pais
La escasez de la gasolina actualmente en el paisLa escasez de la gasolina actualmente en el pais
La escasez de la gasolina actualmente en el pais
Adolfo Torres
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Ricardo Moreno Aguilar
 
Introducción a la mercadotecnia
Introducción a la mercadotecniaIntroducción a la mercadotecnia
Introducción a la mercadotecnia
Brenda Bello
 
Movimentos sociais pela Teoria Social
Movimentos sociais pela Teoria SocialMovimentos sociais pela Teoria Social
Movimentos sociais pela Teoria Social
Cleide Magáli dos Santos
 
Curriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda claseCurriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda clase
Abel Luis Lino Asin
 
Biología y conducta tarea 7
Biología y conducta tarea 7Biología y conducta tarea 7
Biología y conducta tarea 7
Maria de los angeles Rodriguez Lucena
 
Use of renewable energy for developing country
Use of renewable energy for developing countryUse of renewable energy for developing country
Use of renewable energy for developing country
Eko Hernanto
 
10 razones por las que los emprendedores fracasan
10 razones por las que los emprendedores fracasan10 razones por las que los emprendedores fracasan
10 razones por las que los emprendedores fracasan
Alfonso Meneses
 
Recursos informativos y medios de comunicación
Recursos informativos  y medios de comunicaciónRecursos informativos  y medios de comunicación
Recursos informativos y medios de comunicación
Iriana González
 
2. tallerpractico10
2. tallerpractico102. tallerpractico10
2. tallerpractico10
Flor Lagarejo
 
Aparato Cardiorespiratorio
Aparato CardiorespiratorioAparato Cardiorespiratorio
Aparato Cardiorespiratorio
Susana Mendez
 
Línea del tiempo de la tecnología
Línea del tiempo de la tecnologíaLínea del tiempo de la tecnología
Línea del tiempo de la tecnología
Vanesa GC
 

Destacado (20)

La mediacion
La mediacionLa mediacion
La mediacion
 
Manufacturing accounts
Manufacturing accountsManufacturing accounts
Manufacturing accounts
 
CONTRTATO. CASO EJEMPLAR
CONTRTATO. CASO EJEMPLARCONTRTATO. CASO EJEMPLAR
CONTRTATO. CASO EJEMPLAR
 
3Com 3C13755-US
3Com 3C13755-US3Com 3C13755-US
3Com 3C13755-US
 
Ingeniero
IngenieroIngeniero
Ingeniero
 
Suspension system
Suspension systemSuspension system
Suspension system
 
Curriculo Nacional-2017 Tercera clase
Curriculo Nacional-2017 Tercera claseCurriculo Nacional-2017 Tercera clase
Curriculo Nacional-2017 Tercera clase
 
アプリ設定の保存をシンプルに
アプリ設定の保存をシンプルにアプリ設定の保存をシンプルに
アプリ設定の保存をシンプルに
 
La escasez de la gasolina actualmente en el pais
La escasez de la gasolina actualmente en el paisLa escasez de la gasolina actualmente en el pais
La escasez de la gasolina actualmente en el pais
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
Introducción a la mercadotecnia
Introducción a la mercadotecniaIntroducción a la mercadotecnia
Introducción a la mercadotecnia
 
Movimentos sociais pela Teoria Social
Movimentos sociais pela Teoria SocialMovimentos sociais pela Teoria Social
Movimentos sociais pela Teoria Social
 
Curriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda claseCurriculo nacional-2017 segunda clase
Curriculo nacional-2017 segunda clase
 
Biología y conducta tarea 7
Biología y conducta tarea 7Biología y conducta tarea 7
Biología y conducta tarea 7
 
Use of renewable energy for developing country
Use of renewable energy for developing countryUse of renewable energy for developing country
Use of renewable energy for developing country
 
10 razones por las que los emprendedores fracasan
10 razones por las que los emprendedores fracasan10 razones por las que los emprendedores fracasan
10 razones por las que los emprendedores fracasan
 
Recursos informativos y medios de comunicación
Recursos informativos  y medios de comunicaciónRecursos informativos  y medios de comunicación
Recursos informativos y medios de comunicación
 
2. tallerpractico10
2. tallerpractico102. tallerpractico10
2. tallerpractico10
 
Aparato Cardiorespiratorio
Aparato CardiorespiratorioAparato Cardiorespiratorio
Aparato Cardiorespiratorio
 
Línea del tiempo de la tecnología
Línea del tiempo de la tecnologíaLínea del tiempo de la tecnología
Línea del tiempo de la tecnología
 

Similar a Guia coloquio

Oraganizacion debate
Oraganizacion debateOraganizacion debate
Oraganizacion debate
Nicoll2507
 
Tecnicas de ensenanza
Tecnicas de ensenanzaTecnicas de ensenanza
Tecnicas de ensenanzapinky610
 
Foro, entrevista, dialogo, simposio,
Foro, entrevista, dialogo, simposio,Foro, entrevista, dialogo, simposio,
Foro, entrevista, dialogo, simposio,
Juan Mago
 
Bloque 2. Mesa redonda
Bloque 2. Mesa redondaBloque 2. Mesa redonda
Bloque 2. Mesa redonda
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
D5 A1 SESION ¿Cómo podemos realizar un debate.pdf
D5 A1 SESION ¿Cómo podemos realizar un debate.pdfD5 A1 SESION ¿Cómo podemos realizar un debate.pdf
D5 A1 SESION ¿Cómo podemos realizar un debate.pdf
PaTriiciiaOlivaAramb
 
Tecnicas de trabajo
Tecnicas de trabajo Tecnicas de trabajo
Tecnicas de trabajo
Jesús Vidal
 
Tecnicas de trabajo de grupo
Tecnicas de trabajo de grupo Tecnicas de trabajo de grupo
Tecnicas de trabajo de grupo
Jesús Vidal
 
Actividades dinámicas con foros virtuales
Actividades dinámicas con foros virtualesActividades dinámicas con foros virtuales
Actividades dinámicas con foros virtuales
franpalomoct
 
Capacitación ¿Cómo crear un foro LMS?
Capacitación ¿Cómo crear un foro LMS?Capacitación ¿Cómo crear un foro LMS?
Capacitación ¿Cómo crear un foro LMS?
luz deluna
 
Rubrica3
Rubrica3Rubrica3
Rubrica3
Diana Salas
 
33
3333
Experiencias-Orales.pdf
Experiencias-Orales.pdfExperiencias-Orales.pdf
Experiencias-Orales.pdf
Galo Guaman
 
Planeacion bloque ii segundo grado estudio
Planeacion bloque ii segundo grado estudioPlaneacion bloque ii segundo grado estudio
Planeacion bloque ii segundo grado estudioJESÚS Pulido
 

Similar a Guia coloquio (20)

04 guia pauta_debate
04 guia pauta_debate04 guia pauta_debate
04 guia pauta_debate
 
Oraganizacion debate
Oraganizacion debateOraganizacion debate
Oraganizacion debate
 
Tecnicas de ensenanza
Tecnicas de ensenanzaTecnicas de ensenanza
Tecnicas de ensenanza
 
Foro, entrevista, dialogo, simposio,
Foro, entrevista, dialogo, simposio,Foro, entrevista, dialogo, simposio,
Foro, entrevista, dialogo, simposio,
 
Bloque 2. Mesa redonda
Bloque 2. Mesa redondaBloque 2. Mesa redonda
Bloque 2. Mesa redonda
 
Mesa redonda
Mesa redondaMesa redonda
Mesa redonda
 
D5 A1 SESION ¿Cómo podemos realizar un debate.pdf
D5 A1 SESION ¿Cómo podemos realizar un debate.pdfD5 A1 SESION ¿Cómo podemos realizar un debate.pdf
D5 A1 SESION ¿Cómo podemos realizar un debate.pdf
 
Tecnicas de trabajo
Tecnicas de trabajo Tecnicas de trabajo
Tecnicas de trabajo
 
Tecnicas de trabajo de grupo
Tecnicas de trabajo de grupo Tecnicas de trabajo de grupo
Tecnicas de trabajo de grupo
 
Actividades dinámicas con foros virtuales
Actividades dinámicas con foros virtualesActividades dinámicas con foros virtuales
Actividades dinámicas con foros virtuales
 
Capacitación ¿Cómo crear un foro LMS?
Capacitación ¿Cómo crear un foro LMS?Capacitación ¿Cómo crear un foro LMS?
Capacitación ¿Cómo crear un foro LMS?
 
Exp y com diapo
Exp  y com diapoExp  y com diapo
Exp y com diapo
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
Rubrica3
Rubrica3Rubrica3
Rubrica3
 
Exp y com diapo
Exp  y com diapoExp  y com diapo
Exp y com diapo
 
33
3333
33
 
Experiencias-Orales.pdf
Experiencias-Orales.pdfExperiencias-Orales.pdf
Experiencias-Orales.pdf
 
Diapo se seminario completo
Diapo se seminario completoDiapo se seminario completo
Diapo se seminario completo
 
Elsa diaz ortiz
Elsa  diaz ortizElsa  diaz ortiz
Elsa diaz ortiz
 
Planeacion bloque ii segundo grado estudio
Planeacion bloque ii segundo grado estudioPlaneacion bloque ii segundo grado estudio
Planeacion bloque ii segundo grado estudio
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Guia coloquio

  • 1. Materia Grado Unidad de aprendizaje Título del objeto de aprendizaje La comunicación y sus procesos dinámicos Lenguaje 8 Compartiendo mis ideas en diversas situaciones. Objetivos de aprendizaje Habilidad/ conocimiento Flujo de aprendizaje Emplear la comunicación como medio para confrontar distintos puntos de vista. Someter a discusión grupal un conjunto de planteamientos. 1. Participa en un coloquio en tu colegio sobre un tema del interés de todos. 1.1 Identificar el propósito comunicativo del coloquio 1.2 Elegir un tema para discutir 1.3 Expresar las opiniones atendiendo al acuerdo de un moderador 1.4 Respetar el uso de la palabra 1.5 Preservar los acuerdos a los que se hayan llegado 1.6 Organizar las conclusiones alcanzadas Introducción → Desarrollo → Actividades de comprensión → Resumen → Evaluación • Introducción Técnicas de discusión colectiva • Objetivos • Actividades principales Actividad 1: Participa en un coloquio (S/K 1- 1, 1- 2, 1- 3, 1 -4. 1- 5, 1- 6) • Resumen • Tarea Guía de valoración El estudiante participa en un coloquio desarrollado en el salón de clase, teniendo en cuenta el uso de la comunicación como medio para confrontar distintos puntos de vista, y la expresión de sus planteamientos en la discusión grupal.
  • 2. Etapa Flujo de aprendizaje Enseñanza/Actividades de aprendizaje Recursos recomendados Introducción Desarrollo Introducción El docente presenta el tema Actividad introductoria. Técnicas de discusión colectiva El docente presenta una animación sobre Técnicas de discusión colectiva. Allí se presentan diferentes ejemplos que permitirán que el docente acerque a los estudiantes al tema principal. Entre las ejemplos presentados se encuentran: •El foro: Derechos humanos en entornos digitales. • La mesa redonda: Historias de Emprendedores en Internet. • El simposio: Desarrollo sustentable en las universidades. • El panel: Calidad del Aire, Salud y Bicicletas. • El coloquio: Horizontes de la teoría literaria y cultural en el siglo XXI. La idea es que el docente reflexione sobre estas técnicas de discusión con sus estudiantes. Se presentan los objetivos de clase. Video: Técnicas de discusión colectiva Actividad 1. Participa en un coloquio (S/K 1- 1, 1- 2, 1- 3, 1 -4. 1- 5, 1- 6) El docente explica qué es un coloquio, sus características, sus integrantes y sus requisitos. Coloquio Técnica de discusión colectiva que permite confrontar opiniones entre dos o más personas. El coloquio ofrece la posibilidad de conocer los pros y contras de una idea y pretende que el auditorio se adhiera a los argumentos planteados por el (la) ponente. Características del coloquio Cuando se realiza un coloquio es necesario elaborar previamente una agenda de trabajo y elegir a las personas que lo orientarán; esto evitará desorden o discusiones personales, que se convierten en peleas y desvían el tema a tratar. Recurso Interactivo Material del estudiante Definición, características, integrantes, reglamento y requisitos de un coloquio. Objetivos de la clase.
  • 3. Etapa Flujo de aprendizaje Enseñanza/Actividades de aprendizaje Recursos recomendados Desarrollo El docente presenta el tema Integrantes • Orientador o moderador: realiza un papel fundamental, ya que coordina el desarrollo del coloquio: da la palabra, centra la discusión en el tema, y controla el tiempo para que los participantes tengan la misma oportunidad de expresar sus puntos de vista. • Relator o secretario: se encarga de inscribir a los participantes,tomanotadelosaspectosmásimportantes de la discusión, y al final lee las conclusiones a las que se llegaron. Gracias a su labor te puedes enterar de cómo se llevó a cabo la discusión en términos generales, y si esta fue provechosa. • Grupo de participantes: para participar deberán consultar e inscribirse con el secretario, y preparar con anterioridad el tema. Los participantes pueden anotar en un papel los puntos que discutirán para que no los olviden en el desarrollo de la discusión. • Auditorio: grupo de personas que asisten al coloquio para escuchar y observar la discusión. Tienen una participación pasiva, aunque en algunos casos, pueden preguntar, al finalizar del coloquio. Una vez presentados los integrantes de un coloquio, el docente explica, en el recurso interactivo, la distribución de los integrantes en el espacio donde se celebra, para que los equipos de trabajo se ubiquen de manera adecuada en el momento de realizar su coloquio. Luego, el docente continúa con la explicación del reglamento y de los requisitos para participar en el coloquio. Reglamento Para que el debate en el coloquio sea ágil, se pueden establecer normas. Algunas de ellas son: • Señalar el tiempo de intervención de cada participante: dos o tres minutos, de acuerdo con lo convenido con el grupo. • Señalar mociones: las mociones son proposiciones que se le hacen al grupo de participantes. • Moción de información: se pide al participante que, de manera organizada, pida la palabra cuando necesite una aclaración o precisión sobre el tema. Además de éstas, también pueden establecerse otras.
  • 4. Etapa Flujo de aprendizaje Enseñanza/Actividades de aprendizaje Recursos recomendados Requisitos para participar en un coloquio: • Conocimiento del tema: esto permitirá hacer mejores intervenciones. • Atención a lo que dice el oponente en opinión: si no escuchas a tus compañeros, o simplemente invalidas su opinión porque no es como la tuya, no podrás realizar el ejercicio de contra-argumentar. • Tolerancia: respeto por las ideas y el turno de la palabra de los demás. Ejercicio 1 El docente pide a los estudiantes que se organicen en equipos de 6 o 7 integrantes. Cada equipo planeará un coloquio, siguiendo las pautas. En el Material del estudiante deben, completar la ficha con los datos del equipo (tema del coloquio, moderador, relator, participantes). Planeación del coloquio 1. Escojan el tema de discusión para el coloquio. Busquen en los periódicos y revistas un tema de su interés y susceptible de un debate. Por ejemplo: • El uso de los pearcing • La adicción a internet o los videojuegos • La prohibición de las corridas de toros • Las barras bravas de fútbol • La apatía por la lectura • El uso del parlache en los jóvenes 2. Consulten todo lo relacionado con el tema seleccionado. 3. Preparen el coloquio, escribiendo en una hoja: el tema, sus puntos de vista, los argumentos a defender, etc. 4. Establezcan quién será el moderador, el relator y los participantes. Los demás equipos de trabajo serán el auditorio. Ejercicio 2 Los estudiantes, escriben en el Material del estudiante, cuál es la intención comunicativa que tiene el coloquio, y los puntos de vista a favor y en contra que se van a discutir. El docente recuerda qué es intención comunicativa: es el propósito, la meta o finalidad que el ponente quiere conseguir, por medio de su discurso. Ejercicio 3 Es el momento del desarrollo del coloquio. Antes de iniciar, el docente les recuerda a los estudiantes, los siguientes aspectos:
  • 5. Etapa Flujo de aprendizaje Enseñanza/Actividades de aprendizaje Recursos recomendados •El cumplimiento del reglamento •Expresar las opiniones atendiendo al acuerdo del moderador •Respetar el uso de la palabra de otras personas •Preservar los acuerdos a los que se haya llegado •Organizar las conclusiones alcanzadas Ejercicio 4 El docente explica la forma cómo se evaluará esta actividad: el auditorio, es decir, los demás equipos de trabajo, calificarán el desarrollo del coloquio, en una escala de 1 a 10, en el Material del estudiante, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Moderador •Presentación de los participantes •Presentación del tema de discusión •Claridad en la presentación del reglamento •Cumplimiento del reglamento Grupo de participantes •Conocimiento de tema •Concentración en la discusión •Presentación clara de los puntos de vista •Cumplimiento de las normas establecidas Relator •Presentación de los aspectos más importantes de la discusión •Organización de las conclusiones alcanzadas •Veracidad en los argumentos recogidos •Claridad frente a las ideas que se plantearon: los pro y los contra
  • 6. Etapa Flujo de aprendizaje Enseñanza/Actividades de aprendizaje Recursos recomendados Recurso Interactivo Material del estudiante. Resumen Resumen El docente retoma los aspectos más importantes del coloquio desarrollados durante la lección. El coloquio Esunatécnicadediscusióncolectivaquepermiteconfrontar opiniones entre dos o más personas. El coloquio ofrece la posibilidad de conocer los pros y contras de una idea, y pretende que el auditorio se adhiera a los argumentos planteados por el (la) ponente. Para participar en un coloquio, se debe tener en cuenta requisitos: Los integrantes del coloquio son: • Orientador o moderador • Relator o secretario • Grupo de participantes • Auditorio Requisitos • Conocimiento del tema • Atención a lo que dice el oponente en opinión • Tolerancia Reglamento Para que el debate en el coloquio sea ágil, se pueden establecer normas. Algunas de ellas son: • Señalar el tiempo de intervención de cada participante • Señalar mociones • Moción de información Además de estas, también pueden establecerse otras. El estudiante evalúa su participación en el coloquio realizado en las actividades anteriores, teniendo en cuenta la retroalimentación de tus compañeros y los comentarios del docente. Luego, escribe en la tabla propuesta, en el material del estudiante, una corta descripción de su desempeño en cada uno de los siguientes aspectos. • Conocimiento del tema • Respeto por el uso de la palabra • Claridad en la expresión de tus argumentos • Cumplimiento del reglamento • Organización y fluidez en la presentación de las ideas • Atención y escucha activa • Coherencia y pertinencia en tus aportes y opiniones • Desempeño en el equipo de trabajo, según tu rol. Material del estudiante. Tarea Tarea